Necesidad social de la Superación y Capacitación en el Municipio de Guisa. Cuba
- Introducción
- Desarrollo
- Análisis de la relación investigación-posgrado y su incidencia en el desarrollo local. Impactos
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El mundo actual se encuentra en un vertiginoso desarrollo científico-técnico, que impone complejos procesos de transformaciones sociales; lo que incrementa las necesidades cognitivas del hombre y la reflexión sobre las vías para su superación. La preparación y superación ha constituido siempre una necesidad pertinente para la economía y sociedad cubana, imperativo que no ha perdido vigencia en los momentos actuales.
Diferentes son las vías de superación que en Cuba se desarrollan para el capital humano; con la finalidad de convertirlos en sujetos activos transformadores de la sociedad. Las acciones para capacitar a los hombres deben estar relacionadas con los conocimientos, las habilidades y los valores identificados para cumplir su encargo social y con un enfoque de sistema, estarán en correspondencia con los objetivos y la calidad que se propone alcanzar; de ahí que la capacitación y la superación de los cuadros y recursos humanos esté dirigida a lograr la excelencia en su trabajo. El perfeccionamiento del sistema de superación y Capacitación, demanda la contextualización de la actividad.
En el contexto de las Ciencias Pedagógicas surgen reflexiones acerca de los términos Educación para toda la vida, Educación de postgrado, Formación permanente y Formación postgraduada, aunque, no son posturas epistemológicas que claramente definen el sistema de relaciones categoriales entre cada uno de ellos, causa esencial que determina la premura de su estudio, y razón por la que últimamente se realizan investigaciones con el propósito de identificar aquellos aspectos que lo caracterizan.
La UNESCO en la Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, celebrada en el año 1997, declaró que " . si bien es cierto que la formación permanente sigue siendo una idea esencial de finales del siglo XX, es necesario inscribirla, más allá de una simple adaptación al empleo, en la concepción más amplia de una educación a lo largo de toda la vida, concebida como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona .".
La Educación Permanente es considerada como aquel movimiento que pretende llevar la educación a todos los niveles y estados de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico. Lo que pretende es la adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida (Cabello, 2002); si bien la Educación Permanente no distingue entre géneros, edad o nivel educativo todavía un número significativo de técnicos y profesionales no acceden a los proceso de formación o educación permanente por diversas causas como disponibilidad de tiempo, acertado diseño y planificación o predominar otros intereses y necesidades.
La UNESCO desde 1989 refiere como concepto de formación profesional "Todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social".
Maliandi (2002) define la formación profesional como un desarrollo armonioso de las capacidades cognoscitivas, técnicas y morales, que se efectúa, por lo menos en un primer momento, en las Universidades.
La formación profesional debe atender también los requerimientos derivados de lo que se denomina la sociedad de la información y de las tecnologías; la integración al fenómeno de la globalización y el análisis de su impacto en diversos ámbitos; la atención a la diversidad y la preocupación por alcanzar la excelencia académica (Martínez et al., 2002). Esto implica incluir en la universidad todo lo que tiene que ver con la persona: ética, moral, valores y sentimientos, en el contexto de una formación ciudadana que sirva más allá del ejercicio de una profesión para el desarrollo de una vida plena.
Como concepción pedagógica la formación profesional permanente es caracterizada por Barrios (2009), Borges (2007), y otros que plantean que es el proceso social de preparación y desarrollo del sujeto, referido a los objetivos que definen un posterior desempeño en el ámbito laboral. Acertados enfoques conceptuales, pero limitados en la valoración del proceso como dimensión de la realización humana.
Las transformaciones que ocurren en la universidad cubana a partir de la puesta en marcha de Centros Universitarios Municipales han permitido que los profesionales de las entidades productivas del municipio se incorporen a la Superación y Capacitación y a la vez, darle solución a la problemática social local, realidad esta, que trae consigo la necesidad de superación constante de los profesionales para accionar en el desarrollo local del municipio. Es por ello que se propone fortalecer el Plan de Superación y Capacitación en función del Desarrollo Local, aprovechando las capacidades y potencialidades del municipio Guisa.
A pesar que el municipio Guisa ha exhibido avances en la Superación y Capacitación de los recursos humanos, aun persisten insuficiencias como:
Problemas con la comunicación entre grupos e individuos.
Baja cohesión entre grupos.
Bajo cumplimiento de la disciplina laboral.
Desconocimiento de los riesgos de salud y seguridad del trabajo.
Planeación Estratégica.
Falta de Experiencia Pedagógica (Salud)
Insuficientes acciones en la conservación de los suelos.
Altos índices de afectación en la rama agrícola por organismos plagas.
Al campo de la superación y capacitación en Cuba se le presta especial atención por su obligada correspondencia con el desarrollo armonioso y continuo de la persona, y con su ejercicio laboral para que se cumpla su encargo social. Existen disposiciones normativas al respecto, se designan capacitadores en las instituciones, se despliegan planes de superación y capacitación, sin embargo, la práctica social indica carencias en el nivel de preparación de los cuadros y recursos humanos que limitan su contribución al desarrollo local.
Las dificultades detectadas permiten formular el siguiente problema CTS: insuficiencia en el encargo social que se manifiesta en el bajo nivel de superación y capacitación de cuadros y recursos humanos en el municipio de Guisa.
Y como objetivo: reflexionar sobre la necesidad social de la superación y capacitación de cuadros y recursos humanos en el municipio de Guisa.
La pertinencia del trabajo radica en que propicia cambios positivos en el desempeño de los cuadros y recursos humanos del municipio, a través de la potenciación de su superación y capacitación, logrando un alcance hacia las diferentes instituciones que necesariamente contribuirá a fortalecer la gestión para el desarrollo local.
Significación social: se considera que la realización de este trabajo permite potenciar en el municipio Guisa la actividad de superación y capacitación hacia los cuadros y recursos humanos, cuyo resultado, un nivel de desempeño más elevado en cuadros y recursos humanos de las entidades, trasciende con su intervención en la solución de los problemas sociales en función del desarrollo local.
El impacto de la superación y capacitación constituye dos aspectos esenciales para la preparación de los Cuadros y Recursos Humanos y exigen por ello la atención de parte de las organizaciones, consultores, asesores, capacitadores y otros especialistas, involucrados todos en el propósito de lograr que las organizaciones alcancen y mantengan desempeños que respondan a las condiciones constantemente cambiantes del mundo de hoy, en especial del cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el 7mo Congreso del PCC particularizando en el cambio de mentalidad obsoleta para agilizar las transformaciones necesarias para cumplir con el Plan Nacional de desarrollo económico y social gasta el 2030.
Desarrollo
La metodología empleada en el desarrollo de la investigación se sustenta en el método dialéctico materialista cuyo enfoque fue el rector para descubrir la dialéctica del desarrollo del proceso estudiado, el proceso de superación y capacitación y su incidencia en la formación permanente de cuadros y recursos humanos en el municipio de Guisa, el mismo posibilitó el análisis en el objeto de los componentes y las contradicciones presentes, definir el proceso mediante el cual se desarrollan dichas contradicciones y determinar la dialéctica de la relación causal (relación causa- efecto) descubriendo los cambios cualitativos que se producen ante la propuesta e integrar otros métodos utilizados para hacer un análisis objetivo y concreto en el movimiento y desarrollo propios del proceso estudiado y la incidencia en su resultado final.
Métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico: Permitió revelar las tendencias históricas del proceso de superación y capacitación y su incidencia en la necesidad social de las mismas en la formación permanente de cuadros y recursos humanos en el municipio de Guisa, evidenciando su comportamiento actual y las regularidades que lo caracterizan.
Analítico sintético: Se utilizó para arribar a conocimientos cualitativamente superiores del objeto y del campo en todo el proceso de investigación, así como para la elaboración y conceptualización del plan de superación y capacitación para la formación permanente de cuadros y recursos humanos en el municipio de Guisa.
Inductivo-deductivo: Para el establecimiento de las categorías que emergen del estudio realizado.
Métodos y técnicas del nivel empírico:
Observación: Se utilizó la observación a actividades desarrolladas por los docentes en la implementación del plan de superación y capacitación para el municipio Guisa.
Análisis documental: En el análisis del cumplimiento del Plan de Superación y Capacitación.
Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, denominados estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen hoy en la actualidad un amplio campo de trabajo donde se pretende comprender, explicar e interpretar el fenómeno científico- tecnológico en su estrecha relación con el contexto social, tanto en sus factores condicionantes, desde el punto de vista social, como en sus consecuencias sociales, económicas y ambientales.
La ciencia, como subsistema de la sociedad, es la parte del todo social que interactúa dinámicamente. Se puede comprender entonces, sobre la base de la concepción dialéctico-materialista de la historia, las relaciones complejas que se establecen entre la sociedad en su conjunto y la ciencia y la tecnología en particular.
Desde esta perspectiva, la ciencia como actividad es tanto un proceso como un resultado; es un proceso que se corresponde con la investigación científica a través de una estrategia general reflexiva, inteligente y rigurosa cuyo eje referencial en el método científico, con el fin de obtener un resultado: la construcción de nuevos conocimientos que le permiten al sujeto cognoscente describir, explicar, predecir y transformar la realidad.
La actividad que denominamos ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales.
De aquí que, se promueven a un primer plano los nexos ciencia-política, ciencia-ideología, ciencia-producción, y en general ciencia-sociedad. La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. El conocimiento aparece como una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen relaciones objetivamente condicionadas.
El punto de vista del enfoque social de la ciencia apunta a sus diferentes interrelaciones e interpenetraciones con las restantes formas de actividad humana, pero no borra sus diferencias respecto a ellas.
Según el diccionario filosófico se refiere a estos términos de la siguiente manera:
Ciencia: un conocimiento que incluye, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez.
No se puede enfocar ningún estudio o investigación social, si no se parte de la ciencia y la tecnología, las que se erigen a partir de condicionantes sociales. Son procesos profundamente marcados por la civilización donde han crecido.
Bernal (1954), expuso que la ciencia debe ser entendida como: institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y el hombre. Se trata de un enfoque amplio que permite una aproximación rica y diversa al fenómeno ciencia. Abierta, sobre todo, a lo que él consideraba principal "estudiar su historia y contexto social".
La ciencia tiene el propósito de explicar lo natural, mediante un proceso analítico, con una simplificación del fenómeno, obteniendo como resultados, conocimientos generalizables, pero el desarrollo social la enlaza como proceso dialéctico con la tecnología. Un breve panorama sobre las concepciones de la tecnología permite evidenciar algunos puntos recurrentes y tal vez imprescindibles en una concepción amplia de tecnología. Hombre, cultura, saberes, requerimientos y necesidades, trabajo e instrumentos, se encuentran de alguna manera mencionados en la concepción de tecnología, donde la invención es un factor clave y la creatividad corresponde a una actividad tanto individual como social.
En los últimos tiempos se contempla la gestión del conocimiento como uno de los factores sociales, que además de contribuir al desarrollo de la producción, hace posible que este tribute también al desarrollo local. El enfoque del desarrollo local, si bien articula el desarrollo agrario, el desarrollo urbano, el desarrollo industrial, el desarrollo comunitario, etc., no suprime la independencia relativa de cada uno de estos desarrollos (Franco, R., 2000).
Se trata entonces de analizar la innovación tecnológica y las dimensiones del desarrollo, pero dentro de los contextos locales, atendiendo a las políticas de ordenamiento del territorio, la conservación del entorno natural y patrimonio cultural, la innovación y la acción local. Arocena y Sutz, (2002) plantean que en las sociedades, una proporción considerable de la población y una gran cantidad de organizaciones están involucradas, de manera más o menos permanente, en actividades que demandan conocimientos tanto formales como tácitos, requieren educación avanzada y ofrecen ocasiones de incrementar sistemáticamente las capacitaciones adquiridas, a través de diversos procesos de interacción, sobre todo los que apuntan a la innovación entendida como solución de problema.
Tecnología: un sistema de actividades sociales que se conforma en determinada etapa del desarrollo y para satisfacer directamente necesidades materiales y espirituales de los hombres
Sociedad: en el sentido general y fundamental: el campo de las relaciones intersubjetivas, o sea de las relaciones humanas de comunicación y por tanto también la totalidad de los individuos entre los cuales existen estas relaciones; un grupo de individuos entre los cuales existen tales relaciones en forma condicionada de una y otra manera. Se puede resumir el concepto de sociedad como la totalidad de los individuos entre los cuales existen relaciones intersubjetivas.
La necesidad de formar a un hombre integralmente desarrollado, se manifiesta hoy con mayor fuerza que nunca antes, el hecho de que vivamos inmersos en un período de rápidos cambios en el orden científico- técnico, que los avances que se producen en la ciencia rebasan el marco de lo imaginable, requiere sin lugar a dudas, al dominio en lo general de la herencia cultural de la humanidad, el fomento sistemático de conocimientos científicos actualizados, así como el desarrollo de valores morales, dirigidos a fomentar elevados sentimientos y gustos estéticos.
La concepción del mundo en su aspecto social no puede ser considerada como una suma de las concepciones individuales, pues estas se forman producto de mis factores externos que influyen en el individuo, y de acuerdo con condiciones internas personales que desempeñan también un factor esencial en este proceso, condicionado además por una base clasista. Está claro que en la medida en que la clase dominante tenga éxito en su tarea de formar la concepción del mundo en cada individuo, la concepción del mundo en el plano social será un elemento fuerte en la consolidación de la posición de clase y a la vez influirá poderosamente en la formación de la concepción del mundo en los individuos.
La concepción del mundo que se ha ido conformando en una sociedad determinada, influye sensiblemente en la formación de la concepción del mundo en cada individuo, en la cual hay que tener en cuenta no solo sus conocimientos, ideas y opiniones, sino el aspecto afectivo y la actuación de ese hombre, Si la concepción del mundo en el plano social se manifiesta en la conciencia social, en especial en La ideología, la concepción individual del mundo se expresa en la orientación del hombre de acuerdo con sus necesidades, motivos y valores hacia la realidad objetiva que lo rodea. Los límites entre la concepción social y la concepción individual del mundo, son difíciles de precisar.
Para los marxista-leninistas, la única concepción científica del mundo es la que tiene como núcleo teórico a la filosofía materialista-dialéctica, única filosofía que da solución consecuente a la relación entre el pensar y el ser y la cognoscibilidad del mundo, y que sitúa a la práctica en el centro mismo de la relación con el mundo en su lucha por transformarlo.
La orientación de la personalidad, fundamentalmente de sus cualidades morales, influye en el nivel de preparación del individuo para la formación de su concepción del mundo, a la vez que esta indica la dirección de la personalidad, la formación de las cualidades morales y otros aspectos. La actividad práctica que realiza el individuo es un factor determinante en la formación de la concepción del mundo y esta, al mismo tiempo, actúa como regulador de esa práctica.
Por lo tanto es de suma importancia que la filosofía de toda formación permanente, deba permitir un acercamiento real de la Universidad a la Sociedad. Si esta formación está bien planificada y es fruto de diferentes formas de demanda social, contribuirá a aumentar el grado de compromiso e implicación de la Universidad en el cambio económico basado en el conocimiento y en la mejora de la innovación, pero manteniendo también su dimensión más social.
Diferentes autores han estado de acuerdo en que el arte de educar y la propia pedagogía como sistema de conocimientos sobre la educación requieren de un fundamento filosófico. La educación cubana se sustenta de manera integradora en la filosofía marxista y en el ideario pedagógico del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, cuya concepción sobre la escuela, la función del docente y la relación entre enseñar y educar constituyen fuertes baluartes sobre los que se erige la política actual de la educación cubana, lo que le aporta al docente actual un mayor discernimiento sobre su encargo social, no solamente en la institución, sino en su labor educativa con la comunidad.
La teoría del conocimiento del marxismo revela la esencia de la relación cognoscitiva del hombre partiendo de su actividad transformadora, lo que posibilita investigar el surgimiento de los conceptos, categorías, regularidades y leyes y fundamentar la actividad del conocimiento humano.
El conocimiento del mundo no es la contemplación pasiva del mundo externo. Este surge sobre la base de la actividad material del hombre social, del sujeto cognoscente. El hombre no puede apropiarse de un objeto, satisfacer su necesidad de este si no obtiene información sobre dicho objeto. Esta información se conforma como resultado de la comparación de los fenómenos u objetos en el curso de diferentes formas de actividad. Del pensamiento, el hombre pasa a la acción consciente y de la actividad práctica, nuevamente a la teoría. Al reconocer el mundo circundante el hombre se convierte en sujeto pensante.
Un ejemplo típico de lo que acabamos de expresar lo tenemos en la preparación de los cuadros y recursos humanos. Estas preparaciones son asimiladas en las diferentes entidades del municipio. En ello ocupa un lugar importante la preparación.
Alonso Hinojal planteó que la educación no es un hecho social cualquiera, la función de la educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una reflexión sociológica específica; mientras que para Martí la unidad entre instrucción y educación es el fundamento de la formación integral que conjuga el desarrollo intelectual con el crecimiento moral.
La sociedad es un referente esencial para la educación; es en ella donde se materializa todos los movimientos del desarrollo, es marco de acción y fuente inagotable de información, al tener en cuenta los problemas y necesidades sociales. En este sentido los pensamientos de Martí y Fidel son momentos necesarios para la reflexión educacional.
La educación constituye un sistema complejo de influencias, en las que participa toda la sociedad. Estas influencias, que se ejercen con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción de toda la herencia cultural anterior, así como de las relaciones sociales existentes, por regla general actúan como procesos de cooperación y comunicación social, en que los hombres desempeñan el papel de sujetos activos y creadores.
Para la sociedad en general resulta de vital importancia la definición de los fines y objetivos de la educación, su identificación como función de la sociedad, que como dice Castro Ruz F. (2003) "preparar al hombre, desde que empieza a tener conciencia, para cumplir los más elementales deberes sociales, para producir los bienes materiales y los bienes espirituales que la sociedad necesita".
El devenir histórico del proceso de formación de docentes en Cuba se ha caracterizado por revelar el quehacer del educador en su vinculación a las exigencias sociopolíticas de cada época. En el estado cubano se han definido con claridad los fines y objetivos de la educación y se ha identificado la función educativa de la sociedad.
En las instituciones sociales en las que se desarrollan capacidades y se fomentan sentimientos, gustos estéticos y actuaciones en correspondencia con las exigencias de la sociedad, sin embargo, es la escuela, la institución preparada y calificada para llevar a cabo un proceso organizado, planificado en leyes y principios que rigen la formación y desarrollo de la personalidad humana.
Los cambios científicos tecnológicos determinan que los centros de educación superior transformen sus misiones y objetivos para poder cumplir responsablemente con la preparación, recalificación y formación continúa de los recursos humanos que exige la reestructuración económica de cada país.
Por tanto la formación profesional debe lograr una preparación para la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos, lo que implica una formación que responda a los cambios y transformaciones relacionados con la Universidad – sociedad, para satisfacer las necesidades espirituales del individuo.
Capacitación: Es un conjunto de acciones dirigidas a preparar a una persona para ejecutar y desarrollar satisfactoriamente una tarea específica, dentro del centro laboral. El propósito de la capacitación es mejorar el rendimiento presente o futuro de un trabajador, dotándoles de mayores conocimientos para que pueda desarrollar o adquirir mejores destrezas o habilidades para desempeñar un cargo en la organización (Ramírez y García, 2006).
El proceso de capacitación y desarrollo es complejo en sí, no sólo en su desarrollo integral sino también por las transformaciones que debe garantizar una vez ejecutado el ciclo correspondiente.
Considero lo explicado al respecto pero es menester señalar que aún en el municipio existen cuadros de entidades que no valoran ni respetan el convenio y la conciliación realizada entre el CUM y la entidad para la superación y capacitación de cuadros y reservas así como al resto de sus recursos humanos.
Según Beer, (1992) acabada la selección, el desarrollo del personal es uno de los métodos clave que disponen las empresas para conseguir el conjunto de talentos que necesitan, con la finalidad de mantenerse competitivas en el futuro. Es un tipo de inversión que está directamente relacionado con la capacidad de la empresa para ser flexible y adaptarse a los cambios de su entorno.
De hecho además, este proceso debe ser dinámico, flexible, profundo, continuo y que todos participen como actores y no como espectadores.
El programa que se desarrolle debe garantizar un adecuado aprendizaje de conocimientos (técnicos y especializados), valores y actitudes que contribuyan al desarrollo de la organización.
Para lograr cambios consistentes hay que crear nuevos hábitos, modificar comportamientos, y en esto juega un papel principal la capacitación. No puede olvidarse, sin embargo, que con la capacitación puede lograrse el cambio deseado; pero también algo no deseado si no se planifica y controla adecuadamente.
Esta realidad determina la necesidad de medir el impacto de los procesos de capacitación desde su fase de planificación hasta el cumplimiento de los objetivos propuestos. La capacitación debe diseñarse sobre la base de lo que quiere el cliente y también sobre esta base es que debe medirse. En otras palabras, es necesario definir el alcance de la capacitación que se va a hacer y esto debe quedar determinado en los objetivos que se definan. Por eso resulta esencial en el proceso de planificación de la capacitación el momento del contrato con el cliente.
Un primer momento en la solución de esta problemática es la determinación de las necesidades de superación a partir de identificar las competencias del docente de acuerdo con las características de la institución, con el fin de elaborar estrategias de superación.
En este sentido, por parte del personal docente responsable del área de superación y capacitación del CUM de Guisa, se desarrolló un diagnóstico de las necesidades de preparación de los cuadros y recursos humanos en las diferentes instituciones del municipio, lo que permitió elaborar un Plan de superación y capacitación en correspondencia con las demandas identificadas.
El CUM para el año 2016 y en particular para el primer semestre del año 2016 se planificó y gestionó un plan de superación y capacitación para el municipio que nunca antes se había implementado, entre los resultados más relevantes podemos citar:
La firma de convenios de trabajo con diferentes entidades del municipio como la Delegación de la Agricultura, Dirección de Comunales, Dirección del INDER, Dirección de Cultura, Dirección de Gobierno, FMC, CDR, Dirección de Salud, ANAP, Empresa Agropecuaria.
El cumplimiento del 100 % de las demandas de superación y capacitación del MINED en el municipio.
El apoyo a la preparación de cuadros del INDER donde todos los meses se imparten conferencias especializadas y temas políticos ideológicos con el 100 % de cumplimiento.
La preparación de recursos humanos de la Delegación de la Agricultura (100 % de cumplimiento).
La preparación a través de cursos de postgrado a profesores de la Filial Ciencias Médicas para su cambio de categoría docente, con asesoría para la publicación de artículos científicos, con un cumplimiento del 100% de los planificado.
Mejor clima laboral.
Mejor trabajo en equipo.
Mejor trabajo metodológico y planificación de clases obteniendo mejores resultados docentes.
Mayor compromiso y lealtad organizacional.
Aumento de la satisfacción del cliente.
Aumento de la creatividad del personal.
Indicadores cuantitativos y su comportamiento.
Valores de las actividades y participantes de la Superación Profesional impartida por el CUM.
Satisfacción de las necesidades de los programas de desarrollo priorizados, organismos, organizaciones y empresas del municipio.
El cumplimiento del 100 % de las demandas de superación y capacitación del MINED en el municipio.
El apoyo a la preparación de cuadros del INDER donde todos los meses se imparten conferencias especializadas y temas políticos ideológicos con el 100 % de cumplimiento.
La preparación de recursos humanos de la Delegación de la Agricultura (100 % de cumplimiento).
La preparación a través de cursos de postgrado a profesores de la Filial Ciencias Médicas para su cambio de categoría docente, con asesoría para la publicación de artículos científicos, con un cumplimiento del 100% de los planificado.
Con productores del municipio (ANAP) que se han insertado en cursos de superación y capacitación implementados por la Facultad de Ciencias Agrícolas y gestionados por el CUM.
Programa: Plan turquino.
Superación de profesores del INDER (17) en el Plan Turquino específicamente en la comunidad de Los Horneros.
Superación de 70 profesores de la enseñanza técnica profesional en el IPA "Abigail González" en la comunidad de San José.
La capacitación de 86 trabajadores de Salas de TV todos del Plan Turquino.
Capacitación sobre género en la CCS "Braulio Curuneaux", 41 campesinos.
Análisis de la relación investigación-posgrado y su incidencia en el desarrollo local. Impactos
1. Las actividades de capacitación realizadas en el municipio durante el año 2016 ocasionaron gran impacto en el personal, podemos citar algunas de estas actividades:
1. Preparación de cuadros y reservas del MINED (La ética retos actuales) con una asistencia de 29 personas de ellos 6 de Plan Turquino. Donde se cumplió con el objetivo propuesto, visto el impacto por la satisfacción de los participantes.
2. Conferencia sobre Redacción de Artículos Científicos en el MINED con 43 participantes de ellos 5 cuadros, con un gran impacto por la satisfacción de los participantes ya que evacuaron dudas acerca de cómo hacer un artículo científico y publicarlo. Por lo interesante se propuso planificar un curso de postgrado para trabajar esto más profundamente.
3. Preparación de cuadros y reservas del INDER (El Liderazgo) con 25 participantes donde se puedo observar el impacto del tema por la manifestación de los participantes por la importancia que le brinda y así ponerlo en práctica en su centro de trabajo. También reconocieron la preparación de la profesora por la calidad del tema impartido
4. Poder Popular Administración Interna (Actualización sobre la Normas de Cortesía y Educación Formal) con 25 participantes con muy buena aceptación.
5. Dirección de Cuadros del Gobierno (Conferencia sobre el discurso de Obama) con una participación de 28 participantes.
6. El cumplimiento del 100 % de las demandas de superación y capacitación del MINED en el municipio.
7. El apoyo a la preparación de cuadros del INDER donde todos los meses se imparten conferencias especializadas y temas políticos ideológicos con el 100 % de cumplimiento.
8. La preparación de recursos humanos de la Delegación de la Agricultura (100 % de cumplimiento).
9. La preparación a través de cursos de postgrado a profesores de la Filial Ciencias Médicas para su cambio de categoría docente, con asesoría para la publicación de artículos científicos, con un cumplimiento del 100% de los planificado.
10. Con productores del municipio (ANAP) que se han insertado en cursos de superación y capacitación implementados por la Facultad de Ciencias Agrícolas y gestionados por el CUM.
11. Superación de profesores del INDER (17) en el Plan Turquino específicamente en la comunidad de Los Horneros.
12. Superación de 70 profesores de la enseñanza técnica profesional en el IPA "Abigail González" en la comunidad de San José.
13. La capacitación de 86 trabajadores de Salas de TV todos del Plan Turquino. 14.Capacitación sobre género en la CCS "Braulio Curuneaux", 41 campesinos.
En todos los casos se cuenta con avales emitidos por las entidades que recogen diferentes criterios como la satisfacción de los participantes en los temas y cursos recibidos; la preparación y calidad de los profesores; la necesidad de implementar los conocimientos alcanzados.
Conclusiones
La sistematización de las concepciones teóricos metodológicas posibilitó valorar y tomar posiciones en los principales referentes relacionados con la necesidad de superación y capacitación en el municipio.
El cambio tecnológico que se propone para enfrentar las insuficiencias detectadas en el nivel de conocimientos de cuadros y recursos humanos, procura establecer una correspondencia entre su ejecución y el contexto territorial, logrando un impacto social positivo a mediano y largo plazo, y de esta manera, contribuir a solucionar el problema CTS planteado.
Bibliografía
Arocena, R. y Sutz, N. (2002). Innovation Systems and Developing Countries", DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-05, ISBN 87- 7873-121-6. |
Barrios F. (2009). Modelo de gestión formativa institucional de formación profesional permanente de los docentes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Centro de Estudio Manuel F. Gran, Santiago de Cuba. |
Beer, M. (1992). Gestión de Recursos Humanos. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Madrid. |
Bernal, J.D. (1954): La ciencia en su historia, Tomo I, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México. |
Borges, J.L. (2007). Modelo de gestión didáctica del posgrado a distancia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Centro de Estudio Manuel F. Gran, Santiago de Cuba. |
Cabello M. J. (2002). Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Universidad de Málaga. |
Castro Ruz F. (2003). Discurso en la sesión de clausura del congreso Pedagogía 2003. La Habana. 2003. |
Franco, R. (2000) La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales, Santiago, CEPAL. |
Maliandi, R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 7 de agosto de 2013, disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/. |
Martínez, Miquel; Buxarrais, María Rosa; Esteban, Francisco (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, pp. 17-43. |
Ramírez García J.R.; García García S. (2006). La gestión por competencias y el impacto de la capacitación. Disponible en: http://ww.gestiopolis.com/capacitacion-gerencial-y-su- impacto-en-la-empresa/ |
UNESCO (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. Paris. Recuperado el 7 de agosto de 2013, |
ESCO (1997). La educación de las personas adultas La declaración de Hamburgo. La agenda para el futuro. 5ª Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas 14 – 18 de Julio.
Autor:
Lic. Yudarys González Sánchez.
MSc. Joaquín Savigne Echemendía.
Lic. Aliuska Estrada Martínez.
MSc Noelvis Roben Segura.
Licenciada en Educación en la Especialidad de Informática.
Universidad de Granma (Cuba)