- Introducción
- Etapas de un proyecto social
- Elementos para elaborar un proyecto
- Diseño de proyectos sociales
- Formulación técnica mediante Marco lógico
- Análisis de Involucrados
- Los intereses
- Análisis de Problemas
- Análisis de Objetivos
- Análisis de alternativas
- ¿Qué implica un Proyecto Social?
Introducción
Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea.
Etapas de un proyecto social
La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.
Aunque todas las iniciativas son diferentes y en cada caso deben analizarse las circunstancias particulares, entre las principales etapas de un proyecto social se podrían citar las siguientes:
1) Identificación de la necesidad:
Esta fase comienza por recabar la información que se precisa sobre un tema, para profundizar en ella y detectar un problema específico en el que centrarse. Además, conviene reforzar el conocimiento extraído de esta abstracción mediante:
Desplazamientos físicos al lugar donde se planea llevar a cabo la acción.
Talleres para desarrollar las principales ideas que dirigirán la iniciativa.
Investigación y análisis más a fondo.
2) Definición de los grupos de interés y las necesidades específicas de la comunidad afectada por la cuestión a resolver:
La segunda de las etapas de un proyecto social consiste en puntualizar los aspectos a tratar durante la ejecución del proyecto, para poder aumentar la precisión de la planificación. En esta fase hay que tener en cuenta que:
a. Se considera grupos de interés a las personas involucradas en el problema: tanto las afectadas por él en mayor o menor medida, como las que tienen la capacidad de influir en su resolución o propiciar el cambio.
b. No puede concluir este paso sin haberse evaluado las necesidades y fortalezas de la comunidad relacionada con el problema planteado.
3) Creación del equipo de trabajo:
Cualquier proyecto requiere de factor humano. Las personas son las que se encargan de convertir en realidad las metas descritas sobre el papel. Las etapas de un proyecto social relacionadas con la composición del grupo de trabajo pueden resolverse mediante:
La asociación con otras organizaciones.
El reclutamiento de perfiles especializados.
La solicitud de colaboración a personas de círculos cercanos.
4) Planificación:
Cuando se tiene claro el propósito, los objetivos y los recursos (materiales y humanos que se precisan y de que se disponen) es momento de marcar las directrices a seguir. La planificación es fundamental para poder alcanzar la meta planteada y, para hacerla correctamente es interesante apoyarse en técnicas de gestión de proyectos como:
Diagrama de Gantt.
Pert.
Camino de la ruta crítica.
5) Ejecución:
En esta etapa se desarrolla lo planeado. Los equipos se ocupan de luchar por la consecución de sus objetivos, los recursos se consumen controladamente y el papel del Project Manager en una de las etapas de un proyecto social más determinantes para su resultado es orquestar todos los movimientos para que el esfuerzo concluya en un resultado satisfactorio.
6) Supervisión y evaluación:
La monitorización esencial para comprobar que se avanza hacia las metas planteadas. El establecimiento de indicadores para la recogida de métricas sobre áreas relevantes que ayuden a hacer un seguimiento adecuado del progreso de proyecto resulta esencial. A la vista de los datos se podrán realizar los ajustes necesarios para no perder alineación con el objetivo último.La última de las etapas de un proyecto social sería la de finalización, cuando la iniciativa se da por concluida y se confirma que se ha logrado el fin propuesto.
Elementos para elaborar un proyecto
Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:
QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento
PARA QUE se quiere hacer Objetivos
CUANTO se quiere hacer Metas
DONDE se quiere hacer Localización física
COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar.
Metodología.
QUIENES lo van a hacer Recursos humanos
CON QUE se va a hacer Recursos materiales
Se va a costear Recursos financieros.
Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende. También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina.
Fundamentación:
Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y la justificación. Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción.Se pueden clasificar en: generales y específicos.
Metas:
Formular una meta es señalar cúanto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.
Localización:
Consiste en la determinación restingida del área geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento.
Metodología:
Son las acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención de un fín. La metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución.
Ubicación en el tiempo:
Se puede denominar también Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.
Recursos humanos:
Consiste en dercribir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las activdades.
Recursos materiales:
Instalaciones necesarias, los materiales, los instrumentos y los equipos.
Recursos financieros:
Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.
Objetivos
Los objetivos de un proyecto social son los logros que queremos alcanzar con
la ejecución de una acción planificada. Es necesario hacer explicita
la meta que queremos conseguir; es decir, la finalidad del proyecto. De ahí
se desprenden los objetivos generales y específicos.
Objetivos generales
Corresponden con las finalidades genéricas del proyecto social.
Expresan el propósito central del proyecto.. Todo propósito
es algo que pretendemos (perseguir, alcanzar, desarrollar o ejecutar). Loa
objeticos generales se concretan en objetivos específicos. Para formular
objetivos generales suelen utilizarse verbos del estilo de: conocer, comprender,
analizar, evaluar.
Objetivos específicos
Son los que sirven de apoyo para conseguir el objetivo general. SON importantes,
se han de enfatizar la importancia de la mejora que se pretende lograr y
han de ser congruentes. Como rasgos que define los objetivos específicos
podemos indicar;Son realistas y medibles
Permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento
y de los efectos que se requieren conseguirSolo admiten una interpretación
Facilitan estructurar de manera más concreta el proyecto social.
Pueden desglosarse para su análisis
Bien formulados puede evaluar mejor la coherencia de todo el proyecto
Diseño de proyectos sociales
En los proyectos de las ONGs, el objetivo primordial se relaciona a mejorar la calidad de vida de la población en donde se ejecuta el proyecto, dicho de otro modo prima un criterio de beneficio social antes que un criterio de beneficio económico. Sin embargo en la preparación del proyecto, debe demostrarse que la inversión a realizar logra el objetivo de mejorar o cambiar la situación de la población afectada con un problema cualquiera (sean habitantes o instituciones sociales), en donde dicho problema limita la mejora de la comunidad o el grupo social en donde se ubica el proyecto.
Un proyecto social puede definirse como:
Se entiende por proyecto de desarrollo (social), una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación
La tarea fundamental es capacitar a las personas e instituciones participantes para que ellas puedan continuar las labores de forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo
Formulación técnica mediante Marco lógico
Los proyectos sociales tienen como objetivo generar oportunidades de inversión para resolver problemas existentes en la sociedad, los cuales pueden estar concentrados en diversos aspectos, como por ejemplo: la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades económicas o sociales, también puede invertirse en fortalecer las capacidades de los actores sociales, de modo que estos puedan generar sus propias acciones de desarrollo, o cualquier otra inversión que persiga mejorar la situación de una comunidad cualquiera o modificar su problemática actual, con fines de convertirla en comunidades que tengan oportunidades de bienestar social.
Los proyectos sociales se diseñan de modo participativo, esto se debe a que los actores sociales son los principales responsables de su desarrollo, por ello participan activamente en la detección de sus problemas, como también en el diseño de la solución.
Este proceso lógico de analizar problemas para proponer soluciones concretas y medibles, se conoce como sistema de marco lógico, la lógica del diseño de proyecto debe de tener un enfoque de respuesta a la problemática, respuestas que se transforman en la solución del problema, soluciones que tienen costos o requieren inversiones y que a su vez generan impactos positivos en la población, resolviendo o ayudando a resolver el problema detectado en la comunidad, de ese modo funciona el Sistema de marco lógico.
El Sistema de Marco Lógico (SML), es una herramienta diseñada en los años 70 por las agencias para el desarrollo como USAID, el BID, la Organización Panamericana de la Salud entre otras. El SML surge como respuesta a las deficiencias existentes en la mayoría de programas o ayudas que existían para países en desarrollo y los logros obtenidos con estos recursos. Leon Rosemberg y Lawrence Posner, evaluaron en 1969 los programas de USAID para ayudas a países en desarrollo, estos programas a decir de los autores, tenían deficiencias de todo tipo, por ejemplo: inexistencia de objetivos claros, falta de delimitación y claridad en las actividades, las mismas que podían realizarse aún sin corresponder a las necesidades detectadas en el proyecto, no se medían los impactos o cambios logrados y los fracasos se atribuían a aspectos ni siquiera considerados en los proyectos, este diagnóstico revelaba principalmente que los recursos de ayuda externa era usados sin fines claros y peor aún sin analizar el aporte al desarrollo social que dichos fondos debían generar.
El SML es una herramienta flexible, que puede ser mejorada en cualquiera de sus etapas y es además, un instrumento de control del proyecto, puede entenderse al SML como un sistema de planificación por objetivos, cada actividad del proyecto responde a logros medibles que se desprenden de uno o varios objetivos. El SML es por ello, un método de gestión de proyectos de cooperación que permite aplicarse en todas sus fases.
El SML es un proceso de diseño y control de proyectos, que consta de diversas etapas:
– Análisis de Involucrados,
– Análisis de Problemas,
– Análisis de Alternativas y elección de estrategias o componentes
– Diseño final de la Matriz de Marco Lógico (MML), que sería la herramienta de evaluación ex ante y también sirve para el control y seguimiento del proyecto ex post.
Cada etapa del diseño del proyecto con SML, persigue diversos objetivos, el paso inicial tiene como meta efectuar un conocimiento cabal de la realidad donde se aplica el proyecto, para poder identificar la problemática actual y sus alternativas de solución. En esta etapa se descartan alternativas no viables y el proyecto se diseña sobre bases concretas y alcanzables.
La fase final de diseño tiene como objetivo prevenir riesgos en la ejecución del proyecto, conocer las necesidades de recursos, la forma de administrarlos y los medios de controlar la marcha futura del proyecto y los impactos a lograr.
Un punto de partida importante en el diseño de proyectos, es tener a la mano información secundaria sobre la comunidad en donde se tendrá el accionar futuro del proyecto, de modo que al convocar a los actores locales, ya se tiene idea de las carencias, de modo que puede orientarse las reuniones a detallar estas carencias y lograr acuerdos que permitan la solución de las mismas.
Hay que considerar que los distintos agentes de cooperación internacional e inclusive las agencias de apoyo del estado, no solicitan detalles del proceso formulador en el SML, pero es necesario presentar la Matriz de Marco Lógico (MML), documento que es el proceso final del SML, de modo que las etapas que vamos a desarrollar son pasos necesarios en el trabajo del diseñador, que se sistematizan en la MML, herramienta que será la usada por las agencias diversas de cooperación.
Análisis de Involucrados
En el pasado, el diseño de proyectos con impacto en el desarrollo socio económico, se hacía directamente desde las oficinas públicas, sin considerar la participación activa de la sociedad civil. Esta concepción centralista por un lado y poco eficiente por otro aspecto, al no determinarse a cabalidad la existencia de recursos locales, ha primado durante décadas; las consecuencias derivadas de este diseño y ejecución de proyectos no participativo, eran desde el no uso de la infraestructura, porque no contempla las prácticas locales, su poco uso por una mala estimación de los beneficiarios, también déficit de capacidad de uso por una subestimación de la demanda.
Bajo estos mecanismos de diseño, por lo general se encontraba resistencia local o un nulo apoyo a los equipos ejecutores del proyecto, lo cual conspiraba para el logro de los objetivos o impacto en el desarrollo local.
En la última década las exigencias de los organismos de cooperación internacional en torno a la participación local, han obligado a los diseñadores de proyectos ha desarrollar esquemas participativos de diagnostico local, que permitan detectar los problemas y posteriormente plantear alternativas de solución que cuenten con el respaldo local. Eso supone además, que los actores sienten al proyecto como suyo, como un resultado de su accionar o rol protagónico en el desarrollo, de manera que se genera una pertenencia al proyecto.
La herramienta más usada para obtener información sobre los actores locales y punto de partida del diseño de proyectos sociales, se denomina análisis de involucrados, el mismo que puede ser desarrollado en reuniones grupales abiertas o bajo diversas entrevistas de campo a los actores relevantes en una comunidad.
Los intereses
Se refieren a las motivaciones de cada grupo en torno al problema de desarrollo que tiene la comunidad, por ejemplo si en la comunidad existe un déficit de cobertura de salud, los intereses de cada grupo invitado se orientan a como ellos se ven influenciados por este problema o como les afecta su solución. Por ejemplo en este caso se han invitado a la junta administradora de salud local, su interés claro es poder atender a más conciudadanos, en el caso de los médicos, su interés es poder incrementar su radio de acción y con ello justificar su accionar ante la administración de salud del estado, para la autoridad política su interés estriba en el bienestar de su comunidad.
Los intereses no sólo se enfocan en las necesidades o motivaciones de los miembros de la comunidad, sino también en los intereses que tengan los miembros de las organizaciones de apoyo que trabajarán en el proyecto o en los intereses de las agencias de cooperación internacional o los fondos de ayuda local, esto sirve para delinear un proyecto que pueda ser acogido por estas instituciones y llevado adelante con las mejores condiciones posibles.
El análisis de los intereses nos ayuda a visualizar de mejor manera que grupos son los principales implicados en la marcha futura del proyecto, es decir aquellos que podrían ser beneficiarios directos o afectados de modo directo, asimismo detectamos que grupos no están aparentemente vinculados a la problemática tratada en las jornadas participativas, estos grupos podrían estar excluidos del proyecto o serían afectados de modo indirecto o ser beneficiarios indirectos.
Análisis de Problemas
El análisis de problemas está muy integrado al análisis de involucrados, coexisten en el trabajo con los actores estratégicos de la comunidad.
El análisis de problemas, es la herramienta que permite medir el grado de importancia de los problemas planteados por los involucrados. Ellos mismos pueden identificar aquel que consideran un problema central o un problema crítico, este problema central tiene consecuencias para el desarrollo de la localidad, los cuales también son previamente identificados por los involucrados, de igual modo este problema central tiene orígenes o causas, los que son conocidos por ellos.
Es importante el análisis de problemas, ya que permite encontrar consistencia en lo que manifiestan los involucrados sobre su problemática, esto se debe a que algunos problemas pueden ser aislados o requieren su propio tratamiento particular, o algunos problemas pueden ser de fácil solución que no requieren un proyecto específico, otros problemas pueden ser de tal magnitud que es mejor considerarlos como algo externo al análisis pero que también influye en el desarrollo de la comunidad.
Los problemas deben ser bien identificados, el problema no es ausencia de soluciones, es decir el problema no es que no existan aulas, el problema es que la tasa de deserción escolar sea elevada, que la tasa de analfabetismo sea elevada o que la tasa de retraso escolar sea elevada, ese es un problema que tiene además diversas implicancias u orígenes, hay que tener cuidado a la hora de identificar problemas.
Los problemas expresados por los involucrados requieren un análisis detallado, se deben analizar como aspectos totalmente negativos que afectan el desarrollo de la comunidad, no deben ser expresados como soluciones encubiertas, por ejemplo: No tenemos centro de innovación tecnológica, en este caso la solución parece obvia, pero este problema es más una expresión que esconde los verdaderos problemas de la comunidad, que podrían ser:
Artesanos con conocimientos débiles en diseños modernos o agricultores con malas prácticas de cultivo, es decir el rol del diseñador de proyectos es encontrar realmente la expresión que redunde en señalar las debilidades o dificultades que impiden el desarrollo de la comunidad.
Veamos un pequeño ejemplo, para poder determinar el problema central:
Una zona rural tiene una población de 5 mil hab. 70% de los adultos son analfabetos, el 50% de los niños tiene desnutrición. La zona carece de servicios de agua, desagüe y luz. La educación es unidocente y se cumple el 30% de las horas programas al año. Su principal actividad es la ganadería vacuna, con rendimientos de carne y leche bastante bajos. El ingreso per cápita anual se estima en 400 US$.
El gobierno ha catalogado a esta zona como pobre extrema.
Aquí hay diversos problemas que tienen que ver con varios grupos de interesados, pero cual es el problema central?, para ello es bueno evaluar cual problema puede englobar a todos:
– La actividad económica es deficiente, lo que genera ingresos bajos, además no permite mejores condiciones de vida como la nutrición adecuada.
– El deficiente sistema educativo no ayuda en el analfabetismo y seguirá afectando negativamente las condiciones productivas.
– La falta de servicios básicos no ayuda en las condiciones de salud, tampoco es un buen complemento de las actividades económicas.
Debido a que el diagnóstico complementa diversos problemas, es bueno hallar uno que englobe lo anteriormente expresado, esta idea central (o cualquier otra idea inclusiva) puede ser:
Condición de vida inadecuada en la zona.
Estas condiciones de vida inadecuada son generadas por diversos aspectos, uno de ellos es el bajo nivel de ingreso y tiene diversas consecuencias, una de ellas es la baja nutrición de los escolares. Con lo cual hacemos un análisis completo de causas y consecuencias en torno al problema central.
Encontrar el problema central puede ser algo complicado o confuso para a comunidad, ya que cada grupo involucrado querrá hacer valer sus problemas como los de mayor importancia, para ayudar en la identificación del problema central se construye una matriz de problemas en donde se evalúan las dimensiones antes mencionadas.
Árbol de problemas
La construcción del árbol debe seguir un criterio de causa efecto y es bueno revisar esa causalidad, porque cuando rediseña un proyecto, este se hace para resolver el problema central, pero se hace atacando las causas para poder revertir así las consecuencias que genera el problema en el desarrollo de la comunidad.
En el ejemplo anterior, la falta de gestión de del desarrollo es causado, entre otros aspectos, por falta de coordinación local, esta falla de coordinación aunado a que se desconoce la realidad de cada distrito, es decir malos diagnósticos, genera que ende las decisiones de inversión pública estarán mal encaminadas, afectando el desarrollo de la provincia.
Otro tema es la falta de capacidades de los funcionarios e involucrados, de modo que su rol como actores y planificadores del desarrollo es débil, generando poca participación en los presupuestos, fallas institucionales de planificación concertada y limitantes en la gestión del desarrollo.
Análisis de Objetivos
El análisis de problemas permite identificar aquellas causas y consecuencias de una situación grave o limitante en el desarrollo de la comunidad, esta situación limitante o problema central debe ser revertido, muchas veces eso quiere decir que el proyecto se enfocará en resolver la limitante principal.
En otros casos los proyectos pueden ser más amplios que el problema central, trabajando diversos aspectos del desarrollo local, o solamente atacando una de las causas, todo depende de la magnitud de recursos con que cuente la comunidad y todos sus aliados en el proceso participativo de diseño del proyecto.
Para visualizar lo que queremos lograr en una comunidad con problemas diversos, debemos transformas dichos problemas en objetivos a lograr o en situaciones positivas.
El objetivo de esta transformación es lograr identificar una meta (basada en el problema central) u objetivo central, dicha meta debe ser alcanzada en función a diversas estrategias o alternativas de solución, estas alternativas salen de transformar las causas en medios de consecución del objetivo central.
Las alternativas, cuando son bien identificadas, permiten además visualizar los impactos o fines esperados con el proyecto, estos fines vienen a ser la transformación en positivo de los problemas consecuencias.
En este sentido el análisis de objetivos, es la base referencial para el diseño de alternativas o de acciones a seguir en el proyecto.
No olvidemos que cada paso del diseño de proyectos es participativo, de modo que los involucrados debatirán en esta parte si algunos objetivos son alcanzables o no, en el caso de no ser alcanzables debemos considerar que esos aspectos se mantendrán a favor del proyecto, caso contrario es un riesgo que debemos asumir y verificar la manera de evitarlo o gestionarlo en el futuro.
Puede darse el caso, que los problemas no sean fácilmente convertibles en soluciones, por ejemplo si el problema es bajos precios internacionales, no es fácil asumir que los precios serán altos, en ese caso este es un riesgo y el proyecto debe tener acciones de mitigación.
Otro aspecto a considerar es cuando los involucrados señalan problemas en donde la solución supera el accionar de la comunidad, en este aspecto, ese problema pasa a ser un supuesto que debemos considerar como positivo, siempre que esperemos que las autoridades de mayor nivel apoyen el proyecto.
Así como el análisis de problemas y su árbol de problemas, tiene relación de causa efecto entre problemas raíces y problemas consecuencias, debemos procurar que el análisis de objetivos tenga una relación de causalidad entre objetivos medios (la base del árbol) que sirven para lograr el objetivo central (el tronco del árbol), este logro del objetivo central permite transformar las consecuencias en fines positivos deseados por la intervención del proyecto.
En esta etapa de diseño, también es importante verificar si no faltan aspectos a considerar en el proyecto, por ejemplo la comunidad consideró que se requiere mejores semillas, pero no se habló del aspecto de asistencia técnica, entonces la asistencia es un medio que debe ser incorporado en este proyecto de tipo productivo.
Para incorporar medios o fines no previstos o cambios en el análisis efectuado, solamente añadimos casillas al árbol de objetivos, es decir añadimos más medios fines según corresponda, además podemos obviar objetivos irrelevantes, inviables o reformular los ya existentes.
Análisis de alternativas
Una vez concluido el análisis de objetivos, ya podemos tener una idea aproximada de los retos que enfrentará el proyecto, es decir de lo que busca lograr como fines, asimismo ya se tiene claro que aspectos deben trabajarse para lograr un proyecto con impacto exitoso.
Para poder delinear el proyecto de manera concreta, se trabaja en el análisis de alternativas, las alternativas son el conjunto de medios que pueden trabajarse, ya sea uno sólo o varios medios agrupados.
Por ejemplo si tenemos un proyecto municipal relacionado al tránsito público, y hemos detectado problemas cusas del mal transporte público en: estado deficiente de los buses públicos, en la formación de los choferes y en la infraestructura de caminos. Para estos problemas se plantearon objetivos medios, como: mantenimiento de buses, nuevos buses, centrales nuevas, capacitación de choferes, mejores turnos, mejores salarios, mejores caminos, mejor señalización y otros.
Es claro que aquí hay diversidad de objetivos, el análisis de alternativas me permite visualizar que voy a realizar, si o haré en conjunto o cada objetivo por separado, o si alguno de estos objetivos medios es inviable.
Es claro que podemos juntar los medios y plantear tres alternativas de solución al problema central:
– Mejora de buses
– Mejora de personal
– Mejora de caminos
Si por ejemplo la infraestructura de caminos es un tema del gobierno central, es claro que ese objetivo es inalcanzable para la municipalidad, de modo que la alternativa de solución: mejora de caminos se transforma en inviable, simplemente se transforma en un supuesto que debemos esperar que se cumpla o debemos hacer el lobby necesario con el gobierno central, para que este aspecto ayude al proyecto
Si no tenemos presupuesto de inversiones, la alternativa de mejora de buses debe revisarse, es decir puedo alcanzar a mejorar el mantenimiento, pero es inviable que compre nuevos buses, de modo que la estrategia o alternativa de solución se revisa y puede optimizarse el uso de los recursos.
Es vital en esta sección, que las alternativas se evalúen en función al logro del objetivo, es decir si una de ellas tiene poco impacto en la situación deseada para la comunidad, entonces esa alternativa u objetivo medio debe ser descartada.
Es bueno que las alternativas diversas sean evaluadas, ya mencionábamos antes dos criterios de evaluación, uno es la posibilidad de efectuar tareas en términos normativos o capacidad legal, otro es la capacidad económica, finalmente esta la capacidad técnica o de personas para llevar adelante la alternativa, sino poseemos esas capacidades, entonces la alternativa queda descartada y nos abocamos a aquella que podamos llevar adelante con éxito.
Veamos algunos pasos para ejecutar el análisis de alternativas:
– Paso 1: Identificar diferentes tipos de objetivos (basados en el árbol de objetivos) que podrían ser estrategias a usar en el proyecto, los objetivos pueden combinarse para diseñar las estrategias.
– Paso 2: Considerar la viabilidad política e institucional, además de la existencia de fuentes de financiamiento y otros aspectos necesarios para ejecutar el proyecto.
– Paso 3: Elegir la estrategia principal o la combinación de estrategias
Leer más: http://www.monografias.com/docs114/diseno-proyectos-sociales/diseno-proyectos-sociales#ixzz4wksooNuJ
¿Qué implica un Proyecto Social?
Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar.
Tomar conciencia de las necesidades exintentes y elegir un problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.
Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
Elaborar un diseño científico.
Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
Apertura y flexilidad en su aplicación. Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.
Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.
Autor:
Stephanie Chantal