Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Materiales didácticos para la enseñanza del inglés (página 2)




Enviado por Ivan Mirada



Partes: 1, 2

We drink for many reasons. Sometimes it"s to be like other people, or we think it's expected of us. Odd isn't it? This message isn't saying 'Don't drink.' After all, most people drink sometimes. It's saying, 'Know how much you're drinking, and keep within sensible limits.' Because drinking too much, or at the wrong time, could land you in real trouble.

Saying 'no' when pressed

Saying 'No' is difficult, especially when you're with others. But next time you"ve had enough, try it. You'll be surprised how many people will admire you for it – and even follow your lead! Buying in rounds can make you drink more thank you want, which is bad for you and your pocket! Drink more slowly, and then say, 'No thanks, I'm okay this time.' If you have a good excuse, use it: 'No thanks, I don't want to mix drinks… I'm driving … I'm on medication.

Alcohol is high in calories

Did you realise that there are about calories in just a single unit of alcohol? It adds up very quickly, and makes you put on weight. Heavy drinkers can be fat and still suffer from malnutrition. This is because they have replaced food with alcoholic drinks and aren't getting enough essential nutrients and vitamins.

Let"s talk about a sensible drinking:

  • 1. What should people say when pressed to drink alcohol? What should they do?

  • 2. How can people recover from drinking alcohol?

  • 3. Does alcohol really relax? What other options do people have to relax, instead of alcohol?

  • 4. Why do women tolerate less alcohol than men?

  • 5. What"s the risk of drinking and driving?

  • 6. What the connection between alcohol, overweight and malnutrition?

Some facts you should know

DRINK AND SEX

DEATH AND ACCIDENTS

There's nothing attractive about a drunk. Heavy drinking can seriously damage your sexual ability. Too much alcohol can make it difficult to conceive a baby. Drink can also lead to careless sexual behaviour.

More than 1,000 young men die each year in road accidents involving drink Alcohol also causes accidents at work and in the home.

What facts have you learnt about…

  • a) drink and sex

  • b) drink and accidents

  • c) drink and health

(Extracts from SENSIBLE DRINKING, and THAT"S THE LIMIT, British Health Education Authority, London WC1H9TX).

  • Enfoque por tareas y técnicas investigadoras

En el nivel universitario, es mucho más viable aplicar el enfoque por tareas y por proyectos que en otras etapas, puesto que el alumnado tiene ya base suficiente como para trabajar de forma autónoma con mayor independencia y capacidad. En los últimos años, este enfoque se ha desarrollado considerablemente (véase Long, 1985; Candlin, 1987; Candlin y Murphy, 1987; Etaire y Zanón, 1994; Nunan, 1989; Ribé y Vidal, 1993) desde Primaria y Secundaria hasta el nivel universitario. Entre las implicaciones y ventajas más importantes del enfoque por tareas y proyectos para la formación del alumnado podríamos citar las siguientes:

Quizás sea en el nivel universitario donde el enfoque por tareas tiene menos limitaciones y donde nos puede aportar más beneficios, por eso conviene adoptarlo siempre que sea posible.

Si queremos que el alumnado no se convierta e mero receptor y consumidor de las ideas procedentes del profesor, de otros especialistas y de la investigación "oficial", sino que construya su aprendizaje de forma personal y saque sus propias conclusiones, tendremos que desarrollar su capacidad investigadora y potenciar la figura del profesional investigador (Tonucci, 1979; Gimeno, 1983; Porlán, 1987; Cañal, 1987; Sáenz, 191;

Madrid, 1998 y 1999).

Este enfoque favorece el desarrollo de una actitud indagadora y crítica y se plantea también como medio para mejorar la enseñanza en el aula y las demás tareas psicopedagógicas que realicen los profesionales de la educación en el ámbito educativo.

Como ha señalado Gimeno (1983:63-64), se pretende:

  • Desarrollar unas bases de conocimiento personal sobre la educación.

  • Desarrollar la capacidad indagadora y de diagnóstico de las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

  • Detectar las teorías implícitas que operan sobre los profesionales de la educación.

  • Elaborar estrategias de acción para la toma de decisiones.

  • Desarrollar una actitud crítica, reflexiva e investigadora en el ejercicio de la profesión.

Bibliografía

BLÁZQUEZ, F. (1989). Medios didácticos. El medio ambiente y otros recursos para la enseñanza, en Didáctica General. O. Sáenz (dir.). Madrid: Anaya.

BLUE, G. M. (1993). Nothing Succeeds like Linguistic Competence: The Role of Language in Academic Success, en Language Learning and Success: Studying through English. Modern English Publications and the British Council.

BREEN, M. P. y CANDLIN, C. N. (1987). Which materials?: a consumer"s and designers guide, en ELT Textbooks and Materials. Problems in Evaluation and Development. Modern English Publications / British Council.

BRINTON, D. M., SNOW, M. A. y WESCHE, M. B. (1989). Content-based Second

Language Instruction. Boston: Heinle and Heinle Publishers.

CANALE, M (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy, en Language and Communication. Richards y Schmidt (eds.). London: Longman.

CANDLIN, C. (1987): Towards task-based language learning, en Language Learning Tasks. C. Candlin and D. Murphy (eds.). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

CANDLIN, C. AND D. MURPHY (eds.) (1987): Language Learning Tasks. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

CAÑAL, P. (1987): Un enfoque curricular basado en la investigación. Investigación en la escuela 1, pp. 43-50.

COOK, V. J. (1983). What should language teaching be about? English Language Teaching Journal, 37 (3): 229-34.

CHAMOT, A. V. y O'MALLEY, J. M. (1994). The CALLA Handbook: Implementing the Cognitive Academic Language Learning Approach. New York: Addison-Wesley Publishing.

DALE, E. (1964). Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté.

ESCUDERO, J. M. (1982). Los medios en el proceso de estudiar-aprender, en Primeras Jornadas de Didáctica General y Didácticas Especiales. Universidad de Murcia.

ESCUELA ESPAÑOLA (1989). El diseño curricular en la educación primaria. Madrid: Ed. Escuela Española.

ESTAIRE, S. y ZANÓN, J. (1994). Task-based Teaching. Oxford: Heineman. FERNÁNDEZ, A., MUROS, J., MADRID, D. y CORDOVILLA, A. (1999). Authentic

English. Granada: Grupo Editorial Universitario.

FREIRE, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. New York: Herder and Herder y London: Penguin Books.

GIMENO, J. (1983): El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Educación y Sociedad, 2, pp. 51-73.

HOLT, J. (1976). Instead of Education. Harmondsworth. Penguin Books. IMBERNÓN, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

KRASHEN, S. y TERRELL, T. (1983): The Natural Approach. Oxford: Pergamon. LITTLEJOHN, A. y WINDEATT, S. (1989). Beyond Language Learning: Perspectives on Materials Design, en The Second Language Curriculum. K. Johnson (ed.). Cambridge: C.U.P.

LONG, M. (1985). Input and Second Language Acquisition Theory, en Input in Second Language Acquisition. Gass, S. M. and C. G. Madden (eds.) . Rowley, Mass.: Newbury House.

MADRID, D. (1989). Guía para la investigación en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario.

MADRID, D. (1996a). The Foreign Language Teacher, en A Handbook for TEFL. N. McLaren y D. Madrid (eds.). Alicante, Alcoy: Marfil.

MADRID, D. (1996b). Los planes de estudios para la formación Inicial de los Maestros de Inglés", en Actas de las XII Jornadas Pedagógicas para la Enseñanza del Inglés.

Granada: GRETA, pp. 62-92.

MADRID, D. (1998). Función docente del profesorado de idiomas, en La Función docente en Educación Infantil y Primaria desde las Nuevas Especialidades. C. Gómez Castro y

M. Fernández Cruz (coords.), pp. 216-226. Granada: Grupo Editorial Universitario. MADRID, D. (1999). Modelos para investigar en el aula de idiomas, en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. S. Salaberri (1999). Universidad de Almería: Servicio de Publicaciones.

MADRID, D. y SÁNCHEZ, E. (2000): Content-based Language Teaching, en Present and Future Trends in TEFL. E. Sánchez (ed.). Universidad de Almería: Servicio de publicaciones.

MADRID, D., PÉREZ, C., MUROS, J. y CORDOVILLA, A. (1989). Education Through

English. Granada: Grupo Editorial Universitario.

MALEY, A. (1986). A rose is a rose, or is it?: Can communicative competence be taught?, en The Practice of Communicative Teaching. ELT Documents, 124. Oxford: Pergamon Press y British Council.

NÉRICI, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. NEWMAN, J. M. (ed.) (1985). Whole Language Theory in Use. Porstmouth. Heineman. NUNAN, D. (1985): Language Teaching Course Design: Trends and Issues. Adelaide: National Curriculum Resource Centre.

NUNAN, S. (1989): Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge. C.U.P.

PORLÁN, R. (1987): El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar". Investigación en la Escuela, 1, pp. 63-80.

PRATS, J. (1977). El nuevo modelo curricular y la elección del libro de texto, en El libro de texto: materiales didácticos. L. Arranz (coord.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

REYZÁBAL, M. V. y SANZ, A. I. (1995). Los ejes transversales: aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española.

RIBÉ, R. y VIDAL, N. (1993). Project Work Step by Step. Oxford: Heineman.

RODRÍGUEZ, M. T. (1992). Authentic and accessible teaching materials, en Actas de las VII Jornadas Pedagógicas para la Enseñanza del Inglés. Granada: GRETA.

SÁENZ, O. (1991): Investigación cuantitativa-experimental, en Prácticas de enseñanza. Proyectos curriculares y de Investigación-acción. O. Sáenz (1991): pp. 101-133. Alcoy: Marfil.

STENHOUSE, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. London: Heineman.

STERN, H. H. (1989). Seeing the wood AND the trees: some thoughts on language teaching analysis, en The Second Language Curriculum. R. K. Johnson (ed.). Cambridge. C.U.P. STERN, H. H. (1992). Issues and Options in Language Teaching. Oxford: O.U.P. TONUCCI, F. (1979): La escuela como investigación. Reforma de la Escuela. Barcelona. TRUJILLO, F. y MADRID, D. (2001). Reflexiones en torno a la formación inicial del profesorado especialista en lenguas extranjeras, en Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las Didácticas de las Áreas Curriculares en el Siglo XXI, pp.

1771-1778. Granada: Grupo Editorial Universitario.

WILLIS, J. (1981). Teaching English through English. Essex, Harlow: Longman.

Madrid, D. (2001): "Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la Educación". En Bruton, A. y Lorenzo, F. J. (eds.): Perspectivas actuales en la metodología de la enseñanza del inglés en las Universidades andaluzas, Revista de Enseñanza Universitaria, nº extraordinario 2001, pp. 213-232, ISSN 1131-5245.

 

 

 

Autor:

Daniel Madrid

(Universidad de Granada)

Enviado por:

Ivan Mirada

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter