Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acceso a crédito y brecha de ingreso: Evidencia empírica del caso ecuatoriano



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Consideraciones teóricas: pobreza,
    inequidad y acceso a crédito
  4. Metodología: especificación
    empírica
  5. Datos
    y estadística descriptiva
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Tablas
  9. Referencias

Resumen

La presente investigación muestra evidencia
empírica de cómo el acceso a crédito se
asocia con una menor brecha del ingreso (inequidad relativa), en
términos de esperanza condicionada, y de esta manera como
la búsqueda de la profundización financiera y el
fomento de las microfinanzas en el Ecuador, pueden constituir a
la construcción de una estrategia para la reducción
de la pobreza y la inequidad. El modelo desarrollado es de
mínimos cuadrados ordinarios, y utiliza datos a nivel
nacional para el Ecuador, levantados en diciembre de 2007. El
modelo se corre para dos grupos de hogares; el primer grupo
incluye a los hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra
por encima de la media nacional, y el segundo a aquellos que
están por debajo de este nivel de ingreso mensual. Los
resultados muestran que el acceso a crédito se asocia a
una menor brecha de ingreso, esperada, en el grupo de hogares por
debajo de la media de ingreso. Adicionalmente, se muestra que el
coeficiente de acceso a crédito se relaciona en mayor
medida con una menor brecha, de los hogares de menores ingresos,
que con un mayor ingreso de los hogares que están por
encima del nivel medio. En este sentido, se concluye que el
acceso a crédito presenta una relación que
permitiría esperar mayor equidad en el ingreso, sin que
esto signifique una disminución del ingreso de los hogares
más ricos.

Estudiante de maestría en Economía del
Desarrollo de FLACSO-Ecuador, experto en proyectos con
Certificado Internacional en Diseño, Gestión y
Formulación de Proyectos de la Escuela Politécnica
Nacional y el Banco Interamericano del Desarrollo, Economista de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Comentario
a: andresmideros@gmail.com

Introducción

La lucha contra la pobreza y la inequidad es uno de los
principales objetivos de desarrollo y política
pública a nivel mundial. En este sentido, se han
desarrollado un sin número de investigaciones para
identificar sus determinantes, encontrar estrategias y definir
políticas para combatirlos. Sin embargo, tanto pobreza
como inequidad son problemas estructurales del sistema
económico y social, lo que aumenta la dificultad para
establecer soluciones y medir impactos en el corto y mediano
plazo.

En esta investigación no se busca hacer una
crítica o defender un sistema económico frente a
otro, pero se parte del supuesto de que las relaciones socio-
económicas y, la propiedad y acceso inequitativo de bienes
y servicios permiten a un sector de la sociedad acaparar
más bienestar que otro.

La pobreza y la equidad deben entenderse más
allá de una dimensión de ingresos, hacia un tema
de: acceso, oportunidades, satisfacción,
participación política, posesión de activos,
salud, justicia y equidad (E. Goñi, J. López y L.
Serven, 2008). Sin embargo, es importante analizar como las
diferencias en el ingreso (brecha de ingreso) se incrementan a
pesar de que se reduzcan los índices de pobreza,
fenómeno presentado y explicado por M. Ravallion
(2005).

Se busca dar un acercamiento a un estudio de pobreza e
inequidad (en términos relativos) en el Ecuador, que
pretende definir parámetros de política que se
enfoquen en la equidad económica y social, así como
presentar evidencia que sustente el hecho de que el actual
sistema económico y sus relaciones sociales impiden
alcanzar logros en términos de reducción de la
equidad similares a los que se han logrado en cuanto a
reducción de la pobreza.

A pesar de las limitaciones de tratar el tema desde una
lógica coyuntural o transitoria como la que supone el
nivel de ingreso per cápita de los hogares (E. Glaeser,
2005), se busca identificar la relación entre el acceso a
crédito y la brecha de ingreso. La pregunta central de la
investigación es si el acceso a crédito permite
reducir la brecha de ingreso de los hogares más pobres
frente a la de los hogares más ricos. Para responder esta
pregunta se presenta un modelo de mínimos cuadrados
ordinarios (MCO), que asocia la brecha de ingreso con el acceso a
crédito en dos segmentos de la
población.

La hipótesis que se busca comprobar es que el
acceso a crédito tiene una relación mayor con una
menor brecha de ingreso en los hogares más pobres, que con
un incremento del ingreso en los hogares más ricos. En
otras palabras, se plantea que el crédito permite
disminuir la brecha de ingreso sin que esto signifique esperar
menores ingresos en los hogares más ricos.

Es importante señalar que los resultados
presentados no reflejan una relación de causalidad entre
acceso a crédito y equidad en el ingreso, sino que
representan las condiciones de los hogares ecuatorianos, y se
define un nivel esperado de inequidad condicionado al valor de
ciertas variables explicativas (esperanza condicionada). Este
aspecto que limita la capacidad de análisis de los
resultados en términos de impacto, permite identificar la
esperanza de una brecha de ingreso como resultado de condiciones
estructurales, como se discute a continuación.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter