Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los activos fijos tangibles en la Universidad de Cienfuegos, actualización de sus procesos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

n del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

3.3 Adquisición de un Activo Fijo Tangible por concepto de Batalla de Ideas:

El Ministerio de Educación Superior por concepto de Batalla de Ideas hace llegar a la
Universidad la mercancía y la factura esta ultima aclarando que es Batalla de Ideas.

1. El almacén general recepciona la mercancía.
2. ATM recepciona la factura

3. Realiza el informe de recepción y lo envía con una copia de la factura al técnico que
confecciona los cheques.
4. El técnico que confecciona los cheques realiza el modelo TH 71 Solicitud del Pago,
(anexo 6), y dos copias.

5. Una copia es llevada a la Especialista Principal de Finanzas que es la contrapartida
del técnico en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos
6. El original y una copia se hace llegar a la ONAT.

7. La ONAT realiza la transferencia a la empresa suministradora y envía una copia, al
técnico en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos.
8. El técnico en Gestión Económica que lleva Cobros y Pagos a su vez totaliza el monto
en CUC y el CUP y se paga todo en CUP.

9. Se le envía copia de la factura a la Dirección de Economía, a la técnica en Gestión
Económica que lleva los Activos Fijos Tangibles, esta a su vez registra dicha entrada en el
Registro de equipos; carpeta donde aparecen todos los equipos con los que cuenta la
Universidad.
10. Es asignado el Código Nacional de Activo Fijo CNAF (lo clasifica según el grupo al
que pertenece) y realiza el comprobante correspondiente.

El asiento contable realizado por el técnico en Gestión Económica que lleva los Activos
Fijos Tangibles y el técnico en Gestión Económica que lleva los Cobros y Pagos se
observa a continuación:

Monografias.com

64
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Asiento contable realizado por el técnico de gestión económica que lleva los Activos Fijos
Tangibles:

Monografias.com

65
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Asiento contable realizado por el técnico en Gestión Económica que lleva los Cobros y
Pagos:

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Adquisición de un Activo Fijo Tangible por concepto de Batalla de Ideas:
6.
3.3 Solicitud a ATM de un Activo Fijo Tangible por un Área específica:

1. Se emite por parte de cualquier área de la Universidad la solicitud de un Activo Fijo
Tangible mediante el modelo de solicitud de Activo Fijo Tangible y el modelo de solicitud
de materiales.
2. El modelo de solicitud debe ser autorizado y firmado por el jefe de área.

3. Firmado por el Director del Departamento de Abastecimiento Técnico Material (ATM).
4. El departamento de ATM emite el vale de salida correspondiente.

5. Se realiza el despacho en el almacén general.
Es enviada una copia del modelo de solicitud de Activo Fijo Tangible a la Dirección de
Economía, el técnico en Gestión Económica que lleva los Activos Fijos Tangibles quien
archivar el modelo en una carpeta para tener un mayor control sobre el mismo y realiza el
comprobante correspondiente.

66

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
67
Solicitud de un Activo Fijo Tangible por un área dentro de la entidad:

Monografias.com

68
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

3.4 Traslado de Activos Fijos Tangibles a otra área de responsabilidad de la propia
entidad:

El traslado de Activos Fijos Tangibles es un convenio que se realiza entre los directivos de
las diferentes áreas cuando es necesario trasladar un Activo Fijo de un lugar a otro.

1. Se llena el modelo de movimiento de Activo Fijo Tangible firmado por los jefes
inmediatos superior en cada una de las áreas que desea realizar el intercambio.
2. Autorizado por los jefes inmediatos superiores se ejecuta el traslado de los Activos
Fijos.

3. Es informada la Dirección de Economía, al técnico en Gestión Económica que lleva los
Activos Fijos Tangibles, quien realiza el registro de la operación; es realizada para su
posterior control. Este comprobante se realiza como se verá a continuación.

Monografias.com

69
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Traslado de un Activo Fijo Tangible de un área de responsabilidad a otra de la
propia entidad:
1.

2.

3.
3.5 Traslado de un Activo Fijo Tangible de otra entidad a la Universidad:

Cuando se le dona o se traslada un Activo Fijo Tangible a la Universidad por parte de
otra empresa o institución se realiza lo siguiente.

Dicho traslado debe estar debidamente autorizado por el Viceministro Económico de
Ministerio de Educación Superior (MES).
El equipo llega al almacén con el modelo de movimiento de Activo Fijo Tangible.

Se le hace llegar al técnico en Gestión Económica responsable de los Activos Fijos
Tangibles el modelo y este recepciona, actualiza y registra la operación contable.

Monografias.com

70
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Asiento contable realizado por el técnico en Gestión Económica que lleva los Activos Fijos
Tangibles por el traslado desde otra entidad:

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
Traslado de un Activo Fijo Tangible de otra entidad a la Universidad:
3.6 Cuando la donación es hecha del exterior se procede de la siguiente forma:

1. El Vice-Rector de Administración y Servicios preside la comisión que se nombra en
caso de donaciones recibidas del exterior.

2. Dicha comisión abre el contenedor y lista todo lo que hay en su interior.
3. ATM recepciona el listado con el cual elabora el informe de recepción y le pone el
precio estimado.

4. El almacén general recepciona el bien.
5. Se le hace llegar al técnico en Gestión Económica responsable de los Activos Fijos
Tangibles de la Dirección Económica una copia del listado expedido por ATM.

6. Registra la entrada en el Registro de equipos; carpeta donde aparecen todos los
equipos con los que cuenta la Universidad.
7. Es asignado el Código Nacional de Activo Fijo CNAF (lo clasifica según el grupo al que
pertenece) y realiza el comprobante correspondiente.

71

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.
72
Asiento contable realizado por el técnico en Gestión Económica responsable de los
Activos Fijos Tangibles por el concepto de donación hecha desde el exterior:
Donación hecha del exterior:

Monografias.com

73
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

3.7 Cuando la donación es hecha por una persona natural se procede de la
siguiente forma:
1.
El dueño realiza una carta explicando el concepto de la donación de ese equipo a un
área específica.
2.
Dicha carta llega a la Dirección Económica al técnico en Gestión Económica
responsable de los Activos Fijos Tangibles estima el valor del equipo y realiza el asiento
contable que sigue.
Donación hecha por una persona natural.

Monografias.com

74
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

3.8 Cuando se produce un baja de un Activo Fijo Tangible:

1. El área hace una solicitud de baja de un Activo Fijo Tangible.
2. La solicitud se le hace llegar al departamento de mantenimiento.

3. Los peritos verifican dictamen técnico.
4. Se lleva dictamen técnico a la Comisión de Bajas.

5. Se reúne la Comisión de Bajas, la cual se constituye por resolución rectoral y ésta
determina si se produce o no la baja al Activo Fijo Tangible solicitando según el modelo
de dictamen técnico traído de mantenimiento.
6. Se conforma el acta donde se relaciona todos los Activos aprobados, dicha acta se
firma por todos los integrantes de la comisión y por el Rector.

7. Se le hace llegar dicha aprobación a la Dirección de Economía, al técnico en Gestión
Económica responsable de los Activos Fijos Tangibles el cual llena el modelo de
movimiento de Activo Fijo Tangible
8. Es conformado y archivado el expediente de baja, y se procede la contabilización de
la operación.

9. Se le hace llegar el veredicto final al área.
10. El departamento de mantenimiento lleva los equipos posteriormente a Materias Prima.
Cuando se produce la baja pueden darse 2 situaciones: Una cuando la depreciación
acumulada es menor que su valor inicial y, otra cuando la depreciación acumulada es
igual a su valor inicial. De estos dos casos presentaremos a continuación su
contabilización.

Monografias.com

75
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

• Depreciación Acumulada menor que el Valor Inicial.

Monografias.com

76
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

• Depreciación Acumulada igual que el Valor Inicial.

Monografias.com

77
Baja de un Activo Fijo Tangible.

Monografias.com

78
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

3.9 Cuando se produce un desastre natural:
En esta situación se procede de similar forma que una baja de un Activo Fijo
Tangible.

1. El área realiza un levantamiento de todos sus Activos Fijos Tangibles para percatarse
si con el desastre natural ocurrió alguna daño en sus bienes.
2. Hace un informe con las pérdidas de todos sus Activos

3. Se le hace llegar el informe a la Dirección de Economía y específicamente al técnico
en Gestión Económica responsable de los Activos Fijos Tangibles.
4. El técnico en Gestión Económica responsable de los Activos Fijos Tangibles realiza el
expediente con el informe recibido del área.

5. Se crea una comisión excepcional que es la que autoriza dicha baja.
6. Dicho autorizo se le hace llegar al técnico en Gestión Económica responsable de los
Activos Fijos Tangibles el cual cancela el expediente y se le da baja al Activo Fijo
Tangible. La contabilización del mismo es la que se ve a continuación.

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

Baja por desastre natural.
3.10 Cuando se produce una pérdida por faltante de un Activo Fijo Tangible:

Cuando por cualquier motivo se detecta un faltante de un Activo Fijo Tangible se procede
de la siguiente forma.
1. El responsable del área o la persona competente que detecta dicha pérdida hace un
informe sobre el Activo Fijo perdido.

2. Se le hace llegar la carta de denuncia al técnico en Gestión Económica responsable
de los Activos Fijos Tangibles este realiza el Expediente de Faltante o Sobrante en
Investigación, el cual estará abierto por un período no superior a 60 días , donde se
procede al proceso de Investigación y delimitación de Responsabilidad.

3. El Expediente se le hace llegar a la Especialista principal de Contabilidad, se reúne la
comisión que está presidida por ella y se confirma la pérdida del Activo Fijo Tangible.

79

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: descripción del Subsistema
en la Universidad de Cienfuegos.

4. El informe hecho por la comisión se le hace llegar a la directora Económica la cual lo
firma.
5. Es firmado después por el Vice-Rector de Administración y Servicios el cual aplica la
responsabilidad material según lo investigado.

6. El último que da su firma es el Rector y después de esto es cancelado el expediente
por la Especialista principal de Contabilidad

El tratamiento contable se muestra a continuación.
El tratamiento contable posterior a los 60 días no se expone por no afectar la cuenta 240
Activo Fijo Tangible.

80

Monografias.com

81
Cuando se produce una perdida por faltante.

Monografias.com

82
Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: Descripción del Subsistema

en la Universidad de Cienfuegos.

3.11 Propuesta de Conformación de los Centros de Costo:

El Decreto-ley 251 del 2007 y la Instrucción 1 del MAC reflejan la importancia de un
correcto control y supervisión en la lucha contra la corrupción administrativa y establecen
el análisis de la responsabilidad colateral, como resultado de la profundización en el
conocimiento de los hechos delictivos. Es por lo expresado anteriormente, que se
presenta la propuesta de cómo deben quedar conformados los Centros de Costo de
acuerdo con el Organigrama de la Universidad para poder cumplir con lo que está
estipulado en ambos documentos.

Tabla #5: Propuesta de conformación de los Centros de Costo en la Universidad de
Cienfuegos.

Monografias.com

Capitulo III: Los Activos Fijos Tangibles: Descripción del Subsistema

en la Universidad de Cienfuegos.
83

Monografias.com

84
CONCLUSIONES:

En el presente trabajo se han arribado a las siguientes conclusiones:


La cuenta 240 Activo Fijo Tangible no tiene correspondencia con el Organigrama de la
Universidad, pues hay área en los vicerrectorados declaradas como centros de costos
que se registran independiente de sus jefes inmediatos superiores y deberían estar
subordinadas a estos como aparece en el Organigrama y esta estipulado en el
Decreto-Ley 251/07 Modificaciones al sistema de trabajo con los cuadros, dirigentes y
funcionarios del Estado y el Gobierno, del Consejo de Estado y en la instrucción 1/06
del MAC .

En el edificio del docente no existe un control sobre los Activos Fijos Tangibles, pues
estos no están asignados por piso, y cada bedel no tiene el Acta de Responsabilidad
Material perteneciente al piso donde ella es responsable.

No hay evidencia de que exista un correcto y eficiente control del 10 % mensual de los
Activos Fijos Tangibles, por los responsables o administradores de las áreas.

Los procesos que describen el subsistema de Activo Fijo Tangible en ocasiones no
corresponden con los que están estipulados en dicho subsistema.

Monografias.com

85
RECOMENDACIONES:

Se propone a la Dirección de Economía y por ende a la Dirección de la Universidad las
siguientes recomendaciones:


Que la cuenta 240 Activo Fijo Tangible refleje la responsabilidad colateral y tenga
correspondencia con el organigrama del centro.

Asignarle a cada piso los Activos Fijos Tangibles que le correspondan y que el Acta de
Responsabilidad Material la tenga la bedel responsable de cada piso.

Ser más enérgicos y velar que se cumplan correctamente los conteos del 10 % a los
Activos Fijos Tangibles.

Actualizar los procesos que describen el subsistema de Activo Fijo Tangible.

Monografias.com

86
BIBLIOGRAFÍA:

Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico del 2005,/Oficina Nacional de
Estadística.__ La Habana :ONE, 2006__340p
Coopers
y
Lybrand.,
Los
nuevos
conceptos de
Empresas.
Tomado
De
www.economiaynegocios.cl, 1 de noviembre del 2007

Cardona, O., Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad empresarial. Tomado De
www.economiaynegocios.cl , 15 de enero del 2008.

Fernández Cepero Manuel de J., “Teneduría de Libros y Principios de Contabilidad”
/Manuel de J. Fernández Cepero.__La Habana: Editorial Moderna para Estimular la
Cultura s.a, 1955.__638p
Fragoso,
C.,
"Análisis
y
Administración
de
Empresa.
Tomado
De
www.viabcp.com/viaempresarial , 15 de enero del 2008.

Fonseca, A., La política empresarial y los negocios internacionales. Tomado De
www.monografias.com/trabajos6, 15 de enero del 2008.
González
Ivonne,
La
Contabilidad.
Tomado
De:
http://www.
observatorio-
iberoamericano.org/Libro%20%20La%20contab%20de%20gesti%C3%B3n%20en%2
0Latinoam%C3%A9rica.htm,15 de Noviembre de 2007.

Instituto Americano de Contadores Públicos, Estudio de La Contabilidad. Tomado De:
http://www.ayudacontador.cl/ayudacontador/monografías/diccionariocontable.PDF, 12 de
Noviembre de 2007.
León,
Mauricio.
Grandes
y
pequeñas
Empresas.
Tomado
De
www.monografias.com/trabajos10 , 15 de enero del 2008

Monografias.com

López,
Cristina:
el
nuevo
reto
para
el
sector
empresarial.
Tomado
De
www.economiaynegocios.cl, , 12 de noviembre del 2007
Luque
de
Lázaro,
Enrique,
El
Capital
de
Trabajo.
Tomado
De:
www.elprisma.com/apuntes/economía/capitaldetrabajo/default3.asp,
15
de
Noviembre de 2007.

Maldonado Ricardo, Marfa Olivo, Contabilidad General/ Olivo Marfa, Ricardo Maldonado.
La Habana: Edición Félix Varela, 2006. 352p
Martines
Marta.
En
como
se
registra
un
Activo
Fijo.
Tomado
De:
/trabajos7/impu/impu, 30 de enero del 2008
Marx,
Carlos.
Economía
y
Negocios.
Tomado
De:
www.economíaynegocios.d/noticias/detalle-documentos.asp?id=92317/2006.htm,
15 de diciembre del 2007
Mierres
Marcos
El
Origen
de
La
Contabilidad.
Tomado
De:www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/fin/evfincaptrab.html,
26 de octubre
del 2007.

Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 9-2007: la Norma Cubana de
Contabilidad.__ La Habana, 2007.__ 3p

Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No.10-2007: Subsistema de Activo Fijo
Tangible.__ La Habana, 2007.__ 8p
Miranda
Justiniano,
Antonio,
El
sistema
contable.
Tomado
De:
http://html.rincondelvago.com/contabilidad17.html , 12 de Noviembre de 2007

Padilla, Z.J., La responsabilidad del control. Universidad de Costa Rica. Tomado De
www.monografias.com/trabajos16, 4 de febrero 2007
Torres,
Álvaro
y
Girao,
Alicia,
Historia
de
la
contabilidad.
Tomado
De:
http://cceempresarial.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=67 , 22
de noviembre del 2007

87

Monografias.com

88
Vázquez Lores, Santa Oskenya. Diseño de la Disciplina de Caja en la Dirección de
Economía de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez ¨, Santa Oskenya
Vázquez Lores, MSc. Damarys Hernández Castillo y la Lic. Edda Isabel Paz Bello,
Trabajo de Diploma. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. (cf), 2006-
2007.77p.

Monografias.com

ANEXO1.1 modelo movimiento de Activo Fijo Tangible

Monografias.com

ANEXO1.2 modelo de submayor , otras construcciones.

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO1.3 modelo submayor maquinarias, edificios y medios de trasporte.

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO1.4 submayor , muebles y otros objetos.

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO2 : Organigrama de la Universidad.
CEDDES
Dpto Extens
Universitaria

Dpto PPD
Dir. de Resid
Estudiantil
Dpto Cultura
Física y Supe-
rac de Atletas
Vice-rectorado Docente
Rectoría

Secretaría general
Dirección de Economía
Dirección de Recursos Humanos
Dirección de Relaciones Internac
Dpto. Seguridad y Protección

Vice-rectorado de Inv y PG
Grupo Asesor
CEEMA
CETAS
GEGO

Vice-rectorado de Universaliz
SUM
Cienfuegos

SUM
Lajas
SUM
Palmira

SUM
Rodas
SUM
Cruces
SUM
Abreus
SUM
Aguada
SUM
Cumanay
Vice-rectorado de Admin y Serv
Dpto
Servicios

Dir. Mto
e Invers
Dpto
Transporte

Dir. de
ATM
Dto
Alimentac
Dir.
Alojamiento
Dpto Educac
a Distancia
Dirección
de ICT
Decanato
Fac. Ing. Mecánica

Secretaría
Docente
Dpto
Mecánica

Dpto
Fís-Quím
CEDON

Dpto
Agronomía
Dpto
Matemática
Decanato
Fac. Informática

Secretaría
Docente
Dpto
Informática

Lab. de
Computac
Decanato Fac.
Ciencias Econ y Emp

Secretaría
Docente
Dpto
Contabil

Dpto
Econom
Dpto Ing.
Industrial
Decanato Fac.
C. Soc y Humanística
Secretaría
Docente
Dpto
Inglés
Dpto
Derecho
Dpto
E.S.C.

Dpto.
Marxismo
Dpto
Historia
Dpto
Psicolog
Dpto
Español
CESOC
Decanato Fac.
Cultura Física

Secretaría
Docente
Dpto Didáctica
del Deporte

Dpto Didáctica
de Ed. Física
Dpto C.
Básicas
Dpto C.
Aplicadas
CEAFS
Dpto Proc
Agroind

Monografias.com

ANEXO3: Programa para la acreditación de la Gestión Económica Financiera




Actualización de la Carpeta de Control Interno. Fecha de Cumplimiento Diciembre
2007.
Actualización del Plan de Prevención según Resolución 13/2006. Fecha de
Cumplimiento: Diciembre 2007, Octubre 2008. Octubre 2009, Octubre 2010.
Vinculación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a la Dirección
Economica través de:
Desarrollo de las investigaciones relacionadas al diseño de las Disciplinas de Activos
Fijos, Proyectos, Eventos. (Julio 2008)
Desarrollo de las investigaciones relacionadas al diseño de las Disciplinas de:
Inventario, Nóminas y Contabilidad General. (Julio 2009)
Desarrollo de Auditoria Financiera en forma de Consultoría con los estudiantes de 4to
año de Contabilidad e Informática, (Mayo – Junio 2008, Mayo – Junio 2009, Mayo –
Junio 2010)
Mejora de los procesos informativos y de Control.
Implantación y Cumplimiento de los procesos que rigen la Disciplina de Caja. Fecha
de Cumplimiento: Julio 2008.(La Disciplina de Caja fue diseñada a través de un trabajo
de investigación culminado en Julio 2007)
Implantación, en el servidor del Solfware
Implantación del Diseño de las Disciplinas Activos Fijos, Cobros y Pagos y Proyectos.
(julio 2009)
Implantación del Diseño de las Disciplinas Inventario, Nóminas y Contabilidad
General. (Julio 2010)
Actualización del Sistema de Gestión Universitaria, (Julio 2008, Julio 2009, Julio 2010)

Monografias.com

Ø

q
ANEXO4 Indicaciones para llenar el modelo de Solicitud o Modificación al Plan de
Inversiones 2007

DATOS GENERALES

Inversión: Nombre o denominación de la inversión que se corresponda con lo
que se propone (nunca el nombre de la entidad). Se hará una ficha independiente por
cada una de las inversiones que se propongan. Debe identificar en forma precisa la
inversión que se solicita
q

q

q
Entidad que solicita: CES, UCT o Empresa que está solicitando la inversión.

Provincia: Según corresponda

Situación: En el caso de inversiones de Construcción y Montaje, especificar si
se trata de una inversión que inicia o si se trata de una inversión de continuación.
q
Constructor: Para inversiones de Construcción y Montaje, declarar que
empresa ejecutará los trabajos.
q
Fecha de Inicio: Para inversiones de Construcción y Montaje poner el año en
que se inician (o iniciaron) los trabajos.
q
Fecha de terminación: Para inversiones de Construcción y Montaje poner el
año en que se estima su conclusión.
q

q
Cumplimiento de la Resolución 91: Poner Si o No, según corresponda

Inversiones asociadas a la Batalla de Ideas: Poner Si o No, según
corresponda.
Ø

q
DATOS FINANCIEROS

Costo de Inversión: Se desglosa en:
TOTAL.- Es la sumatoria de los componentes Construcción y Montaje, Equipos y Otros.

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.- Se refiere, como lo indica su nombre, a los costos para
la ejecución de las construcciones y el montaje.

Monografias.com

EQUIPOS.- Se refiere a los costos para la adquisición Activos Fijos tangibles (equipos y
mobiliario de todo tipo).

OTROS.- Se refiere a costos de activos fijos intangibles tales como Proyectos Técnico
ejecutivos, Tarea técnica, Software, etc.
q
Presupuesto Total: Se registra el costo total de la inversión, es la suma de lo
ejecutado en años anteriores, lo previsto a ejecutar en el año en cuestión, así como lo que
se ejecutará en años posteriores.
q

q

q
Ejecutado Años Precedentes : Valores ejecutados hasta el año que precede.

Plan 200X: Plan previsto para el año en cuestión

Años Posteriores: Se llenará en el caso de que la obra no concluya en el 200X
NOTA: Las cifras se registran en miles de pesos ( MCUP ) y miles de CUC
( MCUC ).
Ø

q
FUENTE Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

Fuente de Financiamiento: Precisar el tipo de fuente según corresponda, las fuentes
pueden ser : Fondos Propios, Financiamiento Central (Cuenta Única o Reserva), y
Proyectos Internacionales y Donativos (en ambos casos el financista es una persona
natural o jurídica extranjera). En el caso de Inversiones financiadas por Proyectos
Internacionales o Donativos, es imprescindible declarar en la fundamentación el nombre
del Proyecto, la organización que lo patrocina y el país. (Adjuntar certificación de
inscripción avalado por el MINVEC, que contenga monto y destino así como documento
probatorio de la existencia de los fondos)
q
Condiciones de Financiamiento: para cualquier tipo de financiamiento marcar según
corresponda:
§
Pago al Contado: la totalidad del pago se efectúa en el año en que se ejecuta la
inversión.
§
Crédito: la mayor parte del pago se efectúa en años posteriores a la ejecución de la
inversión.
Ø
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:

Monografias.com

Ø

q
DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION:

Sólo se llenará en el caso de que se trate de inversiones financiadas por la Cuenta
Única o la Reserva, declarando las cantidades por tipo de producto y su demanda
trimestral para el 2006.
Ø

q
FUNDAMENTACION:

Breve descripción de la inversión donde se detalle el impacto económico o social de la
inversión. Deben quedar bien explicados los beneficios que proporciona la inversión. En el
caso que lo requiera utilizar hojas independientes .En el caso de equipos relacionar los
mismos.
Ø

q

Ø

q
APROBACION:

Cada solicitud debe estar aprobada mediante firma del Jefe de la Entidad.

OTROS REQUISITOS INDISPENSABLES:

Presentar avales correspondientes de compatibilización (en los caso que lo
requieran) de: Planificación Física, MINFAR, y el CITMA:

Para la presentación de estas solicitudes de inversión es indispensable llenar cada uno
de los atributos de la ficha.

Monografias.com

ANEXO5 SOLICITUD DE INVERSION. PLAN 2007

DATOS GENERALES:

Inversión: Compra de Equipo

Entidad que solicita: Universidad

Provincia: Cienfuegos.

Situación:

Constructor:

Año de Inicio: 2007

Año de Terminación: 2007

Cumplimiento de Resolución 91: S___ ó N X

Inversión asociada a la Batalla de Ideas: S___ ó N X
UM: MCUP y MCUC
DATOS FINANCIEROS:

Monografias.com

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Según Capítulo XI, Sección III artículos 125
137 de la
Res 91 / 2006 MEP, Indicaciones para el proceso Inversionista.

DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

(Sólo para Inversiones financiadas por Cuenta Única o Reserva Estatal)
Elaborado por: Ing. Jesús Peña Acción
Aprobado por: Dr. Juan B.
Cogollo Martínez
Fecha: 25/6/07

Monografias.com

ANEXO6 modelo TH 71 Solicitud de pago

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter