Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Movimientos regionales en el Perú. Nueva representación política (página 2)



Partes: 1, 2

En las elecciones del 2010, el movimiento Unidos Construyendo gana en primera vuelta con el 46,5% de los votos, por lo que no hay segunda vuelta.

  • 21. DEPARTAMENTO DE PUNO

La participación de los partidos políticos y los movimientos regionales en los tres procesos electorales en Puno fue de la siguiente manera:

REPRESENTACIÓN.

En las elecciones del 2002, los partidos en total logran el 34% de los votos válidos, el 2006 se elevan al 64,2%, y el 2010 retroceden al 17,3%. Por su parte, los movimientos logran el 2002 el 66%, el 2006 retroceden al 35,8% y el 2010 saltan al 82,7%. En Puno se ha dado una situación especial: los movimientos logran alta votación el 2002, se retraen fuerte el 2006 y se recuperan notablemente el 2010. Finalmente, en las elecciones del 2010, cinco movimientos regionales fueron las organizaciones más votadas.

PRESIDENCIA REGIONAL.

En las elecciones del 2002, logra la Presidencia Regional de Pasco el candidato del movimiento Autonomía Regional Quechua Aymara, David Jiménez Sardón. El 2006 la obtiene el candidato del partido Avanza País, Hernán Fuentes Guzmán. El 2010 es elegido el candidato del movimiento Proyecto Político Aquí, Mauricio Rodríguez Rodríguez. En resumen, el primer Presidente Regional procede de un movimiento, el segundo de un partido político y el último de un movimiento.

GÉNERO.

En las elecciones del 2002 no postulan mujeres. El 2006 de doce candidatos postula una mujer. El 2010 de veintiún candidatos una fue mujer. En los tres períodos, los presidentes regionales fueron varones.

SEGUNDA VUELTA.

En la segunda vuelta vence el movimiento Proyecto Político Aquí con el 52,8% de los votos.

  • 22. DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

La participación de los partidos políticos y los movimientos regionales en los tres procesos electorales en San Martin fue de la siguiente manera:

REPRESENTACIÓN.

En las elecciones del 2002, los partidos en total logran el 69,4% de los votos válidos, el 2006 retroceden al 34,6%, y el 2010 se elevan al 49,4%. Por su parte, los movimientos logran el 2002 el 30,6%, el 2006 llegan al 65,4% y el 2010 alcanzan el 50,6%. El 2002 los partidos logran una alta votación, se reducen notablemente el 2006 y logran una paridad con los movimientos el 2010. En San Martin, una característica particular es que en las tres elecciones, se han disputado el poder dos organizaciones: el partido Aprista y el movimiento Nueva Amazonía. Finalmente, en las elecciones del 2010, dos movimientos regionales estuvieron entre las cinco organizaciones más votadas.

PRESIDENCIA REGIONAL.

En las elecciones del 2002, logra la Presidencia Regional de San Martin el candidato del partido Aprista, Max Ramírez García. El 2006 la obtiene el candidato del movimiento Nueva Amazonía, César Villanueva Arévalo, quien es nuevamente elegido el 2010. En resumen, el primer Presidente Regional procede de un partido político, y en los dos períodos siguientes procede de un movimiento regional.

GÉNERO.

En las elecciones del 2002 y 2006 no postulan mujeres. El 2010 postula una mujer. En los tres períodos, los presidentes regionales fueron varones.

SEGUNDA VUELTA.

En primera vuelta el movimiento Nueva Amazonía logra el 43,7% de los votos, por lo que no hay segunda vuelta.

  • 23. DEPARTAMENTO DE TACNA

La participación de los partidos políticos y los movimientos regionales en los tres procesos electorales en Tacna fue de la siguiente manera:

REPRESENTACIÓN.

En las elecciones del 2002, los partidos en total logran el 52% de los votos válidos, el 2006 avanzan al 61,7%, y el 2010 repliegan al 47,3%. Por su parte, los movimientos logran el 2002 el 48%, el 2006 retornan al 38,3% y el 2010 avanzan al 52,7%. Los partidos logran mayores preferencias el 2002 y más el 2006, y son superados por los movimientos el 2010. Sin embargo, el 2006 gobierna un movimiento y el 2010 gobierna un partido. Puede decirse que hay una relativa paridad de las preferencias entre ambos tipos de organizaciones. También valga mencionar que en las elecciones del 2010, diez de las dieciséis organizaciones no superaron la valla del 5%, lo que demuestra su escasa representatividad. Finalmente, en las elecciones del 2010, cuatro movimientos regionales estuvieron entre las cinco organizaciones más votadas.

PRESIDENCIA REGIONAL.

En las elecciones del 2002, logra la Presidencia Regional de Tacna el candidato del partido Aprista, Julio Alva Centurión. El 2006 la obtiene el candidato del movimiento Alianza por Tacna, Hugo Ordóñez Salazar. El 2010 la alcanza el candidato del partido Acción Popular, Tito Chocano Olivera. En resumen, el primer Presidente Regional procede de un partido político, el segundo de un movimiento regional y el tercero de un partido político.

GÉNERO.

En las elecciones del 2002 no postulan mujeres. El 2006 postula una mujer y el 2010 no postulan mujeres. En los tres períodos, los presidentes regionales fueron varones.

SEGUNDA VUELTA.

En primera vuelta el partido Acción Popular logra el 31,8% de los votos, y no hay segunda vuelta. Así, el Presidente Regional procede de un partido político.

  • 24. DEPARTAMENTO DE TUMBES

La participación de los partidos políticos y los movimientos regionales en los tres procesos electorales en Tumbes fue de la siguiente manera:

REPRESENTACIÓN.

En las elecciones del 2002, los partidos en total logran el 64,3% de los votos válidos, el 2006 se reducen al 31,4%, y el 2010 recuperan al 41,2%. Por su parte, los movimientos logran el 2002 el 35,7%, el 2006 se elevan al 68,6% y el 2010 retornan al 58,8%. En Tumbes, los partidos logran buena votación el 2002, mientras que los movimientos la tienen mejor el 2006 y sólo buena el 2010. Finalmente, en las elecciones del 2010, tres movimientos regionales estuvieron entre las cinco organizaciones más votadas.

PRESIDENCIA REGIONAL.

En las elecciones del 2002, logra la Presidencia Regional de Pasco la candidata del partido Aprista, Rosa Medina Feijoo. El 2006 la obtiene el candidato del movimiento Faena, Wilmer Dios Benites. El 2010 es elegido el candidato del movimiento Luchemos por Tumbes, Gerardo Viñas Dioses. En resumen, la Presidenta Regional del primer período procede de un partido político, los del segundo y tercer período proceden de movimientos regionales.

GÉNERO.

En las elecciones del 2002 postula una mujer, quien logra la Presidencia Regional. El 2006 postula una mujer. El 2010 ningún candidato es mujer. En los tres períodos, hubo una mujer Presidenta Regional y dos Presidentes Regionales varones.

SEGUNDA VUELTA.

En la segunda vuelta vence el movimiento Luchemos por Tumbes con el 52,4% de los votos. Así, el Presidente Regional procede de un movimiento regional.

  • 25. DEPARTAMENTO DE UCAYALI

La participación de los partidos políticos y los movimientos regionales en los tres procesos electorales en Ucayali fue de la siguiente manera:

REPRESENTACIÓN.

En las elecciones del 2002, los partidos en total logran el 38,3% de los votos válidos, el 2006 avanzan al 52,8%, y el 2010 apenas llegan al 5,1%. Por su parte, los movimientos logran el 2002 el 61,7%, el 2006 llegan al 47,2% y el 2010 ascienden al 94,9%. En el 2002 los movimientos son superiores, el 2006 los partidos ganan levemente, y el 2010 los movimientos casi monopolizan. Finalmente, en las elecciones del 2010, cuatro movimientos regionales estuvieron entre las cinco organizaciones más votadas.

PRESIDENCIA REGIONAL.

En las elecciones del 2002, logra la Presidencia Regional de Ucayali el candidato del movimiento Nueva Amazonía, Edwin Vásquez López. El 2006 la obtiene Jorge Velásquez, del movimiento Integrando Ucayali, quien es de nuevo elegido el 2010. En suma, los tres presidentes regionales proceden de movimientos regionales.

GÉNERO.

En las elecciones del 2002 postula una mujer. El 2006 postulan dos mujeres. El 2010 ningún candidato es mujer. En los tres períodos hubo Presidentes Regionales varones.

SEGUNDA VUELTA.

Sólo hay primera vuelta al vencer el movimiento Integrando Ucayali con el 34,9% de los votos.

Conclusiones

  • 1. NACE UNA NUEVA REPRESENTACIÓN POLÍTICA. Como puede verse en el consolidado nacional del Cuadro 1 (no incluye Lima Metropolitana porque no tiene elecciones regionales), los partidos en cada elección han reducido su votación en números absolutos (no toma en cuenta el crecimiento demográfico), mientras que los movimientos regionales aumentan en votos en cada elección.

CUADRO 1. TOTAL DE VOTOS VÁLIDOS DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS

EN ELECCIONES REGIONALES 2002, 2006 Y 2010

Monografias.com

FUENTE: ONPE Elaboración propia

Esta apreciación se confirma con el porcentaje de votos válidos captados por tipo de organización en cada departamento a nivel nacional (no incluye Lima Metropolitana). En el Cuadro 2 se aprecia por ejemplo, que en las elecciones del 2010, los partidos logran más del 50% del total de votos sólo en los departamentos de Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque y Pasco. Por su parte, los movimientos regionales logran, en la misma elección, más del 90% del total de votos en los departamentos de Arequipa, Callao, Huancavelica, Loreto, Moquegua y Ucayali. Como tendencia general, los partidos pasan de recibir el 78.1% del total de votos válidos el 2002, a sólo el 37.7% el 2010. Por su parte, los movimientos pasan del 21.9% el 2002 al 62.3% el 2010.

CUADRO 2. % DE VOTOS VÁLIDOS DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS

EN ELECCIONES REGIONALES 2002, 2006 Y 2010

Monografias.com

FUENTE: ONPE Elaboración propia

Es válido preguntarse si tan descollante participación tiene proyección hacia el futuro. Para ello, hemos determinado cuáles fueron las cinco organizaciones más votadas en cada departamento en las elecciones del 2010. El Cuadro 3 arroja que apenas en cinco departamentos tres o más partidos son los más votados (Ica, La Libertad, Lambayeque, Pasco y San Martin), mientras que los movimientos tienen esa mayoría en veinte circunscripciones. En resumen, hay base estadística para afirmar que la hegemonía de los movimientos continuará el 2014.

CUADRO 3. N° DE ORGANIZACIONES MÁS VOTADAS EN

ELECCIONES 2010 POR TIPO DE ORGANIZACIÓN

DPTO

Partido

Movimiento

1

AMAZONAS

0

5

2

ANCASH

2

3

3

APURIMAC

2

3

4

AREQUIPA

0

5

5

AYACUCHO

1

4

6

CAJAMARCA

1

4

7

CALLAO

2

3

8

CUSCO

1

4

9

HUANCAVELICA

0

5

10

HUANUCO

2

3

11

ICA

3

2

12

JUNIN

1

4

13

LA LIBERTAD

5

0

14

LAMBAYEQUE

4

1

15

LIMA

1

4

16

LORETO

0

5

17

MADRE DE DIOS

2

3

18

MOQUEGUA

1

4

19

PASCO

3

2

20

PIURA

1

4

21

PUNO

0

5

22

SAN MARTIN

3

2

23

TACNA

1

4

24

TUMBES

2

3

25

UCAYALI

1

4

FUENTE: ONPE Elaboración propia

Como conclusión general, los movimientos regionales vienen canalizando mejor la voluntad y representación política ciudadana en los ámbitos regionales y locales, iniciando el proceso en el 2006, y superando claramente a los partidos en las del 2010. Se constata una progresiva pérdida de representación de los partidos políticos aún no resuelta y sin visos de resolverse en el corto plazo. Es previsible que en las elecciones del 2014, la diferencia se acentúe o por lo menos, se mantenga. Por su parte, la tercera modalidad de organización que permite la ley, las organizaciones políticas locales, no han logrado canalizar la voluntad política del electorado peruano (1).

  • 2. CAMBIO EN LA PROCEDENCIA DE LOS PRESIDENTES REGIONALES. Otro dato significativo es la procedencia (de partido político o movimiento regional) de los Presidentes Regionales elegidos en las tres elecciones.

Viendo el Cuadro 4, en las elecciones del 2002, dieciocho presidentes regionales procedían de partidos políticos, el 2006 de siete y el 2010 de apenas seis. Todo lo contrario sucedía con los movimientos regionales: el 2002 eran siete, el 2006 dieciocho y el 2010 fueron diecinueve. Comparando los dos cuadros anteriores, en las elecciones del 2006 puede verse que si bien los partidos políticos logran el 57% del total de votos en el consolidado nacional, sin embargo, bajan de dieciocho presidentes regionales el 2002 a sólo siete el 2006. Ello prueba que es en el 2006 que se produce el cambio de la confianza popular de los partidos hacia los movimientos, tendencia que se consolida el 2010.

(1)En la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley N° 499-2011-ONPE, Ley de Organizaciones Políticas, este organismo electoral demuestra rotundamente el proceso de debilitamiento institucional y electoral de las organizaciones políticas locales, tanto en el ámbito provincial como distrital. Y pese a sugerir acto seguido que "debería evaluarse la pertinencia de mantener a las organizaciones políticas locales como un tercer nivel de representación y participación política", sin embargo, contradictoriamente, en el articulado del proyecto, así como en el proyecto del Código Electoral, los mantiene como ese tercer nivel.

CUADRO 4. PROCEDENCIA DEL PRESIDENTE REGIONAL

SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN (PARTIDO O MOVIMIENTO)

Monografias.com

FUENTE: ONPE Elaboración propia

  • 3. PERSISTE INEQUIDAD DE GÉNERO. Éste aspecto ilustra bien que en el Perú la representación política femenina tiene un largo trecho que recorrer. Sólo en las elecciones del 2002, se tuvo tres presidentas regionales mujeres. En 2006 y 2010 ninguna.

CUADRO 5. GÉNERO DEL

PRESIDENTE REGIONAL

Monografias.com

FUENTE: JNE Elaboración propia

La representación de género en los niveles regionales es altamente deficitaria. Debe propiciarse mecanismos positivos para lograr una mayor representación de la mujer en las candidaturas a presidente regional y consejero regional.

  • 4. VALLA DEL 30% ESTIMULA BÚSQUEDA DE VOTOS. Aunque la segunda vuelta sólo se aplicó en el Perú por primera vez en las elecciones del 2010, hemos estimado en las tres elecciones, el número de lugares donde alguna organización supera el 30% de votos válidos. Como puede verse en el cuadro, en cada siguiente elección se ha incrementado el número de territorios donde se gana con más de ese porcentaje. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, el 2002 fueron 9 organizaciones que ganaron con más del 30%, el 2006 fueron 12 las que superaron ese porcentaje, y el 2010 fueron 15 las que ganaron en primera vuelta. De ellos, en las elecciones del 2006 y 2010, sólo tres partidos ganan en sendas circunscripciones, mientras que 9 y 12 movimientos pasan el 30% el 2006 y 2010, respectivamente. De lo que puede concluirse que, en general, las organizaciones políticas, y de manera más precisa, los movimientos regionales, han mejorado su representatividad en cada elección. Tal vez la explicación resida en que la valla de la segunda vuelta se convierte en un estímulo para las organizaciones políticas que maximizan o intensifican sus campañas electorales a efectos de ganar en primera vuelta con más del 30%.

CUADRO 6. % DE LA ORGANIZACIÓN MÁS

VOTADA Y SEGUNDA VUELTA EL 2010

DPTO

2002

2006

2010

2° V.

1

AMAZONAS

20%

27%

28%

SI

2

ANCASH

28%

28%

33%

NO

3

APURIMAC

27%

27%

33%

NO

4

AREQUIPA

31%

35%

32%

NO

5

AYACUCHO

23%

25%

29%

SI

6

CAJAMARCA

24%

29%

31%

NO

7

CALLAO

27%

50%

50%

NO

8

CUSCO

20%

33%

33%

NO

9

HUANCAVELICA

20%

27%

30%

NO

10

HUANUCO

26%

27%

29%

SI

11

ICA

32%

32%

21%

SI

12

JUNIN

23%

26%

33%

NO

13

LA LIBERTAD

51%

48%

38%

NO

14

LAMBAYEQUE

32%

40%

29%

SI

15

LIMA

36%

20%

24%

SI

16

LORETO

37%

41%

32%

NO

17

MADRE DE DIOS

35%

33%

23%

SI

18

MOQUEGUA

23%

27%

39%

NO

19

PASCO

32%

26%

29%

SI

20

PIURA

28%

25%

46%

NO

21

PUNO

26%

19%

23%

SI

22

SAN MARTIN

23%

44%

44%

NO

23

TACNA

29%

33%

32%

NO

24

TUMBES

19%

33%

19%

SI

25

UCAYALI

30%

34%

35%

NO

FUENTE: JNE Elaboración propia

Recomendaciones legislativas

De las conclusiones arriba expuestas, consideramos pertinente proponer al Primer Congreso Peruano de Estudios Electorales, los siguientes cambios legislativos:

  • 1. EN EL PERÚ SOLO DEBEN EXISTIR PARTIDOS POLÍTICOS. Los resultados electorales en los procesos del 2002, 2006 y 2010 demuestran que no es pertinente dividir a las organizaciones políticas en tres tipos diferentes: debe darse una sola forma de organización política, los partidos políticos, que pueden ser de dos niveles: nacionales o regionales. Las organizaciones políticas locales deben ser retiradas de la legislación peruana.

  • 2. DEBE PERMITIRSE ALIANZAS A TODO NIVEL. Si sólo deben existir, como proponemos, los partidos políticos (sean nacionales o regionales) no debe haber limitación alguna para poder realizar alianzas entre ellos en las elecciones municipales, regionales y nacionales (incluyendo las del Congreso de la República). Es un error, como plantea el proyecto de ley de Código Electoral de la ONPE, separar más a los partidos nacionales de los movimientos regionales impidiéndoles realizar alianzas.

  • 3. ALIANZAS ENTRE PARTIDOS REGIONALES EN LAS ELECCIONES NACIONALES. Se debe permitir a los partidos políticos regionales realizar alianzas entre ellos para las elecciones nacionales, con un número mínimo de 16 departamentos, para las elecciones a la Presidencia de la República.

  • 4. PROMOVER EQUIDAD DE GÉNERO. Deben producirse cambios legales para promover una mayor participación de las mujeres en los procesos electorales. Una fórmula puede ser la representación paritaria y alternada en las listas.

  • 5. SEGUNDA VUELTA. Si la segunda vuelta ha sido positiva para las elecciones regionales, debe aplicarse la segunda vuelta a las elecciones municipales provinciales, lo que fortalecería la gobernabilidad.

Aunque no han sido temas del presente trabajo, pero en razón a su vinculación con la temática expuesta, proponemos cambios normativos en los siguientes puntos:

  • 1. NO REELECCIÓN. Debe propiciarse alguna modalidad de alternancia en las autoridades políticas subnacionales: no debe haber reelección indefinida.

  • 2. DEMOCRACIA INTERNA. Debe fortalecerse más la democracia interna para resolver la grave crisis de representación política de los partidos políticos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Proyectos de ley de la ONPE: http://www.web.onpe.gob.pe/proyectos-ley.html

  • 2. Elecciones regionales 2002: http://www.web.onpe.gob.pe/elecciones.html

  • 3. Elecciones regionales 2006: http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultadoserm2006/index.onpe

  • 4. Elecciones regionales 2010: http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2010/resultados_erm/index.php

  • 5. Consulta de candidatos elecciones regionales 2006:

http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Lists/Consulta%20de%20Listas%20y%20Candidatos%20%20ERM%202006/AllItems.aspx?PageView=Shared

  • 6. Consulta de candidatos elecciones regionales 2010: http://200.37.211.183/sipesg_erm2010/wf_BuscaListaCandidato_HV.aspx

Resumen de la ponencia

"MOVIMIENTOS REGIONALES: NUEVA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

FRENTE A LA CRISIS DE LOS PARTIDOS EN EL PERÚ"

Los movimientos regionales constituyen uno de los tres tipos de organizaciones políticas en el Perú. En los últimos procesos electorales (2002, 2006, 2010), los movimientos irrumpieron como los grandes protagonistas superando a partidos políticos y organizaciones políticas locales. La larga crisis que padecen los partidos peruanos desde los 90, persistente hasta hoy, ha trasladado el poder político regional hacia los movimientos. A través del análisis de los resultados electorales regionales, este trabajo demuestra la formación de una nueva legitimidad política representada por los movimientos, y propone innovaciones legislativas para fortalecerlos, lo que a su vez fortalecerá la democracia peruana.

Palabras claves: Movimientos, Partidos, Democracia, Elecciones, Perú.

NOTA BIBLIOGRÁFICA DEL AUTOR.

Segundo Vicente Sánchez Vásquez.

Abogado. Vicepresidente de la Escuela Mayor de Gestión Municipal. Catedrático universitario de Filosofía y Gestión Municipal. Consultor. Ex-docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Ex-Asesor de la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso. Candidato a la Presidencia Regional de Lima el 2010 y al Congreso el 2011. Secretario General del Movimiento Regional "Confianza Perú". Celular 99634-2400.

 

 

 

Autor:

Segundo Vicente Sánchez Vásquez

"I Congreso Peruano de Estudios Electorales

Promoviendo el Fortalecimiento del Sistema Democrático en el Perú del Siglo XXI"

Mesa Temática 11:

La Normatividad Electoral, Sesión b.

"Trabajo preparado para su presentación en el I Congreso Peruano de Estudios Electorales, organizado por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad,

Lima 18 al 20 de octubre de 2012"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter