Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los activos fijos tangibles en la Universidad de Cienfuegos, actualización de sus procesos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

ilización y control de los
mismos.

Se parte de la siguiente hipótesis: Si se aplica el procedimiento establecido para controlar
los procesos a seguir en el correcto registro y control del subsistema del Activo Fijo
Tangible,
se provee a la Universidad de una herramienta clave para garantizar
la

eficiencia y eficacia en la información contable.

Esta investigación tiene como Objetivo General:

Actualizar y aplicar un procedimiento para la contabilización de los Activos Fijos
Tangibles en la Universidad de Cienfuegos.

Objetivos Específicos:


Valorar el estado de la ciencia sobre la contabilidad, su evolución, los sistemas
contables tradicionales y su vinculación con las nuevas tendencias.

Caracterizar la contabilidad de los Activos Fijos Tangibles en la Universidad de
Cienfuegos, a partir de un diagnóstico.

6

Monografias.com

7

Actualizar los diagramas de flujo de los procesos de los Activos Fijos Tangibles en
la UCF, como una herramienta que permita un mayor control de los mismos.

El trabajo está estructurado en 3 capítulos, el primero lo constituye el Marco Teórico,
vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la Contabilidad, donde se evidencian los
principios de la actividad contable, los diferentes conceptos de la misma y además se
esbozan los diferentes tipos de empresas que existen. En el segundo capítulo aparece el
Diagnóstico de la Actividad Económica en la Universidad de Cienfuegos, se realiza la
caracterización de la Universidad, se hace mención a las áreas de resultados claves, así
como se enfatiza en la de Gestión Económica y Aseguramiento Material, por ser la de
mayor interés para este trabajo. En el último capítulo, encontraremos la descripción, el
registro contable de cada uno de los procesos y los diagramas de flujo que corresponden
a cada proceso además de exponer cómo pueden quedar conformados los Centros de
Costo. Se arriba con este trabajo a las Conclusiones y Recomendaciones, que permitirán
a la Dirección Económica de la Universidad de Cienfuegos, perfeccionar el proceso de
control sobre el subsistema de Activos Fijos Tangibles.

Monografias.com


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO VINCULADO AL SURGIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD

1.1 Historia breve de la Contabilidad:

La historia no hace referencia sobre el inicio de las primeras prácticas contables, pero
desde que el hombre inventó la escritura, ha registrado su desarrollo social y económico.
Los primeros registros contables conocidos datan del año 7500 A.C. La primera
representación fue: “Inventario de monedas simples para el intercambio de granos y
ganado”. A continuación se presenta como las grandes culturas antiguas desarrollaron
registros contables primitivos:

MESOPOTAMIA. (6,000 y 4,000 A.C.) El hallazgo de miles de tablillas cerámicas
que reflejan conceptos sumerios como: "Sociedades Comerciales", "Estado", "Templos",
"Aportaciones de capital", "Reparto de Beneficios" y el famoso Código Babilónico de
Hammurabi (1700 A.C.), que aporta leyes penales, normas civiles y de comercio,
regulación de contratos de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras
figuras propias del derecho civil y mercantil, especialmente disposiciones sobre formas de
llevar los registros comerciales, orden de los elementos: título de la cuenta, nombre del
interesado, cantidades, total general, orden cronológico; confirman la existencia de
verdaderos libros contables, con la ayuda del ábaco para los cálculos aritméticos.

EGIPTO: Por tratarse de una sociedad rígidamente centralizada en el faraón
semidios, fueron importantes los escritos sobre papiro que los escribas hacían sobre la
clase religiosa, estado y grandes señores, en base a escritura hierática, reservada sólo a
esa clase social, muy difícil de descifrar, llegando a constituir un cuerpo técnico numeroso
y bien considerado socialmente, considerándoseles como los predecesores del contador.

GRECIA: Cada templo poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o
de los estados, es en ellos donde se ha encontrado la mayor cantidad de documentación
contable, principalmente en el Templo Delfos. Los banqueros del año 575 A.C. llevaban
dos clases de libros de Contabilidad: “Efemérides” (Libro Diario) y “Libro de Cuentas de
Clientes”. Por su parte Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz, 1996:26],

8

Monografias.com

9

Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

refiere que en la Atenas del siglo V A.C.existían reyes que imponían a los comerciantes la
obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones
celebradas…». Para muchos estudiosos el primer gran Imperio Económico que se conoció
fue el de Alejandro Magno (356,323 a.C.),los banqueros griegos, fueron famosos en
Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una
contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad,
y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar
las cuentas de la ciudad".

ROMA: El genio organizador de este imperio se manifestó también en la
minuciosidad con que llevaban sus cuentas los particulares, altos cargos del estado,
banqueros y comerciantes, quienes llegaron a perfeccionar sus libros de Contabilidad de
tal manera, que algunos historiadores han creído ver en ellos, un primer desarrollo del
principio de la Partida Doble.

En los albores del siglo XIX: La Edad Moderna. Con el Código de Napoleón (1808),
comienza la Revolución Industrial. Adam Smith y David Ricardo echan las raíces del
liberalismo y la Contabilidad empieza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el
nombre de "Principios de Contabilidad". Ya en el siglo XIX y hasta nuestros días la
Contabilidad se ha convertido en una ciencia necesaria e indispensable para el buen
desarrollo y desenvolvimiento de las empresas, se han perfeccionado y creado nuevas
técnicas, se han elaborado sistemas automatizados de Contabilidad y especializado
diferentes ramas como: Contabilidad, Costo, Auditoria y las Finanzas, así como se tienen
estandarizado su uso a nivel mundial con normas y procedimientos homogéneos
plasmados en Normas Internacionales de Contabilidad de ahora en adelante NICs y
Normas Internacionales de Información Financiera conocidos como NIIFs.1

1.2 La Contabilidad. Definiciones.
1
Mierres Marcos El Origen de La Contabilidad. Tomado
De:www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/fin/evfincaptrab.html, 26 de octubre del 2007.

Monografias.com

10
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Después de realizar una síntesis acerca de los orígenes y desarrollo de la Contabilidad
como ciencia a nivel mundial, se hace necesario exponer las principales definiciones que
en cuanto a la contabilidad han sido ofrecidos por estudiosos en la materia.

El concepto de contabilidad ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es
mayor el grado de especialización” de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

El término Contabilidad brindado por El Instituto Americano de Contadores Públicos “es el
arte de registrar, clasificar y resumir de forma significativa y en término de dinero las
operaciones
y los hechos que son, cuando menos de carácter financiero; así como
interpretar sus resultados.2

Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de "El Moderno Padre de la Contabilidad",
la definió como…el medio de una completa información referente a dinero, cuentas
recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, entre otros, y es evidente que una rápida y
certera información es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas
en cada uno de estos objetos"…3

Por su parte, Antonio Miranda, en el artículo titulado: “El sistema contable”, la define como
una actividad de servicio, una disciplina descriptiva y analítica, así como un sistema de
información. Como actividad de servicio, proporciona a las partes interesadas información
financiera cuantitativa que les ayuda a tomar decisiones respecto al despliegue y uso de
los recursos, tanto en las entidades comerciales o no comerciales como en la economía;
como disciplina descriptiva y analítica, identifica el crecido número de eventos y
operaciones que caracterizan a la actividad económica y, a través de la medición, la
clasificación y el resumen, reduce todos los datos a partidas relativamente breves, en alto
2

3
Instituto Americano de Contadores Públicos, Estudio de La Contabilidad. Tomado De:
http://www.ayudacontador.cl/ayudacontador/monografías/diccionariocontable.PDF, 12 de Noviembre de 2007.

Torres, Álvaro y Girao, Alicia, Historia de la contabilidad. Tomado De:
http://cceempresarial.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=67 , 22 de noviembre del 2007

Monografias.com

11
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

grado significativas e interrelacionadas que, una vez integradas y presentadas como es
debido, describen la situación específica; como sistema de información, reúne y comunica
los datos económicos de una empresa comercial o de otra entidad, a una gran variedad
de personas cuyas decisiones y actos se relacionan con la actividad.”4

El autor venezolano Enrique Luque de Lázaro sostiene que:” La Contabilidad es la ciencia
que se encarga del estudio cualitativo y cuantitativo del patrimonio, tanto en su aspecto
estático como dinámico, con la finalidad de lograr la dirección adecuada de la riqueza que
lo integran”. 5

Según el autor de la obra “Teneduría de Libros y Principios de Contabilidad”, Manuel de J.
Fernández Cepero, la Contabilidad es la ciencia que comprende el estudio de las leyes a
que debe ajustarse la determinación, exposición e interpretación del estado y desarrollo
de las economías particulares, y establece las reglas del arte de llevar las cuentas
necesarias para ello. La contabilidad como disciplina independiente participa de dos
acepciones: cuenta los valores y cuenta la historia de las economías particulares.6

Marx generaliza todas las definiciones expuestas anteriormente, cuando define la
contabilidad como medio de control y de generalización teórica de este proceso, plantea
que la misma se va haciendo más imprescindible a medida que el proceso de producción
se va realizando más a escala social y pierde su carácter puramente individual, por tanto,
la Contabilidad es más necesaria durante el período de producción capitalista que en el
período de producción dispersa de campesinos y artesanos, al igual que es más
indispensable cuando el proceso de la producción tiene carácter social que cuando su
carácter es capitalista.”7
4
Miranda Justiniano, Antonio, El sistema contable. Tomado De: http://html.rincondelvago.com/contabilidad17.html , 12
de Noviembre de 2007
5
Luque de Lázaro, Enrique, El Capital de Trabajo. Tomado De:
www.elprisma.com/apuntes/economía/capitaldetrabajo/default3.asp, 15 de Noviembre de 2007.
6
Fernández Cepero Manuel de J., “Teneduría de Libros y Principios de Contabilidad”.__La Habana: Editorial Moderna para
Estimular la Cultura s.a, 1955.__234p
7
Marx, Carlos. Economía y Negocios. Tomado De: www.economíaynegocios.d/noticias/detalle-
documentos.asp?id=92317/2006.htm, 15 de diciembre del 2007

Monografias.com

Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Aunque cada una de estas descripciones parece diferir entre sí, no existe contradicción
alguna entre ellas. Se puede observar
que cada definición contiene las tres




características esenciales de la contabilidad: La medición y comunicación de información
financiera, las entidades económicas y las personas interesadas. Estas características
han sido propias de la contabilidad durante siglos. Sin embargo, en los últimos cincuenta
años, las entidades económicas han crecido en tamaño y complejidad y las personas
interesadas han aumentado cuantitativamente, por lo que la responsabilidad impuesta a
los contadores es en la actualidad mayor que nunca. Es por ello que percibiremos que
hay diferencias entre contabilidad y teneduría de libros, términos que pudieran
confundirse.

La contabilidad se encarga de:

Analizar y valorar los resultados económicos.

Agrupar y comparar resultados.

Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.

Controlar el cumplimiento de lo programado.
En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:



Obtener, registrar y clasificar las operaciones de empresa.

Narrar en forma escrita los hechos contables.

Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.

1.3 Las empresas. Sus características y clasificación

La contabilidad se lleva en todos los aspectos de la vida, uno de los espacios donde más
se evidencia su importancia es en las empresas. Las empresas constituyen la unidad
económica fundamental para el desarrollo de la sociedad, es por ello en este epígrafe se
pretende hacer un breve análisis sobre su clasificación y los distintos tipos de empresas
existentes.

12

Monografias.com

13

Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad, creando satisfacción a
cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de
los empresarios. Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las
mencionadas anteriormente, la empresa alcanza la categoría de un ente social con
características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la
autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del
medio social en el que actúa.

1.3.1 Concepto de empresa

En el texto “Estudio de la Contabilidad General”, de los autores Marfa Olivo y Ricardo
Maldonado se define la empresa como:

Un ente donde se combinan los factores productivos: persona(s), capital y trabajo,
bajo una forma jurídica y que tiene un objetivo específico, que puede ser producir bienes o
servicios, capaces de satisfacer necesidades colectivas. Algunas son creadas con el
propósito de cumplir un fin social y en muchas otras el objetivo principal es la obtención
del lucro8.

En otra definición se plantea que la empresa es una entidad económica de carácter
público o privado, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y
técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para
satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.9

Por su parte, en la página de Internet www.monografias.com/trabajos16 se evidencia
un criterio que difiere de lo antes expuesto, al plantearse que la empresa es una unidad
8

9
Maldonado, Ricardo, Marfa Olivo, Contabilidad General .__La Habana: Edición Félix Varela, 2006. 25p

Coopers y Lybrand., Los nuevos conceptos de Empresas. Tomado De www.economiaynegocios.cl, 1 de noviembre
del 2007

Monografias.com

14



Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

de producción básica que contrata trabajo y compra otros factores, con el fin de producir y
vender bienes y servicios, los que son producidos por las empresas como las máximas
responsables de la producción, ya que son capaces de obtener las ventajas de la
producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de
recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la
actualidad se requieren y tienen capacidad para organizar los complejos procesos de
producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.10

Cristina López en su artículo: el nuevo reto para el sector financiero y empresarial, define
que la empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el
trabajo, se producen bienes y /o servicios pendientes a la satisfacción de las necesidades
de la comunidad.11

En Cuba el concepto de empresa se asemeja grandemente al que universalmente está
declarado. Según se expone en el texto de “Contabilidad General”, la empresa se define
como un sistema en el cual se coordinan tres (3) factores fundamentales: de financiación,
de producción y comercial, mediante la intervención de las personas, el capital y el
trabajo, bajo una forma jurídica determinada, con el objetivo de producir bienes o servicios
capaces de satisfacer necesidades colectivas.12

Universalmente, existen un sinnúmero de estudiosos que describen de disímiles formas
la finalidad primordial de una empresa según la perspectiva del dueño, gerente, socio,
empleado, cliente y comunidad y esta finalidad esta dirigida a.

Satisfacer a los clientes

Obtener la máxima rentabilidad

Obtener resultados a corto plazo
10
Padilla, Z.J., La responsabilidad del control. Universidad de Costa Rica. Tomado De
www.monografias.com/trabajos16, 4 de febrero 2007
11
López, Cristina: Riesgo operacional: el nuevo reto para el sector financiero y empresarial. Universidad de León.
Tomado De www.monografias.com/trabajos14., 12 de noviembre del 2007
12
Maldonado Ricardo, Marfa Olivo, Contabilidad General__. La Habana: Edición Félix Varela, 2006. 25p

Monografias.com

15




Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Beneficiar a la comunidad

Dar servicio a los clientes

Beneficiar a los empleados

Dar imagen personal

Sin embargo, analizando cada una de las propuestas anteriores, encontramos que
centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al fracaso, la finalidad principal de una
empresa es que la generación de excedentes posibilite su reproducción empresarial a
largo plazo. Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones
necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al
fracaso. 13

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS

Se puede resumir las características de una empresa en:
• Constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la sociedad.
• Son entes productores de fuentes de trabajo.
• Son organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante la
producción de bienes y servicios.
• Es una combinación de capital y trabajo.14

1.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES

Se está en condiciones después de haber comentado sobre el concepto de empresas;
que características y finalidad; de presentar la clasificación de las mismas.
13
León, Mauricio. Grandes y pequeñas Empresas. Tomado De www.monografias.com/trabajos10
, 15 de enero
del 2008
14
López, Cristina: el nuevo reto para el sector empresarial. Tomado De www.economiaynegocios.cl, , 12 de noviembre del
2007

Monografias.com

16



Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Existen varios criterios brindados por los autores vinculados a la clasificación de las
entidades, las principales son:

Por su tamaño

Por su actividad económica o giro,

Por dos grandes categorías, el grado de responsabilidad de los socios y Criterio
Económico.

Según su tamaño se clasifican en 3 tipos de entidades:

Pequeña: Para algunos son las que cuentan con activos menores a $100,000.00
dólares, con menos de 20 empleados trabajando en la empresa y cubre una parte del
mercado local o regional o aquellas que no requieren de tanta capacidad tecnológica,
potencial humano e inversión de capital, para llevar a cabo sus actividades económicas.

Mediana: Es aquella que tiene activos menores a $250,000.00 dólares, con menos
de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional. Requieren
de una mediana capacidad tecnológica, potencial humano e inversión de capital para
cumplir con sus actividades.

Grande: Cuenta con activos mayores a $250,000.00 dólares, tiene más de 100
empleados, y su producto abarca el mercado internacional. Están dotadas de una gran
capacidad tecnológica, potencial humano y una mayor cantidad de capital, así como
también requieren de un riguroso, estricto y cabal cumplimiento de las actividades de
planeación, organización, ejecución y control, para así alcanzar los objetivos trazados.15

Atendiendo a su actividad económica o giro se dividen en:

Industriales o fabriles: Se dedican a la producción de bienes, mediante la
transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación. En ellas
encontramos entidades que se clasifican como primarias y son todas aquellas que
15
López, Cristina: el nuevo reto para el sector empresarial. Tomado De www.economiaynegocios.cl, , 12 de noviembre del
2007

Monografias.com



Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

explotan los recursos naturales renovables como no renovables. Otras se consideran
Secundarias porque tienen como fin elaborar o convertir materias primas, productos semi-
elaborados y productos terminados, con la finalidad de negociarlos en el mercado
nacional o internacional.

Comerciales: Empresas que se dedican a la compra y venta de productos
terminados y realizan el acto propio de comercio, siendo su función principal la compra-
venta de productos terminados en la cual interfieren dos intermediarios que son el
productor y el consumidor. Dentro de este sector podemos determinar tipos de empresas
según la cantidad en el monto de las ventas, por ello tenemos que existen:

Empresas Mayoristas: Son aquellas que venden a empresas minoristas y también
a otras mayoristas a gran escala.

Empresas Minoristas: Son las que venden sus productos al detalle.

Financieras: Empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas
y organizaciones con actividad comercial, es además la prestadora de servicios de
intermediación relacionados al ámbito de generación de valor a través del dinero.

Empresas de Servicio: Se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales
como transporte, limpieza.

Grado de participación de los socios y criterio económico:

Por el grado de participación se clasifican en:

Individuales

Sociales

Las individuales son empresas que pertenecen a un solo individuo y están dirigidas por él.
Este tipo de empresa es la forma más simple de establecer un negocio, y las sociales son
la propiedad de la entidad no corresponde a un solo individuo, sino a más de uno. Dentro
de esta categoría se incluye a las sociedades regulares colectivas, a las comanditarias, a

17

Monografias.com

18


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

las de responsabilidad limitada, las anónimas, las de capital e industria y a las
cooperativas.16

Las comanditarias son aquellas en que existen, por una parte los socios
capitalistas llamados también comanditarios (aportan capital, pero sólo participan en los
beneficios y no en la gestión de la empresa) y por otra parte están los socios gestores que
son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja
social.

De responsabilidad limitada (SRL): El capital está dividido en participaciones
iguales, llamadas cuotas y debe estar totalmente desembolsado en el momento de
constituirse la sociedad. En estas empresas los socios no responden personalmente por
las deudas sociales, o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto
significa que en caso de problemas económicos, los socios no corren el riesgo de perder
todos sus bienes, sino que responden solo con el monto que hayan aportado al capital de
la empresa, todos los socios administran por derecho propio, aunque generalmente se
opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros.

Anónimas: Está constituida de un capital social en un fondo común dividido en
acciones y la administración está a cargo de una junta directiva compuesta por miembros
elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas, se limita al capital
aportado.17

Referente al criterio económico las empresas pueden ser:

Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se
producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del
mismo.

Necesarias: Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que
se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del
consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga
su origen en causas transitorias.
16

17
Fragoso, C., "Análisis y Administración de Empresa. Tomado De www.viabcp.com/viaempresarial , 15 de enero del 2008

Fonseca, A., La política empresarial y los negocios internacionales. Tomado De www.monografias.com/trabajos6, 15
de enero del 2008.

Monografias.com

19


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más
actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.

Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las
necesidades vitales de la población.

Secundarias: Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.18

1.3.4 CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN CUBA

El Anuario Estadístico del 2005 clasifica las empresas en Cuba como Empresas
Estatales, uniones, organizaciones económicas estatales, bancos estatales, empresas
mixtas y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano19.

Por otra parte en la Constitución de la República de Cuba se definen los diferentes tipos
de empresas que se reconocen en el país como se hace en otras partes del mundo, en
los Artículos del 14 al 23, los cuales son:

Propiedad estatal socialista, que está constituida por todos los bienes, son
propiedad de todo el pueblo, y están administradas por el Estado directamente, por
empresas u otras entidades o personas jurídicas encargadas de su administración.

Propiedad de los agricultores pequeños sobre las tierras que le pertenecen
legalmente.

Propiedad de las cooperativas de producción agropecuarias, que son
fundamentalmente producto de la asociación de productores pequeños.

Propiedad personal sobre los ingresos y ahorros procedentes del trabajo, y
otros bienes y objetos de cada persona.

Propiedad de las organizaciones políticas y de masas y sociales de aquellos
bienes que se necesitan para el cumplimiento de sus funciones.

Propiedad de las empresas mixtas, sociedades y asociaciones económicas.
18
Cardona, O., Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad empresarial. Tomado De www.economiaynegocios.cl , 15
de enero del 2008.
19
Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico del 2005,/ Oficina Nacional de Estadística.__ La Habana :ONE,
2006__40p

Monografias.com

20
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Las empresas en el país pueden ser clasificadas atendiendo a diferentes formas que
adoptan, como se muestra en la tabla No. 1.20

Tabla 1: Formas que adoptan las entidades en Cuba
20
Maldonado Ricardo, Marfa Olivo, Contabilidad General__. La Habana: Edición Félix Varela, 2006. 352p

Monografias.com

Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.
21
Forma
de
del capital original:

Nacionales

Extranjeras

Multinacionales
incorporación Forma
que
obtiene
en
su
dimensión:

Grandes

Medianas

Pequeñas
En la tabla 1 se puede observar que teniendo en cuenta su forma jurídica pueden ser
identificados dos grupos fundamentales: aquellas empresas en las que su fin primordial
resulta la obtención de lucro y aquellas que son creadas expresamente con el objetivo de
cumplir un fin social, como es el caso de las unidades presupuestadas.

Estas unidades presupuestadas son entidades de base, cuyo objeto social es la
prestación de servicios sociales y donde el resultado de su gestión económica-financiera
no se mide por la obtención de un determinado nivel de rentabilidad, sino por la eficiencia
y eficacia del gasto público, constituyendo el eslabón principal de todos los procesos y los
sistemas de las actividades presupuestadas.

El Anuario Estadístico del año 2005, conceptualiza el término Unidades Presupuestadas
como las entidades mediante las cuales el Estado suministra directamente parte de los
bienes que integran la propiedad estatal socialista y presta sus servicios sociales, como la
educación y la salud pública y organiza su administración interna. Se plantea que no
tienen personalidad jurídica civil, aunque sí son sujetos de derecho económico, laboral y
financiero, sus gastos se suministran totalmente por el presupuesto del Estado al cual
aportan sus ingresos.”21
21
Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico del 2005/Oficina Nacional de Estadística.__ La Habana: ONE,
2006__40p

Monografias.com

22
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

A este grupo de entidades pertenece la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”, por ser una institución del Ministerio de Educación Superior y donde se
desarrolla el presente trabajo.

Todas las empresas independientemente de su tamaño y sus actividades, utilizan en sus
operaciones activos de naturaleza duradera. Estos Activos, denominados comúnmente
inmuebles, plantas y equipos son los llamados Activos Fijos Tangible que son de gran
importancia dentro de la Contabilidad, es una de las partidas más importantes en los
Activos de la mayor parte de las empresas, dado que representa generalmente grandes
inversiones. A pesar la importancia de esta cuenta, no han existido en la Universidad
trabajos científicos que lo avalen.

Se ha decidido analizar esta temática según las concepciones que ofrecen las NORMAS
CUBANAS DE CONTABILIDAD y algunos estudiosos de la materia. Cuba utiliza el
Nomenclador de Cuentas en todas las entidades del Sector Público, Privado y Mixto, así
como en el sector cooperativo y campesino, las que deberán adecuarlos, según sus
necesidades y respetando los rangos de cuentas emitidos por el Ministerio de Finanzas y
Precios.
Además
se relacionan
las cuentas
autorizadas
para
las unidades
presupuestadas a partir del Nomenclador de Cuentas Nacional, al estar necesitadas de un
canal de información uniforme y ser las entidades presupuestadas, de carácter estatal.

1.4 LOS ACTIVOS FIJOS:

Según la profesora: Ivonne González desde el punto de vista tributario, el Activo Fijo
ofrece al contribuyente franquicias tributarias tales como la opción de acortar el período
de vida útil de dichos bienes con la finalidad de acelerar el cargo a resultado por concepto

Monografias.com

23
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

de depreciación y el crédito del 4% por la compra de bienes de activo fijo nuevos y
despreciables.22

Desde el punto de vista financiero, el Activo Fijo también es relevante, ya que las
empresas al evaluar sus proyectos de inversión en dicho activo deben considerar y decidir
por el financiamiento externo que resulte más conveniente, entre los cuales se pueden
citar: créditos en instituciones nacionales e internacionales y suscripción de contratos de
Leasing.

En el libro de “Estudio de la Contabilidad General”, de los autores Olivo Marfa y
Maldonado Ricardo, se conceptualiza al Activo Fijo como: Los bienes o derechos
adquiridos por la empresa, de carácter más o menos permanente (durante un plazo largo)
y
que se adquieren con la intención de utilizarlos en las operaciones normales del
negocio y no de venderlos.23

El autor de Teneduría de Libros y Principios de Contabilidad, Manuel de J. Fernández
Cepero define los Activos Fijos como: El activo permanente o inmovilizado que
comprende los bienes o derechos instrumentales, es decir, los que se han adquirido para
ser usados en la realización de las operaciones y no para ser vendidos. Por su condición
propia, estos bienes no serán convertibles en dinero ni utilizados para financiar las
operaciones. A esta categoría pertenecen primero, los terrenos en que están construidos
los edificios; segundo, los edificios mismos; tercero, los camiones y automóviles utilizados
para la distribución de mercancías y cuarto, el mobiliario y demás enseres que se
necesitan para acondicionar las mercancías y atender a los clientes.24
22

23
González Ivonne, La Contabilidad. Tomado De: http://www. observatorio-
iberoamericano.org/Libro%20%20La%20contab%20de%20gesti%C3%B3n%20en%20Latinoam%C3%A9rica.htm,
15 de Noviembre de 2007.

Maldonado Ricardo, Marfa Olivo, Contabilidad General__. La Habana: Edición Félix Varela, 2006. 352p
24
6
Fernández Cepero Manuel de J., “Teneduría de Libros y Principios de Contabilidad” .__La Habana: Editorial Moderna
para Estimular la Cultura s.a, 1955.__638p

Monografias.com

24




Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

En Cuba, los Activos Fijos se clasifican según la RESOLUCIÓN No. 9-2007 en:

Activos Fijos Tangibles

Activos Fijos Intangibles

Inversiones Materiales

Equipos por Instalar y Materiales para el Proceso Inversionista

Se hará un comentario de cada uno de estos elementos.

Los Activos Fijos Tangibles constituyen propiedades físicamente tangibles que han de
utilizarse por un período largo en las operaciones regulares de la entidad y que
normalmente no se destinan a la venta. Estos Activos, con excepción de los terrenos y los
animales productivos del ganado mayor, trasladan su valor paulatinamente, durante su
vida útil, a la producción de bienes y a la prestación de servicios. En el caso de los
animales productivos su valor se traslada de una sola vez, al final de su vida útil
productiva. Incluyen entre otros terrenos (cuando la legislación lo considere), plantaciones
permanentes, animales productivos del ganado mayor, animales de trabajo, animales
domados y de exposición, edificios y construcciones, maquinarias y equipos, equipos de
transporte, muebles, enseres, equipos de oficina, equipos de laboratorio, obras
museables, los yacimientos mineros y los fomentos y desarrollos forestales, entre otros.
Se registran por su valor de adquisición y por los gastos de transportación y montaje, en
los casos de los adquiridos con medios propios, se valoran de acuerdo con las
disposiciones vigentes. Se debilitan por las altas de los Activos Fijos y se acreditan por las
bajas o ventas de estos.25

La profesora Marta Martínez en su artículo cómo se registra un Activo Fijo define el Activo
Fijo Tangible como el conjunto de bienes tangibles que utilizan los contribuyentes para la
realización de sus actividades, y que se desmeriten por el uso en el servicio del
contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos bienes
tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de las
25
Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 9-2007: la Norma Cubana de Contabilidad.__ La Habana, 2007.__ 2p

Monografias.com

25
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

actividades de este, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus
operaciones.26

Por su parte los Activos Fijos Intangibles comprenden los bienes no materiales que
poseen las entidades para llevar a cabo las actividades operativas. Su característica
fundamental es que no adoptan forma corpórea y sólo son visibles en el instrumento legal
que justifica el derecho a su usufructo .Los Activos Fijos Intangibles se registran sólo si se
ha tenido que pagar algún costo de adquisición o desarrollo para obtenerlos. En algunos
casos se amortizan, lo que equivale a recuperar lo invertido mediante su absorción como
costos o gastos. Incluyen entre otros, patentes, marcas de fábricas, nombres comerciales,
franquicias, propiedad intelectual, arrendamiento financiero con opción de compra,
programas computacionales, derechos intelectuales y de superficie(cuando no son
pagados por rentas), mejoras en propiedades arrendadas, entre otras.27

Las Inversiones Materiales son aquellas que alcanzan los importes de los gastos en que
incurren
estas actividades, bien ejecutadas con medios propios o contratados con
terceros. Incluyen además los equipos que requieren trabajo de montaje y los materiales
que se transfieren de las cuentas de equipos por Instalar y Materiales para el Proceso
Inversionista.28

Equipos por Instalar y Materiales para el Proceso Inversionista se definen como:

Comprenden los importes de los equipos tecnológicos, energéticos y productivos que
requieren montaje e instalación, así como los materiales de construcción y de montaje
(incluyendo estructuras), que son destinados a incluirse en las Inversiones Materiales.29
26
Martines Marta. En como se registra un Activo Fijo. Tomado De:
/trabajos7/impu/impu, 30 de enero del 2008
27
28
29
Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 9-2007: la Norma Cubana de Contabilidad.__ La Habana, 2007.__ 2p
ibidem.
ibidem.

Monografias.com


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE:

Los Activos Fijos Tangibles se valoran al precio de adquisición, o a su costo real de
elaboración o de producción o, en su caso, por un valor equivalente cuando se reciban
bienes de uso sin contraprestación monetaria.

El precio de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, representado
por el monto de efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios
para colocarlos en el lugar y condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y
gastos de importación y gastos de instalación, hasta su puesta en marcha, o momento de
su alta.

El costo real de elaboración o producción de ellos incluye los costos directos e
indirectos, tales como materiales, mano de obra, administración de obra, planificación y
otros gastos incurridos o que se ejecuten durante el período de producción, cuando esta
se realiza con medios propios de la entidad. Este período finaliza en el momento en que el
bien está en condiciones de ser puesto en uso.

El valor de los Activos Fijos Tangibles se actualiza contablemente por el registro de
la depreciación, cuando corresponda, incluyéndose el importe de la misma en el resultado
del ejercicio económico.

Los intereses por préstamos recibidos durante el período de construcción o
instalación del activo pueden capitalizarse o considerarse como gastos del ejercicio
económico; mientras que los que se incurren a partir de que el activo esté en condiciones
de entrar en servicio no serán capitalizables, registrándose como gastos del período.

Los bienes recibidos en donación sin que exista un valor de origen, deben ser
contabilizados a su valor estimado, representando el desembolso que hubiera sido
necesario efectuar para adquirirlos en las condiciones en que se reciben.

26

Monografias.com


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registrarán en la moneda nacional,
aplicándose el tipo de cambio vigente en la fecha de adquisición.

Los activos recibidos sin costo alguno o a un costo inadecuado se valoran al precio
vigente de adquisición y de no existir éste, por apreciación efectuada por peritos. Esta
regla de valoración también es aplicable a los bienes recibidos como aportaciones de
capital.

Al adquirirse un lote sin especificar el precio que corresponde a cada uno de los
activos, el costo total del lote, se distribuye entre los distintos bienes, sobre la base del
valor de cada uno, determinado por el precio vigente o por evaluación efectuada por
peritos.

En el caso de que se adquiera un bien como cobro a un deudor, el costo que se
reconoce es aquel que se hubiese tenido que desembolsar para adquirirlo en el mercado,
en la misma fecha en que se ha recibido el referido bien, en caso de que no existiese, por
avalúo efectuado por peritos, la utilidad o pérdida generada, forma parte del resultado del
ejercicio económico.

1.4.2 MODELOS DE USO OBLIGATORIO PARA EL SUBSISTEMA DE ACTIVO FIJO
TANGIBLE

La Resolución No. 10, de enero 18 de 2007 del Ministerio de Finanzas y Precios en su
anexo I, expone el uso obligatorio para todas las entidades que radican en el territorio
nacional; de los modelos que permiten el registro y control de los Activos Fijos Tangibles,
los cuales son:30

MODELO SC-1-01 – MOVIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
30
Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No.10-2007: Subsistema de Activo Fijo Tangible.__ La Habana, 2007.__ 6p

27

Monografias.com

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

OBJETIVO: Formalizar y dejar evidencia de todos los movimientos de Activos Fijos
Tangibles, impliquen o no su movimiento físico.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

Nombre, código y dirección de la entidad y del área en que se encontraba el Activo
Fijo Tangible al iniciarse el movimiento.

Descripción y número de Inventario del Activo Fijo Tangible.

Fecha de la operación.

Importe de la depreciación acumulada del Activo Fijo al iniciarse el movimiento.

Nombre de la entidad y dirección del área receptora del Activo Fijo Tangible.

Nombre, Apellidos y firma del receptor. Fecha de la recepción.

Escaque para identificar cada tipo de operación efectuada. (Compras, Ventas,
Traslado Interno, Ajustes de Inventario por Alta, Ajustes de Inventario por Baja, Pérdidas,
Traslado de Activo a Ocioso, Traslado de Ocioso a Activo, Alquiler, Reparar y Baja.

Fundamentos de la operación.

Nombre, cargo y firma del técnico que certifica el estado del Activo Fijo Tangible.

Firma de la persona que elabora el modelo y fecha de emisión del mismo.

Nombre, cargo y firma del funcionario que aprueba el movimiento y fecha de la
autorización.

Firma de la persona que efectúa las anotaciones en el Control de Activos Fijos
Tangibles.

Número y fecha del Comprobante de Operaciones (modelo SC-5-05) a que de lugar la
operación.

Número consecutivo del modelo.

28

Monografias.com

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

MODELO SC-1-02 -SUBMAYOR DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

OBJETIVO: Registrar los datos que corresponden a los edificios y otras construcciones,
para su adecuada identificación y control, tanto físico como contable.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

Nombre y código de la entidad.

Descripción del edificio o de la construcción.

Número consecutivo del submayor.

Número del Inventario del Activo Fijo Tangible.

Valor del Activo Fijo Tangible.

Fecha de alta del activo y tasa de depreciación anual para su reposición.

Tiempo de vida útil.

Espacio para ampliaciones y modernizaciones del Activo Fijo Tangible.

MODELO SC-1-03 SUBMAYOR DE MAQUINAS, EQUIPOS Y MEDIOS DE
TRANSPORTE

OBJETIVO: Registrar los indicadores que corresponden a las máquinas, equipos y
medios de transporte, para su adecuada identificación y control, tanto físico como
contable.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

29

Monografias.com

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

Nombre y código de la entidad.

Descripción del Activo Fijo Tangible.

Número consecutivo del submayor.

Área de ubicación (Centro de costo).

País de origen, modelo, tipo, marca, número de serie, tonelaje, potencia y número del
chasis.

Fecha de fabricación.

Número de motor y tipo de combustible (deben habilitarse espacios para sus posibles
cambios).

Número de chapa.

Número de Inventario.

Valor del Activo Fijo Tangible.

Fecha de alta del activo y tasa de depreciación para su reposición.

Tiempo de vida útil.

13. Espacio para los agregados mayores y sus posibles reemplazos.

MODELO SC-1-04 – SUBMAYOR DE MUEBLES Y OTROS OBJETOS

OBJETIVO:

Registrar los indicadores que corresponden a los muebles y otros objetos, para su
adecuada identificación y control, tanto físico como contable.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

30

Monografias.com

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

Nombre y código de la entidad.

Descripción del Activo Fijo Tangible.

Número consecutivo del Submayor.

Área de ubicación (Centro de costo).

Modelo, marca, tipo y número de serie.

Número de Inventario del Activo Fijo Tangible.

Valor de adquisición del Activo Fijo Tangible.

Fecha de puesta en explotación.

Tasa de depreciación anual para su reposición.

Tiempo de vida útil. Espacio para relacionar los activos correspondientes, en caso de
módulo.

MODELO SC-1-07 – CONTROL DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

OBJETIVO: Mantener un control permanente de los Activos Fijos Tangibles en
Contabilidad y servir a su vez como relación de los que se encuentran en poder de las
áreas que controlan operativamente los mismos, siendo éstas responsables de su
custodia y cuidado. Sirve como base para el chequeo físico de estos bienes.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

1. Nombre y código de la entidad.

2. Nombre y código del área que controla los Activos Fijos Tangibles.

3. Número consecutivo del modelo.

31

Monografias.com


Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

4. Fecha de emisión o actualización.

5. Número de Inventario

6. Descripción del Activo Fijo Tangible

7. Fecha de alta.

8. Valor de cada Activo Fijo Tangible.

9. Fecha de baja.

10. Firma de la persona que elabora el modelo.

11. Firma del responsable del área.

12. Firma de la persona que lo controla y revisa en Contabilidad.

MODELO SC-1-08 – REGISTRO DE DEPRECIACION

OBJETIVO: Registrar los importes que corresponden a la depreciación para reposición de
los Activos Fijos Tangibles, de cada cuenta y subcuenta, así como de cada centro de
costo, con el fin de facilitar los cargos a gastos mensualmente.

Cada entidad definirá las áreas productoras del documento, así como la distribución de
copias, si procede, acorde a sus características organizativas.

DATOS DE USO OBLIGATORIO:

1. Nombre y código de la entidad.

2. Cuenta, subcuenta o centro de costo en que se ubican los Activos Fijos Tangibles.

3. Número consecutivo de cada página.

4. Número de Inventario de cada activo.

5. Valor de cada Activo Fijo Tangible.

6. Fecha de alta de cada Activo Fijo Tangible.

7. Tasa e importe de la depreciación mensual.

32

Monografias.com

33
Capitulo I: Marco Teórico vinculado al Surgimiento y Desarrollo de la

Contabilidad.

8. Fecha de baja de cada Activo Fijo Tangible.

En el anexo 1 de este trabajo aparece expuestos los modelos de los que se han hecho
referencia en este capitulo. Con serie del 1 al 6.

Monografias.com

34
Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA UNIVERSIDAD
DE CIENFUEGOS.

2.1 Caracterización de la Universidad de Cienfuegos:

La Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” tiene como antecedentes al
Instituto Superior Técnico de Cienfuegos (ISTC). Fue fundada el 6 de diciembre de 1979.
Está ubicada en la carretera Rodas, Km. 4, Cuatro Caminos. Cienfuegos.

El desarrollo alcanzado por este centro de Educación Superior hace que adquiera la
condición de Universidad en el año 1994 y es nombrada Universidad de Cienfuegos
“Carlos Rafael Rodríguez” el 6 de diciembre de 1998 en honor a este revolucionario e hijo
ilustre de la ciudad.
La Universidad de Cienfuegos aplica hace cuatro
cursos una nueva estructura. Está
diseñada a partir del estudio del proceso, teniendo como condicionantes su carácter
aplanado con la reducción de un nivel de dirección que acorta la línea de mando y agiliza
la toma de decisiones, unido a una disminución de cuadros de dirección en las áreas
funcionales. En el anexo # 2 se presenta el Organigrama vigente de la Universidad de
Cienfuegos ¨ Carlos Rafael Rodríguez ¨

La institución aplica el proceso de planeación estratégica desde el curso 1994/1995,
definiendo su misión y visión la cual se expone a continuación:

Misión:

La Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez”, con un colectivo
comprometido con la ideología de la Revolución Cubana, garantiza la calidad e
integralidad en la formación de profesionales en pre y postgrado, la actividad científica,
así como la superación continua de cuadros y reservas del territorio, en correspondencia
con las exigencias de la nueva universidad.

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Interviene protagónicamente en la transformación socioeconómica, con énfasis en la
industrialización, el desarrollo agrario sostenible de la provincia y en la eficiencia
energética a nivel nacional.

Visión:

Que se destaca por su compromiso revolucionario y por la contribución al desarrollo
económico social de la provincia.

Que está en la avanzada de los CES del país, destacándose en los niveles superiores
de calidad en la formación integral de los estudiantes.

Que consolida la Universidad en el municipio, contando con un claustro con cultura
universitaria y desarrollo de la actividad científica.

Que es centro de avanzada en la integración, la cooperación y la coordinación con los
organismos del territorio.

Donde la educación de postgrado, con énfasis en la formación de doctores en las
áreas del conocimiento de la Universidad, satisface las exigencias de calidad y pertinencia
de la misma.


Que desarrolla la superación profesional con un alto nivel de efectividad.

Que logra el mejoramiento continuo, en el sistema universitario de evaluación y
acreditación de los procesos de formación de la Universidad, con la acreditación de las
carreras de Mecánica (Excelencia), Estudios Socioculturales e Informática y la Maestría
de Dirección.

Que se destaca por su labor en la prevención y el control hacia cualquier tipo de
manifestación de corrupción, ilegalidad, fraude, delito o vicio.

En que la informatización da respuesta de manera ágil y actualizada a las necesidades
demandadas por los procesos de gestión de la misma, garantizando un uso racional de
las TIC.

En que la investigación científica e innovación tecnológica incrementa su impacto
económico social y ambiental en el desarrollo del territorio, así como su visibilidad
nacional e internacional, manteniendo el liderazgo nacional en Energía y Transformación

35

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Agraria Sostenible y alcanzando liderazgo en Desarrollo Local y Desarrollo Comunitario
Sostenible.

Que contribuye a la consolidación de la Gestión Económico Financiera y el Control
Interno, en la Universidad con la cultura económica necesaria.

Que
consolida la colaboración internacional con América y Europa y fortalece la
gestión de proyectos internacionales pertinentes.

Que certifica el Sistema de Gestión Integral de Capital Humano.


Los valores compartidos y los modos de actuación en la Universidad de Cienfuegos son:

Patriotismo: Fidelidad a la patria, la Revolución y el Socialismo. Preservación de la
unidad en torno al Partido, al pensamiento de Martí, de Fidel y a la obra de la Revolución
Cubana. Identificación con las tareas y las metas del territorio y la nación, así como con
todas las causas justas del mundo. Participación en las tareas a que somos convocados
con entusiasmo y optimismo.

Modos de actuación asociados a este valor:

Integración de la comunidad universitaria a la batalla de ideas y los Programas de la
Revolución.

Actuación en correspondencia con los valores genuinos de nuestra historia local y
nacional, en especial de la universidad.

Defensa de los valores patrios y los principios de la Revolución Socialista en cualquier
circunstancia.

Fortalecimiento de la unidad en torno al Partido.

Honestidad: Actuación con transparencia, con plena correspondencia entre la forma de
pensar, expresarse y actuar, asumiendo una postura adecuada ante lo justo. Somos
sinceros, nos respetamos los unos a los otros, desarrollando nuestro apego incondicional

36

Monografias.com




Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

a la verdad. Cumplimos la legalidad y nuestros deberes ciudadanos, combatiendo las
manifestaciones de fraude, indisciplina y doble moral.

Modos de actuación de acuerdo a este valor:

Transparencia y coherencia entre nuestro pensamiento, expresión y actuación en
correspondencia con los valores de la organización.

Integridad moral ante cualquier circunstancia.

Ser autocrítico y crítico.

Solidaridad: Fortalecimiento del espíritu de colaboración y de trabajo colectivo. Se
aprecia un alto grado de compañerismo y se comparten nuestros recursos en aras de
potenciar todo el conocimiento que captamos y generamos. Desarrollo de una cultura
universitaria que privilegia el trabajo integrado, el respeto a la diversidad cultural, la
consulta colectiva, el diálogo, el debate y la unidad de acción en la identificación de los
problemas y la selección de alternativas de solución. Identificación con la lucha por la paz
y el sentido de justicia e internacionalismo ante las causas nobles que pretenden lograr un
mundo mejor.

Modos de actuación de acuerdo a este valor:

Integración y unidad de acción en la identificación y la solución de los problemas en
que está involucrada la comunidad universitaria.

Participación activa, con nuestros recursos y conocimientos en proyectos integrados,
que permitan el desarrollo del territorio y las diferentes áreas de la organización.

Potenciar las acciones internacionalistas dentro y fuera del país.

Respeto a todos los miembros de la comunidad universitaria y apoyo a quienes más lo
necesiten.

Humanismo: Promoción de un ambiente participativo y de confianza, centrado en el ser
humano como lo más preciado en la organización. Somos dignos representantes de la

37

Monografias.com

38



Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

educación superior cubana, identificados con su historia y mejores tradiciones. Actuamos
como activos promotores de la vida educacional, científica, económica, política, ideológica
y cultural en el interior de la Universidad y hacia la sociedad. Desarrollamos como
convicción la necesidad de la superación permanente, asimilando críticamente los
avances de la ciencia, la tecnología y la cultura universal, defendiendo con criterios
propios la obra de la Revolución y su justicia social.

Modos de actuación de acuerdo a este valor:

Reconocimiento de la importancia del ser humano en el quehacer cotidiano de la
organización y la sociedad.

Conocimiento y defensa de nuestras tradiciones e historia.

Estilo de trabajo y dirección participativo e integrado.

Honradez: Actuación con integridad y rectitud en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto
laboral como privada.

Modos de actuación de acuerdo a este valor:

Respetar la legalidad y la moral socialistas en todos nuestros ámbitos de actuación.

Velar por el uso adecuado de los recursos con los que contamos.

y los hechos de
Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, fraude, ilegalidades,
corrupción en la Universidad y en la sociedad.

Combatir la enajenación de la propiedad social en beneficio de la propiedad personal.

Seguidamente y por la importancia que tiene se presenta el Diagnóstico Estratégico de
la Universidad de Cienfuegos.

Monografias.com

39













Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Factores Internos:

Fortalezas:

Recursos humanos jóvenes y comprometidos.

Mejoramiento de la organización del trabajo científico y sus resultados.

Liderazgo territorial y Nacional en varias áreas del saber y reconocimiento
internacional.

Mejoramiento en la integración Sede Central-SUM

Acreditación de programas de carreras y Maestrías.

Desarrollo cualitativo y cuantitativo en Postgrados intra y extraterritoriales.

Alto sentido de pertenencia.

Aumento del claustro de profesores a tiempo parcial.

Debilidades:

Bajo nivel de publicaciones en revistas de impacto.

Insuficientes recursos humanos, materiales, financieros y de infraestructura y deterioro
de los existentes.

Insuficiente cultura en Gestión de Proyectos y trabajos en redes internacionales

Insuficiente número de profesores con categoría principal y doctores en ciencias con
desbalance en las áreas de formación.

Insuficiente vinculación de la gestión en la actividad científica entre Sede Central-SUM

No existe una estrategia de formación post doctoral en la UCF.

Insuficiente trabajo docente – científico y metodológico.

La estructura no se corresponde con los procesos sustantivos.

Escasa cooperación y alianzas entre las áreas de la UCF.

Monografias.com

40









Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Factores Externos:

Oportunidades

Reconocimiento del prestigio de la universidad.

Incremento de la demanda de los servicios Universitarios.

Enlace nacional e internacional a través de las redes de comunicación.

Exigencia de homologación y acreditación de programas.

Contexto Internacional más favorable para Cuba (creciente relaciones con países del
ALBA).

Intenso proceso inversionista en el territorio.

Amenazas

Insuficiente remuneración, estimulación y reconocimiento social de los recursos
humanos.

Efecto de la crisis económica y altas exigencias de producto formativo y distinción
competitiva.

Aumento de la atractividad del mercado laboral

Exigencias de renovación y ampliación de la base tecnológica.

Incremento de la centralización en la asignación de recursos y la toma de decisiones.

Reducción de los financiamientos con fondos centrales del Estado.

Decrecimiento sistemático en la formación de profesionales en las ciencias técnicas y
naturales.

De los factores internos y externos se deriva la matriz DAFO.

Monografias.com

41
Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Matriz de impactos cruzados:

Monografias.com











Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Análisis de los resultados.

F+O= 41

D+O= 34

F+A= 21

D+A= 27

El análisis de la matriz antes expuesto hace que se ubique la Universidad de Cienfuegos
en el primer cuadrante, lo que revela que es pertinente maximizar las fortalezas y de este
modo ampliar las oportunidades, aplicándose estrategias ofensivas para el cumplimiento
de la misión y visión propuestas.

Las áreas de resultados claves de ahora en adelante (ARC) declaradas para dar
cumplimiento a la Misión – Visión son:

Formación

Postgrado y capacitación de cuadros

Ciencia e Innovación Tecnológica

Gestión integral de los Recursos Humanos

Programas de la Revolución.

Extensión Universitaria

Gestión Económica y Aseguramiento Material

Defensa y Protección

Las Estrategias maestras están vinculadas a:

Principal.

Internacionalización.

Informatización.

42

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Los objetivos de la Universidad de Cienfuegos para el trienio 2007- 2010 en la Planeación
Estratégica están sustentados en las áreas de resultados claves; en este trabajo se hará
énfasis en el Área de Resultados Claves (ARC) ¨ Gestión Económica y Aseguramiento
Material, por considerarse de mayor importancia para esta investigación.

2.1.1 ARC: GESTIÓN ECONÓMICA Y ASEGURAMIENTO MATERIAL:

Objetivo: Gestión económica Financiera

Lograr el uso eficiente y eficaz del presupuesto aprobado y tener implementados los
Planes de Prevención y Control Interno como parte de los procesos sustantivos y de
servicio de la Universidad de Cienfuegos, con resultados demostrados en las
verificaciones externas.

Criterios de Medida:
1. Se traza
un programa para la acreditación (Anexo 3) de la Gestión Económica
Financiera

2. Se obtiene resultados favorables en todas las verificaciones externas recibidas.

Objetivo: Aseguramiento Material

Asegurar que el uso de los recursos recibidos tenga impacto en el mejoramiento de las
condiciones de estudio, trabajo y vida de la comunidad universitaria, con atención en los
programas de ahorro, especialmente de portadores energéticos.

Criterios de Medida:

1. Se reciben no menos del 80% de los recursos aprobados en el Plan Económico para
garantizar el funcionamiento de los procesos sustantivos y de servicio de la organización.

2. Se logra el cumplimiento de al menos el 95% de las acciones previstas en el plan de
mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida.

43

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la
Universidad de Cienfuegos.
44
3. Se garantizan más del 90% de los aseguramientos a los Programas de
Universalización, Esperanza Social, Trabajadores Sociales e Idioma Español para chinos.
4. Se logran ahorros por la aplicación del Sistema de Gestión Total Eficiente de Energía
demostrados en el resultado de los indicadores definidos.
Objetivo: Inversiones
Asegurar la ejecución de las inversiones aprobadas y el uso de los elementos del
programa de entrega de recursos, con impacto en el mejoramiento de las instalaciones
previstas en el plan general de la entidad.
Criterios de Medida:
1. Lograr la recuperación de no menos de 15 000 capacidades de residencia estudiantil,
a partir de inversiones aprobadas en estas instalaciones.
2. Las inversiones previstas y el programa de entrega de recursos, garantizan buenas
condiciones en más del 90% de las instalaciones del plan general de la entidad.
3. El 100% de las inversiones previstas dentro del programa de la Batalla de Ideas
cumplen su cronograma de ejecución, física y financiera.
4. Se alcanza más del 90% de ejecución de las inversiones aprobadas, constructivas y
no constructivas.
Podemos observar en el anexo 3 el Programa para la acreditación de la Gestión
Económica Financiera
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ECONOMÍA:
La Dirección de Economía es una de las direcciones de las que se compone la
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” y será la de mayor incidencia en
esta investigación. Está compuesta por 15 puestos de trabajo, estos se estructuran en
cuatro grupos de acuerdo al cumplimiento de las funciones de cada uno de ellos: grupo de

Monografias.com




Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Contabilidad, grupo de Cobros y Pagos, grupo de Finanzas y grupo de Planificación y
Estadística.

La misión fundamental de la Dirección de Economía, consiste en brindar un servicio de
asesoramiento a toda la gestión económica y financiera de la Universidad, para garantizar
la toma de decisiones de cada área a partir del registro y control eficiente de los hechos
económicos.
Lo antes expuesto se soporta en los Objetivos Estratégicos de la dirección de
Economía, que son:

La actualización de los registros contables de acuerdo con los principios generalmente
aceptables y control de los medios según las normas generales de la Contabilidad.

La actualización de las operaciones bancarias garantizando las conciliaciones de las
cuentas.

La agilidad en las respuesta y servicio a los clientes en cada puesto de trabajo, con
énfasis en las operaciones de caja, emisión de cheques, nóminas y divisas.

El cumplimiento en la entrega de la información contable y financiera en tiempo y con
calidad.

La integración a la facultad Ciencias Económicas Empresariales desarrollando una
estrategia que incluya actividad docente, investigación y superación.

Los principales objetivos específicos de la dirección de Economía:

Lograr la explotación estable del sistema ASSETS en su versión más actualizada
según normas y orientación del organismo superior (MES).

Aprobar el Control Interno con calificación de: "Control Aceptable".

Aprobar como mínimo de Aceptable las calificaciones de las Auditorias Externas.

Perfeccionar los Registros de la Contabilidad presupuestaria y utilizarla como
herramienta de dirección.

45

Monografias.com




Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Perfeccionar la metodología para desarrollar el Análisis Económico-.Financiero de la
Universidad.

Actualización del sistema de Control Interno.

Recibir asesorías externas en temas de mayor interés para el perfeccionamiento de la
actividad económica.

En el Trabajo de Diploma Titulado: Diseño de la Disciplina de Caja en la Dirección de
Economía de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez “, de la autora Santa
Oskenya Vázquez Lores, tutoriado por MSc. Damarys Hernández Castillo y la Lic. Edda
Isabel Paz Bello, se presenta en el capítulo 2 en las páginas 27 a la 39 los grupos de
trabajos, las funciones, un diagnóstico al área contable, además el contenido de trabajo
del Técnico en Gestión Contable y los procedimientos a seguir para diagnosticar la
actividad en la Dirección Económica, por lo que se consideró prudente no repetir este
estudio y hacer referencia a lo que allí se plasmó referente al control de los Activos Fijos
Tangibles y cito:31

Grupo de Contabilidad. Sus Funciones:

Controlar todas las operaciones de caja mediante la documentación recibida por los
financieros para conocer y revisar todos los ingresos y sus depósitos diarios y conocer
nivel de recaudación.

Lograr la utilización eficaz de las cuentas establecidas para el control de medios
almacenados mediante la supervisión sistemática de las mismas.

Lograr la efectividad en el uso de los Activos Fijos Tangibles (AFT) y su óptimo control.

Garantizar la aplicación correcta de los precios por productos y/o servicios según lo
establecido.

31 Vázquez Lores, Santa Oskenya. Diseño de la Disciplina de Caja en la Dirección de Economía de la Universidad de
Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez ¨, Santa Oskenya Vázquez Lores, MSc. Damarys Hernández Castillo y la Lic.
Edda Isabel Paz Bello, Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. (cf), 2006-2007.77p

46

Monografias.com

47


Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Garantizar que la contabilidad presupuestada esté actualizada y correctamente
contabilizada en correspondencia con los hechos económicos.

Garantizar la contabilidad de nóminas, deducciones y otros procesos propios del área
contable.

2.3 DIAGNÓSTICO DE LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES EN LA UNIVERSIDAD DE
CIENFUEGOS.

La UCF cuenta al cierre de Marzo del 2008 con un total de 16 012 Activos Fijos Tangibles,
por un valor de 12 998 734.96 pesos y 308 447,93 en pesos convertibles.

En la tabla # 2 se presenta la composición de los Activos Fijos Tangibles en valor,
cantidad y la depreciación al cierre de Marzo del 2008 cifras obtenidas del balance de
comprobación de saldos.

Tabla # 2: Composición de los Activos Fijos Tangibles en la Universidad de
Cienfuegos

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.
48
La estructura porcentual de los Activos Fijos Tangibles se presenta en la tabla # 3

Tabla # 3 Estructura porcentual de los Activos Fijos Tangibles

Monografias.com

49
Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Se observa que los Muebles y Otros Objetos con un valor porcentual de 76.85% y los
Aparatos y Equipos Técnicos Especiales con 19.15% son los que presentan un mayor
peso porcentual, y por tanto son considerados como los Activos Fijos Tangibles que
deben tener un mayor control; se corroborará más adelante en este propio trabajo como
en muchas áreas no se lleva el control exactos de los mismos.

En la tabla # 4 se presenta la estructura porcentual de los Activos Fijos Tangibles por
Centro de Costo.

Tabla #4: Estructura porcentual de los Activos Fijos Tangibles por Centro de Costo.

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.
50

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.
51

Monografias.com

Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.
52



Como se observa en la tabla anterior los Centros de Costo de mayor incidencia por el
valor de los Activos Fijos Tangibles son:

La Residencia Estudiantil con una valor de 18,80%

Facultad de Mecánica con 11,80%.

Mantenimiento e Inversiones con 13,01%

Se ha podido observar que la cuenta 240 Activo Fijo Tangible no se encuentra en
correspondencia con el Organigrama de la Universidad (anexo # 2) al comprobar que en
el caso de los vicerrectorados cada área se registra independiente, lo que impide conocer
el valor total de los Activos Fijos Tangibles, no siendo así en las Facultades donde se
encuentra estructurado de una forma adecuada.

Monografias.com


Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Es por ello que se sugiere que los Centros de Costo se conformen según los mandos
administrativos y por tanto la cuenta permita aplicar la responsabilidad colateral, en caso
de ser necesario, como está estipulado en la Instrucción 1 del MAC y en el Decreto ley
251 del 2007 titulado Modificaciones al sistema de trabajo con los cuadros, dirigentes y
funcionarios del Estado y el Gobierno, del Consejo de Estado.

Revisando el Expediente Único de Auditoría en el período comprendido entre el año
1999 – 2007 se observa que se han realizado diversas auditorías donde se verifican el
Activo Fijo Tangible, y en las cuales los problemas que más se reiteran son:

Los Activos Fijos Tangibles en áreas se encuentran mezclados con otros donde la
responsabilidad material de su custodia no es de la misma persona. Orden de trabajo #
15/2005.

No existe evidencia de que se compruebe el conteo del 10% mensual de la Activos
Fijos Tangibles. Orden de trabajo # 15/2005.

Existe un grupo grande de Activos Fijos Tangibles que se encuentran en mal estado
sin posibilidades de reparación y no se observan evidencias de solicitud de baja. Orden
de trabajo # 15/2005.

Se ha comprobado que hay modelos de inventario donde los números de inventarios
han sido reflejado incorrectamente. Orden de trabajo # 4/2006.

El listado de Activos Fijos Tangibles que se anexa al acta de Responsabilidad Material
no se encuentra firmado como aceptación por el jefe del área. Orden de trabajo # 4/2006.

Aún no se encuentra diseñada la cuenta de Activo Fijo Tangible de las facultades por
área como se orientó en las auditorías anteriores. Orden de trabajo # 4/2006.

Los documentos que amparan los movimientos de Activos Fijos Tangibles no siempre
se elaboran en tiempo y forma. Orden de trabajo # 4/2006.

No coincide el listado de Activo Fijo Tangible emitido por el Departamento de
Contabilidad con el existente en la mayoría de las áreas comprobadas en las auditorias.
Orden de trabajo # 4/2007.

53

Monografias.com


Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Un gran número de Activos Fijos Tangibles no tienen el número de inventario legible,
en otra casos está borroso y en lugares de poca apreciación. Orden de trabajo # 4/2007.

No está actualizado el movimiento de taquillas, literas y sillas nuevas en la Residencia
Estudiantil; ni el cambio de un edificio a otra de taquillas ni literas. Orden de trabajo #
4/2007.

Las deficiencias expuestas anteriormente están relacionadas con los siguientes
componentes de la Resolución 297/03 sobre Control Interno.

Actividad de Control:

Documentación: Todas las transacciones y hechos significativos deben estar
claramente documentados, y la documentación debe estar disponible para su verificación.

Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: Las transacciones y
hechos deben registrar en el momento de su materialización o lo más inmediato posible,
para garantizar su relevancia y utilidad.

Información y Comunicación:

Información y Responsabilidad: La información debe permitir a los funcionarios y
empleados cumplir sus obligaciones y responsabilidad.

Los datos pertinentes deben ser identificados, captados, registrados, estructurados en
tiempo y forma.

En la actualidad se corrobora que un número de las dificultades detectadas en el control a
los Activos Fijos Tangibles, se mantienen aun sin solucionarse, tales como:

En el Edificio Docente, los Activos Fijos Tangibles no están asignados por piso, y el
acta de responsabilidad material no lo tiene la bedel que atiende el piso.

En la Dirección Económica, no hay acta de responsabilidad material por cada local que
lo componen.

54

Monografias.com

55


Capitulo II: Diagnóstico de la Actividad Económica en la

Universidad de Cienfuegos.

Los laboratorios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales no tienen
acta de responsabilidad material y además están comprendidos como un solo laboratorio
y realmente son dos.

En el área bajo la responsabilidad del Vicerrector Docente, falta el acta de
responsabilidad material al Departamento Preparación para la Defensa.

En el próximo capitulo veremos los procesos sus descripciones, los diagramas de flujo y
el registro contable de cada proceso del subsistema de Activo Fijo Tangible.

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
56
CAPITULO 3: LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES: DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA
EN LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS:
Luego de haber presentado el Diagnóstico de la Dirección Económica específicamente los
Activos Fijos Tangibles, donde se detectaron una serie de dificultades, en este tercer
capítulo se realizará la descripción y el registro contable de cada uno de los procesos que
conforman la Disciplina de dicho Subsistema, además de los diagramas de flujo. En los
mismos se proponen una secuencia de pasos adecuados a la Institución. También, se
expondrán como pueden quedar conformados, los Centros de Costo, según el
Organigrama de la Universidad.
Los pasos a seguir en los procesos establecidos para con el Activo Fijo Tangible en la
Universidad además de su correcta contabilización y los diagramas de cada uno, se
mostrarán a continuación.
3.1 Compra de Activo Fijo Tangible en CUC:
1. Se confecciona el modelo de Solicitud o Modificación al Plan de Inversiones. (ver
anexo 4 y 5) y se le hace llegar al Ministerio de Educación Superior para que el mismo
autorice la compra del Activo Fijo Tangible.
2. La aprobación llega a la Dirección de Económica y a la Dirección de Mantenimiento e
Inversión de la UCF.
3. El responsable o administrador del área que solicita la compra del Activo Fijo Tangible,
debe llevar a la Dirección de Mantenimiento e Inversión una prefactura del bien a
comprar, así como el modelo de solicitud en CUC correspondiente al valor de esa
mercancía en dicha moneda declarada en la prefactura y debe estar autorizado por el jefe
de área y la comisión de CUC presidida por el Rector.
4. Posteriormente la prefactura del bien a comprar y el modelo de solicitud de CUC
pasan al técnico que confecciona los cheques, este a su vez emite el cheque y dos
copias.
5. Una copia de este es enviada al técnico en Gestión Económica que lleva estadística y
la otra copia pasa al Técnico en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos en divisa.

Monografias.com

57
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

6. El técnico en Gestión Económica que lleva estadística es la contra partida del Técnico
en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos, es por eso que cuadra la cuenta de
empresa a banco teniendo en cuenta los cheques en tránsito.

7. El cheque original se le entrega al comprador, quien realiza la compra
correspondiente.
8.
Una vez realizada la compra, es traída la factura con la mercancía.
9. Es recepcionado el bien, en el almacén general.
10. La factura pasa a la Dirección de Abastecimiento Técnico y Material (ATM) donde se
revisa y se realiza el Informe de Recepción.

11. Se le envía copia de la factura y el Informe de Recepción a la Dirección de Economía,
al técnico en Gestión Económica que lleva los Activos Fijos Tangibles este a su vez
registra dicha entrada en el Registro de equipos; carpeta donde aparecen todos los
equipos con los que cuenta la Universidad.
12. Es asignado el Código Nacional de Activo Fijo CNAF (lo clasifica según el grupo al
que pertenece) y realiza el comprobante correspondiente.

13. Se informa luego al área que solicitó la compra del mismo la llegada del bien, para que
se realice el proceso de solicitud.

Los asientos contables realizados por la Especialista de Activos Fijos Tangibles y la
Especialista en Cobros y Pagos son los que se observan a continuación, respectivamente.

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
58

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
59

Monografias.com

60
Compra de un Activo Fijo Tangible en (CUC):

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
3.2 Compra de Activo Fijo Tangible en CUP:

Para realizar la compra de un Activo Fijo Tangible en CUP los procesos son similares a
una compra en CUC hasta el proceso 6 que aparecen en la página 53, por lo que se
considera no pertinente repetir los procesos en este trabajo.
7.
El técnico que confecciona los cheques realiza el modelo TH 71 Solicitud del Pago,
(ver anexo6), y dos copias.

8. Una copia del TH 71 es llevada a la Especialista Principal de Finanzas que es la
contrapartida del técnico en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos en CUP.
9. El original y una copia se hace llegar a la ONAT.

10. Esta a su vez autoriza la compra y realiza el cheque en CUP.
11. El cheque en CUP es traído a la UCF y se le entrega al comprador junto con el otro
cheque en CUC para que realice la compra.

12. Una vez realizada la compra, es traída la factura con la mercancía.
13. Es recepcionada en el almacén general el bien.

14. La factura pasa a la Dirección de Abastecimiento Técnico y Material (ATM) donde se
revisa.
15. Se le envía copia de la factura a la Dirección de Economía, a la técnico en Gestión
Económica que lleva los Activos Fijos Tangibles este a su vez registra dicha entrada en el
Registro de equipos; carpeta donde aparecen todos los equipos con los que cuenta la
Universidad.
16. Es asignado el Código Nacional de Activo Fijo CNAF (lo clasifica según el grupo al
que pertenece) y realiza el comprobante correspondiente.

17. Se informa luego al área que solicitó la compra del mismo la llegada de la mercancía,
para que se realice el proceso de solicitud

Los asientos contables son los mismos que para el registro de la compra en CUC que
aparecen en la página 54, con la diferencia que cambia la subcuenta a CUP.

61

Monografias.com

62
Compra de un Activo Fijo en (CUP):

Monografias.com

63
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripció

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter