Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medida del balance hidrico y estimacion del coeficiente kc en fincas de La Vega baja del segura para la mejora de la programacion de riegos utilizando técnicas de riego deficitario controlado



Partes: 1, 2

    Monografias.com

    REFERENCIASALTRABAJO FINAL DE CARRERA

    IDENTIFICACIONES:
    ?

    ?

    ?

    ?

    ?

    ?
    Autor: Eduardo Sacristán Beltri
    Título: Medida del balance hídrico y estimación del coeficiente Kc en fincas de
    la Vega Baja del Segura para la mejora de la programación de riegos utilizando
    técnicas de riego deficitario controlado.
    Director del T.F.C:
    Codirector T.F.C:
    Año: 2008
    Titulación: Ingeniero Agrónomo
    PALABRAS CLAVE
    ?

    ?
    Tipo de trabajo: Investigación
    Palabras clave: Riego, sensor FDR, balance de agua, coeficiente de cultivo,
    evapotranspiración, humedad volumétrica, agua, riego, naranjo, mandarino,
    programación de riegos, etc.

    2

    Monografias.com

    OTROS DATOS
    ?

    ?
    Nº tablas: 23
    Nº figuras: 50
    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo es realizar un estudio detallado de la situación del
    riego en tres fincas de Alicante y Murcia. Para ello se tomaron datos de humedad
    volumétrica en suelo durante un periodo de dos años y se instalaron contadores
    volumétricos de agua al principio del lateral de riego que alimenta a los emisores que
    regaban los árboles. Mediante los datos de campo y los datos meteorológicos se hizo un
    balance de agua en el suelo para obtener el coeficiente de evapotranspiración del cultivo
    (Kc). Paralelamente, junto con los datos antes citados y las recomendaciones de riego
    que proporciona el Servicio de Información Agraria de Murcia (S.I.A.M.) del Instituto
    Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (I.M.I.D.A.) y el
    Instituto Valenciano de investigaciones agrarias (I.V.I.A.) se evaluó el manejo del riego
    que llevan a cabo los agricultores de dichas fincas. Finalmente se prepararon dos
    calendarios de riego basados en estrategias de riego deficitario controlado para ponerlos
    a disposición del agricultor.
    3

    Monografias.com

    1. INTRODUCCIÓN
    12

    Monografias.com

    1.1 Generalidades sobre el cultivo del naranjo y del mandarino
    1.1.1 El naranjo dulce común.
    El naranjo dulce común (Citrus sinensis) es la especie más importante y
    difundida de las que componen el género Citrus, que cuenta con otras especies frutales
    de gran consumo como el limonero, el mandarinos y el pomelo. Es un árbol que puede
    alcanzar los ocho metros de alto, de tallo arbóreo y copa compacta, con las ramas
    guarnecidas de espinas.
    Las hojas son agudas, ovales u oblongas y algunas veces dentadas. Las flores,
    blancas y perfumadas. Los frutos, esféricos o achatados, rara vez terminan en punta y
    son mamelonados en algunas variedades. La corteza, de color amarillo dorado,
    ligeramente rojiza, es rugosa al tacto a causa de las vejigas convexas que contienen la
    esencia. Es más fina en el naranjo dulce que en las variedades amargas. La pulpa es
    abundante y jugosa, azucarada (agridulce) y muy sabrosa.
    La fruta comienza a madurar en otoño. El árbol inicia la floración entre abril y
    mayo, aunque la misma planta puede producir una segunda floración tardía. La
    recolección empieza en enero y se prolonga hasta mediados de año, según la zona de
    cultivo y la precocidad de las variedades. Una planta adulta en buenas condiciones y
    recibiendo los cuidados culturales oportunos (abonado y riegos principalmente) puede
    proporcionar hasta 400 ó 500 naranjas, lo que supone una producción global de 15 a 20
    tn. por ha.
    La clasificación hortícola de las distintas variedades de naranjas suele hacerse
    tomando como referencia los tipos y características de los frutos, lo que permite
    distinguir cuatro grupos principales: “navel”, “blancas”, “sanguinas” y “sin acidez”.
    Las naranjas del grupo “Navel” se caracterizan por la presencia de un fruto
    pequeño y rudimentario que se forma en el ápice de la naranja, en la zona pistilar, y que
    se denomina precisamente “navel” (en inglés “ombligo”). Son naranjas precoces, de
    pulpa crujiente y muy sabrosa, cuya corteza se desprende fácilmente y los gajos se
    separan sin dificultad. El zumo es difícil de conservar, y no es apto para preparaciones
    13

    Monografias.com

    industriales ya que con el tiempo adquiere un sabor amargo.
    Los naranjos “Navel” resisten bastante bien las heladas, y se cultivan
    principalmente en las zonas de clima continental seco. Dan resultados mediocres en
    climas tropicales, semitropicales húmedos y en climas desérticos, excesivamente
    calurosos. Las principales regiones de cultivo se localizan en California, Brasil, España,
    Marruecos,Argelia, África del Sur yAustralia.
    Una de las principales características vegetativas de los naranjos “Navel”, estriba
    en su acusada inestabilidad genética, que origina frecuentemente mutaciones, las cuales
    constituyen las distintas variedades que reúne este grupo. El progenitor original es la
    famosa variedad “Washington Navel”, obtenida a finales del siglo IX en los
    invernaderos del Centro Agrícola de Washington a partir de un grupo de árboles
    injertados procedentes de Brasil.
    “Navelina” es la variedad “Navel” más cultivada en España y la que
    corresponde a la finca de naranjos estudiada, deriva probablemente de otra variedad
    californiana (“Smit S. Early Navel”). El árbol de la “navelina” es bastante más pequeño
    y menos vigoroso que el anterior, y el verde de las hojas es más intenso. Los frutos, de
    piel lisa y de color anaranjado oscuro, aventajan a los Washington en precocidad, y la
    recolección tiene lugar de octubre a enero.
    1.1.2 El mandarino.
    El mandarino (Citrus reticulata) puede adaptarse a climas muy variados, resiste
    el frío y las temperaturas altas mucho mejor que el naranjo. Le supera también

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter