Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El arroz en Nicaragua




Enviado por Christhian Rivas



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Producción
  3. Consumo
  4. Comercio internacional
  5. Política comercial
  6. Indicadores de competitividad
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

I. Introducción

Los Orígenes de éste cultivo se remontan a casi 10,000 años atrás, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, más del 40% de la población mundial depende del arroz para el 80% de su dieta y proporciona el 20% del consumo de calorías per cápita en todo el mundo.

Con Casi 3,000 millones de personas que comparten la cultura, las tradiciones y el inexplorado potencial del arroz, la producción mundial de arroz ha venido creciendo muy moderadamente, la baja demanda de importación y la gran cantidad de suministro en algunos de los principales países exportadores han mantenido los precios internacionales por debajo de su tendencia a la baja a largo plazo. La producción de arroz se encuentra geográficamente concentrada, más del 90% proviene de Asia, China e India proporcionan más de la mitad del arroz mundial (51.2%).

Brasil es el primer productor no asiático (2.2% de la producción mundial), seguido de EEUU (1.6%). América Latina y El Caribe sin Brasil, representa el 2% de la producción mundial, mientras que los 27 países de la Unión Europea representan solo 0.4%, principalmente Italia y España, países que producen 50% y 33% de la producción de la UE.

Centroamérica produce el 0.45% de la producción mundial (2.7 millones de toneladas en el 2004), este nivel ha sido estable desde 1996. Los principales productores son Costa Rica (27% de la producción de la región), Nicaragua (29.4%) y Panamá (31.0%).

Los principales productores pueden eventualmente convertirse en importadores, dada la sensibilidad de los cultivos a los riesgos climatológicos o a cambios en las políticas comerciales. Esto adicional a la sobreproducción exportable pueden ser factores que expliquen la inestabilidad en los precios de arroz en el corto plazo. A largo plazo, los precios de arroz vienen presentado una tendencia decreciente, que a la fecha no se revierte.

La comercialización del arroz se realiza bajo tres esquemas: exportadores privados de origen chino, a través de contratos públicos liderados por los gobiernos o por comercializadoras internacionales. Sobre estas últimas, solamente cuatro empresas comercializan entre el 30 y 40% de la producción mundial: Continental, Glencore, Cargill, Riz y Denrées.

En el caso de Nicaragua el Mercado de Arroz ha sufrido cambios importantes. El primero de ellos tuvo lugar tras la política de diferenciación de aranceles a la importación entre arroz en granza y arroz oro. Y el otro elemento crucial ha sido el programa de apoyo al productor arrocero, el cual incentiva una alianza entre productores agrícolas e industriales importadores de granza.

II. Producción

II.1 PR OD UCCIÓ N M UND I AL La estimación de la producción mundial de arroz en 2007 esta alrededor de 651.6 millones de toneladas de arroz en cascara. Según el nivel pronosticado en 651.6 millones de toneladas (435.2 millones de toneladas en equivalente de arroz elaborado), la producción mundial superaría en un 1.4 por ciento a la de 2006, registrándose todo el incremento en Asia, ya que todas las otras regiones sufrieron una contracción.

El pronóstico provisional de la FAO relativo a la producción mundial de arroz en 2008 apunta a un aumento del 2.3 por ciento, llegando a esperar una cosecha de 666.3 millones de toneladas (445.3 millones de toneladas en equivalente de arroz elaborado). El incremento podría ser incluso más pronunciado si los recientes llamamientos e incentivos orientados a promover la producción de arroz se tradujeran en una expansión de las plantaciones, mayor de la prevista actualmente. Se prevé que toda la expansión derive de los aumentos registrados en los países en desarrollo, principalmente de Asia pero también de África y América Latina y el Caribe, mientras los países desarrollados experimentarían una disminución por cuarto año consecutivo.

La producción está geográficamente concentrada pues más del 90% proviene de Asia oriental y meridional. China e India proporcionan más de la mitad del arroz mundial (52.3% de 1999 a 2008), pero es también cierto que estos dos países contienen más de la tercera parte de la población mundial. Brasil es, delante de Estados Unidos, el primer productor no asiático, siendo Italia el país que ocupa el primer lugar europeo. El arroz se cultiva en más de 100 países en todos los continentes excepto en la Antártica.

Grafico No. 1

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter