Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoría y estrategia de los diferentes medios de comunicación (página 2)




Enviado por Nathalia García



Partes: 1, 2, 3

Además, realizan la "Eucaristía Dominical", que se presenta desde las diferentes parroquias de la ciudad de Santiago de Cali; la cual es presentada desde las 8:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. simultáneamente en Telepacífico y el Canal 14. Asimismo, por el Canal 14 los días sábados a las 12:30 del mediodía, con repetición los jueves a las 5:00 p.m. se presenta un programa dirigido a la niñez y juventud caleña, que posee como nombre "Mundo Feliz", bajo la dirección de Monseñor Julio Hernando García Peláez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Cali.

De igual forma, la Arquidiócesis de Cali en el Departamento de Comunicaciones produce "Buenas Noches con Dios", el cual se emite para el cierre de la programación del canal regional Telepacífico, cuyo objetivo es crear un espacio de reflexión y agradecimiento por las labores realizadas en el diario acontecer.

Por otra parte, en lo que corresponde a los medios de comunicación internos, es donde se encontrará el objeto de estudio de la investigación a desarrollar, puesto que sí las relaciones internas de la Curia Arzobispal son eficientes se podría ver esto reflejado en la Cultura Organizacional de la Curia Arzobispal, y sí se interiorizan los actores, los programas proyectaran una óptima imagen, es decir, un posicionamiento de los medios de comunicación en la comunidad de feligreses.

El Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione de la Arquidiócesis de Cali, realiza sus siete programas mediáticos con el fin de evangelizar a través de los mismos, y así llegar a cada una las familias de sus feligreses con un mensaje de renovación, invitando a la comunidad a acercase al Señor mediante la Eucaristía a la lógica del amor y del compartir.

Con lo anterior, se hace una descripción del objeto de estudio, en el cual el proyecto de investigación cree, diseñe, ejecute y evalúe las estrategias para aumentar la efectividad de los medios de comunicación que utiliza el Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione de la Arquidiócesis de Cali, en su Curia Arzobispal.

La corrección de estilo del periódico La Voz Católica se realiza en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, quienes son los encargados de revisar el borrador del periódico antes de llegar a la población caleña, vallecaucana y nacional. Del mismo modo, es organizado desde la Curia Arzobispal, en la cual no sólo es información de Santiago de Cali sino también de las Diócesis del Valle del Cauca.

Es importante mencionar que el periódico La Voz Católica en el mes de julio cumplió 80 años de estar circulando en las diferentes capillas, parroquias, templos y diócesis del territorio colombiano. Con ello se pretende que la población se informe de lo que sucede con la vida eclesiástica, participe de los eventos organizados por la misma y conozca las problemáticas sociales locales.

En lo que respecta a los programas audiovisuales, ha servido de gran apoyo ya que sirve de puente entre la gestión de la Iglesia con los feligreses que hacen parte de ella y también con los que son pasivos y no hacen parte de la actividad religiosa. Es por tal motivo que la televisión es el vehículo más eficiente para llegar y persuadir a la comunidad en general.

Del mismo modo, se encuentran los programas radiales que son transmitidos por las emisoras Radio Viva y Radio María. La primera es una emisora que pertenece a la organización Harinera de Occidente y su programación musical está dirigida al sector popular de la región vallecaucana, por otra parte Radio María 12.60 A.M., es una cadena radial, que aborda desde lo local hasta lo internacional, bajo una mismo propósito: evangelizar y dar a conocer noticias de la vida religiosa a través de un medio sonoro; por medio de esta actividad la Arquidiócesis de Cali se permite llegar con sus novedades locales al mundo.

Simultáneamente, el Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione, desarrolla estrategias internas para la divulgación de la información y noticias de la Curia Arzobispal, como son las carteleras, circulares, y comunicación directa, diseñadas y realizados desde el Departamento de Comunicaciones.

1. Presentación de la organización

Curia Arzobispal La Curia Arzobispal se encuentra ubicada en la carrera 4 n° 7-17, donde en la actualidad funcionan las oficinas de la Arquidiócesis de Cali.

La Casa Arzobispal fue construida a finales del siglo XVIII por Miguel y francisco Cabal Barona, ambos provenientes del Municipio de Buga (Valle), con la finalidad de que su madre Margarita Barona de Cabal, residiera en este lugar.

En el año 1822 se hospedó el Libertador Simón Bolívar con los honores propios de la familia Cabal Barona y del Cabildo de Cali, ya para el año de 1903 la señora Cleotilde Quintero de Barona permutó la casa a Doña Mercedes Girón, quién al año siguiente la donó al asilo de San Antonio.

En 1910, erigida la Diócesis de Cali, Monseñor Posidio Perlaza estableció su sede episcopal; en 1926, la señora Mercedes Girón vendió la mitad de la casa a la Diócesis de Cali y la otra mitad la donó para el seminario conciliar.

En 1942 se albergó la Escuela Apostólica dirigida por los Hermanos Maristas, ya desde al año 1948 funcionó el Seminario Mayor hasta 1953, luego fundado el Colegio Mayor Santiago de Cali, el Colegio Departamental Simón Rodríguez y otras obras sociales. Para finales de la década de los 70 se desocupó la Casa hasta el año de 1989 cuando se inició su reconstrucción.

En mayo de 1991 fue entregada la Casa Arzobispal durante el Obispado de Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, actualmente Cardenal y Arzobispo Primado de Bogotá, para el funcionamiento de las oficinas administrativas y pastorales especializadas. En 1995, con la llegada de Monseñor Isaías Duarte Cancino (Q.D.E.P.) como Arzobispo de Cali, se construyó la Capilla localizada a la entrada de la casa.

En la actualidad en la Curia arzobispal funcionan las siguiente oficinas: El despacho del Señor Arzobispo y los Obispos Auxiliares de Cali Oficinas administrativas, Sala de corrección y Notaría de Partidas (bautismo, matrimonio): se autentican todo tipo de documentos eclesiásticos, se corrigen errores en las partidas (sólo de esta Arquidiócesis), solicitud de partidas de otras ciudades.

Oficina de Pastorales tales como: juvenil, vocacional, misiones, ministerios laicales, litúrgica, profesionales, la primera infancia, la infancia, universitaria, entre otras.

Departamento de Comunicaciones (que hace presencia en radio, prensa y televisión).

Arquidiócesis de Cali La Arquidiócesis de Cali comprende los municipios de Cali, Jamundí, Yumbo, Dagua y la Cumbre.

La Diócesis de Cali fue creada a pocos meses de haberse creado el Departamento del Valle del Cauca, y su territorio fue desmembrado de la Arquidiócesis de Popayán, mediante Bula del Papa San Pío X el 7 de Julio de 1910 y Erigida Canónicamente el 15 de octubre del mismo año, por Decreto del Excelentísimo Señor Delegado Apostólico en Colombia, Monseñor Francisco Ragonesi. Posteriormente, la Diócesis de Cali fue elevada a la categoría de Arquidiócesis por Bula del Sumo Pontífice su Santidad Pablo VI, con fecha 20 de Junio de 1964.

La Providencia Eclesiástica del Departamento del Valle incluye en sus límites la Arquidiócesis de Cali, las Diócesis de Palmira, Buga, Cartago y Buenaventura.

Del mismo modo, la Arquidiócesis de Cali está sectorizada en cuatro zonas (centro, norte, sur y oriente) y organizada en 17 arciprestazgos (agrupación de parroquias por sectores) y 142 parroquias.

Instituciones de la Arquidiócesis de Cali: Cementerios Católicos Casa del Migrante Comisión Vida, Justicia y Paz Casa de Evangelización Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Casa de Retiros San José Seminario Mayor San Pedro Apóstol Centro de Investigación Centro Bíblico Arquidiocesano Banco Arquidiocesano de alimentos 23 Colegios Arquidiocesanos Fundación Sergente Fundación Samaritanos de la Calle Actores representativos de la Arquidiócesis de Cali Monseñor Juan Francisco Sarasti, Arzobispo de Cali. Monseñor Luís Adriano Piedrahita, Obispo Auxiliar de Cali. Monseñor Julio Hernando García, Obispo Auxiliar de Cali. Monseñor José Alejandro Castaño, Obispo Auxiliar de Cali. Canciller, Pbro. Álvaro Reyes.

Director de Comunicaciones, Pbro. José González.

Vicario General: Obispos Auxiliares Monseñor Julio Hernando García (Vicario Episcopal para la Pastoral) y Monseñor Luís Adriano Piedrahita (Vicario para Religiosos) Vicario Judicial y Tribunal Eclesiástico: Presbítero Hugo Rojas

2. Descripción del problema que orientó el trabajo de la pasantía

Planteamiento del Problema La Curia Arzobispal, posee entre sus diversos departamentos la oficina de comunicaciones, la cual se encarga del desarrollo de los medios masivos y de la realización de los diversos formatos, radiales, escritos, audiovisuales.

Cabe mencionar, que dicho Departamento es el encargado de manejar la comunicación interna a través de circulares, comunicados, cartas, informes, memorando, boletines, y comunicación directa. Sin embargo, dichos medios no son sometidos a una auditoria constante que evalúe su efectividad al interior de la organización.

Por tal motivo, se presenta con los empleados una situación de desinformación e incomunicación continuas, porque el Departamento de Comunicaciones sólo se limita a la realización mediática de sus funciones olvidando así, la pertinencia e importancia que debe tener la planeación estratégica de los medios tanto internos como externos.

Sí se logra una planeación estratégica se determina claramente a dónde se quiere llegar y así mismo, se determinará cómo llegar, con un elemento fundamental que es la construcción con todos los actores implicados de la organización, promoviendo de esta manera la participación "activa", suscribiéndolos en la realización de los nuevos propósitos.

Para ello, se hace importante realizar una investigación con la cual la Curia Arzobispal logre un proceso de comunicación en red. La utilidad de esto, dice J.R. Betancourt es que "una organización aprende a través del aprendizaje de sus miembros, sin embargo es condición necesaria pero no suficiente, si los miembros de la organización no interactúan entre sí, jamás habrá aprendizaje como organización, habrá aprendizaje individual, pero no aprendizaje del equipo".

De igual forma, las estrategias de comunicación que se desarrollan deben ser auditadas para así medir su efecto en el público objetivo, mostrando como resultados su nivel de eficiencia y eficacia, es decir, su efectividad.

Finalmente, se hace necesario realizar un proyecto donde se focalice su objeto de estudio hacia Ia evaluaci6n de los diferentes medias de comunicaci6n internes y externos que se manejan dentro de Ia Curia Arzobispal de Ia Arquidi6cesis de Cali.

3. Pregunta problema

Por consiguiente se realiza la pregunta problema:

¿Cómo emplear una estrategia de comunicación para mejorar la efectividad de los medios de comunicación internos y externos que se elaboran en el Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione de la Arquidiócesis de Cali, en su Curia Arzobispal?

4. Objetivos

4.1 OBJETIVO GENERAL Realizar una estrategia de comunicación mediante la cual se evalúe la efectividad de los diversos medios de comunicación internos y externos (7) que desarrolla el Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione de la Arquidiócesis de Cali, en su Curia Arzobispal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear, diseñar y ejecutar una estrategia que permita evaluar la efectividad de los medios internos de la organización.

Identificar las necesidades prioritarias de la Curia Arzobispal (actores internos) en lo que refiere a la comunicación interna de la organización.

Formular recomendaciones para el mejoramiento del Plan de Medios Internos. Evaluar el nivel de conocimiento de los actores internos con respecto a los medios masivos de comunicación, prensa, radio, televisión.

Ejecutar un modelo de planeación estratégica participativa para identificar la matriz DOFA de la Curia Arzobispal y así generar estrategias para la solución de las problemáticas encontradas.

Colaborar en el diseño, diagramación y publicación del Boletín interno.

5. Interés de la pasantía

5.1 INTERÉS ACADÉMICO PARA EL ESTUDIANTE Realizar un diagnóstico en una organización, desde la vivencia real, sirvió como experiencia para lo que será la práctica y/o el campo profesional de aplicación de lo que se ha aprendido en la academia a través de los años.

Ciertamente, las bases teóricas fueron fundamentales en los momentos de desarrollar ideas y estrategias, no obstante la creatividad y la proactividad son las que permiten el éxito de dichas estrategias, debido a que el aprendizaje en la academia nos permitieron retroalimentar los modelos o teorías.

Es importante mencionar, que para ser la primera experiencia, es gratificante para el equipo de trabajo tener la asesoría de un profesional, altamente capacitado para la misma labor, en la cual se pudieron identificar elementos esenciales para el buen desempeño del proyecto a ejecutar.

De igual forma, la interdisciplinaridad del asesor fue fundamental para el desarrollo de la pasantía, puesto que su experiencia nos permitió tener un panorama más amplio y claro del campo acción en el cual se desarrollaría este proyecto.

Así mismo, se debe resaltar que realizamos un proceso donde se implementó no sólo el énfasis organizacional sino el mediático, a través del apoyo a los diversos programas radiales, audiovisuales y escritos. Cabe resaltar, que la pasantía como opción de grado nos permitió colocar en práctica los años de aprendizaje en la academia, y valorar cada uno de los énfasis que la Facultad ofrece a los futuros comunicadores sociales.

Finalmente, los conocimientos y las capacidades se desarrollaron día tras día gracias a la pasantía, ya que fue hasta este momento donde descubrimos el potencial y ratificamos la vocación hacia la comunicación y sus ámbitos.

5.2 INTERÉS PROFESIONAL PARA EL ESTUDIANTE Como vivencia real permitió conocer el mercado con el cual los futuros comunicadores se van a enfrentar, y valorar la multidisciplinariedad que debemos tener los comunicadores para poder desempeñarnos en cualquiera de los campos al interior de las organizaciones (Comunicación organizacional, prensa, radio, televisión, mercadeo, medios comunitarios y digitales).

Asimismo, las dinámicas de grupo a las que continuamente se enfrenta proporciona la experiencia al manejo de situaciones (ambiguas) o procesos. Sin embargo, la juventud y la actualización reciente son un punto a favor nuestro, pero no lo es para las personas que hacen parte del equipo al cual ha llegado un nuevo integrante, que en algunos casos se ve como amenaza.

Como pasantes dentro del Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali siempre se propusieron nuevas estrategias que estuvieran encaminadas hacia el fortalecimiento del Departamento de Comunicaciones lo que permitió que continuáramos como practicantes e indispensables.

Cabe mencionar, que la presencia de dos nuevos integrantes al equipo de Comunicaciones ha oxigenado no sólo los procesos que se adelantan sino también, los diversos programas mediáticos que la oficina realiza. Es por ello que estos productos masivos han tomado un direccionamiento e implica que todo lo que se realiza está tomando fuerza y posicionamiento.

5.3 INTERÉS LABORAL PARA EL ESTUDIANTE Las actividades laborales se constituyeron en un excelente aprendizaje a través de:

Producción del programa audiovisual "Mundo Feliz". Coordinación de piso del programa audiovisual "Palabra y Vida". Realización del programa "Buenas Noches con Dios". Producción de la "Eucaristía Dominical".

Realización de las notas escritas y audiovisuales para el programa "Palabra y Vida".

Reportería para el periódico "La Voz Católica" y el programa radial "Semillas de Esperanza".

Redacción de artículos para el periódico "La Voz Católica".

Manejo de la consola en la realización del programa radial "Semillas de Esperanza".

Producción del programa radial "Semillas de Esperanza". Locución del programa radial "Semillas de Esperanza".

Apoyo en la realización de la sección Vida Arquidiocesana y Nuestra Región del periódico "La Voz Católica".

Realización y producción del programa radial En sintonía "un espacio para abrir puertas" que se emite a través de Radio Reloj de lunes a viernes de 7:00 a 8:00 p.m. y los sábados de 10:00 a 11:00 a.m.

Camarógrafo de los diferentes programas de televisión. Realización de los videos:

Video "Santuario del Señor Jesús de la Divina Misericordia" – 2006 Video "10 años de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium" – 2006 Comercial del "Segundo encuentro de agrupaciones católicas gestoras de proyectos sociales" – 2006 Video "Segundo encuentro de agrupaciones católicas gestoras de proyectos sociales" – 2006 Video "Huellas de San Pedro", Pastoral Vocacional – 2006 Comercial "Campaña del Diezmo" -2006 Video "Una Iglesia que nació en 1910 y camina hacia su primer centenario – 2007 Video "Vida Consagrada"- 2007 Video "Plan Evangelizador" – 2007 – 2010 Video "Consagración episcopal de Monseñor José Alejandro Castaño" – 2007 Video " Comisión Vida, Justicia y Paz" – 2007 Video "Monseñor Isaías Duarte Cancino" 2007 Comercial "Plan Evangelizador 2007 – 2010" Comercial "Mensaje de Cuaresma" 2007 Comercial "Banco Arquidiocesano de Alimentos" 2007

6. Funciones del estudiante en el proyecto

Acciones que el grupo de trabajo desempaña en el proyecto de investigación: Análisis de documentos (historia, manuales de funciones, recolección de los medios internos) Realización del formato entrevistas y grupos focales Diseño, realización, ejecución, y tabulación de las encuestas.

Desarrollo de las estrategias para medir la efectividad de los medios de comunicación interna.

Diseño del Boletín Interno.

Evaluación de la estrategia que se desarrollará.

7. Interés y aporte productivo para la organización donde se desarrolló la propuesta

Apoyo a los medios masivos de comunicación que se realizan actualmente en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali son: Palabra y Vida.

Buenas noches con Dios. Mundo Feliz.

Eucaristía Dominical. La Voz Católica. Semillas de Esperanza. Vitral.

Videos institucionales.

Investigación acerca de la efectividad de los medios de comunicación interna y externa (primera investigación realizada en la Curia) Elaboración de un modelo de evaluación de los diferentes medios internos que elabora el Departamento de Comunicaciones.

Aumento de la productividad, en lo referido a que sí una organización tiene un buen manejo de sus relaciones internas ello se ve reflejado en la imagen corporativa de la misma.

Disminución de la carga laboral de los miembros del Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione.

8. Marco contextual

La investigación se desarrolló en la Curia Arzobispal ubicada en la Carrera 4 Nº 7- 17 en la ciudad de Santiago de Cali, quien está a cargo del Monseñor Juan Francisco Sarasti, Arzobispo de la Arquidiócesis de Cali.

El proceso de desarrollo del diagnóstico se realizó desde el mismo Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione, entre el periodo julio – noviembre de 2006, en los que se laboró 30 horas semanales durante 4 meses.

9. Marco teórico

Rol del Comunicador Organizacional, Gestor de Estrategias de Cambio "El principio de la comunicación consiste en saber escuchar y comprender al otro"/* En Colombia, como en otros países latinoamericanos, es común encontrar en las empresas que los comunicadores están ejerciendo actividades que no son correspondientes a las que un comunicador organizacional debe realizar, tienen un imaginario erróneo acerca de las labores que éste debe desempeñar dentro de una organización, esto se debe a que como comunicador no demuestra y no hace valer la importancia de su profesión.

Así mismo, Colombia es un país en el cual es frecuente que se hable de reestructuraciones al nivel de la compañía, donde los trabajadores no tienen idea o conocen poca información de la misma. Por otro lado los recortes de personal, que empiezan en muchas ocasiones por el comunicador organizacional o social de la institución, afirman así la poca valoración que a éste se le ha designado en nuestra cultura.

Ciertamente, en muchas ocasiones el comunicador no ha diseñado una planeación en la cual éste se haga indispensable para la organización, en la cual se deben manejar temáticas como clima organizacional, cultura organizacional y relaciones interpersonales, intrainstitucionales, es decir, no sólo hacia adentro sino hacia la comunidad en general.

La comunicación organizacional, es definida como un "proceso inteligente y dinámico de intercambio de significados entre la organización y todos sus públicos que buscan el alcance de los objetivos de los públicos en relación con esa organización" Por tal motivo, el comunicador organizacional debe destacarse por ser un estratega de largo plazo; por respetar las diferencias de los otros en el camino que se han propuesto por trazar sistemas abiertos y debe repensar los niveles en los que trabaja y a los que debe laborar; para poder borrar el imaginario que la cultura ha creado y de esta manera pensar "No es posible imaginar una organización sin comunicación" El comunicador organizacional, antes de iniciar el desarrollo de una propuesta, debe realizar un diagnóstico de su objeto de estudio, seguidamente, observar cual es la información que se necesita, e investigar trascendentalmente y es ahí cuando aparece el cambio o la actividad que se "llevará a cabo", los comunicadores organizacionales deben ser los gestores del cambio al interior de cualquier institución o empresa.

Cuando el comunicador organizacional no es capaz de generar resultados o cambios, se habla de que el comunicador está siendo ineficaz, pero lo primordial es que se debe pensar en cambiar la base estructurada que posee la organización, transformarla, percibir qué es lo que necesita y reformarlo.

El comunicador debe poseer un espíritu crítico, no debe aceptar ideas sin someterlas a prueba, debe tener una actitud receptiva, de la misma forma el comunicador es el que está encargado de que se piense más en la idea de un líder al nivel de la empresa a que se hable del Jefe o la persona encargada del mando, lo cual crea más temor entre los empleados.

De igual forma, el encargado de las comunicaciones debe luchar porque las relaciones entre trabajador y empleador; y entre los trabajadores mismos sean de respeto y de comprensión, que no se generen malos entendidos, ni rumores en el ámbito de la organización y sí existen conflictos entre ellos buscar la manera de solucionarlos.

Al mismo tiempo, uno de los principales roles del comunicador organizacional es el de transmitir mensajes correctamente y en el momento adecuado, pero la persona encargada de brindar la información debe ser una persona de credibilidad, la cual genere entre los trabajadores seguridad de lo que habla.

También, es importante aclarar que en muchas ocasiones el problema no es que los comunicadores orienten mal, sino que la información que se le ofrece para llevar a cabo la investigación no es la adecuada o no son los datos completos – referencias parciales- y sin la recolección completa de la información el comunicador organizacional no puede generar cambios.

Desde otro punto de vista, en toda organización es muy importante que la manera y el lugar donde se brinde la información sea la adecuada, no se debe pensar en la realización de un video, o una cuña radial, en muchas ocasiones se debe pensar en llegarles más cerca, en la cafetería o un lugar donde se tenga una relación directa y el ambiente en el que se encuentren no tenga a los trabajadores tensos, sino que les brinden comodidad y oportunidad de opinar.

Fundamentalmente, antes de hablar de la importancia del comunicador como gestor del cambio, no se debe pensar para todas las empresas u organizaciones un modelo de comunicador, puesto que todas la compañías son diferentes (teoría contingente) por lo tanto, no debe realizarse un imaginario de comunicador, pero, sí las funciones que éste debe desempeñar en cualquier organización.

El comunicador debe destacarse por ser un evaluador de los sistemas de comunicación que se implementan en la organización. Dicha evaluación se puede lograr a través de las auditorias de comunicación. Las auditorias de comunicación hacen referencia a un estudio cuidadoso y detallado que se realiza al interior de la organización, y que son empleadas para medir la efectividad de los sistemas de comunicación internos y externos, y para identificar factores que afectan a su funcionamiento. De igual forma, proporcionan una base segura para formular estrategias y hallar soluciones a las falencias encontradas.

Cabe mencionar, que uno de los propósitos de las auditorías internas, es detectar las necesidades de información, evaluar la calidad de los contenidos y del mismo modo, identificar las audiencias claves y su diversidad. Por tal motivo "las auditorias de comunicación han contribuido de una manera significativa en el desarrollo del conocimiento de la comunicación organizacional (…) y consecuentemente a su desarrollo y mejora. Porque existen, desde luego, prácticas de la comunicación que van en detrimento del funcionamiento eficaz de la organización y que necesitan acciones correctivas"1.

Para finalizar, el comunicador es la imagen de la entidad, es la persona encargada de señalar los aspectos negativos de la organización y cómo éstos se pueden transformar; es el individuo delegado para mostrar los resultados de los procesos de cambio que se ha trazado, de mejorar las relaciones de la empresa pero sobre todo resaltar el punto clave de la comunicación que es la retroalimentación y aun así algunas compañías siguen sin comprender cuáles son las funciones del comunicador organizacional.

"La Comunicación Estratégica para la Gestión de las Organizaciones" El ser humano ha creado a través de la semiótica una forma de representar lo que piensa y que no se puede decir sólo por palabras. Sin embargo, la forma de éste acercarse a la realidad en la cual se ha sumergido, es la representación simbólica.

El hombre crea un mundo posible por medio de su mundo "real", es decir, es a través de dichas representaciones simbólicas que el individuo logra tener una noción de la supuesta realidad que lo rodea.

Así mismo, se debe aclarar que cualquier integrante de la sociedad posee dentro de su racionalidad un inconsciente, este inconsciente hace alusión a esos contenidos guardados por efecto de la represión y que no pueden ser aflorados al consciente por esfuerzo de la memoria.

También, se relaciona al inconsciente con las necesidades y deseos de afecto que tiene el ser humano, y los traumas del individuo, los cuales lo llevan a hacer un "proceso de limpieza", donde lo que hizo fue "olvidar" esos hechos catastróficos y, como se dice popularmente, seguir con su vida.

Pero, si las organizaciones dan lugar a que esos sucesos catastróficos sean "olvidados" y no se les haya dado la interpretación adecuada y un verdadero acercamiento con la realidad se puede perder el orden y la adecuada comunicación entre su personal.

Por ejemplo, en organizaciones que pasan por etapas de crisis y no se lo hacen saber a sus integrantes, entonces les crean un mundo falso, o sea, un representación simbólica con falencias, y cuando -destapa- el caos no logran manejar la situación como se debería y crean en el personal una especie de "inconsciente" y vuelven a las personas –reprimidas- ante la empresa.

Por otra parte, es importante que cuando se desea informar al personal un mensaje -de la institución- se debe hacer un estudio acerca a quien va el comunicado, cartelera, entre otros medios de comunicación internos y eso sí, ser precisos para lograr persuadir al público ya que "es una parte del efecto del mensaje"2

No obstante, lo que debe prevalecer es la investigación profunda que debe realizar la organización, puesto que en dicho estudio es donde se logra marcar qué es lo que se espera –teniendo en cuenta que las trasformaciones son a lo que más se le temen en las empresas- y así establecer los objetivos, segmentación de las audiencias, las estrategias que se utilizarán y los canales que manejarán; para llegar a la evaluación, que medirá la eficacia, eficiencia y desempeño de la estrategia de comunicación.

"Sólo la investigación permite que la comunicación sea medible" , y es a través de las técnicas de recolección de datos3 que le da al investigador en la organización diseñar y desarrollar estrategias adecuadas. Además, existen tres herramientas que permiten llegar a los objetivos establecidos en la institución que son las políticas, estrategias y plan.

Políticas: Son disertaciones particulares de alto nivel, que suelen ser durables y estables.

Estrategia: Se enuncian por decretos, resoluciones, que suelen requerir ajustes en el tiempo por factores de coyuntura.

Reconociendo así, que "…los directivos tienen que estar comprometidos con la idea de que la comunicación con los empleados resulta esencial para el logro de sus objetivos empresariales. En la actuación de los directivos de la organización tiene que producirse una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, ya que los empleados conocen su organización a través de sus jefes y directivos"4.

Se debe tener cuidado con los objetivos de las estrategias al interior de la organización pues en el personal se encontrará un temor al cambio, y para lograr la meta se hará necesario hacer sentir a los miembros que son entes activos, o sea, su participación es necesaria e importante para la institución y que la implementación de dicha estrategia es un bien general y no particular.

Cuando se habla de participación, se aleja a los integrantes de la compañía, se manejan como actores externos, o como sujetos que deben desempeñar su labor sin dar lugar a la opinión. Sin tener en cuenta que la planeación estratégica, es válida desde la participación, es decir, el proceso de respuesta de los empleados.

La planeación estratégica comprende cuatro aspectos que la definen satisfactoriamente, en los cuales se hace notorio la relación actores internos (participación) con los lineamientos de la empresa. Estos elementos son: "formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas"5, mostrando así, la importancia de realizar la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas) al interior de la organización.

Aparición de los Mass Media Los mass media o medios masivos son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, entre otros. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa, y finalmente, se expresa y comunica.

En el siglo XV Johann Gutenberg, creó la imprenta, una herramienta que inició la producción en serie de textos escritos, lo que ayudó a implementar el primer medio masivo, la prensa. Pero los avances tecnológicos del siglo XX, trajeron consigo la creación de otras formas de comunicación masivas como la televisión y la radio.

En 1901 Guglielmo Marconi inventó el sistema de señales por radio, las cuales sirvieron para cortar distancias, ya que en esa época no existía ninguna forma de comunicarse con otros lugares. Al poco tiempo, en 1930, apareció la televisión la cual fue una creación que sufrió varios cambios para que se ajustara a lo que tenemos hoy6. A partir de estos momentos históricos, cuando la comunicación pasa a ser sinónimo de medios masivos, olvidando los orígenes y las funciones comunicativas.

10. Metodología

10.1 DESARROLLO DEL PLAN METODOLÓGICO QUE TUVO LA PASANTÍA Para la realización del proyecto planteado anteriormente se llevó a cabo una primera etapa de tipo descriptiva, en donde se recopiló toda la información alrededor de cada uno de los medios internos que circulan en la Arquidiócesis de Cali. Dentro de esta misma fase se organizó la información encontrada de manera que se pudieran identificar los distintos medios implementados dentro de la institución.

En una segunda fase y, a partir del seguimiento que se le hizo a los respectivos medios, se aplicó una encuesta en la que se formularon preguntas cerradas y concretas acerca de la información que tiene el empleado de las diferentes actividades que se desarrollan en la organización. En este mismo momento se procesarón los datos obtenidos por medio de esta herramienta metodológica.

En la tercera fase se realizaron algunas entrevistas a los actores que se identificaron como claves dentro de la evaluación que se le hizo a los respectivos medios internos y externos de la Arquidiócesis de Cali. Con ellas se indagó acerca de cuánto saben ellos de la institución donde laboran y de esta manera obtuvimos ciertas variables que fueran indispensables para la creación de la estrategia de comunicación.

Posteriormente, se continúo con un cuarto paso, el cual consistió en retomar toda la información arrojada tanto por las encuestas como las entrevistas y así se empezó a desarrollar el análisis y la evaluación de los diversos medios internos y externos. Y todo lo que encierran éstos. Aquí se confrontó lo que dice el jefe de comunicación y su respectivo equipo de trabajo alrededor de dichos medios.

Luego, en la quinta fase, el grupo de investigación determinó cuáles serían las estrategias de comunicación a realizar y en las que se propuso que los empleados conozcan y tengan sentido de pertenencia por su organización y de cierta forma logren identificarse, es decir lograr una cultura organizacional al interior de la Curia Arzobispal, de la Arquidiócesis de Cali.

Por último, se llevó a cabo la debida presentación de la investigación. En esta fase se presentó a la Curia Arzobispal cuáles fueron los resultados obtenidos de dicho proyecto y de igual forma se les dio a conocer posibles soluciones al problema planteado.

Cabe mencionar que la Curia Arzobispal tiene 313 personas vinculadas al Seminario, Casa de Evangelización, y Centro Bíblico; 247 pertenecientes a Campo Santo y vinculados directamente a la Curia son 75 personas, de las cuales permanecen 40 personas cotidianamente y es con este universo con el que el equipo de trabajo desarrolló la propuesta.

12.2 ¿QUÉ SE CUMPLIÓ DE LO PACTADO? Auditoria de los diferentes medios de comunicación que se elaboran en el departamento de comunicaciones Santiago Alberione de la Arquidiócesis de Cali, en su Casa Arzobispal (anexo Nº 1) Evaluación del nivel de conocimiento de los actores internos con respecto a los medios masivos de comunicación, prensa, radio, televisión por medio de una encuesta. (anexo Nº 1) Ejecución de la evaluación estratégica participativa a través de la matriz DOFA (anexo Nº 2) Ejecución un modelo de planeación estratégica participativa para identificar la matriz DOFA de la Curia Arzobispal. y así generar estrategias para la solución de las problemática encontradas.

(anexo Nº 2) Diseño y elaboración del Boletín interno (anexo Nº 3) Formular recomendaciones para el mejoramiento del Plan de Medios Internos (anexo Nº 4) Crear, diseñar y ejecutar una estrategia que permita evaluar la efectividad de los medios internos de la organización. (anexo Nº 5) 10.3 ¿QUÉ NO SE CUMPLIÓ Y POR QUÉ? La implementación de la estrategia no se pudo llevar a cabo debido a que el Departamento de Comunicaciones demandaba muchas actividades en el campo laboral, ya que se acerca la temporada de navidad (2006) y el equipo está trabajando en la ejecución de la novena a través de los diversos medios como lo son radio (RCN, Caracol y Todelar) y televisión (Canal Regional Telepacífico y Canal 14) 10.4 ¿QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZÓ? Para el desarrollo de la investigación, el equipo de trabajo recurrió a fuentes primarias, por el contacto directo con las personas, que trabajan en la organización y a fuentes secundarias como documentos y/o medios internos que se emplean en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali y en la organización, que fueron de gran relevancia para optimizar el análisis de la información.

Cabe mencionar, que la investigación utilizó fuentes secundarias, como grabaciones de audio y de video, debido a que se acondicionaron a la metodología de trabajo a seguir.

Los actores, primordiales fueron aquellas personas que están implicadas propiamente con el desarrollo de las acciones comunicativas, por ejemplo: Director de Comunicaciones, el equipo de trabajo y algunas personas que laboran en la organización.

TÉCNICAS Las técnicas para la recolección de la información para el proyecto investigativo en la Curia Arzobispal, fueron las siguientes:

Encuesta. Entrevista. Grupos Focales.

Análisis de Documentos.

10.5 ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS FUERON UTILIZADOS PARA CUMPLIR CON LA PASANTÍA? Durante el proceso de la investigación el equipo de trabajo, desarrolló seis momentos, que son los siguientes:

Momento No. 1 Recolectar y organizar el material que es utilizado para la comunicación interna y externa en la Curia Arzobispal.

Momento No. 2 Se procedió al análisis documental y a la elaboración de una encuesta, que se aplicó a todo el personal de la organización. Seguidamente se tabuló la información obtenida.

Momento No. 3 En este momento, el equipo de investigación realizó una lista, en donde seleccionó las personas a las cuales por su cargo y/o función se haría una entrevista, y seguidamente se identificarón las variables necesarias, para el análisis de la información correspondiente.

Momento No. 4 En este momento, el análisis y la evaluación de los datos obtenidos, fueron tabulados y confrontados con el Jefe de Comunicaciones.

Momento No. 5 Después de haber realizado efectivamente los momentos anteriores, el grupo de investigación, entregó una estrategia de Comunicación para que se aplicara, la cual no se desarrolló, ya que se le dio prioridad a otras actividades antes de la aplicación de la estrategia.

Momento No.6 En este último momento se procedió a realizar el informe final con su respectiva presentación, así mismo se entregaron sugerencias para tener en cuenta.

10.6 ¿CUÁLES FUERON LOS ELEMENTOS INNOVADORES DE SU PROPUESTA? En sí la propuesta que se desarrolló en la Curia Arzobispal fue un elemento novedoso porque el Departamento de Comunicaciones es un hacedor de medios masivos, pero se busca generar un departamento que tenga la comunicación interna como eje central de toda la organización, y que interioricen que la evaluación de todo proceso es fundamental para sí tener datos estadísticos de lo que se ha realizado, y el seguimiento de esa estrategia.

Del mismo modo, sí se logra una cultura organizacional se llega a una imagen corporativa constante, que es manejada de adentro hacia fuera. La imagen corporativa externa está constituida por los clientes que generan un reconocimiento de la Arquidiócesis de Cali, no sólo en su Curia Arzobispal sino en todo lo que implica el nombre de un ente tan importante para la comunidad vallecaucana.

11. Cronograma

Monografias.com

Nota 1: La descripción de estos procesos se encuentran en el punto 12.5.

12. Talentos y recursos

12.1 TALENTOS HUMANOS El equipo de investigación esta conformado por: Maria Nathalia García Orrego.

Jarry Andrés Cabrera Castaño.

Las personas que hacen parte de manera indirecta son: Patricia García (Directora Académica de la Pasantía) Presbítero José González. (Jefe de Comunicaciones) Luz Adriana Lozada (Comunicadora Social del Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali) Francia Yanira Castaño (Comunicadora Social del Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali) 12.3 RECURSOS FÍSICOS EMPLEADOS EN EL PROCESO Computador (30 Horas Semanales) Impresiones (Informes) Fotocopias (encuestas, informes, documentación de la Arquidiócesis de Cali) Elementos de escritorio Memoria USB Cámara fotográfica digital

13. Conclusiones

El trabajo desarrollado en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, fue muy arduo debido a que la preparación de la academia en cuanto a los ámbitos de la comunicación es satisfactoria porque se llevó a la práctica lo aprendido en la Facultad de Comunicación SocialPeriodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, el desarrollo de estrategias, plan de medios, y de esta forma poderlo asociar con las necesidades que se presentaron en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali.

Cabe mencionar, que a pesar de la formación profesional la terminología eclesiástica a la que nos enfrentamos fue un inconveniente en el momento de realizar el anteproyecto y el desarrollo del mismo. Ya que, para poder desarrollar las funciones establecidas por parte de la oficina se debía tener conocimiento y uso de las dinámicas que conciernen a la Iglesia Católica.

Así mismo, cuando se empezó a desarrollar el anteproyecto el haber conocido y trabajado previamente permitió identificar y cuestionar algunos de los procesos que se adelantaban en la oficina.

De esta manera, con el equipo de comunicaciones en cabeza de su jefe el Padre José González, se trabajó en las dificultades e inconvenientes más notorios del Departamento de Comunicaciones.

Aunque la Arquidiócesis de Cali se acerca a su primer centenario, en el trabajo investigativo y recolección de datos, se identificó y se concluyo que a pesar de ser una institución de historia y tradición no posee unos lineamientos estratégicos definidos.

De cierto modo la Arquidiócesis de Cali adelanta gracias al Plan Evangelizador 2007 – 2010 una innovadora forma de trabajo en donde la Iglesia se reconozca como un todo, donde tanto los padres, obispos, arzobispos y laicos hacen parte de una comunidad que camine a ser misioneros y discípulos de Jesucristo.

De igual forma, tanto la Arquidiócesis de Cali, como nosotros como pasantes logramos materializar el objeto de estudio a través de la Planeación Estratégica Participativa, la cual no sólo brindó un diagnóstico sino que reunió información que las mismas áreas con que cuenta la Arquidiócesis de Cali desconocía.

Por lo tanto, el beneficio que el proyecto de pasantía gestó, queda como un libro abierto para que en el momento en que se desee implementar las estrategias solo sea ejecutarlas; debido a que quedan las indicaciones y de esta manera llevarlas a cabo no va a ser complejo.

Finalmente, realizar medios es una responsabilidad y un reto muy grande, porque detrás de la producción de medios hay una audiencia cada vez más exigente, y entre esa audiencia el público interno de la Arquidiócesis de Cali, no debe ser inherente a lo que realiza el Departamento de Comunicaciones en su tarea evangelizadora. Sin embargo, en la actualidad en el quehacer de los medios está siempre latente, ser un comunicador social integro, que pueda brindar a la organización productos comunicativos, pero que continuamente sean evaluados, y bien mercadeados. Y a pesar de conocer cada uno de los aspectos de la organización y el cómo se desenvuelve ante la comunidad; esto no hubiese sido posible sin esa preparación que es la que deja que seamos personas con un conocimiento intelectual e integro necesario para el desarrollo de nuestra profesión.

Bibliografía

ANDRADE, Horacio. Estado de México: La Comunicación positiva y el entorno organizacional. En: Revista Razón y Palabra. No. 4, Año 1 (Sep. – Nov. 1996); p.

30.

BENAVIDES, Silvia Patricia. "Cómo diseñar una estrategia de comunicación y relaciones públicas enfocada en la productividad". Presentado en el VI Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional, Comunicación para la Productividad, Universidad Autónoma de Occidente, 2006. 142 p.

BETANCOURT TANG, José Ramiro. Biblioteca Virtual y Enciclopedia de las Ciencias Sociales [en línea]. Venezuela: Gestión Estratégica: Navegando Hacia el Cuarto Paradigma, 2006. [consultado 20 de mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/libros/2006c/220/index.htm.

COSTA, Joan. Dirección de comunicación interna. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos S.A., 1998. 53 p.

Enciclopedia Encarta 2007 [en línea]. Redmond, Washington: Microsoft Encarta, 2007. [consultado 20 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:

http://www.microsoft.com/latam/encarta2007/default.aspx.

GARCIA JIMÉNEZ, Jesús. La comunicación interna. Madrid: Ediciones Santos S.A., 1998. 53 p.

MARTÍN, BARBERO, Jesús. Universidad Javeriana [en línea]. Bogotá: Signo y Pensamiento, 1998. Las Facultades de comunicación no pueden renunciar a un proyecto. [consultado 20 de enero de 2006]. Disponible en Internet: www.javeriana.edu.co/Signo_y_Pensamiento/html/prin.html.

Planeación Estratégica [en línea]. Barcelona: Editorial FEDUPEL. [consultado enero 20 de 2007]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane RABINOVICH, Leonardo. La comunicación estratégica para la gestión de las organizaciones [en línea]. Buenos Aires: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, 2004. [consultado mayo 20 de 2006]. Disponible en Internet: http://www.c3fes.net/docs/comunicacionestrategica.pdf.

SALÓ NURIA, Hermoso Plaja y PAREDES SANS, Carmen. La comunicación interna, Instrumento fundamental de la función directriz [en línea]. Barcelona: Los Recursos Humanos Comunicación Interna, 2007. [consultado 20 de enero de 2007]. Disponible en Internet: www.losrecursoshumanos.com/comunicacion- interna.htm.

ENTREVISTA con Jenny Tamayo. Coordinadora del Programa de Fortalecimiento en Responsabilidad Social de Entretodos. Cali, 20 de junio de 2003.

VARONA MADRID, Federico. Las auditorias de la comunicación organizacional desde la perspectiva académica [en línea]. Bogotá: Diálogos de la comunicación No. 39, junio 1994. [consultado 20 de mayo de 2007]. Disponible en Internet: http://www.infoamerica.org/articulos/v/varona.htm

Anexos

Anexo 1. Auditoria y estrategia de los diferentes medios de comunicación que se elaboran en el departamento de comunicaciones santiago alberione de la arquidiócesis de Cali, en su Curia Arzobispal OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Medir el conocimiento de los actores internos de la Curia Arzobispal con respecto a los medios masivos de comunicación de la Arquidiócesis de Cali, a través de una encuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la frecuencia de los programas mediáticos de la Arquidiócesis de Cali Establecer que uso y conocimiento tienen los colaboradores de la Curia Arzobispal con respecto a los programas televisivos.

Reconocer las temáticas de los programas que se tienen el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali.

METODOLOGÍA

Monografias.com

El presente diagnóstico se realizó al interior de la Arquidiócesis de Cali en su Curia Arzobispal, ubicado en la Carrera 4 Nº 7 – 17, a través de la modalidad de encuesta a los actores internos de esta organización. La encuesta (ver anexo 1 Modelo de Encuesta) integra 24 preguntas que intentarán responder los interrogantes y necesidades propuestos en los objetivos generales y específicos del diagnóstico.

Al 71% (20 personas) de los actores se le realizo la encuesta-entrevista con ayuda del equipo de estudiantes donde planeaban sugerencias y recomendaciones para el Departamento de Comunicaciones, el otro 29% (8 personas) realizó la encuesta sin ayuda del equipo de pasantes.

A continuación se relacionan los datos más importantes del estudio:

PRUEBA PILOTO El pasado 27 de Septiembre de 2006, en la Casa Arzobispal se realizó una encuesta piloto, para así tener una percepción de los actores internos frente a la encuesta que implementará el Departamento de Comunicación de la Arquidiócesis de Cali.

El resultado que se obtuvo a través de estas es que su personal considera que la encuesta es de fácil comprensión, pero los actores consideran que puede ser usado como un medio para "corchar" a los trabajadores.

Las personas a las cuales se les realizó la encuesta, fueron escogidas aleatoriamente, y fueron dos. La primera es la Señora Aydee Zapata, recepcionista de la Casa Arzobispal que tiene 14 años de estar laborando; la segunda es el Señor Gabriel Antonio Cabezas, que hace parte del Departamento de Mantenimiento, y se ha desempeñado en su cargo desde hace 14 años.

A continuación se anexan, las repuestas transcritas de la encuesta piloto aplicadas a cada uno de los trabajadores.

Nombre: Gabriel Antonio Cabezas Edad: 40 años Teléfono: 444-92-32 Dirección: Carrera 2 da C # 75-27 E-mail: Cargo: Mantenimiento Antigüedad: 14 años.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS MEDIATICOS QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓNES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI Fecha 27/09/2006

Los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma que se encuentran realizando la pasantía en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, han elaborado el siguiente cuestionario que tiene como objetivo evaluar el conocimiento de los actores internos de la Curia Arzobispal con respecto a los programas mediáticos que desarrolla el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali. Por favor, responda sinceramente y de acuerdo a su percepción, su apoyo es necesario para el mejoramiento continúo del Departamento de Comunicaciones.

1. ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación que se realizan en la Arquidiócesis de Cali? a .Radio b. Prensa c. Televisión

d. Todos e. Ninguno 2. ¿Cuáles de los tres medios de comunicación le parecen a usted más llamativos?:

a. Prensa b. Radio

c. Televisión d. Ninguno e. Todos 3. Califique de 1 a 4 la importancia que usted cree que tienen los programas que se desarrollan en la Arquidiócesis de Cali, siendo 1 el más bajo y 4 la calificación más alta. 1 2 3

4 4. Usted le dedica tiempo a los programas que realiza el Departamento de la Arquidiócesis de Cali: a. Siempre b. Casi siempre

c. A veces d. Nunca 5. La Voz Católica es: a. Un programa radial b. Boletín

c. Periódico d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 6. ¿Utiliza usted la Voz Católica para informarse de las actividades de la Arquidiócesis de Cali?

a. SI b. NO 7. Usted considera que la información brindada a través La Voz Católica es: a. Oportuna

b. Actual c. Atractiva d. Clara e. Sencilla 8. ¿Cuál es la periodicidad de La Voz Católica? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal

d .Mensual 9. ¿Qué tipo de información le gustaría encontrar en ese medio impreso? a. Noticias Eclesiásticas b. Eventos c. Temas de Bienestar d. Temas de Salud e. Notas curiosas

f. Información sobre las dependencias 10. Semillas de Esperanza es: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 11. ¿Qué tipo de temáticas se manejan en Semillas de Esperanza? a. Eclesiásticos c. Vida Arquidiocesana

b. Sociales d. Noticias e. Ninguna de las anteriores 12. ¿Cuál es la periodicidad de Semillas de Esperanza? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d. Mensual e. 13. Palabra y Vida es: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 14. ¿Cuál es la periodicidad de Palabra y Vida? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 15. Mundo Feliz es: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 16. ¿Cuál es la periodicidad de Mundo Feliz? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 17. ¿Cuál es el segmento de público que maneja Mundo Feliz? a. Infantil b. Adolescentes c .Adultos d. Tercera Edad 18. ¿Vida Nueva es una sección de? a. La Voz Católica b. Semillas de Esperanza

c . Eucaristía Dominical d,. Palabra y Vida e. Otro ¿Cuál? 19. ¿Cuál es la periodicidad de Vida Nueva? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 20. La Eucaristía Dominical es? a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 21. Buenas noches con Dios: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 22. ¿Cuál es la periodicidad de Buenas Noches con Dios? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 23. ¿Vida Pastoral es una sección de? a. La Voz Católica b. Semillas de Esperanza c . Eucaristía Dominical d,. Palabra y Vida e. Otro ¿Cuál? 24. ¿Cuál es la periodicidad de Vida Pastoral? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal d .Mensual Nombre: Aydee Zapata Edad: 51 años Teléfono: 4220429 Dirección: Diagonal 26 F # 73 – 11 E-mail: Cargo: Recepcionista Antigüedad: 14 años.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS MEDIATICOS QUE REALIZA EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓNES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI Fecha 27/09/2006 Los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma que se encuentran realizando la pasantía en el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, han elaborado el siguiente cuestionario que tiene como objetivo evaluar el conocimiento de los actores internos de la Curia Arzobispal con respecto a los programas mediáticos que desarrolla el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali. Por favor, responda sinceramente y de acuerdo a su percepción, su apoyo es necesario para el mejoramiento continúo del Departamento de Comunicaciones.

1. ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación que se realizan en la Arquidiócesis de Cali? a .Radio b. Prensa c. Televisión

d. Todos e. Ninguno 2. ¿Cuáles de los tres medios de comunicación le parecen a usted más llamativos?: a. Prensa b. Radio c. Televisión d. Ninguno

e. Todos 3. Califique de 1 a 4 la importancia que usted cree que tienen los programas que se desarrollan en la Arquidiócesis de Cali, siendo 1 el más bajo y 4 la calificación más alta. 1

2 3 4 4. Usted le dedica tiempo a los programas que realiza el Departamento de la Arquidiócesis de Cali: a. Siempre b. Casi siempre c. A veces

d. Nunca 5. La Voz Católica es: a. Un programa radial b. Boletín

c. Periódico d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 6. ¿Utiliza usted la Voz Católica para informarse de las actividades de la Arquidiócesis de Cali?

a. SI b. NO 7. Usted considera que la información brindada a través La Voz Católica es: a. Oportuna b. Actual c. Atractiva d. Clara

e. Sencilla 8. ¿Cuál es la periodicidad de La Voz Católica? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal

d .Mensual 9. ¿Qué tipo de información le gustaría encontrar en ese medio impreso? a. Noticias Eclesiásticas b. Eventos c. Temas de Bienestar d. Temas de Salud e. Notas curiosas f. Información sobre las dependencias 10. Semillas de Esperanza es:

a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 11. Qué tipo de temáticas se manejan en Semillas de Esperanza? a. Eclesiásticos c. Vida Arquidiocesana

b. Sociales d. Noticias e. Ninguna de las anteriores 12. ¿Cuál es la periodicidad de Semillas de Esperanza? a. Diaria b. Semanal f. Quincenal g. Mensual 13. Palabra y Vida es: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 14. ¿Cuál es la periodicidad de Palabra y Vida? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 15. Mundo Feliz es: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 16. ¿Cuál es la periodicidad de Mundo Feliz? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 17. Cuál es el segmento de público que maneja Mundo Feliz? a. Infantil b. Adolescentes c .Adultos d. Tercera Edad 18. ¿Vida Nueva es una sección de? a. La Voz Católica b. Semillas de Esperanza

c . Eucaristía Dominical d,. Palabra y Vida e. Otro ¿Cuál? 19. ¿Cuál es la periodicidad de Vida Nueva? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 20. La Eucaristía Dominical es? a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 21. Buenas noches con Dios: a. Un programa radial b. Boletín c. Periódico

d .Un programa televisivo e. Otro ¿Cuál? 22. ¿Cuál es la periodicidad de Buenas Noches con Dios? a. Diaria

b. Semanal c. Quincenal d .Mensual 23. ¿Vida Pastoral es una sección de?

a. La Voz Católica b. Semillas de Esperanza c . Eucaristía Dominical d,. Palabra y Vida e. Otro ¿Cuál? 24. ¿Cuál es la periodicidad de Vida Pastoral? a. Diaria b. Semanal c. Quincenal

d .Mensual ANÁLISIS DE LA ENCUESTA Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

A continuación se analizan una a una las respuestas de los colaboradores a las preguntas propuestas en la encuesta.

Monografias.com En la pregunta el actor tiene la posibilidad de escoger entre los tres medios (radio, televisión, prensa), todos o ninguno; con los cuales se busca evangelizar a través de los mismos. El 50 % de los empleados contestaron que en el Departamento de Comunicaciones realizan todos los medios de comunicación.

Demostrando así que el 50% reconoce la existencia de todos los medios, el 21% reconoce la realización de programas televisivos, el 16% del Periódico, y el 13% de Radio. Por tal motivo, se encuentra una falencia en el reconocimiento del 50% de los actores en lo que desarrolla Comunicaciones, donde el personal reconoce una o dos opciones, pero no de los tres medios.

En resumen, se puede establecer que en la Curia Arzobispal, aunque se refiere a un pequeño grupo de colaboradores, y por la estructura de la misma no se maneja un sistema de divulgación interno del trabajo que se desarrolla el Departamento de Comunicaciones Santiago Alberione.

RECOMENDACIONES Es importante informar al público interno el trabajo que desarrolla comunicaciones, ya que dicha información permite que ellos realicen un proceso de retroalimentación de adentro hacia afuera. De esta manera, se invita a la realización de charlas informativas sobre lo que ofrece comunicaciones para la comunidad en general del Valle del Cauca y Colombia.

Monografias.com

Monografias.com

Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

ANÁLISIS La pregunta 2, fue diseñada con el propósito de encontrar cual de los tres medios masivos de comunicación le parecen más llamativos a los actores internos de la Casa Arzobispal.

Los encuestados mostraron mayor atracción por los programas audiovisuales, el 51% le parece más llamativo la televisión, seguido por prensa con el 32%, todos con el 14%, y radio el 3%. RECOMENDACIONES: En la pregunta Nº 2 los encuestados demostraron que su mayor interés es la televisión, entonces se podría realizar un mayor énfasis en dar a conocer los programas televisivos que realiza el Departamento de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali en su Casa Arzobispal como lo son: Buenas Noches con Dios, Palabra y Vida, porque en la hora de la noche después de haber terminado su jornada laboral ellos dedican su tiempo libre a la misma, y esos dos programas son los que tienen una emisión en horas de la noche.

PREGUNTA Nº 3

Monografias.com

 

 

Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

ANÁLISIS Los actores internos en la pregunta Nº 3 demostraron temor por la respuesta que darían al respecto, mencionando en varias ocasiones que sólo conocían y calificarían el periódico y los programas televisivos.

El 50% señaló que calificaría como 4 la importancia, el 32% consideró que la calificación sería de 3 en general, el 14% escogió tímidamente la opción que califica como 2, y el 4% prefirió no responder porque consideraban que no podían calificar en general, la realización de programas mediáticos, ya que sólo conocían 1 ó 2 de los medios.

Monografias.com

ANÁLISIS La opción que más sobresalió en está pregunta fue la opción c: A veces con un 71%, ya que no conocen en sí el 100% de lo que realiza el Departamento de Comunicaciones entonces sólo a veces, señalaban que era más por desconocimiento de los programas, que por interés de los colaboradores de la Casa Arzobispal.

El 21% dicen que casi siempre le dedican tiempo, en comparación con las otras dos opciones que marcaron, que fue nunca con un 4% y No sabe/ No responde con 4%. Las personas que señalaron esta opción son personas más allegadas a la Oficina de Comunicaciones y por lo tanto son aquellos que conocen 4 de los 6 programas mediáticos ó 3 de de los 6 (prensa, radio, televisión).

Monografias.com

ANÁLISIS En la pregunta Nº 5 el 96% de la población encuestada reconoce que La Voz Católica es un periódico, y un 4% señaló que era un programa televisivo.

En esta pregunta se obtiene que más del 90% reconoce La Voz católica como medio impreso, pero donde no tienen claro es si la circulación es sólo en Santiago de Cali o sí es Vallecaucano o Nacional.

Es importante mencionar que el periódico La Voz Católica se reparte a todos los actores de la Casa Arzobispal, por lo tanto se esperaba que en esta pregunta el 100% reconociera el mismo como medio impreso.

Monografias.com

ANÁLISIS El objetivo de esta pregunta era reconocer si el personal utilizaba La Voz Católica para informarse de las actividades en general de la Arquidiócesis de Cali, mostrando así que el 93% de la población respondió SI a la opción de leerlo para informarse y el 7% señalo que NO la utiliza para informarse de lo que realiza la Arquidiócesis en su variedad de actividades que presenta mensualmente a través de la sección Vida Arquidiocesana.

PREGUNTA Nº 7 Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

Monografias.com

ANÁLISIS Según el estudio el 32% de los encuestados manifestaron que la información brindada a través de La Voz Católica es actual. El 29% de los encuestados manifiesta que la información brindada en el periódico es clara. El 18% reconoce la información como oportuna. El 8% expresa que es atractiva, y otro 8% manifiesta que es sencilla. Y un 5% de la población No sabe/ No responde. Demostrando así, que el periódico tiene percepciones distintas pero la que más predomina es información actual, teniendo en cuenta que el periódico es de circulación mensual, el público interno considera que es actual para todo el mes en que circula el mismo.

Monografias.com

ANÁLISIS El 96% de la población encuestada reconoce que el periódico es de circulación mensual y el 4% de la población No sabe/ No responde, si se compara con la pregunta Nº 5 donde se preguntaba qué era La Voz Católica, se observa que se obtuvieron los mismos resultados, demostrando así que las personas que no saben que tipo de medio de comunicación es el periódico, son congruentes al responder que no saben cuál es la circulación del mismo.

PREGUNTA Nº 9 Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

Monografias.com

 

 

ANÁLISIS Esta pregunta le da la opción al colaborador de escoger un tipo de información le gustaría encontrar en el periódico La Voz Católica. Las respuestas fueron variadas. En el gráfico se observa que el 31% de la población encuestada prefiere encontrar noticias eclesiásticas. El 19% Temas de salud, realizando sugerencias sobre enfermedades actuales, y fundamentalmente las causas de la misma. El 16% Información sobre los Departamentos, mencionando que no sólo es necesario para ellos sino para la comunidad en general estar informada de cómo se divide la Arquidiócesis de Cali y las funciones que cada una desempeña.

El 14% Notas curiosas; el 14% Temas de bienestar; el 3% Eventos. Aclarando que sólo se publican más desde lo eclesiástico y no desde las fiestas nacionales como el día del amor y la amistad, y el día de la raza. El 3% No sabe/No responde, considera que los ítem planteados no abarcan lo que desean o tan sólo en ese momento no saben que es lo que quieren encontrar en dicho medio impreso.

RECOMENDACIONES Los temas sugeridos por los colaboradores serán tomados en cuenta siempre y cuando la información sea importante en su contenido. También se debe tener en cuenta el espacio disponible en el periódico La Voz Católica. Las temáticas escogidas por los colaboradores pueden variar mensualmente. Es decir, que en un mes se puede publicar un tema de salud y en otra, una nota curiosa y así sucesivamente. El objetivo es cubrir todos los temas, siempre y cuando los textos estén acordes con los objetivos del medio impreso. En cuanto a las noticias eclesiásticas, siempre han hecho parte del contenido de periódico demostrando el desconocimiento o poca atención que le prestan al mismo.

PREGUNTA Nº 10 Nota 1: En la encuesta piloto el orden en que se respondieron las opciones de cada pregunta es el mismo orden que se presenta a continuación.

Nota 2: En algunas de las preguntas es mayor el número de respuestas que el número de los encuestados, ello se debe a que algunos de los trabajadores respondieron dos o tres opciones por cada pregunta.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter