Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Stand Up Comedy en Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Resultados

12.1 ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES: DUEÑOS DE LOCALES Y ENCARGADOS DE TEATROS

Mediante las entrevistas realizadas a los informantes claves previamente seleccionados, se pudo obtener la información necesaria para comenzar con la elección de los comediantes locales y regionales que serán posteriormente entrevistados y analizados, por lo tanto, serán los encargados de exponer y ampliar la información sobre la situación del stand up comedy en el estado Falcón. De esta manera, cada informante clave fue de gran ayuda para la recolección de datos que suministraron por medio de testimonios personales, de manera que, se procede a continuación a mostrar los resultados obtenidos por medio de las entrevistas realizadas a los dueños y gerentes de cada establecimiento nocturno y teatros:

LOCALES

CORO

EVENTOS DE COMEDIA

(desde marzo 2016 hasta marzo 2017)

COMEDIANTES

(Los más frecuentes)

ALL GRILL

(Gregorio De Luca)

6

Ricardo Maita

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Jesús Delmoral

BARRIL

(Dionicio Veltre)

5

Ricardo Maita

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Jesús Delmoral

Johan Navarro

Ali Rivas

Juan Medici

TERRAZA 360°

(Cristian Rodríguez)

2

Ricardo Maita

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Jesús Delmoral

 

PUNTO FIJO

EVENTOS DE COMEDIA

(desde marzo 2016 hasta marzo 2017)

COMEDIANTES

(Los más frecuentes)

TARIMA GASTRO BAR

(Lourdes Ocando)

10

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Williams Guanipa

Juan Medici

Rolando Medina

Ángel Díaz

Ali Rivas

Ricardo Maita

Jesús Delmoral

NUESTRO BAR

(Carlos Santana)

6

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Williams Guanipa

Rolando Medina

Juan Medici

Ángel Díaz

Ali Rivas

Ricardo Maita

Jesús Delmoral

TUVARÚ

(Rolando Medina)

2

Luis Wever

Daniel "Tungo" López

Rolando Medina

Juan Medici

Ricardo Maita

TEATROS

CORO

EVENTOS DE COMEDIA

(desde marzo 2016 hasta marzo 2017)

COMEDIANTES

(Los más frecuentes)

AUDITORIO PEDRO LAGUNA

(Jorge Naranjo)

2

Ricardo Maita

Luis Wever

Juan Medici

Williams Guanipa

Chucho Penso

Nano Bravo

Nelson Collazo

Daniel "Tungo" López

Jesús Delmoral

 

PUNTO FIJO

EVENTOS DE COMEDIA

(desde marzo 2016 hasta marzo 2017)

COMEDIANTES

(Los más frecuentes)

ATENEO RUBEN ISMAEL PADILLA

(Antonio González)

1

Daniel "Tungo" López

Juan Medici

12.2 TRIANGULACIÓN DE ENTREVISTA A COMEDIANTES

Por medio de la técnica de la entrevista aplicada a los humoristas del estado Falcón se pudo obtener información importante con respecto al movimiento y la situación del stand up comedy en Coro y Punto Fijo, sin embargo, es primordial corroborar y asegurar que la información aportada por dichos comediantes mantienen un sustento verídico, por lo tanto se utilizará la triangulación para validar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, como lo expone Ávila, B (2010): "Una de las prioridades de la triangulación como estrategia de investigación es aumentar la validez de los resultados y mitigar los problemas de sesgo".

Por lo tanto, se procederá a triangular la información obtenida previamente por cada uno de los comediantes:

JUSTINIANO "NANO" BRAVO

Edad: 67 años

Profesión: Doc. Educación Física, Licdo. Comunicación Social, Locutor y Comediante.

Localidad: Coro, Municipio Miranda

Tiempo como comediante: 20 años

Tema

Opinión

Teoría

Autor

El humor como herramienta sanadora

Mediante la risa la persona drena todas las energías negativas que tiene, mejora su salud y mejora su actitud, solo basta con sacarle una sonrisa a una persona para poder cambiarle el día.

El sentido del humor tiene una función reparadora. Alivia la tensión emocional, descarga la inseguridad, el miedo y la ansiedad que reprimimos en el inconsciente. El humor nos permite tratar con ingenio situaciones iracundas y lidiar con ironía nuestros fracasos.

(Benavent, 2008 pág. 1)

La risa tiene la característica de ayudarte a afrontar los problemas y verlos desde otra perspectiva, por medio de una risa y una buena actitud se pueden tomar mejores decisiones y reducir el estrés.

Estilos de humor

Personalmente me gusta tocar temas para todo el público y hacer humor blanco, no me gusta herir susceptibilidades que puedan llegar a afectar al público de alguna manera.

El humor negro es saludable.

Actúa de purgante psicológico que nos libera temporalmente de complejos, de obsesiones y tendencias destructivas.

(Benavent, 2008, pág. 1)

La comedia en toda su esencia es irreverente, la comedia se burla de lo que te aflige y hace las situaciones más llevaderas, el público debe entender que es un chiste, en la gran mayoría de las veces no se habla en serio.

JESÚS "CHUCHO" PENSO

Edad: 64 años

Profesión: Ing. Electricista, Licdo. Comunicación Social, Locutor y Comediante.

Localidad: La Vela de Coro, Municipio Colina

Tiempo como comediante: 20 años

Tema

Opinión

Teoría

Autor

El Stand Up Comedy y la conexión con el público

Mi truco para entrar rápido en confianza con el público es sentir que todos son mis amigos y que me quieren escuchar, porque si no se crea un enlace con todos los espectadores, te pueden bajar a gritos del escenario.

El stand up se sitúa entre el simple chiste y la batalla en la palestra romana.

El protagonista es un héroe desnudo sobre el escenario que se enfrenta a un ejercicio catártico para él y para quienes le observan.

Galli (S/F)

En este género de comedia necesariamente debes ser abierto con el público, el público debe conocerte y saber por qué deben prestarte atención, y hasta que no le des esa confianza necesaria, no se creará la comicidad que desencadena en la risa.

El Stand Up Comedy y la libertad

Si hay algo que me gusta es sentir que puedo hablar acerca de todo lo que me pasa, es una sensación de libertad que resulta hasta terapéutica el hecho de poder contarle a las personas todas tus ideas, problemas y hasta tus pensamientos más atrevidos, sin miedo a que te vayan a juzgar. Y que además por eso, se rían, es una sensación inigualable.

Esta capacidad de expresar las propias ideas e impulsos, sin reprimirlos y sin sentir temor al ridículo,

parecía constituir uno de los aspectos esenciales de la creatividad (Maslow, 1993, pág. 176)

El Stand Up Comedy te ofrece la oportunidad de hablar sobre cualquier tema, aunque todo tiene su riesgo, por los diferentes públicos a quienes se dirijan, pero vale la pena correr el riesgo, es la mejor forma de decir la verdad sin que lo maten a uno.

DANIEL "TUNGO" LÓPEZ

Edad: 29 años

Profesión: Abogado y Comediante.

Localidad: Punto Fijo, Municipio Carirubana

Tiempo como comediante: 5 años

Tema

Opinión

Teoría

Autor

La cultura del Stand Up Comedy en Venezuela

Estamos atrasados con la comedia y más aquí en Falcón, si nos comparamos con otros países podemos ver que les sobran programas televisivos de comedia, aquí el último que tuvimos fue Chataing TV, de resto todo se hace por las redes sociales. Los comediantes de Stand Up Comedy están pasando por una gran escasez de ventanas de exposición.

En América Latina el Stand Up Comedy ha tenido un crecimiento lento, al igual que la cantidad de comediantes dedicados a hacer este tipo de humor es mucho más pequeña en comparación a países como Estado Unidos e Inglaterra. (Schmucke, 2012, pag. 52)

La poca penetración que ha tenido la cultura de stand up comedy en el país se debe a la poca importancia que se le ha dado a este género en general, los medios no lo han integrado a sus programaciones y por lo tanto no se difunde como debería, dando como resultado una lenta captación de talentos que se puedan llegar a dedicar a este disciplina.

El Stand Up Comedy como catarsis

Creo que la razón por la que me gusta tanto hacer stand up es porque no tengo miedo a mostrarme tal como soy, en mis shows hablo sobre mi vida y mis tristezas, no me da pena que se rían de las cosas con las que yo sufro, al contrario, si les da risa mi sufrimiento entonces ya no estoy sufriendo tanto.

El monologuista nos autoriza a reírnos de sus miserias, pero también de las nuestras.

Nos permite aceptar el desconsuelo humano y hacer de él una gran fiesta. Afirma Galli (S/F)

El stand up comedy le da la voz a los comediantes para que el público se identifique con ellos se pongan en su situación y compartan un mismo sentimiento hacia alguna acción en específico, creo fervientemente que debe ser un trabajo de dos.

LUIS WEVER

Edad: 26 años

Profesión: Estudiante, Músico y Comediante

Localidad: Punto Fijo, Municipio Carirubana

Tiempo como comediante: 7 años

Tema

Opinión

Teoría

Autor

El Stand Up Comedy y la política

Yo no creo que exista algún apoyo del gobierno para con el stand up comedy, tendría que ser un gobierno muy democrático. Porque en sí, esa es la esencia de la comedia, el humor va de la mano con la política.

Tal vez más allá de ser graciosos, los humoristas están logrando un cambio en la mentalidad de las personas a través de sus rutinas y monólogos. Y es por esta razón que los gobiernos han seguido muy de cerca el ejercicio de los comediantes, a veces aplaudiendo sus parodias y sus críticas "inocentes" y otras buscando como bajarle el volumen a esas voces que podrían ser peligrosas para sus planes de gobierno. Cirac, L y Coffaro, V (2015)

En la época de la rochela las parodias más populares eran las que se les hacían a los políticos, hoy en día ya no se ve eso en la televisión, es una de las formas de darnos cuenta que cada vez tenemos menos libertad de expresión.

Beneficios del Stand Up Comedy

Cuando hago stand up comedy me lleno de adrenalina y me hace sentir que los problemas se van, aunque tú sabes que no se van, lo sientes por un momento, es una sensación extraña pero adictivita.

Implica un modo de ver las cosas diferentes absurdas y burlescas, que acaba con el exceso de seriedad con el que demasiadas veces enfrentamos la vida. Nos ayuda a ver las cosas desde diferentes perspectivas.

Cheo Chiste (Entrevista personal 2016)

El stand up comedy es un desahogo para el emisor y el receptor, ambos de manera diferente hacen catarsis mediante lo que uno presencia y lo que el otro dice.

RICARDO MAITA (Autor)

Edad: 21 años

Profesión: Estudiante y Comediante

Localidad: Las Calderas, Municipio Colina

Tiempo como comediante: 4 años

Tema

Opinión

Teoría

Autor

¿Qué te gusta del Stand Up Comedy?

Personalmente me gusta el stand up comedy por su sencillez y simplicidad, en este trabajo no necesitas grandes producciones para llenar una sala de personas. Solamente basta con gente que se quiera reír y aspectos técnicos mínimos. La idea es que el espectador sienta que está escuchando a un hermano, un primo o un vecino, por lo tanto, es necesario generar esa sensación de cercanía.

El stand up no necesita de gran puesta escénica ni escenográfica. Sólo requiere de esa magia, ese "no sé qué" que hace que comediante y público sean cómplices por un rato. ¿Cuál es el secreto de semejante empresa? "Que el monologuista y el público estén convencidos de que es verdad lo que está pasando". Sebastián Wainraich (2011) Entrevista para Clarín

Personalmente me gusta el stand up comedy por su sencillez y simplicidad, en este trabajo no necesitas grandes producciones para llenar una sala de personas. Solamente basta con gente que se quiera reír y aspectos técnicos mínimos. La idea es que el espectador sienta que está escuchando a un hermano, un primo o un vecino, por lo tanto, es necesario generar esa sensación de cercanía.

¿Cuál es la labor del comediante de stand up comedy?

Los comediantes en Falcón hemos tenido que volver a las raíces del stand up, al no existir una cultura consolidada que nos permita desarrollar el arte tal como lo es. Hay que diversificarse para subsistir en esta región, por lo tanto, es común ver a comediantes y animando espectáculos, y contando uno que otro chiste clásico de los que está acostumbrado la gente.

La mayoría de los primeros comediantes eran meramente mencionados en el acto de apertura como "cuenta chistes" y su función era mantener activa a la audiencia o bien hacía parte de los actos intermedios. Ser un comediante era generalmente un escalafón para lograr una carrera más destacada en el mundo del espectáculo.

(Schmucke, 2012, pag. 18)

Los comediantes en Falcón hemos tenido que volver a las raíces del stand up, al no existir una cultura consolidada que nos permita desarrollar el arte tal como lo es. Hay que diversificarse para subsistir en esta región, por lo tanto, es común ver a comediantes y animando espectáculos, y contando uno que otro chiste clásico de los que está acostumbrado la gente.

Diseño del producto

13.1 GUIÓN

En necesario conocer lo que hace diferente una película de ficción a una película documental, y una de las principales diferencias es el guión. Mientras que en la película de ficción se controlan cada diálogo dicho por los actores, en el documental son los informantes claves los encargados de crear sus propios diálogos mediante sus testimonios.

Por lo tanto, no se puede planificar con exactitud lo que cada entrevistado opinará en sus testimonios, si bien, el realizador puede diseñar un cuestionario de preguntas que guíen la entrevista hacia la dirección que desea, nunca se podrá tener el total control de la opinión externa. Es por esa razón, que el documental se caracteriza por ser un retrato de la cotidianidad, porque en la vida diaria no existen diálogos aprobados por guionistas. Por esta parte, Barroso (2009) aclara: "No existe una idea preconcebida o un guion ya que nuestro guión es la realidad y mediante nuestras observaciones vamos modificando la realidad, tratando que los personajes realicen una representación de lo real." (p. 73).

Sin embargo, que no exista un guion preestablecido no quiere decir que no exista una cronología narrativa y argumentativa, dentro del plan de rodaje debe haber una escaleta que cuente con la información y descripción necesaria para la fase de producción y rodaje.

Asimismo, para la presente producción del cortometraje documental Comediantes de Falcón se realizará un guion tipo escaleta básico que servirá como guía para las pautas de grabación, donde se evidencia los aspectos más importantes que se pueden controlar por el equipo técnico.

13.2 PROCESO NARRATIVO

Partiendo de conocer que la historia (o trama) no es más que el conjunto de todos los eventos que suceden a lo largo de la película, desde los más evidentes hasta en los que infiere el espectador. Y conociendo que el argumento (o discurso) es la descripción de todo lo presentado visual y auditivamente ante el espectador, Zepeda, C (S/F) define como narración a la "manera de distribuir la información de la historia en el argumento con el fin de lograr efectos específicos, para guiar al espectador a construir la historia final con base en el argumento."

Como espectadores se tienen expectativas y suposiciones características de la propia forma narrativa, así, damos por hecho que ocurrirán una serie de eventos que estarán conectados de alguna forma mientras la narrativa nos va llevando a establecer ciertas similitudes y diferencias entre personajes, situaciones o escenarios. Luego se espera que los conflictos que han ido surgiendo en el curso de la acción se vayan resolviendo y se desea obtener una explicación final en donde se resuelvan dichos conflictos.

Conociendo cómo funciona el método para comprender una historia mediante su narrativa se puede decir que el documental Comediantes de Falcón se llevará a cabo bajo la narración aristotélica, donde se plantea que toda historia tiene tres actos: el principio, el medio y el final. Conocido hoy en día como planteamiento, nudo y desenlace.

El inicio del documental será para conocer a cada uno de los comediantes que protagonizarán dicho cortometraje, donde de manera individual los personajes aportarán detalles importantes sobre su trabajo en el Stand Up Comedy en sus ciudades. Posteriormente y en la mitad del documental, se retratará los conflictos que deben enfrentar cada uno de ellos implementando esta nueva cultura de comedia en sus localidades. En la parte final, se pretende captar mensajes y reflexiones por parte los protagonistas, que evidencie todo el trabajo que conlleva ser el pionero de una corriente artística.

13.3 TRATAMIENTO SONORO

Para Comediantes de Falcón el sonido será una alternación entre el audio de las entrevistas y los temas musicales (Cover Affair by Kevin MacLeond y Cancun by Topher Mohr & Alex Elena) ambos libres de derechos de autor, que a su vez establezcan una armonía con respecto a la narrativa de las imágenes, ambientando las palabras de los entrevistados y sirviendo como intro de los tópicos que se traten dentro del cortometraje documental.

Dentro de la permutación de la secuencia sonora tendrá presencia el audio interno extraído directamente de la consola de los shows que se graben en vivo, para obtener un audio más limpio en ambientes en los que es posible que existan situaciones de ruido ya que se grabará con asistencia de público.

Para la captura de audio por medio de las entrevistas se utilizarán diferentes equipos, tales como micrófonos para una mayor amplitud de grabación en las diferentes escenas y condiciones. Para las entrevistas especialmente en interiores se grabará con un micrófono lavalier SHURE WL93 ideal para planos cerrados y escenas estáticas. Por otra parte, para los ambientes exteriores se utilizará un micrófono USB modelo CAD U37 con un paral Hercules ideal para planos más abiertos y escenas con movimiento.

No habrá narrador, ni voz en off que describa movimientos o hechos importantes dentro de la grabación, serán los entrevistados los encargados de crear la historia mediante sus argumentos y ofrecer la información necesaria que requiere el espectador para crear su juicio.

13.4 PERSONAL TÉCNICO

Director/Productor: Ricardo Maita

Cámara: José Núñez

Director de Fotografía: José Núñez

Sonidista: Jesús Perozo

Asistente de Dirección: Cynthia Landaeta

13.5 PRESUPUESTO

PRE – PRODUCCIÓN

Artículos

Precio por unidad

Unidades

Total

Impresiones

250 Bs

10

2.500 Bs

PRODUCCIÓN

Personal

Precio por día

Días

Total

Director

15.000 Bs

7

105.000 Bs

Productor

15.000 Bs

7

105.000 Bs

Camarógrafo

15.000 Bs

7

105.000 Bs

Sonidista

15.000 Bs

7

105.000 Bs

Dir. Fotografía

15.000 Bs

7

105.000 Bs

Asist. Dirección

15.000 Bs

7

105.000 Bs

 

Equipos

Precio por hora

Hora

Total

Cámara Canon T3i

25.000 Bs

10

250.000 Bs

Cámara Canon T3

25.000 Bs

10

250.000 Bs

Micrófono

CAD U37

15.000 Bs

10

150.000 Bs

Micrófono Lavalier

15.000 Bs

10

150.000 Bs

Trípode

SunPak 5200D

5.000 Bs

10

50.000 Bs

Led 50w Chip Epistar

10.000 Bs

10

100.000 Bs

Rebotador de Luz 32""

7.000 Bs

10

70.000 Bs

 

Logística

Precio por unidad

Unidades

Total

Traslado

3.000 Bs

40

120.000 Bs

Comida

3.500 Bs

20

70.000 Bs

POST – PRODUCCIÓN

Monografias.com

13.6 TIPOS DE CÁMARA

Comediantes del Falcón será grabado con dos cámaras, ambas de la marca Canon, por lo tanto se usará una Canon T3 con un objetivo EF 50mm, F1.8 con formato HD (1280 x 720) y una Canon T3i con un objetivo EFS 55-250 mm para lograr una mayor abertura y distancia focal en cada una de las entrevistas, con formato full HD (1920 x 1080) para obtener una buena resolución en megapíxeles y una misma línea de imagen.

Por otra parte, se utilizará un trípode Sunpak 5200D que sirva como apoyo para las tomas de las entrevistas, se alternarán las cámaras para las escenas con diferentes movimientos, por lo tanto, se tendrá una cámara fija y una cámara en mano para ampliar la cantidad de detalles en cada una de las tomas.

13.7 ILUMINACIÓN

Para Comediantes de Falcón se manejará una misma línea de iluminación a lo largo del documental, donde existirá en su mayor parte ambientes con luz natural donde se utilizará un rebotador de luz blanco 32" para dirigir adecuadamente la luz hacia el centro de interés o la persona a grabar. Paralelamente se trabajará con luz artificial para las locaciones con escasez de luz natural o en grabaciones nocturnas, donde se utilizará un reflector de luz blanca led 50w Chip Epistar que sirva de apoyo para mejorar la calidad de iluminación en cada una de las tomas.

FASE II

Productiva

En la presente fase se cumplirá con el desarrollo del Trabajo de Grado, el cual partirá desde la sustentación teórica con las definiciones pertinentes de los temas expuestos, pasando por la línea de investigación correspondiente, así como también los aspectos de producción con respecto al producto en el que estarán presente el plan de rodaje y la grabación del cortometraje, culminando así, con la edición y el montaje del mismo.

  • 3.  SUSTENTACIÓN TEÓRICA

14.1 ANTECEDENTES

En el trabajo de grado Comediantes, Corto Documental sobre el Renacer del Stand Up Comedy, Schmucke (2012) aborda la situación del stand up comedy desde sus inicios hasta la fecha de su publicación, mediante su investigación expone la información necesaria para analizar este movimiento artístico que cada vez tiene más auge en el país, enfocándose principalmente en la situación de la comedia en la capital del país con grandes exponentes del género.

En consecuencia al estancamiento que tuvo el humor en Venezuela después del cierre del primer local exclusivo de comedia llamado La Guacharaca, Schmucke se enfoca en analizar los acontecimientos posteriores a estos sucesos que dieron como resultado nuevos talentos que buscaban ventanas para proyectarse y dar a conocer un movimiento artístico que era casi nulo en el país.

Por medio de este trabajo Schmucke recopila y ofrece datos e información importante acerca de la situación del stand up comedy pertinente para esta investigación ya que sirve como punto de partida para analizar este tema pero en diferentes ámbitos o situación geográfica, en este caso específico: en el estado Falcón. Schmucke mediante entrevistas a profundidad detalla las experiencias y opiniones de humoristas que a su vez construyen un hilo narrativo que explican y ofrecen un panorama más amplio de la situación actual de este género. Por lo cual, concluye haciendo referencia al título de su trabajo:

El renacimiento de este género de comedia se observa, es palpable, el nacimiento de nuevos talentos del humor en Venezuela es constante gracias a las iniciativas para realizar comedia en vivo que se han venido creando en el país, pero la evolución del Stand-Up Comedy sigue siendo lenta. Si el crecimiento del Stand-Up Comedy mantiene su sostenibilidad en el tiempo es probable que los canales de televisión concedan más oportunidades a programas de corte humorístico y también es probable que los espectáculos teatrales de stand-up se multipliquen. Y si tomamos en cuenta el desarrollo que se ha venido experimentado en este género desde su renacimiento en el año 2008 es más que seguro que el Stand-Up Comedy se mantenga por mucho tiempo dentro de la órbita cultural venezolana. (pág, 95)

En el trabajo de grado Stand Up Comedy en Venezuela: Una visión desde la Estética de la Recepción para optar por el título de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta llevado a cabo por Cirac, L y Coffaro V (2015) se hace una equiparación entre el humorista y otra persona que ejerza cualquier otro oficio, para comprender qué los hace diferentes:

La diferencia entre un humorista con cualquier profesional de otro ámbito es que busca comprender los problemas de los individuos de una sociedad y hacerlos más llevaderos a través de la risa; es una especie de psicólogo que conoce las pasiones humanas y sabe descargarlas de una forma inteligente. (pág, 53)

Por lo tanto, se explica y establece parámetros para comprender la esencia de los comediantes y la base de su trabajo, ya que mediante la observación y comprensión los actos más simples dentro de la vida social, se ofrecen como un alivio para el público al jugar con la retórica y cambiar su perspectiva de determinada situación. El comediante juega a ser la voz interna de su audiencia al burlarse de situaciones que agobian o que los oyentes temen expresar por sí mismos. De esta forma se convierte también en una especie de transmisor de la verdad, cuyo objetivo final es decir lo que nadie quiere decir y mediante eso, relajar tensiones y generar un cambio a través de la comprensión de los hechos.

Cirac, L y Coffaro V se enfocan en el análisis de la captación del mensaje por parte del público y todos los factores que influyen para interpretarlo como el contexto-lenguaje. Estos deben ser esenciales, ya que si el emisor (en este caso el comediante) no se encuentra en sintonía con los espectadores ningún chiste calará entre ellos. Es por ello, que resulta útil para esta investigación conocer los parámetros de recepción de cada público en particular para analizar posteriormente la penetración de esta cultura en las diferentes localidades.

De esta manera, Cirac, L y Coffaro V concluyen que el éxito de una obra sobre sus receptores depende, principalmente, del contexto que comparten los elementos que intervienen en el proceso comunicacional (emisor, mensaje y receptor). Por lo tanto dentro del sentido del humor está implícito diversas variables relacionadas a lo individual, lo cultural y lo social.

En el trabajo de investigación Sentido del Humor en el Adulto Mayor, Labarca, C y Ávila, X. (2012) se da a conocer cuáles son los beneficios que causa la risa y el humor en el organismo y en el ámbito social en general. Mediante la risa las personas puedes observar cambios notables en el estado de ánimo, que si bien, un estado de ánimo positivo es una capa protectora que ayuda a sobrellevar los problemas, también garantiza mayores probabilidades de convertir cualquier ambiente, en uno cálido y ameno.

Por lo tanto, la risa y el sentido del humor son importantes factores protectores de la salud, es bien conocido los efectos que sobre el sistema inmunológico que tienen la risa y el estado de ánimo positivo que atrae el sentido del humor. Respectivamente Cloninger (2003) cita Charlie Chaplin plasmando su opinión acerca del humor, donde este afirma que: "A través del humor, vemos en lo que parece racional, lo irracional; lo que parece importante, sin importancia. Esto preserva nuestra salud, debido al humor estamos menos abrumados por las vicisitudes de la vida." (pág, 42)

Como conclusión, se entiende que la disciplina del Stand Up Comedy resulta una opción viable para el entretenimiento sano y catártico para el público en general, donde también influyen cambios positivos en el estado de ánimo y la percepción de los individuos.

15. MARCO TEÓRICO

15.1 STAND UP COMEDY EN VENEZUELA

Los inicios de la comedia en el país se remontan a la primera mitad del siglo XIX cuando nació el primer el exponente de las manifestaciones más próximas al estilo de stand up comedy, Rafael Guinand (actor, escritor, columnista y locutor nacido en Caracas en 1881) el cual no hacía este estilo exactamente, pero en sus presentaciones se le acercaba mucho con sus actuaciones y parodias de las costumbres características de la Venezuela del 1900.

Sin embargo, el primero en realizar Stand Up Comedy tal como hoy se conoce, fue Roberto Hernández, perteneciente al programa televisivo Radio Rochela entre los años 70 y 80 tuvo un impulso para hacer los primeros shows en vivo en los cabarets más famosos del oeste de la ciudad, a partir de ahí, abrió el camino para que otros personajes también pertenecientes a la rochela tuviera la oportunidad de presentarse.

Desde entonces, el auge del Stand Up Comedy fue en ascenso, tanto así que a mediados de los ochenta, Cayito Aponte en conjunto con el periodista Ben Ami Fihman fundan La Guacharaca un cabaret al este de la ciudad de Caracas, dedicado exclusivamente a shows de comedia en vivo los siete días de la semana, sitio que fue la escuela de muchos de los comediantes hoy en día consagrados como: Emilio Lovera, Claudio Nazoa, Laureano Márquez, Er Conde del Guácharo.

La Guacharaca representó un antes y un después para el humor en el país, limpió la imagen negativa que se tenía de los comediantes para aquel entonces, sin embargo, con el pasar del tiempo el estilo de La Guacharaca cambió, pasando los shows de comedia a segundo plano, y dándole prioridad a otros espectáculos, esto dio como consecuencia que al cabo de un tiempo desapareciera por completo los shows de comedia en vivo y sus exponentes tuvieran que emigrar a la televisión y los teatros.

Por lo tanto, estos acontecimientos hicieron que el Stand Up Comedy entrara en un estado de recesión en el que se mantuvo por 18 años, hasta la posterior aparición en 2008 de nuevos locales como Teatro Bar con los Lunes de Micrófono Abierto iniciado por George Harris, y los Martes de Comedia en El Moulin Rouge llevado a cabo por Carlos Sicilia. Así lo narra Claudio Nazoa (2012):

A partir del cese de funciones de La Guacharaca, la comedia en vivo en Venezuela atraviesa un periodo de estancamiento. Los únicos shows que se presentaban eran los de los humoristas ya consagrados, y esto era solo en salas teatrales o eventos privados. El único espacio para hacer comedia o foguearse en este género se encontraba en la televisión, a través de programas como Radio Rochela o Chéverisimo y no todos tenían la oportunidad de llegar. Esto continuó más o menos así hasta el mes de febrero del año 2008 cuando George Harris comienza con su proyecto Micrófono Abierto. (Entrevista por Schmucke, A).

Mediante el esfuerzo realizado por humoristas en busca de una nueva ventana para mostrar su trabajo, se abren oportunidades para los menos reconocidos, llegando así a una era donde la comedia no se limita solo a la televisión o teatros, sino a cualquier establecimiento apto para cumplir dicho cometido. La implementación de este nuevo oficio dentro del medio artístico trae consigo también el incentivo a personas a intentar hacer reír al público mediante la modalidad de "Micrófono Abierto", cuyo objetivo es servir de espacio para mostrar nuevos talentos en un tiempo limitado.

Cabe destacar además, que dicha modalidad se convirtió en una de las maneras tradicionales de iniciarse en el Stand up Comedy, al representar una de las opciones más accesibles para estar frente a un público. Así, comediantes que ya han logrado hacerse un nombre dentro del medio, salieron de estos locales dejando detrás de sí a una masa de nuevos talentos como relevo.

15.2 STAND UP COMEDY EN CORO

El humor es una característica de la actitud del venezolano en general, pero a pesar de su jocosidad, buena actitud y chistes cotidianos, resulta una ironía que exista una escasez de comediantes en algunas ciudades del país, a pesar de que cualquiera puede dedicarse a contar chistes y relatar historias entre familia y conocidos, llevarlo a un escenario es el filtro que explica este fenómeno.

De esta manera los inicios de la comedia en la ciudad de Coro se remontan a los teatros y plazas donde los actores en medio de sus puestas escénicas recreaban diferentes situaciones cotidianas donde abordaban diferentes temas y acontecimientos de la época, paseaban al espectador por un sin fin de emociones e historias donde ofrecían diferentes géneros teatrales en sus piezas, sin ser la comedia una excepción.

Sin embargo, el 13 de septiembre 1993 se realiza el primer programa radial de corte netamente humorístico llamado "La Hora Feliz" transmitido por Ligera 97.9 FM, siendo este proyecto el primer destello de comedia más cercana al género de Stand Up Comedy que presenció la ciudad Santa Ana de Coro para la época. Los protagonistas y locutores de este emprendimiento radial fueron Justiniano Bravo y Jesús Penso mejor conocidos actualmente por su nombre artístico en dúo "Chucho y Nano".

Por medio de este espacio radial se le regaló a todo el público falconiano un nuevo formato más fresco, novedoso y extrovertido lleno de improvisaciones, imitaciones, e intervenciones con personajes característicos de la ciudad. Para los oyentes era una propuesta innovadora que se salía de los parámetros comunes dentro del mundo de la radiodifusión. De esta manera, Chucho y Nano se convirtieron en los pioneros y en la voz de la comedia ciudad de Coro, logrando así catapultar una audiencia importante mediante sus conversaciones hilarantes donde resaltaba la idiosincrasia falconiana. Tanto fue el éxito de este programa que en varias ocasiones se realizaron emisiones en directo desde teatros llenos de gente en busca de conocer y presenciar cómo se realizaba el programa matutino que alegraba a los falconianos.

Posteriormente, se realiza la primera risoterapia llevada a cabo por el Dr. Richard Rodríguez en el Teatro Armonía de Coro, donde mediante esta técnica se buscaba promover y difundir los efectos de la risa en el cuerpo, y sus efectos positivos en el organismo. Por lo tanto, el dúo humorístico en la ciudad tuvo presencia en estos eventos médicos, donde en mitad de las charlas se involucraban para amenizar las exposiciones y realizar chistes a partir de la información ofrecida por los exponentes.

A pesar de Chucho y Nano ser los pioneros en cuanto a comedia en general se refiere, no ejecutaron el formato de Stand Up Comedy en toda su esencia, ya que si bien, realizaban presentaciones en vivo con imitaciones y actuaciones de humor no existía una estructura de rutina cómica basada en observaciones personales y reflexiones, característica fundamental de este género.

Por lo tanto, no fue sino hasta el año 2013 donde se realiza el primer show de Stand Up Comedy llamado "Es Cosa de Muchachos" en el Teatro Armonía, teniendo como protagonistas a tres estudiantes de bachillerato con la intención de recaudar un fondo monetario para la graduación en su institución. De esta manera los estudiantes Abel de Oliveira, Roque Acosta y Ricardo Maita se encargaron de diseñar una rutina cómica partiendo de las vivencias, situaciones y experiencias por las que pasan los estudiantes en sus instituciones, actuando frente a un público de manera individual en forma de monólogo.

Así se pudo marcar un inicio en el stand up comedy en la ciudad, posteriormente ser realizaban eventos de comedia en locales y teatros de manera regular, y en las oportunidades esporádicas donde los grandes humoristas del país visitaban la región en medio de sus giras, ya había presencia de exponentes locales del género que eran los teloneros de dichos shows.

En consecuencia de la poca penetración de la cultura, en el año 2015 se funda "Tardes de Stand Up Comedy" por Ricardo Maita, una cátedra de comedia dedicada a promover esta cultura y producir eventos humorísticos con talento nacional y regional, de esta forma, la cátedra resultó ser una iniciativa dedicada a captar personas que se formaran para hacer comedia y gran parte de ella se dedicó de lleno a este oficio.

Posteriormente se conformó un grupo importante de comediantes en la región, cada uno con estilos diferentes que llegan a segmentos diferentes de toda la población. Fue tanto el crecimiento de esta corriente artística que el 30 de noviembre de 2016 se realiza en el Auditorio Pedro Laguna del UPTAG el primer maratón de comedia falconiano conformado por humoristas exclusivamente de la ciudad de Coro y Punto Fijo, teniendo así una gran recepción por el público agotando la sala de teatro para presenciar las rutinas cómicas de Luis Wever, Daniel "Tungo" López, Juan Medici, Williams Guanipa, Jesús del Moral, Ricardo Maita, Nelson Collazo y Chucho y Nano, siendo estos los principales exponentes del humor en el estado Falcón.

15.3 STAND UP COMEDY EN PUNTO FIJO

A diferencia de la ciudad capital, en Punto Fijo existió una presencia más temprana de stand up, si bien, no comenzó en su formato más original y característico de este género, sus comienzos estuvieron muy ligado al chiste clásico. En 2005 Rolando Medina realiza diferentes show humorísticos en diferentes locales de la ciudad, entre los cuales el más conocido fue Plaza's Cafe un lugar conocido por tener noches de comedia donde los humoristas contaban de chistes del repertorio popular resaltando las características propias y el vocabulario criollo del venezolano. Rolando Medina en compañía de Daniel Vargas y René Romero se encargaba de producir estos eventos de comedia y llevarlos a diferentes locales nocturnos para mostrar su talento al público paraguanero.

En el 2011 realizan una cantidad notable de shows con talento regional que llama la atención de los habitantes de la región evidenciándose por la gran asistencia que adquirían estas presentaciones de humor. Debido a la popularidad que tuvieron los chistes en la ciudad, un grupo de jóvenes crean ese mismo año el primer circuito de comedia en Punto Fijo conformado por Roland Zerpa, Jesús Orangel Díaz, Rafael Hurtado y Daniel "Tungo" López donde realizaban sus presentaciones en un local nocturno llamado Jocker Bar con un público mayormente juvenil. Este hecho marcó una diferencia notable entre los cuentachistes y los comediantes de stand up comedy, que si bien a simple vista puede parecer sinónimos, llevan una gran diferencia como lo explica Schmucke (2012):

Vale destacar que existe una gran diferencia entre un chistólogo y un representante del movimiento del Stand Up Comedy, sí, ambos hacen reír, pero el que hace stand-up puro tiende a tener un trabajo intelectual en su rutina más profundo e inteligente que el que se dedica solo a contar chistes. Parte de su lento crecimiento también se debe a que la gente no estaba acostumbrada a ese tipo de humor, estaban más acostumbrados al chistólogo y por eso la penetración de un nuevo género de comedia ha costado tanto, la gente tiende a temerle o a rechazar lo desconocido. (pág, 96)

En el 2014 se reanuda el circuito de comedia en Punto Fijo organizado por Luis Wever y Karen Hernández, esta vez con más comediantes y con la integración de humoristas de otras localidades para presentarse semanalmente en Vintage Club, lugar donde se le abrió las puertas a muchos talentos en la ciudad con la modalidad de micrófono abierto, en la que cualquier persona podía subirse al escenario a contar chistes en un tiempo estimado de cinco minutos para medir la reacción y aceptación del público, esto proyectó notablemente a comediantes que acudían a esa tarima para mostrar su talento y mejoró la asistencia del público en general.

Una vez entré a un sitio que ya está cerrado y en el que esporádicamente tenían comedia, y habían unos que eran buenos y otros no tan buenos, entonces, los que no eran tan buenos me hicieron atreverme porque me dije: si ellos lo hacen, yo creo que puedo hacer algo mejor que eso.

Luis Wever sobre los inicios de la comedia en Punto Fijo (Entrevista Diario Nuevo Día 26/04/2017)

16. EL CORTOMETRAJE

Dentro del ámbito cinematográfico, el cortometraje es conocido por ser una producción audiovisual que mantiene un parámetro de tiempo menor a 30 minutos independientemente del estilo que posea, como lo afirma Pat, Cooper y Ken, Dancy Ger (1998) definiéndolo como: "la película que dura treinta minutos o menos". Por lo tanto, su nombre se debe a su tiempo en específico, ya que esto lo separa de otras producciones que se diferencian por duración como los mediometrajes y largometrajes.

Generalmente este tipo de obra audiovisual suele estar asociado a producciones documentales y argumentales, sin embargo, también pueden tratarse de videos musicales, video arte y cine experimental. A diferencia de los largometrajes caracterizado por ser películas de casi dos horas de duración con una trama establecida previamente mediante un guión aprobado, en el cortometraje existe más libertad para experimentar mediante diversas técnicas y temas.

Por lo tanto, el cortometraje al durar menos de la mitad que los largometrajes comunes, resulta una oportunidad para diseñar pequeños pilotos que puedan servir como propuesta para ser presentadas a productoras audiovisuales que puedan convertirlo en obras cinematográficas más grandes y con mucho más presupuesto.

Por otra parte, existen tres tipos de cortometrajes según Aldaco, E (2013) que se dividen en: ficción, experimental y documental.

16.1 CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Probablemente este sea el tipo de producción más común en el ámbito audiovisual, mediante él se abordan diferentes géneros como: terror, comedia, acción, romance, entre otros. Por lo tanto, consta de una estructura de narrativa que consiste en inicio, medio y final, donde en su comienzo se conocerá la trama y a sus personajes, dando paso a la segunda fase o nudo donde se cuenta el desarrollo de la historia para posteriormente con concluir con el desenlace y cierre de la misma.

16.2 CORTOMETRAJE EXPERIMENTAL

Este tipo de cortometraje no busca necesariamente transmitir una historia o idea, en muchos casos puede desafiar la lógica y no contar con ninguno de los parámetros convencionales establecidos. Este tipo de cortometraje busca salirse de las normas y se realiza mediante los recursos con los que se cuenten, teniendo la intención de crear una experiencial sonora y visual totalmente nueva para el espectador por medio de sus transiciones, combinación de colores, mezcla entre el audio y el silencio, contando también con inserción de video, fotografías, pinturas entre otras herramientas.

En el cortometraje experimental cualquier producción es válida, siempre que cumpla con su objetivo de ofrecer sensaciones y emociones a los espectadores, ya sea de agrado o desagrado.

16.3 CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

En este tipo de cortometraje se busca retratar la realidad y nada más que la realidad, y abarca desde fenómenos sociales hasta descubrimientos científicos, se necesitan ciertas condiciones para llevar a cabo un cortometraje documental, principalmente conocer la locación o el tema que se pretende abordar, ya que mientras más se conozca del tópico más profundo podrá ir el documentalista.

De esta manera, es necesario contar con mucho más tiempo del necesario para realizar una producción de este tipo por sus diferentes giros que causa cuando se está en el campo de grabación, al estar retratando una realidad que no es controlada por parte del realizador se escapan muchos factores de la mano, por lo tanto, el guion siempre debe estar abierto por cualquier hecho inesperado que pueda ocurrir, y estar preparado para saber confrontarlo.

Asimismo, las imágenes no deberían ser manipuladas a conveniencia a pesar de que generalmente lleve un tratamiento artístico, ya que para que sea un documental verídico deben ser los protagonistas o informantes claves quienes ofrezcan la información necesaria sobre el tema, por lo tanto, el documentalista se debe mantenerse objetivo e imparcial retratando así, las situaciones presentadas ante él.

17. EL DOCUMENTAL

"El documental no es más que el tratamiento creativo de la realidad" así lo mantuvo, John Grierson desde el 1926 según Ibáñez, a (2010) a través del portal web Gioteca.com. Grierson, mejor conocido como el padre del documental, fue uno de los pioneros en la producción masiva de documentales en toda América y Europa, este escocés se encargó de ver el documental como una herramienta para producir cambios sociales, mediante sus filmaciones se encargaba de retratar los trabajos industriales y la clase obrera a comienzos del siglo XX. Por medio de sus obras audiovisuales resaltaba el patriotismo en tiempos bélicos, siendo sus películas más vistas en escuelas, fábricas y asociaciones que en las propias salas de cine.

Por lo tanto, en su naturalidad el documental resulta ser el retrato de acontecimientos de la vida diaria, con actores que no tienen ningún papel, por ser los propios protagonistas de estas vivencias, ya sea por medio de testimonio u observaciones el documental generalmente será construido a partir de la información que ofrezcan los informantes claves, mientras más accesible y conocido sea el tema, más opiniones surgirán al respeto, por lo tanto, es necesario que el realizador muestre cada uno de estos sucesos para que los espectadores generen sus propias conclusiones.

De esta manera, en las producciones el documentalista busca acercarse hacia un acontecimiento en específico de manera objetiva, aunque nunca se pueda mantener la imparcialidad en estas producciones cinematográficas, ya que cada toma y cada escena grabada se le otorga la característica propia del realizador, que le ofrece al espectador un punto de vista subjetivo de su visión. Como lo confirma Dominguez, R. G (2015):

Desde el momento de colocar la cámara en cierta posición estamos poniendo ya una parte de nuestro criterio. La cámara funciona como un ojo mecánico, como una extensión de los ojos del director a través del cual vemos representada la interpretación que él hace de una realidad.

Asimismo, la huella del director siempre estará presente consciente o inconscientemente dentro del documental, por medio del tratamiento artístico que se le da a este tipo de producciones mediante diferentes elementos la perspectiva del autor cobra más fuerza y se dirige con más claridad a los espectadores, la voz del autor siempre estará implícita en el documental dándole un toque subjetivo, sin embargo, esto no significa que no pueda existir alguna contradicción u opiniones que difieran haciendo contrastes dentro de la obra visual, el documentalista debe captar todos los argumentos que sean pertinentes al tema a tratar, con el fin de contar con una amplia gama de opinión. De esta misma forma, Rotha (citado en Medrano, 1982) describe la producción documental como:

"Se trata de mostrar la mitad de la población a la otra mitad; promover un análisis social más inteligente y más profundo, explorar las debilidades de la sociedad moderna, rendir cuentas de su evolución, realizar una dramatización de sus experiencias, sugerir una comprensión más amplia por parte de la clase dominante. El documentalista no busca extraer conclusiones, sino hacer una constatación permitiendo que se saquen conclusiones". (p. 45).

18. TIPOS DE DOCUMENTALES

Dentro de las producciones audiovisuales existen diferentes tipos de documentales, cada uno con la finalidad de mostrar una realidad o un fenómeno en específico, de diferentes estilos y formas y con diversas narrativas, pero todos los documentales tienen algo en común, todos buscan mostrar algo: ser una ventana que retrate artísticamente la realidad, por esta parte Nichols, B. (1997) divide los documentales en cuatro tipos:

18.1 DOCUMENTAL EXPOSITIVO

Por medio de este documental se narran generalmente diferentes acontecimientos históricos, donde la voz en off del narrador guía toda la película y le ofrece al espectador los detalles necesarios para entender los sucesos de manera más inmediata. En esta modalidad se pretende hacer énfasis en la objetividad de los hechos, es la forma más popular de documentales por su facilidad para hacer llegar la información al público por medio de sus textos tipo ensayos clásicos, logrando de esta manera que los espectadores se ahorren en gran parte los análisis de los acontecimientos presentados y sea más digerible la información.

18.2 DOCUMENTAL DE OBSERVACIÓN

Como lo dice su nombre, el documental de observación resalta los acontecimientos que pasan frente a las cámaras sin la intervención del realizador ni montajes posteriores que puedan cambiar lo que se ha captado, mediante esta modalidad se descartan las voces en off, las entrevistas, los testimonios y cualquier otro recurso que pueda interferir en el desarrollo pleno de lo que se observa a través del lente de las cámaras, por lo tanto, es una de las formas más puras de retratar la realidad por su ausencia de narración o ilustración. Generalmente este tipo de documentales busca agudizar los sentidos de los espectadores para que se aprecie cada uno de los elementos que lo conforma.

18.3 DOCUMENTAL INTERACTIVO

Dentro de esta modalidad el documentalista interviene dentro de la producción, ya sea mediante preguntas y respuestas con los informantes claves o por medio de su propia voz como autor. En este tipo de documental se hace presente las entrevistas cara a cara, donde se debaten opiniones y el documentalista busca de forma más detallada la información que necesita mediante sus interrogantes. A pesar de que se estos documentales se pueden tornar subjetivos, el realizador busca la manera de ser únicamente el receptor y conductor de la información generando así, una sensación de parcialidad.

18.4 DOCUMENTAL REFLEXIVO

En este tipo la voz del autor se torna más introspectiva, donde su finalidad es resaltar la representación en sí de cada uno de los sucesos, este tipo de documental se caracteriza por interiorizar las cuestiones y preocupaciones que constituyen el tema de estudio, siendo consciente de su forma y estilo, como también a sus estructuras, convenciones, expectativas y efectos.

19. GUIÓN DOCUMENTAL

A diferencia de las películas convencionales, en el documental se puede decir que rompe con el esquema tradicional de guion literario, donde los guionistas controlan todos los diálogos de cada personaje que será posteriormente interpretado por un actor, sin embargo, en el documental no sucede lo mismo, ya que la misma persona entrevistada es la que habla desde su propia voz y experiencia. En este caso, no existe un libreto memorizado y ensayado previamente para decirlo frente a las cámaras, sin embargo, el director deberá encaminar a cada una de las personas involucradas en la grabación, para lleven el documental hacia el tratamiento artístico que se desea dirigir.

Asimismo, Ramos, Chiriboga, Moncayo (2008) definen el guion documental de la siguiente manera: "Muchas veces no es una escritura ordenada, sino que aparece como un rompecabezas que incluye varias anotaciones, apuntes rápidos, escaletas con nuevas secuencias, todo esto forma parte de una improvisación respaldada por la investigación ya hecha". (p. 3). Por lo tanto, para el guion documental no existen los mismos parámetros que para el cine ficción, ya que no se puede controlar con exactitud lo que las personas reales van a decir, ni lo que el ambiente y las situaciones te ofrezcan, en proceso de la producción documental se podría decir, entonces, que en gran parte está lleno de incertidumbre que da paso a la improvisación y añadidura de nuevas formas y escenas. En esta misma línea Ramos, Chiriboga, Moncayo (2008) agregan:

La ventaja de que el guion esté siempre abierto para cualquier aporte en el proceso de investigación es que se pueden hacer los cambios que sean necesarios, ya que muchas veces los resultados de la filmación generalmente son un tanto distintos a las perspectivas que se tienen previamente establecidas en una idea inicial. Es muy común en el mundo de la producción documental que los resultados objetivos sean muy distintos a lo que se había establecido, es normal, ya que puede pasar que algunos personajes que se creían claves para el film se terminan transformando en personajes secundarios o viceversa, los escenarios elegidos resultaron inadecuados, una secuencia resulto ser muy confusa, y así una serie de pormenores que se toman en cuenta al momento de llevar toda la investigación a la mesa de edición.

Para tal efecto, el ingenio y la creatividad debe ser una de las características que definan a los directores y productores que se dediquen a la producción de documentales, ya que es un guion que no se cierra sino después de la post-producción, por lo tanto deben mantenerse a disposición de hacer los ajustes que sean necesarios para darle el tratamiento artístico ideal correspondiente al tópico seleccionado con las condiciones que se presenten, al pendiente de cumplir con la estructura aristotélica (planteamiento, nudo y desenlace) para que el documental tenga un sentido lógico, aunque esto, no sea necesariamente obligatorio.

20. ELEMENTOS NARRATIVOS DEL DOCUMENTAL

La composición de una obra cinematográfica depende en su mayor parte de cómo se trabajen en conjunto los diferentes elementos que sirven para contar una historia visualmente, de manera que el espectador pueda con observar con calidad y captar la intención del producto, haciendo que el mensaje llegue de la forma más eficiente, por lo tanto, es importante conocer cómo se conforman y cuál es la función de cada uno de estos elementos para posteriormente ser aplicadas en la fase de pre-producción y producción de un producto cinematográfico, y en este caso en específico, de un cortometraje documental:

20.1 CAMPO

Está conformado por todo lo que se puede observar y apreciar dentro de la pantalla, tanto lo que se mantiene dentro del enfoque como lo que resulta desenfocado. Por medio de lentes u objetivos el zoom mantiene una longitud focal variable, por lo tanto, se podrá alcanzar a enfocar grandes distancias, de esta manera, se define como profundidad de campo el rango de distancia que al frente de la cámara que está nítidamente enfocado.

20.2 ENCUADRE

Hace referencia a lo que está dentro de la pantalla limitado por los bordes del cuadro, la posición de la cámara y el campo son elementos importantes como la distancia para la selección del encuadre necesario, de esta manera MiVillain, (1997) lo define: "En el cine, el encuadre está limitado por el cuadro que constituye la ventana del aparato del filmación, al que le corresponden, en principio, el encuadre de la imagen fílmica y el de la pantalla de proyección". (p. 17).

20.3 TIPOS DE PLANOS

Este elemento es la unidad narrativa más pequeña pero significante en una obra audiovisual, mediante una buena combinación de planos se puede obtener el ritmo deseado de un producto cinematográfico, ya sea con un ritmo dinámico y lento. Un plano conforma una toma, que posteriormente en unión con otros planos realizarán una secuencia llamada escena.

De esta manera, Brown (2012) en su lista incluye:

20.4 PLANO GENERAL LEJANO

La cámara se coloca muy alejado del objetivo, con la intención de mostrar un encuadre muy abierto, resulta ideal para la grabación de paisajes.

20.5 PLANO GENERAL

Se hace un espacio alrededor del personaje u objetivo, este encuadre es de gran distancia y generalmente es usado para hacer mostrar al personaje dentro de una gran pasa, denota sentimiento de soledad y le ofrece al espectador una orientación de la ubicación en la escena.

20.6 PLANO COMPLETO

Este encuadre limita al personaje desde la cabeza hasta los pies, se usa generalmente para presentar a la persona.

20.7 PLANO AMERICANO

Este cuadre se realiza desde la cabeza del personaje hasta la cintura, su nombre se debe a las películas western donde son constantemente usados.

20.8 PLANO MEDIO

Este encuadre limita desde el pecho del personaje hasta la cabeza, es comúnmente usada en las entrevistas y noticieros televisivos.

20.9 PRIMER PLANO

Este encuadre abarca solo la cara del personaje, desde los hombros hasta el cabello, sirve para mostrar intimidad, acercamiento y detalles del personaje.

20.10 PLANO DETALLE

También conocido como primerísimo primer plano abarca desde la barbilla hasta la frente, también sirve para cubrir cualquier objetivo en específico, como una mano, un pie u otra cosa. Este tipo de plano se utiliza para causar gran sentido dramático.

20.11 ÁNGULOS DE CÁMARA

Dependiendo de la altura donde se sitúe la cámara, las tomas se obtendrán con diferentes ángulos, estos ángulos cumplen su propósito narrativo y estos dependerán de la altura y el nivel donde se decida realizar la grabación el director, estos pueden ser:

20.12 PICADO

Esta toma va de arriba hacia abajo, y da la sensación de insignificante al objeto que se está grabando.

20.13 CONTRAPICADO

Esta toma se realiza desde abajo hacia arriba, contrario al ángulo picado y en este se ofrece una sensación de superioridad.

20.14 TOP SHOT

La cámara se encuentra arriba del objeto en un ángulo de 90 grados.

20.15 ÁNGULO INCLINADO

La cámara se coloca de forma inclinada.

20.16 CÁMARA SUBJETIVA

Esta se utiliza generalmente cámara en mano para dar la sensación de ser los ojos del personaje y así mostrarle a la audiencia lo que el personaje ve.

20.17 ILUMINACIÓN

La luz es uno de los elementos narrativos más importantes en una producción audiovisual, desde el punto de vista estético se logra gran versatilidad y opciones para hacer la calidad imagen atractiva, la iluminación es imprescindible para el tratamiento y la intención de una escena, por lo tanto, si se utiliza gran cantidad de luz se le puede dar énfasis a una imagen, por el contrario, con escasez de luz se genera sombra y observa un aspecto sombrío e intrigante.

En el ámbito audiovisual existen dos tipos de luz, natural y artificial:

20.18 LUZ NATURAL

Es la iluminación proveniente del día por medio del sol, al ser totalmente natural no es necesario grandes equipos para la composición de una escena, sin embargo, los artefactos más comunes a la hora de trabajar con este tipo de iluminación son difusores y rebotadores, encargados de difuminar y suavizar la luz cuando se encuentra intensa, y el rebotador para dirigirla hacia el lugar que se desea.

Si bien la luz del día resulta una opción factible y económica para la grabación en exteriores, se debe conocer las horas adecuadas para proceder a la grabación, ya que a lo largo del día hay diferentes tonalidades de iluminación con diferentes niveles y saturación, por lo tanto, se recomienda si se desea conseguir luz con tonalidad blanca, grabar entre las 7 am y las 11 am, mientras que desde el horario comprendido entre las 12 pm hasta las 4 pm se recomienda si se desea obtener luz con tonalidad amarillenta.

20.19 LUZ ARTIFICIAL

Comprende todos los artefactos y equipos que funcionan por medio de energía eléctrica, a diferencia de la luz natural, esta ofrece una gran diversidad de opciones y técnicas de iluminación.

La luz resulta imprescindible en una producción audiovisual, por ello se compone de cuatro subelementos correspondientes a toda la estructura de iluminación: calidad, dirección, fuente y color.

20.20 CALIDAD

Hace referencia a la intensidad de la iluminación mientras más fuerte sea se crean sombras bien definidas, y mientras menos intensa la iluminación se hace difusa.

20.21 DIRECCIÓN

Se refiere a la trayectoria que va de la fuente de luz hacia el objeto iluminado y se puede clasificar en:

20.22 KEY LIGHT

Es la fuente principal del que se obtiene la iluminación más fuerte.

20.23 FILL LIGHT

Es menos intensa y con ella se suaviza o se eliminan las sombras que crea la fuente principal de luz

20.24 COLOR

El color proviene de dos fuentes, el de la luz del día que es más blanca, y el de la las lámparas que pueden tener tonos amarillos o dependiendo del color que se le dé, puede llegar a imitar la luz del sol, ya que esto le da una mejor calidad a la imagen

20.25 MONTAJE

Es uno de los procesos característicos de la fase de post-producción, donde se realiza la unión y ordenación de todos los planos, escenas y secuencias que forman parte del cortometraje, aquí se debe mantener un hilo lógico y coherente para que la historia mantenga el sentido plasmado previamente en el guion, el montaje es uno de los últimos pasos para la finalización de la obra audiovisual, por lo tanto, forma parte del proceso creativo de toda la producción, en esta etapa generalmente hace presencia el director del producto para visualizar la culminación de la obra y añadir o restar elementos si fuera necesario.

20.26 TIPOS DE MONTAJE

20.27 MONTAJE LINEAL

Este tipo de montaje es el más común, mantiene una secuencia de planos y escenas seguidos entre sí, cada toma debe ir correspondientemente como fue planificado y grabado. El montaje lineal es el más sencillo por su naturaleza y secuencia lógica, se sincroniza mediante la posición de los actores, los gestos y sus miradas con el fin de no interrumpir la experiencia del espectador.

20.28 MONTAJE PARALELO

Se utiliza generalmente cuando se tienen más de dos historias en una misma trama, por lo tanto, se montan dos o más líneas narrativas de forma alterna, aumentando así el interés en la historia mediante el suspenso que se crea por la presencia de varias narrativas a la vez. Con el montaje paralelo se genera contraste entre los personajes y se promueve el conflicto. Generalmente las acciones se presentan en diferentes lugares, pero al mismo tiempo.

20.29 MONTAJE IDEOLÓGICO O INTELECTUAL

Este tipo de montaje se caracteriza por la introducción de planos y secuencias que se relacionen con la historia de forma simbólica o metafórica, de esta manera, no se mantiene una secuencia lógica de acciones sino por orden de conceptos o ideas.

21. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se regirá bajo la línea de "El arte como producto de la relación e interacción de diversos medios (visuales, auditivos y sonoros)" por lo tanto, se ajusta adecuadamente al producto que se generará ya que se establece como cortometraje documental, dentro de una atmosfera de tratamientos artísticos mediante la imagen y el sonido, que a su vez, abordará un tema investigativo.

De esta manera, se clasifica el presente producto cinematográfico en la sublínea de "Producción y postproducción audiovisual", ya que se contemplan las fases de la creación audiovisual de la mano con el abordaje investigativo desde diferentes perspectivas metodológicas. Por esta razón, se concluye clasificando la presente investigación bajo esta línea por su necesidad de contemplar el diseño de los elementos técnicos pertinentes en la preproducción, producción y postproducción cinematográfica.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter