Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Segundas y Terceras generaciones Tsáchilas y el Adventismo (Ecuador) (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El Pr Merkel quien narra en tercera persona, seguramente para pasar por aludido; deja ver el siempre espíritu de urgencia que la iglesia ha sostenido. Lo que llama poderosamente la atención es, que el plan de comprar tierras para la edificación de un colegio que represente a los pocos adventistas que había en el territorio ecuatoriano, ya estaba en el corazón de los miembros y líderes de la iglesia.

Aquel sueño que estaba en estado de latencia, Merkel y compañía lo llevarían adelante tres años más tarde. Merkel añade: "Durante los próximos tres años se estudiaron los planos de los proyectos: tamaño y número de edificios, tipo de construcción, planos, disponibilidad de materiales de construcción, disponibilidad de agua, accesibilidad al transporte, apoyo a la circunscripción, fuentes de financiamiento local y apoyo financiero privado Fuentes de los Estados Unidos fueron consideradas".

En condición de Presidente de la Misión Ecuatoriana, Merkel fue delegado con otro administrador para conformar la comisión que tenía como tarea "… visitar sitios sugeridos en las provincias de Pichincha, El Oro, Cotopaxi, Tungurahua y Cañar. Finalmente la propiedad en el Km. 14.5 Santo Domingo vía Quevedo, fue elegida por el Comité de la Misión. En agosto de 1964 se firmó el Acuerdo de Compra y Venta por las primeras 100 hectáreas[26]ante Notario Público en Quito".

Previo a la apertura oficial del colegio secundario hubo algunas reuniones y hasta se inició un periodo de clases sin haber celebrado la inauguración formal. "El 5 de febrero de 1968 se llevó a cabo la primera reunión del personal. El 5 de junio siguiente comenzaron las primeras clases. El 22 de octubre de 1968 se llevó a cabo la Ceremonia de Inauguración oficial".

En sus inicios los líderes del colegio tuvieron que sortear muchos desafíos extremadamente básicos, como potabilizar el agua que salía de las tuberías con una fuerte carga de yodo. Empezar, a construir un internado que en sus comienzos fue para varones y algunas pocas aulas, etc.

De todo aquello Merkel seria no sólo visionario, mentor, sino ayudante de construcción, y sponsor de un proyecto que rebasaría sus mismas expectativas: "Los terrenos y las instalaciones físicas han cambiado de edificios sencillos y concretos en un entorno rústico de selva tropical a un entorno tropical bien cuidado que mejora los modernos edificios de varios pisos con atractivas viviendas estudiantiles y salones de clase y centros de estudios modernos y modernos… Agrega, el pionero.

Por otro lado, las actas de la Misión Ecuatoriana desde 1960 – 1964, denotan una clara intensión de crecimiento que el Pastor Nathan Merkel deseaba imprimir en el novel campo misionero. Al momento de revisar acta por acta en dicho periodo, es evidente la visión de expansión que su liderazgo imprimió, y que por lo menos en cada junta directiva existen votos relacionados a la compra de terrenos en diferentes ciudades y pueblos.

Por ejemplo, en una de las juntas directivas llevadas en 1964, la misma en donde se vota comprar definitivamente las primeras 150 hectáreas para el Colegio de Santo Domingos de los Colorados (así figura en el voto), se acuerda comprar un terreno en la Ciudad de Milagro Provincia del Guayas para la primera capilla; lo que actualmente es la Iglesia Adventista Central. Otros datos que indican claramente el espíritu de desarrollo que circundaba en aquellos días, existen acuerdos relacionados a trabajos de remodelación del antiguo templo de Portoviejo, el mismo que fue demolido tras el último terremoto de 7.8 el 16 de abril de 2016.

No suficiente, existen otros acuerdos que apoyaron escuelas de rurales como una que estaba ubicada en el Cantón El Empalme. Pero, la visión de Merkel va más allá de la obra educativa y "misionera". El prolijo misionero apunta ya en aquellos días a la obra médica misionera, las actas registran la existencia de un dispensario médico en el puerto principal (Guayaquil), que tenía empleados de medio tiempo; que luego de un voto administrativo fueron elevados a tiempo completo.

Esto evidencia la firme intesionalidad de un estilo de trabajo expansivo, equilibrado y sostenible que caracterizó a los esposos Merkel durante su administración en el campo Ecuatoriano.

El Colegio Adventista de Santo Domingo, que luego se llamaría CADE (Colegio Adventista del Ecuador) y actualmente lleva el nombre de Unidad Educativa Adventista del Ecuador, vio sus inicios exactamente en el año 1964 entre el mes de mayo en adelante; cuando se adquieren las primeras hectáreas, como le registra el Voto 64 -78: "Se Acuerda… comprar el terreno de 150 hectáreas en el kilómetro 14 de la carretera Santo Domingo – Guayaquil…[27]".

Los mismos registros indican que previo a dicha compra hubo otras propuestas de comprar los terrenos para el mismo colegio en Provincias andinas como Como Cotopaxi y Tungurahua; las mismas que no prosperaron.

Implícitamente, se puede notar la clara idea de edificar un colegio adventista en el corazón del país. Que permita una mejor posición social del adventismo en el pueblo de Santo Domingo, cosa que se logró con éxitos trascendiendo a todo el país.

Algunas interrogantes al respecto: ¿En qué influenció el adventismo a las comunidades tsáchilas? ¿Cómo la educación adventista afectó a la comunidad colorada? ¿Sirvió el trabajo de los Moore como base para que el mensaje adventista llegue a los indígenas locales? ¿Los primeros directivos del CADE, conocieron acerca de la obra que Bruce Moore y su familia realizó 9 o 10 años atrás?

¡Sería genial tener todas las respuestas a esas incógnitas! Pero, es un poco complicado ya que los Moore fallecieron hace algunos años atrás, sin embargo esta sección intentará presentar lo que si se ha podido recabar.

¿En qué influenció el adventismo a las comunidades tsáchilas?

Por testimonios de algunos pioneros de la obra educativa que aún viven, se sabe que en los inicios mismos del colegio secundario su intencionalidad no fue evangelizar los indios colorados, cosa que se ha logrado con cierto éxito hasta la actualidad. Sin embargo, el colegio fue plantado para posicionar al adventismo en el pueblo en general.

¿Cómo la educación adventista afectó a la comunidad colorada?

Augusto Rivas[28]pastor jubilado quien sirvió como docente y administrador de la institución, menciona: "Nunca conocí Abraham Calazacón (primer Gobernador de los Tsáchilas)…pero, si conocí a Nicanor Calazacón quien fue alumno del colegio". Esta situación podría ser un termómetro, para interpretar que a los inicios de la obra educativa en la localidad; los tsáchilas no fueron en sí prioridad para los directivos, y eso es obvio ya que la naciente institución tuvo que luchar mucho para lograr una aceptable funcionalidad (infraestructura y personal).

Dicha realidad, no sería una constante en los siguientes periodos. Héctor Palacios, reconocido educador en el ámbito adventista en el Ecuador, quien también fue administrador de la casa educativa por algunos periodos; cita: "Recuerdo, haber visitado al Gobernador de los Tsáchilas; lo puedo describir como un hombre amigable y generoso. Algunas veces acudí para solicitar ayuda financiera para el colegio".

Se podría tomar esta declaración, como un síntoma de interrelación entre la comunidad tsáchila y los adventistas de la localidad. Palacios, agrega muy simpáticamente: "cuando fui por primera vez a visitar al Gobernador… el metió su mano en un costal (saquillo) lleno de dinero y me dió la donación que le solicitaba… Me hubiese gustado que hubiera metido ambas manos[29]

Monografias.com

Gobernador Tsáchila y Director del CADE

Otra anécdota, que se registra del hijo del Gobernador Colorado (Nicanor Calazacón), quien expulsado del colegio católico del pueblo[30]de inmediato el Pone Tsáchila buscó matrícula en el colegio adventista, iniciando así una relación amena y fraterna entre ambas sociedades.

Tal amistad, fue creciendo de tal manera que era muy atractivo observar, en las festividades cívicas marchar al alumnado y entre ellos el hijo del Gobernador; vistiendo el uniforme de la institución pero manteniendo su cabeza achotada. Para Rivas, ese fue un aspecto digno destacar, y cree que eso le dio posición social a la joven casa educativa.

Seguramente, hubieron otros alumnos de origen tsáchila de la talla del hijo del Pone que estudiaron en el colegio. Sin embargo, ellos iniciaron un camino para que el mensaje adventista llegue al corazón de la comunidad indígena.

¿Sirvió el trabajo de los Moore como base para que el mensaje adventista llegue a los indígenas locales?

Es casi seguro que los líderes educativos, desconocían la obra de los esposos Moore; esto se puede afirmar al momento cuando se les preguntó a los ex directores arriba mencionados, ¿si alguna vez habían escuchado hablar del misioneros Moore y su familia? Cosa que fue totalmente extraña para ellos.

Aunque realmente, no solo el adventismo se ha visto beneficiado por la obra apostólica de la familia Moore, también el catolicismo ha impregnado su fe en los nativos. Así, que actualmente la comunidad tsáchila esta permeada por la fe cristiana; entre creencias católicas, evangélicas (en una muy pequeña minoría)

En la actualidad, la Iglesia Adventista del Séptimo Día cuenta con dos capillas en dos comunidades tsáchilas: Congoma Grande y Congoma Chico. En la primera asisten 15 -18 miembros de los cuales el 75% son de origen tsáchila y en la segunda localidad existen 45 hermanos aproximadamente de los cuales sólo el 1% tienen sus raíces coloradas.

¿Los pioneros del CADE, supieron de la obra que Bruce Moore y su familia realizaron 9 o 10 años atrás?

Como se mencionó arriba, los primeros directivos del CADE no tuvieron conocimiento al respecto de la obra hecha por los Moore, el mismo Merkel va a mencionar que no los conoció: "Rara vez vimos a Abraham, pero establecimos amistad con la familia Colorado de Juan Gende quien vivía justo al este del CADE. De vez en cuando llevábamos visitantes al CADE para ver a Juan Gende ya su familia[31]

Aunque, sostuvieron una relación amena con los nativos, da la impresión que entre sus prioridades no estuvo el evangelizarlos a primera vista, cosa que es bastante prudente, pero se debe decir que ese desinterés por conocer su historia, cultura e idioma la iglesia lo sufriría años más tarde.

Segundas, Terceras Generaciones y algunas recomendaciones

Esta última sección se encargará, de presentar muy sencillamente semblanzas de algunas realidades que viven las segundas y terceras generaciones de los tsáchilas; y como esa situación afecta a la vida futura del adventismo entre ellos. La sociología, enseña que la inercia es la fuerza más poderosa de una sociedad; que la cultura dominante siempre afecta a la subcultura, y el pueblo tsáchila no ha sido la excepción.

Una de las más grandes preocupaciones, de los descendientes colorados es que sus hijos van presentando ciertas repelencias a la cultura de sus padres; aunque existen algunas honrosas excepciones. El colonialismo, fue mermando las bases mismas de sus culturas, tradiciones, y actualmente el territorio tsáchila posee una alta densidad poblacional mestiza.

Encontrar un indio colorado (con sus ornamentas) entre 50 es muy raro. No obstante, dicho por ellos mismos los hijos de los tsáchilas, es decir los colorados de tercera generación usan la vestimenta aborigen para ocasiones especiales y para fomentar el turismo. Cosa que ha sido observada, por algunos conservadores de su cultura, como degradar la cultura a un "espectáculo" para ojos curiosos.

Esta realidad fue contrastada cuando se inició el acercamiento a la comuna, y el hermano Arturo Aguavil mencionó: "Pastor me hubiese avisado que vendría a entrevistarme y yo hubiese vestido mi ropa típica". De eso mismo se trata este capítulo, el presentar una serie de entrevistas a manera de testimonios que nos permitan ver su realidad de más cerca; reflexionar al respecto, elaborar conclusiones y plantear alternativas para ayudarles a conservar su idioma, rasgos culturales y la permanencia del adventismo en su medio. Realmente, el desafío no está con la comunidad tsáchila aborigen o "secular", sino en la comunidad adventista tsáchila; ya que la comunidad "secular" mantienen sus ornamentas y hasta han llegado a sistematizar su cultura en un centro de turismo llamado Talón Pele[32]que es el nombre de un árbol que tiene por lo menos 300 años de antigüedad y está ubicado en el área de Chigüilpe (esta comuna es donde más se puede encontrar colorados practicantes). Ese es un lugar muy visitado por estudiantes, turistas, reporteros, y se puede notar que la cultura colorada se conserva y se proyecta como un aspecto educativo promocional.

Pero, el riesgo que algunos entendidos ven es que la cultura tsáchila podría quedar relegada a eso simplemente: "una estancia turista cultural"; y ser desdeñada por las segundas y terceras generaciones. ¿Pero en qué afecta esta situación al adventismo? ¿O el adventismo ha afectado su cultura o esencia ancestral? ¿Ha contribuido el mensaje adventista en la colonización del pueblo tsáchila? ¿Qué aspectos negativos y positivos les deja el mensaje adventista a los colorados en el marco de conservar los rasgos positivos de su cultura?

Fueron precisamente estas preguntas entre otras que se plantearon al momento, de realizar las entrevistas algunos miembros de la comunidad adventista tsáchila, y a otros que no pertenecen a la iglesia adventista. Antes de seguir, se desea formular una reflexión que en lo posible buscará no ser sesgada: La colonización bárbara y mal intencionada, llevada por los españoles y luego por algunos mestizos sobre los pueblos indígenas del Ecuador; redundaron en la pérdida física de tierras y aspectos culturales, y como ya vimos anteriormente en una muy mínima castellanización de sus lenguas nativas.

Sin embargo, los pueblos aborígenes ecuatorianos han podido lidiar con eso; y convertir esa "desventaja" en una plataforma para lograr la bilingüedad de sus pueblos, cosa que es muy positiva y dice mucho de la capacidad de nuestros hermanos indígenas al momento de aprender una segunda lengua; detalle que para algunos mestizos es complicado.

Pero lo más complejo cae en el campo de una colonización "ignorante", o que desconoce los principios de las misiones (misiología o misionologia), al momento de presentar el evangelio. En otras palabras, lo que atolondra todo esfuerzo, ya sea de conservación de los aspectos positivos de la cultura indígena y la evangelización es, cuando los "misioneros" usan la colonización como único método de evangelización; es decir una evangelización unilateral.

¡Vamos con las entrevistas, seguiremos con esta reflexión al final de las mismas!

Arturo Aguavil, es tsáchila de segunda generación a partir de sus padres, aunque sus abuelos lo fueron también. Pero se tomará como punto de partida a su generación para realizar este sencillo análisis. Como primera lengua habla tsáfiki, y español como lengua adquirida; es evidente que su español no es muy bueno.

Aguavil, va a mencionar algunas medidas familiares y comunales que se han adoptado para sostener la transmisión del tsáfiki de padres a hijos.

¿Cómo lo ha logrado transmitir el idioma tsáchila a sus hijos?

"En casa sólo hablamos tsáfiki, no se habla español… aun mi esposa que es de la Provincia de Esmeraldas habla un casi perfecto tsáfiki… Además, tenemos una escuelita bilingüe (sostenida por la comunidad) en donde los niños aprenden formalmente el idioma". Lo interesante de este punto es que, ellos se las han arreglado para transmitir lo más relevante y esencial de su cultura: el idioma.

En casa de Arturo, sus hijos y nietos hablan la lengua nativa de sus ancestros, y hasta allí sus padres no tienen mayor problema. La problemática, se da para ellos cuando los niños pasan a la edad de la adolescencia, y empiezan a experimentar cierta vergüenza social frente a la sociedad mestiza. Se le planteo la siguiente pregunta.

¿Cree usted que su cultura se esté perdiendo en la siguiente generación?

"Claro, se está perdiendo y bastante… ya que los muchachos no les gusta hablar en tsáfiki ni aun vestir nuestras vestimentas". Es posible, que este sea el denominador común en las segundas y terceras generaciones de jóvenes que nacen un ambiente cultural diferente al de sus padres. Vergüenza y presión social, "adicción" por la aceptación en el grupo juvenil, o simplemente la ley de la inercia social que imprime todo cultura dominante sobre una sub cultura (colonización).

Agregó: "… pero los muchachos en casa disfrutan nuestra comida, el idioma; el problema está cuando salen de la comunidad… pero, nosotros (los padres) también estamos dejando la cultura de a poco, es decir celebramos nuestras costumbres en fechas especiales y no día a día".

Aun, los padres colorados también se ven afectados; y que no logran practicar a diario sus costumbres. Al respecto de sus ornamentas mencionó: "la vestimenta anteriormente era parte de uno mismo, hoy solo se la usa para momentos especiales".

A esta altura se hizo un alto y se le preguntó al
pastor de la localidad, Israel Delgado: ¿Cómo las otras iglesias
del distrito misionero reaccionan cuando sostienen reuniones generales y los
hermanos tsáchilas van vestidos con sus atuendos ancestrales?

Delgado respondió: "con mucho respeto, y es muy hermoso ver esa mezcla cultural". Es evidente, que se sostiene una relación intercultural entre ambos grupos, pero es posible que se sigan manteniendo actitudes que por desconocer la cultura tsáchila, el mestizaje adventista no esté caminando a la altura.

¿El adventismo ha afectado su cultura o esencia ancestral?

Contestó Aguavil: "El primer cambio cultural fue en el aspecto de la vestimenta, ya que nosotros acostumbrábamos andar con el torso desnudo. Otro punto importante fue la alimentación… ". Aunque, los tsáchilas poseen conocimientos de cientos de variedades de plantas medicinales; no son vegetarianos y como todo nativo sus alimentos provienen de la casa indiscriminada.

Se le replanteó: Considera que la clasificación de animales registrada en Levíticos 11. ¿Es positiva o negativa para usted? Añadió: "cuando se celebran las fiestas de la comunidad, ya sabemos clasificar los animales para comer". Implícitamente, dijo que considera la instrucción bíblica como positiva.

¿Qué aspectos negativos y positivos les deja el mensaje adventista a los colorados en el marco de conservar los rasgos positivos de su cultura?

Contestó: "El respeto a Dios, el conocimiento
de los Diez Mandamientos…[33]". Aguavil, considera que el
adventismo sólo ha traído cambios positivos. Sin embargo, puntualizó
que los pastores deberían tomar más tiempo para conocer la cultura
colorada y el idioma nativo. El patriarca colorado, es paciente al hablar y
muy positivo; aunque no desconoce el peligro que enfrenta su comunidad; conserva
el optimismo.

A esta altura, se aprovechó y se le formuló una par de preguntas a Roxana hija de Arturo Aguavil.

¿Cómo ha sido tu experiencia al punto de convivir con dos culturas?

Roxana contesta: "Ha sido una experiencia bonita, porque me puedo comunicar en las dos lenguas…". Luego, la pregunta se la reformuló: ¿Sentiste vergüenza cuando sufriste algún tipo de bullying en el colegio? ¿Te sentiste discriminada, alguna vez?

Con mucha categoría respondió: "No, de ninguna manera… ya que estudié en la escuela del pueblo, y luego en la secundaria no sufrí discriminaciones porque éramos un grupo de compañeros de la comunidad; y la situación fue más llevadera".

Al parecer Roxana no estudió en la gran ciudad, sin embargo posee una preparación intermedia aceptable. La opinión de ella es muy relevante ya que, a sus 23 años de edad ha superado la etapa más difícil para las segundas generaciones (adolescencia); y aun así se identifica como una mujer tsáchila que conoce los dos lados de la moneda.

¿Crees que la escuela del pueblo ayudó en tu formación?

"Si, porque me permitió conocer el mundo sin dejar mis raíces…". Lo que llama la atención de una manera poderosa, es que la pequeña escuela del pueblo, nunca les negó el derecho de conocer la otra cultura, pero les fomentó interés de no perder sus raíces coloradas.

Este principio se lo puede considerar como muy equilibrado, y hasta cierto punto valioso y justo, lejano de aspectos manipulantes. Justamente, es eso lo que se debería hacer con los segundas y terceras generaciones; no negarles el derecho de desarrollarse y crecer en la cultura en la que nacieron, pero también fomentar en ellos la inquietud y amor por rastrear sus raíces.

Monografias.com

Samuel Aguavil (no adventista)

Monografias.com

Arturo y Roxana Aguavil

Algunas Recomendaciones

El trabajo realizado por los esposos Moore, fue muy relevante y oportuno. Sin embargo, no ha sido del todo aprovechado. Debido al desconocimiento del adventismo al respecto, no se ha edificado a partir de allí. De las siete comunidades 4 a 5 de ellas tienen presencia católica, y solo en una existe presencia evangélica; la misma que posee una capilla fundada y construida por Bruce Moore; algunos testifican que está abandonada; y sólo en dos comunidades se mantiene presencia adventista, las mismas que no superan los 70 miembros.

Durante la entrevista a los nativos, se recomendó al Pastor Delgado empezar la traducción de los primeros 20 himnos al tsáfiki. Anteriormente, cuando la población de tsáchilas en la iglesia Congoma Grande era mayoría los cultos se llevaban en el ámbito bilingüe; en la actualidad se llevan en español, situación que preocupa a Arturo Aguavil.

Al parecer, el trabajo de traducir los primeros 20 himnos al idioma colorado no es un gran desafío que indique partir de cero. Ya que los hermanos de la comunidad los cantan con acompañamiento musical, solamente lo que se debe hacer es hacerlos aterrizar al papel.

De aquello el pastor local se comprometió, cabe mencionar que se estará pendiente de aquel proceso. Otra recomendación, que se presentó ante los líderes espirituales de la Iglesia Adventista en la localidad fue: Empezar la elaboración de un manual básico para niños de edad infantil (5 -7 años) donde se lleve la lección sabática en idioma nativo o por lo menos bilingüe.

Esta idea surgió, observando el modelo funcional de la pequeña escuela de campo que los nativos mantienen, y que a concepto personal se convierte en la última resistencia para no renunciar a la esencia de sus costumbres e idiomas. El razonamiento es simple, ¡si esa pequeña escuela ha servido para formalizar la herencia del idioma tsáchila a las siguientes generaciones, la escuela sabática podría seguir ese modelo bilingüe!

De hecho, esta también es una cuestión no muy compleja debido a que los jóvenes de segunda y tercera generaciones podrían servir de intérpretes y maestros; solidificando sus conocimientos y fomentando el amor por su idioma. Para ambas propuestas se logró un aparente compromiso de los líderes espirituales de la localidad.

Como último punto se sugirió, que en lo posible por lo menos dos veces al mes se sostengan cultos bilingües, es decir con interpretes al tsáfiki. Y dicho sea de paso, esto tampoco será un tema escabroso, porque el mismo hermano Aguavil ha servido de traductor en años anteriores.

Se estima, que siguiendo estas sugerencias o recomendaciones se podría reactivar el espíritu de conservación de una cultura tan rica, y un idioma ancestral que es muy posible que sea único en su especie a nivel mundial. Por otro lado, se lograría fomentar una mejor autoestima en los nativos, y en sus hijos de segunda y tercera generación; logrando una cierta armonía entre el derecho a prevalecer y la bendición de abrazar El Evangelio.

Ambas cosas no deberían estar en pugna, ya que el Evangelio debe correr a través de las venas de la cultura, amistad e idiomas. Precisamente, el desconocimiento de este principio sesga la obra de la predicación del Evangelio, acercando la santa tarea a las líneas crueles de la colonización, que no deben estar muy lejos de las mismas de la esclavitud.

El Evangelio, es poder de Dios como lo dice el apóstol Pablo (Rom. 1:16) y será precisamente el mismo quien allane el camino cultural de una población sin afectar a su esencia. En otras palabras, El Evangelio irá corrigiendo los aspectos negativos o contrarios al mensaje bíblico, e irá enriqueciendo los principios y normas homogéneas.

Y este proceso de cambio y potencialización de costumbres,
debe ser hecho bajo un marco de respecto, adaptabilidad y ¡muy pero muy
buena voluntad e intención! Buena voluntad, honestidad y mucho entusiasmo
por adaptarse, y aprender de estas culturas; son ingredientes que el Evangelio
necesita para interactuar con personas de diferentes costumbres e idiomas.

Conclusiones

En el marco de este tipo de trabajos es muy difícil, promulgar o plasmar conclusiones que escapen del campo reflexivo. Además, no es muy sencillo mantener la objetividad al momento de sancionar los atropellos o abusos hechos a los pueblos indígenas. Sin embargo, esta última sección se esforzará para presentar en síntesis los puntos más altos de la investigación y someterlo a manera de conclusiones en contexto, de manera objetiva.

Si bien es cierto, que los pueblos indígenas son rastreados por la historia desde la época pre hispánica y colonial; es muy posible que la ascendencia tsáchila procesa un poca antes a estas eras. La gran mayoría de los historiadores coinciden, que los tsáchilas provienen de los pueblos de los barbacoas, que para algunos de los entendidos emergen de Centro América, y otros aceptan que también es posible que haya emigrado de la primitiva Europa.

Cualesquiera, que sean estas posturas le dan un valor único a la etnia colorada. Es motivo suficiente para conservar lo más rico de sus costumbres e idioma, y aun la religión debería sumarse a este propósito. Para una iglesia moderna (edad moderna) como la comunidad adventista, sería un "lujo" mantener entre sus diversidades culturales; una población aunque sea mínima de colorados practicantes.

Ayudar, a fomentar sus valores culturales positivos tales como: el conocimiento del uso de las plantas medicinales, ¡pero no el misticismo chaman! este último debe ser contrastado con la doctrina bíblica. Otro aspecto a resaltar y conservar es el idioma tsáfiki; y la interculturidad de este pueblo que ha sabido relacionarse por décadas con la sociedad mestiza.

Un punto alto en donde la educación adventista podría hacer equipo con la comunidad colorada, es exactamente en el no tan folclórico sistema educativo de los tsáchilas. El Colegio Adventista del Ecuador (CADE), pudiera unir esfuerzos con los nativos e implementar un centro de idiomas ancestrales y modernos. En donde se enseñe tsáfiki, español e inglés. Eso armonizaría con la esencia bilingüe de los colorados y los acercaría al mundo moderno sin perder su valioso idioma; permitiendo a la Iglesia realizar su tarea evangelizadora, sin impugnaminto alguno.

Las segundas y terceras generaciones, de cualquier grupo étnico enfrentarán el desafío de la disputa cultural, situación que no debe provocar crisis de identidad y res quebramiento familiar; al contrario debería servir como plataforma para interactuar con la sociedad dominante, pero con la firme conservación de sus raíces y sobre todo de la lengua ancestral.

Si se tiene una generación bilingüe, no se puede esperar que posean dos lenguas maternas; pero se puede trabajar para que la segunda sea parte de ellos mismos. Lejos, de entrar en conflicto con estas generaciones, es sabio fomentar su capacidad poliglota y facilitarles el aprendizaje de la mayor cantidad de idiomas posibles.

Para lograr esta realidad, no se necesita vivir en Europa (Inglaterra, Francia o Italia) ni en Estados Unidos; es posible lograr este aspecto trabajando con los nativos indígenas y sus hijos, quienes son los más cercanos a una esencia natural bilingüe.

Comprometerse con una empresa como esta, armoniza en el respeto a los derechos de los pueblos ancestrales, proyecta una imagen humanista filántropa y lleva a la religión a un nivel impugnable.

Las misiones modernas; deben considerar aspectos culturales, de adaptación al momento de iniciar una carrera evangelistica; evitando así repetir la historia pasada y así no ayudar a la extinción de una raza, que ha sabido vencer al tiempo y a los cambios de las sociedades.

Finalmente, se hace un llamado a los misioneros modernos que pretenden entablar procesos misionales entre los indígenas y sus descendientes en la America Hispana; al no colonizar a nuestros hermanos sino a interactuar con ellos y presentarles el Evangelio tal cual es en Las Escrituras. Con paciencia, honestidad y muy buena voluntad; las buenas nuevas del Salvador vivificarán corazones, costumbres, lenguas, logrando que estas comunidades sean "luz en medio de las tinieblas" Mt. 5:14.

Y como dijo, Elena White al referirse a la preparación de los misioneros: "Todo hijo e hija de Dios está llamado a ser misionero; somos llamados para el servicio de Dios y de nuestro prójimo; y el objeto de nuestra educación debe ser el habilitarnos para este servicio[34]

Bibliografía

Aguavil Arturo, Memorias y Testimonios, 2017.

Aguavil David Cook & Zacarías y Primitivo, Tsáfiki Pila 2 (Quito: 1990).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Asamblea General 107ª. Sesión plenaria, 13 diciembre de 2007.

Juncosa José E., Etnografías mínimas del ecuador Tsáchila – cachis – cholo – cofan – awa –coaiquer.

Karsten Rafael, Entre los indios de las selvas del Ecuador; tres años de viajes e investigaciones, (ABYA – YALA: Quito, 1997).

Lippi Ronald D., La Expansión de los pueblos barbacoas en el noroeste del Ecuador (Marathon University: Wisconsin, 2004).

Misión Ecuatoriana, Junta Directiva (Guayaquil: 1964), voto 64 – 78.

Merkel Nathan, Memorias, 2017.

Oller Monserrate Ventura, Chamanismo, liderazgo y poder indígena: el caso tsáchila, (Universidad Autónoma: Barcelona, 2011).

Salomón Frank, Los Yumbos, Los Niguas y Los Tsáchilas durante la colonia española. (ABYA – YALA: Quito, 1997).

Reglamento Para La Práctica De La Medicina Ancestral Tsáchila, Ministerio de Salud Pública, 2016.

Samaniego Alfredo y Dolores Costales, Etnografía, Lingüística e Historia Antigua de los Caras o Yumbos Colorados (1534 -1978), (ABYA – YALA: Quito, 1997).

Torres, 2010.

White Elena, El Ministerio de Curación (Buenos Aires: ACES, 2003).

Zambrano Barreiro María Esther, Práctica de la Justicia Indígena de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, (UNIANDES: Santo Domingo, 2016).

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000091725/Joaqu%C3%ADn_Zaracay,_el_mito_cultural_de_los_ts%C3%A1chilas.html#.WO7z2fnhDIU

http://www.elcomercio.com/actualidad/santodomingo-tsachilas-cultura-musica-marimba.html.

http://www.elcomercio.com/actualidad/santo-domingo-tsachilas-vestimenta-tradiciones.html

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/santo_domingo/images/stories/reglamento_prctica_medicina_ancestral.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_barbacoanas.

https://www.youtube.com/watch?v=MSbbVkgeUNE .

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/03/06/nota/5445681/hace-60-anos-dos-extranjeros-ensenaron-biblia-tsachilas .

CHMN690 Independent Study

Ricardo Norton (PhD)

 

Enviado por:

Julio César Álava

Andrews University

Maestría en Teología Pastoral

MAPM

Abril, 2017

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter