Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cáncer de mama: características clínico epidemiológicas y morbimortalidad. Caibarién




Enviado por Luisa L. Olalde Jover



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos

Resumen

El cáncer es una enfermedad que ya existía desde la misma prehistoria. Ocurre por la proliferación incontrolada e inadecuada de células que morfológica y funcionalmente son inmaduras y aberrantes, con capacidad para invadir los tejidos normales adyacentes y diseminarse a distancia. Constituye el problema de salud pública más frecuente del aparato genital femenino. En Cuba, Villa Clara y Caibarién es la segunda causa de mortalidad por tumores en la mujer. Con el objetivo de describir características clínico epidemiológicas de pacientes con cáncer de mama en Caibarién, se realizó estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo. La población estuvo constituida por la totalidad de mujeres diagnosticadas desde el primero de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2016, registradas en la Base de Datos Provincial de Cáncer (57 casos). Se seleccionó muestra intencional de 45 pacientes, según criterios de inclusión y exclusión. La incidencia de cáncer de mama es mayor en el área del Policlínico Leandro Figueroa de Caibarién, con mayor riesgo a medida que se incrementa la edad de la mujer. Cerca de la tercera parte presentan antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama y los antecedentes de patologías benignas de la mama fueron poco frecuentes. La menarquia precoz fue el antecedente más observado. La presencia de nódulo fue el principal hallazgo clínico siendo las pacientes diagnosticadas principalmente en los estadios III y I de la enfermedad. La mayoría de estas pacientes recibió tratamiento con cirugía, quimioterapia y radioterapia obteniéndose que predominaron los pacientes vivos sin la enfermedad.

Palabras Clave: Cáncer de mama, características clínico epidemiológicas, morbimortalidad.

Introducción

La glándula mamaria es una característica distintiva de la clase mamíferos. Desde la pubertad hasta la muerte, se localiza en la pared anterior del tórax, a cada lado del esternón entre la segunda y sexta costillas, entre el borde esternal y la línea axilar media.1 está sometida a alteraciones físicas relacionadas a múltiples traumas y micro traumas, así como fisiológicas constantes que se relacionan con la menstruación, el embarazo y la menopausia. Es un órgano de la estética femenina y que interviene en la lactancia materna. Como órgano blanco de las hormonas del ovario, una glándula con respuesta a las hormonas esteroides periódicas de la gónada. 1-4

El cáncer es una enfermedad que no solo pertenece al presente de la humanidad, sino que ya existía desde la misma prehistoria, La descripción más antigua del cáncer (el término cáncer no era usado) proviene a lo largo de la historia en los jeroglíficos y en los manuscritos, desde los papiros egipcios.1,2 El cáncer de mama es una enfermedad caracterizada por la proliferación incontrolada e inadecuada de células que morfológica y funcionalmente son inmaduras y aberrantes, con capacidad para invadir los tejidos normales adyacentes y diseminarse a distancia. 4

Desde hace varias décadas, el cáncer de mama constituye el problema de salud pública más frecuente del aparato genital femenino debido a los problemas que genera de orden psicológico, familiar, laboral y económico, entre otros, es realmente importante, teniendo en cuenta que afecta fundamentalmente a mujeres ya que trae consigo una intensa capacidad estresante por tratarse de un órgano íntimamente relacionado con la feminidad, la autoestima y la sexualidad.

En la actualidad, el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, tanto en los países desarrollados, como en los denominados en vías de desarrollo; se estiman en 1,38 millones los casos nuevos que se diagnosticaron en todo el mundo en el año 2008 y 458 000 muertes que constituyeron el 14 % del total de muertes por cáncer este año. Estas cifras suponen que un 4% de las mujeres padecerán este tumor antes de los 74 años y un 1,3% morirá a causa de él.5,6 Las tasas de incidencia y mortalidad difieren de unas regiones a otras. Las incidencias son elevadas en Europa Occidental y Norteña, Australia/New Zelanda, y América del Norte; próximas a los 90 casos nuevos por 100 000 mujeres y año.7 Intermedia en América del Sur, el Caribe, y África Norteña; y baja en África Subsahariana y Asia.7

Los factores que contribuyen a la variación internacional en las tasas de incidencia se relacionan con las diferencias en los factores reproductivos, hormonales y la disponibilidad de servicios de diagnóstico precoz de la enfermedad.8

En el Anuario Estadístico que es reportada por el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de Salud de Cuba del año 2013 se informa que la mortalidad por tumores malignos en la mujer tuvo como primera causa la localización de tráquea, bronquios y pulmón. El cáncer de mama ocupó el segundo lugar con un total de 1434 fallecimientos y una tasa de 25.6 por cada 100 000 habitantes. El riesgo de morir por cáncer de mama se incrementó con la edad, de tasa de 2.4 fallecidos por 100 000 mujeres de 20 a 39 años, a tasa de mortalidad de 177 por 100 000 mujeres de 80 y más años9.

En el cierre del 2014, el cáncer de mama fue la segunda causa de mortalidad por tumores en la mujer, con un total de 1521 defunciones, 131 más que en el cierre del año 2011, con una tasa de 27.1 por 100 000 habitantes. El mayor riesgo ocurrió en el sexo femenino por encima de los 60 años de edad.10,11

Este documento informa además la incidencia del cáncer en la mujer al cierre del año 2014 en Cuba, con 17 824 casos nuevos de todas las localizaciones de la enfermedad para una tasa ajustada de 201.5 por cada 100 000 habitantes. 12

En la Provincia de Villa Clara la incidencia del cáncer en la mujer ese mismo año fue de 1834 casos nuevos y una tasa ajustada de 258.6 por 100 000 habitantes, superando la tasa del país. El cáncer de piel fue la primera causa en incidencia y en segundo lugar el de mama con 3198 casos nuevos (17.94 % de todos los cánceres en la mujer). El riesgo de padecer la enfermedad se incrementa con la edad, desde una incidencia de solo 2 casos y una tasa de 0.5 por 100 000 habitantes de 20 a 24 años hasta 1755 casos nuevos de la enfermedad y una tasa de incidencia de 174.4 por 100 000 mujeres de 60 y más años. A partir de los 45 años de edad, el cáncer de mama pasa a ser la primera causa en la incidencia de tumores malignos en la mujer en Cuba.12

Los cambios sociodemográficos que se han presentado durante los últimos años han favorecido que las enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas el cáncer, impacten de manera importante en las condiciones de salud de la población, existen factores que, por sí solos, tienen una mayor relevancia a la hora de padecer esta enfermedad, entre el sexo femenino, así como son: los antecedentes familiares, la obesidad, y no haber dado lactancia materna, la edad. y a partir de la cuarta década de vida,4,9 se asocia además a los hábitos alimentarios no saludables sedentarismo. El cáncer de mama es, quizás uno de los padecimientos que mejor ejemplifica esta transición epidemiológica, ya que los factores de riesgo que se han definido para esta neoplasia prevalecen en una forma más evidente en la población femenina, que es principalmente quien lo padece.4, 10

La menarquía a edades tempranas (menos de 12 años) se ha vinculado con un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama, de entre un 10 y un 20%, en comparación con las mujeres cuya primera menstruación la tuvieron después de los 14 años.11 La nuliparidad también se ha relacionado con un mayor riesgo.10

Aún existe controversia entre la asociación del tabaquismo y el cáncer de mama, pues algunos autores señalan que los derivados del tabaco, como el benzopireno, las aminas aromáticas y las nitrosaminas están implicados en la carcinogénesis de la mama2 otros autores, sin embargo, no han encontrado asociación alguna.8,10 se ha estudiado además la relación directa con el consumo de alcohol.

La edad temprana de la madre en el primer embarazo y la paridad, así como la lactancia materna, se han descrito como factores protectores.1-6 Estudios epidemiológicos han demostrado que realizar una actividad física constante reduce el riesgo, hasta de un 10-30%, como el de colon, de endometrio, de próstata, de páncreas y de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas y, posiblemente, premenopáusicas.

El enorme problema de salud que significa en la actualidad el cáncer de mama refleja el hecho de que en Cuba es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer y se diagnostican cada año más de 1 600 casos nuevos. Si estas cifras son alarmantes, más preocupante es que la prevención primaria de esta neoplasia maligna continúe siendo difícil de lograr y que hoy se pone en tela de juicio el valor real de una medida de atención temprana que siempre se ha considerado de gran utilidad práctica: el auto examen de mamas.

Se ha observado un incremento progresivo en las curvas de incidencia con cifras similares a la de los países desarrollados. Dado que el cáncer de mama puede ser detectado con relativa facilidad debido a la asequibilidad de la mama y a la eficiencia de los métodos de diagnóstico con que se cuenta en la actualidad; su índice de curabilidad es alto siempre que el diagnóstico se realice en estadios tempranos. Por estas razones se ha creado en nuestro país desde el año 1990 el programa de diagnóstico pre clínico y precoz del cáncer de mama sobre las bases de la divulgación, el uso de métodos modernos de diagnóstico y la atención médica. La tarea de divulgación y educación sanitaria a la población consiste en la enseñanza del auto examen de mama (AEM) a todas las mujeres, de manera tal que esta práctica sea incorporada como hábito.

Este programa tiene como objetivo reducir la mortalidad por cáncer de mama, aumentar la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama y mejorar la calidad de vida de las enfermas con el uso de tratamientos menos mutilantes.

El municipio Caibarién se describe como uno de los de mayor prevalencia de cáncer en la provincia, diagnosticándose 57 casos en los últimos cinco años. En el año 2013 fallecieron 8 mujeres por esta causa para una tasa de 21.32 * 100 000 habitantes ocupando la segunda causa de muerte por tumores malignos. En los últimos cinco años no se ha realizado estudio sobre las características de estas pacientes con cáncer de mama. Se necesita información científicamente documentada para potenciar las acciones de prevención y control de la enfermedad en la Atención Primaria de Salud, por estos motivos se diseña la presente investigación para dar respuesta a la siguiente pregunta científica:

¿Cuáles son las principales características clínicas, epidemiológicas que se describen en las pacientes con cáncer de mama que residen en el municipio Caibarién, diagnosticadas entre enero de 2014 a enero del 2016?

Objetivos:

General

Describir características clínico epidemiológicas de pacientes con cáncer de mama en Caibarién (2014 – 2016).

Específicos

  • 1. Determinar la incidencia en los años de estudio en las áreas de salud.

  • 2. Caracterizar las pacientes con cáncer de mama según variables socio-demográficas y epidemiológicas.

  • 3. Determinar sintomatología y estadio clínico al diagnóstico.

  • 4. Identificar los tratamientos utilizados y el estado actual del paciente

Diseño metodológico

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo en pacientes femeninas con cáncer de mama, con el objetivo de describir características clínico epidemiológicas y morbimortalidad, en pacientes del municipio Caibarién, diagnosticadas del año 2014 al 2016.

La población objeto de estudio estuvo constituida por la totalidad de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama desde el primero de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2016 y que se encuentran registradas en la Base de Datos de Cáncer del departamento Provincial de Estadísticas en Villa Clara. (57 casos).

Se seleccionó una muestra de 45 pacientes, de forma intencional, según criterios de inclusión y exclusión establecidos por el equipo de investigación.

Criterios de inclusión: Edad de 20 ó más años. Y Registrada en Base de Datos de Cáncer del departamento Provincial de Estadísticas en Villa Clara como caso confirmado.

Criterios de exclusión:

  • No se encuentra residiendo actualmente en el municipio por lo que no se tiene acceso a la información.

  • No puedo ser identificada la dirección.

  • No consentimiento voluntario de las pacientes o sus familiares a brindar la información.

Técnicas de recolección de la Información:

  • Formulario (anexo 1). Se utilizó para obtener información directamente de la paciente, que no está contenida en la historia clínica de la consulta.

Procesamiento de los datos: Los datos recogidos fueron registrados en un fichero de datos para lo que fue empleado Microsoft Excel y se procesaron a través del paquete estadístico SPSS (versión 15.0).

  • Análisis de la información: Aplicando técnicas de la estadística descriptiva se resumió y presentó la información en tablas y gráficos en los que se expresaron los valores de los atributos de las variables en frecuencias absolutas, porcentajes y razón, precisando algunas variables cuantitativas a través de las medidas de tendencia central y dispersión. (media, desviación típica, valor mínimo y máximo).

Presentación de los resultados:

  • Una vez efectuadas la observación y medición del fenómeno objeto de estudio, los resultados obtenidos fueron analizados empleando los métodos teóricos de induccióndeducción y análisissíntesis. Se contrastaron los datos primarios y los resultados del proceso de síntesis con reportes nacionales y foráneos, presentando los resultados finales en cuadros y gráficos para facilitar su comprensión.

Código de ética de la Investigación: Se cumplió con los principios de la ética en la investigación científica:

El principio del respeto/ autonomía se garantizará a través del consentimiento voluntario de las pacientes seleccionadas para participar en el estudio. (anexo 2, Consentimiento informado).

El principio de justicia se pondrá de manifiesto ya que se garantizará la confidencialidad de la información, los resultados individuales de cada paciente no serán publicados sino el resultado final del análisis de toda la información.

El principio de la beneficencia/ no maleficencia se pondrá de manifiesto ya que con la investigación no se someterá al paciente a procederes ni tratamientos riesgosos para su vida, la conducta tomada responderá a las normas actuales de tratamiento ya establecidas sin intenciones experimentales.

Variables utilizadas:

Área de salud, Fecha del diagnóstico. Edad, Antecedentes Patológicos Personales,

Antecedentes patologías benignas de la mama. Otros factores de riesgo. Síntomas al diagnóstico. Etapas clínicas. Tratamiento. Estado actual de la paciente

Resultados

La distribución de las pacientes en el presente estudio según los años del diagnóstico y las áreas de salud en el territorio se muestra en la tabla 1

Se registra en el periodo un total de 57 pacientes con una tasa de incidencia de 7.62 enfermas por cada 10 000 mujeres del municipio Caibarién.

En los años 2012, 2013 y 2015 ocurrieron la mayor cantidad de casos de la serie con 27 pacientes, para una tasa de 6.66, 10.11 y 10.41 enfermas por cada 10 000 mujeres del municipio. Aunque de forma general se mantiene un comportamiento similar en el curso de estos años.

Al área de salud de mayor incidencia fue el policlínico 1 "Leandro Figueroa González" en el que se diagnosticaron aproximadamente 10 casos por cada 10 000 mujeres de esta área de salud, mientras que en el área del policlínico 2 ocurrieron 5 casos de la enfermedad por cada 10 000 mujeres en esta área de salud.

Tabla 1. Incidencia de cáncer de mama en las áreas de salud de Caibarién. 2010-2014.

Monografias.com

Fuente: Registro Provincial de cáncer.

Nota: Tasas por 10 000 mujeres.

En la tabla 2 se muestra la incidencia de casos por edad y puede observarse el incremento de estos a medida que la mujer envejece, de esta forma la mayor incidencia ocurrió en las mujeres de 70 y más años que fueron 19 casos y representan en este grupo un riesgo de enfermar de 87 por cada 10 000 mujeres en estas edades.

En general por encima de los 20 años de edad el riesgo de adquirir la enfermedad fue de 38 casos de cáncer de mama por cada 10 000 mujeres en este rango de edad. Podemos observar que la edad mínima de incidencia fue de 25 años, la edad máxima de incidencia 98 años, con una edad promedio de diagnóstico de la enfermedad igual a 61.58 ± 15.16 años.

Tabla 2. Incidencia de cáncer de mama según edad. Caibarién 2011-2016.

Edad

No

Tasa*

20 a 29

1

3.79

30 a 39

3

12.11

40 a 49

11

33.78

50 a 59

6

24.96

60 a 69

17

83.73

70 y más

19

86.95

Total

57

38.11**

Fuente: Registro Provincial de cáncer.

Tasas por 10 000 mujeres en cada edad.

**Tasas por 10 000 mujeres de 20 y más años de edad.

En la tabla 3 se refieren antecedentes patológicos familiares en las pacientes con cáncer de mama. De las 45 que formaron parte de la muestra, se identificaron estos antecedentes en 13 de ellas que constituyeron el 28.89 %. Pudimos observar que fue más frecuente el antecedente de la enfermedad en la madre (11 casos) y hermanas (8 casos). Aunque se corroboro en algunas pacientes la existencia de antecedentes en varios miembros familiares. No se evidenciaron los antecedentes familiares en 32 pacientes que constituyeron el 71.11 % de la muestra. Existió una razón de tres pacientes sin antecedentes por cada paciente con antecedentes en el grupo estudiado.

Tabla 3. Pacientes con cáncer de mama según antecedentes familiares de la Enfermedad. Caibarién. 2014-2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario. Razón (sin antecedentes/con antecedentes): 3:1

Los antecedentes de patologías benignas de la mama se resumen en la tabla 4. Solo en 15 pacientes se identificaron estos antecedentes, estas constituyeron el 33.33 % del total estudiadas. Dentro de estos lo más frecuente fue el fibroadenoma referido por 7 mujeres (5.56 %) y la enfermedad fibroquística en 5 mujeres (11.11 %).

Tabla 4. Mujeres con cáncer de mama según antecedentes de patologías benignas de la mama. Caibarién. 2014-2016.

Antecedentes de patologías benignas de la mama

No

%

Fibroadenoma

7

15.56

Enfermedad fibroquística

5

11.11

Otras

3

6.67

Total

15

33.33

Fuente: Cuestionario

En la tabla 5 se distribuyen las mujeres con cáncer de mama según otros factores de riesgo. La menarquia precoz se evidencio en 16 casos (35.65 %), la menopausia tardía en 5 mujeres para un 11.11 %, la obesidad en 8 casos (17.78 %) y la nuliparidad en 5 casos (11.11 %).

Tabla 5. Mujeres con cáncer de mama según otros factores de riesgo. Caibarién. 2014-2016.

Otros factores de riesgo

No

%

Menarquia precoz

16

35.56

Menopausia tardía

5

11.11

Obesidad

8

17.78

Nuliparidad

5

11.11

Fuente: Cuestionario

En la tabla 6 se muestran los principales síntomas al diagnóstico. El nódulo se identificó en 39 pacientes (86.67 %), los cambios en la piel en 5 casos (11.11 %), la secreción por el pezón en 4 pacientes (8.89 %) y la presencia de ganglios axilares y /o supraclaviculares en 2 pacientes (4.44 %).

Tabla 6. Mujeres con cáncer de mama según síntomas al diagnóstico. Caibarién. 2014-2016.

Síntomas al diagnóstico

No

%

Nódulo

39

86.67

Cambios en la piel

5

11.11

Secreción por el pezón

4

8.89

Ganglios axilares y/o supraclaviculares.

2

4.44

Fuente: Cuestionario.

Las etapas clínicas al diagnóstico se resumen en la tabla 7. La mayor parte de las pacientes se encontraron en etapa III de la enfermedad, esta fueron 22 y constituyeron el 48.89 % del total. En etapa II se diagnosticaron 4 casos (8.89 %), en etapa I se encontraron al diagnóstico 19 pacientes (42.22 %) y ninguna se encontró en la etapa de carcinoma In situ.

Tabla 7. Mujeres con cáncer de mama según etapas clínicas. Caibarién. 2014-2016.

Etapas clínicas

No

%

In Situ

0

0

Etapa I

19

42.22

Etapa II

4

8.89

Etapa III

22

48.89

Total

45

100

Fuente: Cuestionario.

En la tabla 8 se muestra los resultados de la exploración del autoexamen de mamas. Observamos que solo 3 mujeres (6.67 %) lo realizaban bien, ya que los practicaban con regularidad y utilizando correctamente la técnica. Se consideró regular en 8 mujeres (17.78 %) ya que no realizaban con regularidad y además presentaban dificultades en la forma de realizarlo. Fue predominante el grupo de enfermas que no realizaba el autoexamen de mamas y fueron clasificadas de mal (75.56 %).

Tabla 8. Práctica del examen de mamas en las mujeres con cáncer de mama según etapas clínicas. Caibarién. 2014-2016.

Práctica del autoexamen de mamas

No

%

Bien

3

6.67

Regular

8

17.78

Mal

34

75.56

Total

45

100

Fuente:Cuestionario e Historias clínicas

El tratamiento recibido se muestra en la tabla 9. El 81.11 % constituido por 41 mujeres, recibieron tratamiento quirúrgico, 37 (82.22 %) con quimioterapia, 29 (64.44 % con radioterapia, 17 (37.78 %) hormonal y 3 (37.78 %) inmunológico. Cabe señalar que la mayor parte de las pacientes recibieron tratamientos combinados.

Tabla 9. Mujeres con cáncer de mama según tratamiento recibido. Caibarién, 2014-2016.

Tratamiento

No

%

Cirugía

41

91.11

Quimioterapia

37

82.22

Radioterapia

29

64.44

Hormonal

17

37.78

Inmunológico

3

6.67

Fuente: Historias clínicas.

Nota: Existieron pacientes que recibieron varios tratamientos de forma combinada.

Tabla 10. Mujeres con cáncer de mama según estado actual del paciente. Caibarién, 2014-2016.

Estado actual del paciente

No

%

Vivo sin enfermedad

23

40.35

Vivo con enfermedad

12

21.05

Fallecida

10

17.54

Desconocida

12

21.05

Fuente: Historias clínicas.

El estado actual de la totalidad de las pacientes en el momento del estudio se resume en la tabla 10. De estas 23 (40.35 %) se encontraban vivas sin la enfermedad, 12 (21.05 %) se encontraban vivas, pero aun no curadas, 10 pacientes fallecidas (17.54 %) y en 12 casos no se pudo determinar por ser pacientes que quedaron excluidas del estudio por dificultades para la recolección de la información necesaria.

Discusión de los resultados

En el quinquenio 2012-2016 se observó un aumento de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas diagnosticadas en Caibaríen. Este comportamiento coincide con lo planteado en la literatura consultada. Durante las últimas décadas, la incidencia de cáncer de mama se ha incrementado en todo el mundo dándose los mayores aumentos en los países que históricamente tenían un menor riesgo.7-10. En España, se ha observado un incremento mantenido de la incidencia en torno a un 3 por ciento anual, y el 16 % de la mortalidad.13

Las proporciones de incidencia y mortalidad por cáncer de mama varía considerablemente en el momento actual entre países y regiones. Las proporciones son elevadas en Europa y América del Norte e inferiores en Asia.10 En países con mejores programas y recursos, las curvas de muerte por cáncer de mama muestran una declinación sostenida desde hace un par de décadas, a pesar del constante incremento de la incidencia.10 En Cuba se describe tendencia al aumento tanto de la incidencia como la mortalidad de 1980 al 2010.14

En el presente trabajo encontramos un aumento de la incidencia del cáncer de mama en el 2012 al 2014 la cual nos permitimos comparar entre las dos áreas de salud de caibaríen donde observamos una mayor incidencia en el policlínico 1 por presentar la mayor parte de su población envejecida.

Aguilar Cordero M y colaboradores,15 hacen referencia al carácter multifactorial de la etiología del cáncer de mama, en su estudio corroboran que factores como la obesidad, la existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama, asociados a la edad del diagnóstico incrementan el riesgo de cáncer de mama.

Los cambios sociodemográficos que se han presentado durante los últimos años han favorecido que las enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas el cáncer, impacten de manera importante las condiciones de salud de la población, asociada a hábitos alimentarios, sedentarismo y obesidad. El cáncer de mama es, quizás uno de los padecimientos que mejor ejemplifica esta transición epidemiológica, ya que los factores de riesgo que se han definido para esta neoplasia prevalecen en una forma más evidente en la población femenina, que es principalmente quien lo padece.16

De la Nuez Cobas E y colaboradores,17 refirieron antecedentes patológicos familiares maternos de cáncer mamario; antecedentes patológicos personales de enfermedad mamaria y menarquia precoz, Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así, este riesgo es moderado.

Según Veronesi y colaboradores,18 la edad de la menarquia constituye un factor de riesgo fundamental en los tumores de mama. Si se tiene en cuenta que la llegada de la primera regla ha de ir necesariamente precedida de un incremento de la adiposidad corporal. Respecto a la edad precoz de la menarquia, coincidimos con lo descrito por otros autores, 18, Históricamente, la relación entre la obesidad y el cáncer de mama hormonal está claramente establecida.19 Se propone que la relación entre la obesidad y el riesgo de desarrollar cáncer de mama hormonal en las mujeres posmenopáusicas se debe al mecanismo de la conversión hormonal de las grasas periféricas a estrógeno por la enzima aromatasa.18

Aguilar Cordero, 15 explica que el tumor maligno de mama presenta una gran influencia hormonal, un marcado componente genético y un papel importante de los estilos de vida (consumo de alcohol, tratamiento hormonal sustitutivo, tabaco, obesidad, inactividad física.) Plantea ademán que si bien los factores de riesgo difieren en las mujeres pre y posmenopáusicas.

Existen síntomas o modificaciones de la mama que pueden presentarse y constituyen señales de alerta en el cáncer de mama, entre ellos se citan: el nódulo y/o tumor o dureza del seno, elevación de toda la mama o solamente el pezón, la retracción o hundimiento de una zona de la piel alrededor del pezón, cualquier secreción o hemorragia por el pezón, aumento de los ganglios de las axilas y toda ulceración persistente de la piel del seno.1,4-6

En el presente estudio mostramos coincidencia con estos estudios ya que la presencia de nódulo, los cambios de la piel y la secreción por el pezón fueron las manifestaciones clínicas más encontradas que hicieron acudir a las pacientes a las consultas donde se realiza el diagnóstico.

La importancia del diagnóstico temprano del cáncer de mama, radica en que los tumores diagnosticados en fases incipientes de desarrollo, tienen más posibilidades de curación que los que se descubren en etapas avanzadas y dentro estos se señalan s carcinomas mamarios son más invasivos.20 El auto examen de mama es un método sencillo, inocuo y sin costo, algunos lo recomiendan como el primer método a utilizar. Se plantea que el mismo debe practicarse mensualmente y recién terminada la menstruación, para lo cual existen varios métodos de aplicarse por la mujer.

A pesar de no existir la cura definitiva para el cáncer de mama la esperanza de vida es alta para las mujeres con este tipo de patología. La prevención es hasta el momento la medicina más eficaz para ganarle la batalla al cáncer. Por Lic. Hortensia Barranco Concepción. Según Deborah Nelson, experta que dirigió el estudio, "en las mujeres de mayor edad, la actividad física representa una opción para mantener la salud mental". "El deporte puede ayudar a las mujeres a realizar la transición hacia la menopausia y a superar sus problemas".

Conclusiones

La incidencia de cáncer de mama es mayor en el área del Policlínico Leandro Figueroa de Caibarién, con mayor riesgo a medida que se incrementa la edad de la mujer. Cerca de la tercera parte presentan antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama y los antecedentes de patologías benignas de la mama fueron poco frecuentes. La menarquia precoz fue el antecedente más observado.

La presencia de nódulo fue el principal hallazgo clínico siendo las pacientes diagnosticadas principalmente en los estadios III y I de la enfermedad. La mayoría de estas pacientes recibió tratamiento con cirugía, quimioterapia y radioterapia obteniéndose que predominaron los pacientes vivos sin la enfermedad.

Referencias bibliográficas

1.Crum C, Lester S, Cotran R. Aparato genital femenino y la mama. Robbins S. Kumar V., Cotran R. Patología Humana 6a edición. México D.F. McGraw Hill, 1998; 679-704.

2.Key TJ. Endogenous oestrogens and breast cancer risk in pre-menopausal and postmenopausal women. Steroids 2011; 76(8): 812-815.

3.Fernández I, Touraine P, Goffin V. Prolactin and human tumourogenesis. J BNeuroendocrinol 2011; 22 (7): 771-777

4.Cáncer el gran desafio/franco cavallit; trad. De la edición alemana por cesar Alfredo hernandez travieso;

5.Medicina general integral; Alvarez Sintes editorial 2008 volumen 2

6.Ferlay J SH BF, Forman D, Mathers C, Parkin DM. GLOBOCAN 2008: Breast Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2008, Summary 2008: [Consultado 2014 agosto 12]. Available from: http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp

7.Mortality estimates for WHO Member States in 2008. Geneva, World Health Organization, 2011.[citado  2015  Feb  02]. Disponible en: http://www.who.int/entity/healthinfo/statistics/bodgbddeathdalyestimates.xls. 

8-Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, Rosso S, Coebergh JW, Comber H, et al. Cancer incidence and mortality patterns in Europe: estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer. 2013; 49(6): 1374-403.

9.Jemal A, Center MM, Desantis C, Ward EM. Global patterns of cancer incidence and mortality rates and trends. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2010; 19: 1893-1907.[Consultado 2014 agosto 12].Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/resolve/reference/XREF?id=10.1158/1055-9965.EPI

10.Autier P, Boniol M, La Vecchia C, et al. Disparities in breast cancer mortality trends between 30 European countries: retrospective trend analysis of WHO mortality database. BMJ. 2010; 341: c3620. [Consultado 2014 agosto 12].Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/resolve/reference/XREF?id=10.1136/bjm.C3620

11.World Health Organization Databank. WHO Statistical Information System. Geneva: World Health Organization; Year. [Consultado 2014 agosto 12].Available at: http://www.who.int/whosis. 2010.

12.Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2013. Ministerios de Salud Pública. República de Cuba. La Habana, 2014. [Consultado 2014 agosto 12].Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

13.Jatoi I, Miller AB. Why is breast-cancer mortality declining? LancetOncol 2003; 4: 251–4.

14.De la Nuez Cobas E, Beltrán PE, Berland de León N,et al. Caracterización imaginológica y citológica en la neoplasia de mama. Rev cubana med v.50 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2011.

15.Aguilar Cordero M.ª J, González Jiménez E, García López P, Álvarez Ferre J, Padilla López C. A. Obesidad y niveles séricos de estrógenos: importancia en el desarrollo precoz del cáncer de mama. Nutr. Hosp.  [revista en la Internet]. 2012  Ago [citado  2015  Feb  02];  27(4): 1156-1159. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400027&lng=es.  http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5854

16.Reis-Filho JS, Pusztai L. Gene expression profiling in breast cancer: classification, prognostication, and prediction. Lancet. 2011;378(9805):1812-23. doi: 10.1016/S0140-6736(11)61539-0.

17.De la Nuez Cobas E, Beltrán PE, Berland de León N,et al. Caracterización imaginológica y citológica en la neoplasia de mama. Rev cubana med v.50 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2011.

18.Veronesi U, Orecchia R, Luini A, et al. Intraoperative radiotherapy during breast conserving surgery: a study on 1,822 cases treated with electrons. Breast Cancer Res Treat. 2010; 124: 141-151

19.Factores de riesgo de cancer de mama edad y antecedentes familiares.htm
http://Addenbrooke Hospital, Cambridge, Reino Unido

20.Organización Mundial de la Salud. Programa nacional de lucha contra el cáncer. Directricessobrepolítica y gestión. Washintong; 2005.

Anexos

ANEXO # 1. FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS.

1. Nombre y Apellidos: _____________________________ HC: ___________

2. Fecha de diagnóstico: ______/______/______

3. Edad: ________ 4.Color de piel: Blanco ________ No blanco ________

5. Antecedentes familiares de cáncer de mama: NO _______ Sí ______

En caso afirmativo: _____ Madre. _____ Hermana. _____ Abuela paterna o materna. _____ Tías paternas o maternas. _____ Primas.

6. Antecedentes de patologías benignas de la mama: _____ Fibroadenoma. _____ Enfermedad fibroquística. _____ Hiperplasia ductal atípica. _____ Hiperplasia lobulillar atípica. _____ Papilomatosis. _____ Otras: ___________________

7. Factores de riesgo: Edad de la menarquia: ____ Edad de la menopausia: ______

Paridad: ______ Colesterol: _______ mmol/l Triglicéridos: _______ mmol/l

8. Síntomas al diagnóstico: _____ Nódulo ____ Cambios en la piel _____ Secresión por el pezón ___ Ganglios axilares y/o supraclaviculares. ___ Otras: __________

9. Clasificación: T: ______ N ______ M _____

10. Etapa clínica: ___________

11. Tratamiento: __ Cirugía___Quimioterapia____ Radioterapia _______Hormonal

_____Inmunológico.

12. Complicaciones del tratamiento: __________________________

13. Estado actual del paciente: ___ Vivo con enfermedad. ______ Vivo sin enfermedad. ______ Fallecida. ______ Desconocida.

ANEXO # 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Después de explicar al paciente y su familiar de los propósitos de la investigación, como será custodiada y preservada la información para no dar a conocer su identidad, la relación riesgo/beneficio con la participación en la misma, y su derecho a abandonarla si asi lo estima necesario sin que afecte sus derechos a la atención médica, se solicita firmar su aceptación de participar voluntariamente en la investigación.

 

 

 

Autor:

MsC. Dra. Lizet Hernández Abreu

Especialista 1er grado en Medicina General Integral.

Máster en Atención Integral al niño.

Profesora Asistente de UCM-VC.

MsC. Dr. Juan A. Silva Llorente

Especialista 1er y 2do grado en Microbiología

Master en Ciencias Pedagógicas.

Profesor Auxiliar de UCM-VC

MsC. Dra. Luisa L. Olalde Jover

Especialista 1er grado en pediatría

Máster en Atención Integral al niño.

Profesora Asistente de UCM-VC

POLICLÍNICO I DR. LEANDRO FIGUEROA GONZÁLEZ

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter