Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El bicentenario de la Patagonia (página 2)



Partes: 1, 2

· Cuzco (1787) Las reformas de los borbones crearon los Virreinatos de Nueva Granada (1717-1723, 1739-1810) y del Río de la Plata (1776-1811), así como las Intendencias de: Arequipa (1784), Puno (1783), Cuzco (1784), Huamanga (1784), Huancavelica (1784), Lima (1783), Tarma (1784), Trujillo (1784) en el Perú y Santiago (1786) y Concepción (1786) en Chile.

La creación del virreinato del Río de la Plata

Alrededor del año 1770 varias potencias se encontraban interesadas en colonizar la zona del Río de La Plata, entre ellas Inglaterra y Portugal que constantemente avanzaba en la zona del actual Uruguay, intentando varias veces apoderarse de la ciudad fortificada de Colonia. Los españoles ya contaban con una presencia en la zona, habiendo emprendido la acción colonizadora desde el siglo 16, fundando varias ciudades entre ellas Buenos Aires, Asunción, Montevideo, Santa Fe, Córdoba, etc. Durante todo este tiempo el gobierno de esta zona había estado dirigido desde la ciudad de Lima, lo que impedía un control rápido de lo que sucedía en lugares tan lejanos como el Río de La Plata. Para terminar con todos estos problemas en el año 1776 el rey de España creo el Virreinato del Río de La Plata, nombrando como primer virrey a Don Pedro de Cevallos. A su vez el virreinato se dividió en diferentes unidades políticas que contaban cada una con un gobernador o intendente. A continuación se enumeran las divisiones políticas del virreinato con sus principales ciudades.

División

Ciudades

Intendencia de Buenos Aires

Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Carmen de Patagones

Gobierno de Montevideo

Montevideo, Colonia

Gobierno de Misiones

San Ignacio

Intendencia del Paraguay

Asunción

Intendencia de Córdoba

Río Cuarto, Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis

Intendencia de Salta

Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy

Gobierno de Chiquitos

Intendencia de Potosí

Potosí

Intendencia de La

La Paz

Paz

Intendencia Cochabamba

de

Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra

Intendencia Charcas

de

Charcas

Gobierno Moxos

de

Otras autoridades gubernamentales que surgieron fueron los cabildos, que eran una especie de gobierno municipal de cada ciudad, integrado por los vecinos más ilustres, la justicia estaba impartida por tribunales llamados Audiencias, en los cuales todos los ciudadanos tenían los mismos derechos independientemente de su lugar de origen.

La pertenencia de la Patagonia al virreinato del Río de la Plata:

Reza la real cédula de creación del Virreinato del Río de la Plata; (…) " mi Virrey, Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y todos los corregimientos, pueblos y territorios que se extiende la jurisdicción de aquella Audiencia prendiéndose asimismo bajo vuestro mando y jurisdicción los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico" que hasta ese momento estaban a cargo de la Capitanía General de Chile. Así es como queda configurado el mapa del nuevo Virreinato:

Monografias.com

Para su mejor administración, en 1782 se dividió en ocho intendencias y cuatro gobernaciones, en donde las segundas dependían de las primeras.

Intendencias

  • de la Paz

  • de Cochabamba

    de Chuquisaca o Charcas

  • de Potosí

  • de Paraguay

  • de Buenos Aires

  • de Córdoba del Tucumán

  • de Salta del Tucumán

Gobernaciones

  • de Moxos (pronunciación en castellano: " Mojos" )

  • de Chiquitos

  • de Montevideo o la Banda Oriental

  • de las Misiones

Hasta aquí la contextualización situacional del pasado, de la que podemos sacar al menos las siguientes conclusiones;

  • El territorio de la Patagonia formaba parte, jurídico políticamente, del virreinato del Río de la Plata, por ser parte de la gobernación de Buenos Aires.

  • El virreinato del Río de la Plata tenía jurisdicción sobre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico (al sur del paralelo 41º LS, aproximadamente).

  • La actual Bolivia tenía jurisdicción sobre la costa del océano Pacífico.

  • El territorio de la Patagonia dependía íntegramente del virreinato del Río de la Plata, incluyendo la Tierra del Fuego, Malvinas e Islas del Atlántico Sur y al sur desde la Isla de Chiloé.

  • La República Argentina fue cediendo en malas negociaciones porciones importantes de su territorio que fueron legitimando caprichosas pretensiones de sus vecinos.

Hipótesis de trabajo para el nuevo centenario

Siendo el Territorio de la Patagonia parte integrante de la Gobernación de Buenos Aires, formalizado con la instauración de la Intendencia de Carmen de Patagones como su ciudad principal; durante el período de la Independencia Nacional este territorio formó parte de las provincias originarias de la nacionalidad desde el mismo 25 de mayo de 1.810, independientemente de la acción que los nuevos " patriotas" ejercieran sobre esta porción del territorio y tuvieron sus habitantes, aún desde tiempos anteriores a la institucionalización de su pertenencia a la Argentina, acciones de defensa de la integridad territorial y de la soberanía, llegando incluso estas acciones hasta épocas contemporáneas, como podremos demostrar con los relatos que siguen;

Algunos antecedentes

La epopeya de la Independencia Nacional no se reduce a las " 14 provincias" sino a la amplitud territorial que tenía el Virreinato del Río de la Plata desde su creación hasta el 25 de mayo de 1.810.

Concebimos esta amplitud territorial a no solo su geografía sino a la amplitud y diversidad cultural, productiva, económica, social y política de los pueblos originarios que la corona española pretendió subyugar hasta la finalización de las guerras de la independencia americana y posteriormente a las colonias de inmigrantes que se radicaron en estas tierras y adoptaron la nacionalidad argentina.

Esta configuración territorial del Virreinato, que como se dice en los primeros capítulos de este trabajo incluían a la Patagonia continental y las islas de Tierra del Fuego, Malvinas e Islas de Atlántico Sur, marcará encuentros y desencuentros, disputas y reclamos de los vecinos sobre la Patagonia.

El combate del Cerro de la Caballada

En las cuestiones con Brasil, el combate del Cerro de la Caballada (marzo de 1.827) marca la culminación de las pretensiones imperiales sobre los territorios de la Patagonia, en su misma Capital Histórica de Carmen de Patagones.

En 1827 el Brasil bloquea el puerto de Buenos Aires y ordena al capitán de fragata James Sheperd una operación sobre Patagones. Son aprontadas las naves " Duqueza de Goyaz" , " Itaparica" , " Escudero" y " Constancia" que zarpan de Maldonado provistos de unos 30 cañones y 613 hombres, con destino al sur.

El Comandante del Fuerte, Coronel Lacarra, por su parte dispone de 150 infantes, 100 vecinos y gauchos, además de los corsarios extranjeros asentados en el puerto y los "tragas" al mando del Capitán de Baqueanos Molina. Una batería de 4 cañones en la boca del río, otra en el cerro de la Caballada y una más en lo de Rial, a mitad de camino entre el Fuerte y la desembocadura del río, sobre la margen norte. Dispone también de barcos corsarios: el " Hijo de Mayo" al mando de James Harris, el " Hijo de Julio" cuyo capitán es Fourmantin (padrino del legendario Casimiro Biguá) y el " Oriental Argentino" .

El 27 de febrero aparecen frente a la desembocadura del río Negro, los cuatro buques brasileros disimulados con nuestra bandera nacional. Lacarra adelanta a todos sus efectivos hacia la boca del río. En el Fuerte, las mujeres y los niños hacen número usando gorros de uniforme para hacer creer al enemigo que el número de los defensores es mucho mayor.

Monografias.com

Mientras el almirante Brown luchaba heroicamente con la Escuadra Imperial hasta derrotarla en el Combate de los Pozos, la epopeya del Cerro de la Caballada reafirma la soberanía nacional en las tierras de la Patagonia, quedando hasta hoy en día como trofeos de la gesta las banderas de brasileras en la iglesia de Carmen de Patagones.

Monografias.com

Casimiro Biguá "Cacique nombrado por el gobierno argentino"

Monografias.com

En 1840 falleció " María la Grande" , reina de todos los tehuelches; durante tres días ardieron fogatas en toda la Patagonia para honrarla. Tendría unos 53 años de edad. La reemplazó el joven Casimiro Biguá, de apenas 21 años de edad.

Casimiro, hijo de Joujuna, se había criado desde 1829 en Patagones, en la Estancia del Estado en la desembocadura del río Negro, al cuidado de su administrador y " padrino" , Francisco Fourmantin, apodado Bibois, quien llegaría a ser comandante del Fuerte del Carmen y había participado de la defensa de la soberanía en el combate del Cerro de la Caballada (7 de marzo de 1827). A él debía su apodo dado que sus connacionales no pronunciaban muy bien el frances, El cacique tenía un inmenso territorio que cuidar, abarcaba desde Punta Arenas hasta Patagones, únicos dos puntos poblados entonces y libres aún de las disputas territoriales que signarían la historia de la región a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Recurrió a todos los argumentos que su astucia le permitió para mantener la integridad del territorio y a su pueblo unido, así transó con un irlandés el cuidado del estrecho de Magallanes el que se abocó a cobrar una tasa a las embarcaciones guaneras que operaban por allí. Así habría sido según la crónica de Skogman, marino sueco que pasó por el lugar en 1845, y fue testigo del " negocio" .

No dudó en pactar con los gobiernos de Chile y Argentina, recibiendo rango y raciones de ambos para ejercer la soberanía del pueblo tehuelche en todo el territorio heredado.

Durante el motín de Miguel Cambiazo que destruyó a Punta Arenas, en 1851, Biguá habría participado en el saqueo de las ruinas de la ciudad. Al año siguiente, fue acusado de haber instigado el asesinato del gobernador magallánico Bernardo E. Philippi.

Desde las costas del estrecho, en inmediaciones de la Bahía San Gregorio, Biguá se relacionaba con las tripulaciones de los buques de paso, tal como ocurrió con la fragata inglesa " Vixen" , cuyo capitán lo invitó a bordo como un auténtico " hijo de la tierra" , la que recorrió incansablemente en su condición de " Cacique" . Hijos de Casimiro convivían con los misioneros Teófilo Schmidt y Federico Hunziker, que se habían establecido en Santa Cruz, en el lugar desde entonces conocido como "Misioneros": Galbez, el mayor, más conocido como Sam Slick, y otro llamado Gabriel. Hacia fines de 1861 Casimiro se encontraba nuevamente en Punta Arenas negociando la cosecha de pieles y plumas.

El capitán Luis Piedra Buena se estableció en la isla Pavón en 1862. Se hizo muy amigo del cacique, y en adelante tendría una escala intermedia para sus travesías de un extremo al otro de la Patagonia.

Tanto intimó Piedra Buena con él, que ideó la creación de una colonia de tehuelches amigos, sobre el estrecho de Magallanes, para detener el avance chileno sobre esa zona. Invitó a Casimiro a Buenos Aires, en 1864, para plantear el proyecto ante el gobierno nacional. Allí, el cacique resultó el primer tehuelche en posar para una fotografía.

Mientras los primeros galeses desembarcaban en las costas del Chubut, Casimiro Biguá se presentaba con toda su gente en Punta Arenas, como Cacique de la Patagonia nombrado por el gobierno argentino, con rango de teniente coronel, ante el estupor de los chilenos que lo tenían por capitán del su ejército.

La tribu de Casimiro estaba en la isla Pavón al arribo de George Musters, quien relató una asamblea donde se reunieron tehuelches del norte, sur y este. Biguá, que ya tenía credenciales otorgadas por el presidente Mitre, izó la bandera argentina, en un claro acto de reafirmación de la soberanía.

En abril de 1870, la caravana tehuelche con la que Musters viajaba, arribó al país de Las Manzanas, reino de Sayhueque, donde se realizaron intercambios comerciales; también otro parlamento para tratar el malón planeado por Calfucurá, ambos de origen mapuche. Casimiro aconsejó no intervenir, para no perder las raciones, caballos y vacas que les daba el gobierno nacional periódicamente y reafirmando su condición de tehuelche y argentino.

A su arribo a Patagones, Biguá se alojó en el hotel y alquiló durante dos días la banda de la guarnición para que tocara música mientras él almorzaba, demostrando de este modo su poderío de Cacique de estas tierras En 1876 recibió un sello de plomo con su nombre y la leyenda "Cacique nombrado por el Gobierno Argentino". Casimiro Biguá, como cacique tehuelche, " hijo de la tierra" , ejerció la soberanía de su pueblo en el territorio ancestral de la Patagonia, con lealtad a la tierra misma y a su propia gente.

Su presencia se pierde durante el período signado por la expansión territorial de las repúblicas liberales, tanto en la Argentina (gobiernos de; Bartolomé Mitre, 1862/1868; Domingo F. Sarmiento, 1868/1874 y Nicolás Avellaneda, 1874/1880) como en Chile (gobiernos de; José J. Pérez, 1861/1871; Federico Errázuris Z, 1871/1876; Aníbal Pinto Garmendia, 1876/1881; Domingo Santa María G, 1881/1886 y José M. Balmaceda F, 1886/1891).

Períodos signados, a ambos lados de la cordillera, por la lucha contra los indios y la expansión al norte y al sur de los territorios; Guerra contra el Paraguay, 1865/1870; Campaña de Alsina, 1875/1877 y Campaña de Roca, 1878/1884; en la Argentina. Y la Guerra del Pacífico, 1879/1881 con la anexión de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) y la anexión de la Araucanía, 1857/1884 (fundación de Temuco) Abandonó la Patagonia todavía libre y con las "fronteras" que heredó de " María la Grande" , no se sabe dónde, ni exactamente cuando murió, pero lo hizo seguramente a su manera, sin padecer la prisión, como Sayhueque, ni ser condenado a vivir con sus familias en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata como Inacayal y Foyel.

José de San Martín, en el valle de Genoa, Provincia de Chubut Es una pequeña y tranquila localidad muy cercana a Gobernador Costa. Poseedora de atractivos de gran valor histórico y cultural relacionados a los pueblos tehuelches.

Una muestra de ello es el Monumento al Cacique de los Tehuelches, Casimiro Bigua – que representa el hecho histórico de afirmación Tehuelche de la soberanía Argentina- que determinó que esta localidad fuera declarada por el Gobierno Nacional " Lugar Histórico Nacional en 1998" . Además, quien visite la zona podrá admirar pinturas rupestres y chenques7 que existen en campos pertenecientes a esta jurisdicción. Un sitio de atracción que posee esta localidad es el mirador " La Cruz " , desde donde se puede obtener una vista panorámica del pintoresco pueblo y del hermosísimo Valle de Genoa ; en el que se logra divisar el lugar donde se realizó la jura de la bandera argentina por el pueblo tehuelche.

(Aproximadamente a 1 km . del pueblo).

Dn. Luís Piedra Buena

Monografias.com

Nació el 24 de agosto de 1833, en Carmen de Patagones, pocos años después de la gesta del " Cerro de la Caballada" , ciudad y tiempo en la que el joven Casimiro vive y se educa en casa de su padrino " Bibois" antes de ser el " Cacique nombrado por el Gobierno Argentino" y ambos conviven con los vecinos que protagonizaron la histórica defensa, oyeron sus relatos y se nutrieron del espíritu valeroso de los " maragatos" . Completa su educación primaria en Buenos Aires, donde permanece hasta los 14 años de edad.

Atraído desde su infancia por el mar, a la edad de 15 años embarca por primera vez, en calidad de grumete, en el pailebote "John Davison" a las órdenes del capitán W. Smiley, quien sería su mentor durante años, travesía que durará un año.

Al año siguiente zarpa otra vez con destino a la Tierra del Fuego y dirige su primer salvataje de 14 tripulantes de un buque alemán. En 1850 es ascendido a primer oficial y parte hacia las islas Malvinas, ya usurpadas por Inglaterra en 1833, transportando ganado y en este viaje encuentra los restos de la misión de Allen Gardiner.

Durante los próximos años recorre los mares del sur al mando de una ballenera y comienza a relacionarse con los caciques tehuelches que al mando de Casimiro Biguá habitan la Patagonia continental y ejercen la soberanía sobre el estrecho de Magallanes realizando negocios desde Punta Arenas hasta Patagones. De estos primeros contactos nacerá la amistad y confianza que terminará con la jura de la bandera argentina del pueblo tehuelches en el paraje hoy denominado " José de San Martín" , provincia de Chubut.

El mismo Capitán Smiley le otorga, en 1854, el mando de la "San Martín" con la que navega hasta Nueva York (EUA) donde permanece dos años realizando estudios de náutica.

De vuelta en su tierra, luego de una larga travesía por el caribe, se hará cargo de la "Nancy" adquirida por su mentor y posteriormente tomará el mando de la " Manuelita" con las que navega entre el continente y la isla de los Estados haciendo comercio con grasa y pieles de lobos, y realizando en estos bravos mares innumerables socorros y salvatajes, entre ellos el de la ballenera " Dolphy" con una tripulación de 42 hombres..

Ante el avance de intereses comerciales europeos y chilenos en la región por la explotación de los recursos del mar, en 1859 iza la bandera nacional en la isla de los Estados, efectivizando su solitaria lucha por la soberanía argentina en aquellos lugares.

Con la "Nancy", remonta en 1862 el río Santa Cruz hasta la isla Pavón, donde construye un rancho y deja una dotación permanente de tres de sus hombres, convirtiendo el sitio en escala permanente de sus travesías, también se establecerá una colonia tehuelche y enarbolarán la bandera argentina, acto del que da cuenta George Muster.

Monografias.com

Es aquí donde se afianza la amistad con Casimiro y elaboran el proyecto de crear una colonia tehuelche en la bahía San Gregorio, en la costa del estrecho de Magallanes, siempre en defensa de la soberanía argentina en la región; pero aunque se hicieron presentes en Buenos Aires en 1864, el gobernador chileno de Magallanes lo impide.

Mientras tanto continúa con el negocio de cazar lobos marinos y focas y socorriendo a las naves siniestradas en estas peligrosas aguas y construye en Puerto Cook, en la isla de los Estados, un refugio para náufragos, pintado sobre un peñasco situado en el cabo de Hornos: "Aquí termina el dominio de la República Argentina" .

En reconocimiento a su labor, el presidente Bartolomé Mitre premia sus servicios confiriéndole los despachos de capitán de la armada, que acepta, pero renuncia a los sueldos.

Luego de la pérdida del bergantín "Carlitos" en Punta Arenas y enfrentando una ruinosa situación económica, hace construir en el puerto de Santa Cruz dos pequeñas casitas, en el lugar conocido como " Las Salinas" , con el objeto de establecer una colonia.

Por ley del Congreso Nº 269, sancionada el 6 de octubre de 1868, la Nación le concedió la propiedad de la isla de los Estados y de tierras sobre la margen sur del río Santa Cruz incluyendo a la isla Pavón y Las Salinas que ya él mismo había poblado. Se casa, en Buenos Aires, en 1869, a los 36 años de edad, con Julia Dufour y a los dos meses, lleva a su flamante esposa a la Isla de los Estados; de regreso, la lleva a la Isla Pavón donde todavía están los tres marineros y algunos colonos ya llegados a Las Salinas.

Poco después, deja a Julia en Punta Arenas, única ciudad del territorio además de Patagones, y navega a las islas Malvinas donde compra ganado para la colonia santacruceña. Durante años continuará discutiendo con las autoridades chilenas de Magallanes acerca de la soberanía sobre el estrecho de Magallanes, Piedra Buena abandona Punta Arenas, donde tenía un almacén de suministros.

Navegando hacia Santa Cruz, su embarcación "Espora" naufraga en la parte meridional de la isla de los Estados, sin que alcanzara a salvar tan siquiera algunos víveres, en 72 días construye otra embarcación -con los restos del Espora- a la que bautiza "Luisito" (como su hijo) debiendo regresar a Punta Arenas. Careciendo de medios para reemplazar al "Espora", con el "Luisito" continúa la caza de lobos marinos, que fue durante la mayor parte de su vida su principal fuente de ingresos. Con el producido de sus cacerías, explotó la industria de la grasa de lobo e intentó la de pingüinos, instalando para ello una especie de caldera en la Isla de los Estados.

En estos tiempos salva a la tripulación del buque "Eagle", cerca de la Isla de los Estados, y rescata la tripulación del barco alemán "Doctor Hansen", que había naufragado en octubre de 1874, lo que le merece el reconocimiento del Emperador de Alemania y de la Reina de Inglaterra.

Decidido a abandonar definitivamente Punta Arenas, vende el " Luisito" y retorna a Santa Cruz. En 1877 compra la goleta " Santa Cruz" con la que continúa sus travesías en nuestros mares australes donde literalmente chocan los dos océanos más grandes de la Tierra.

Posteriormente el gobierno nacional compra la corbeta " Cabo de Hornos" , confiriéndole el mando al capitán Piedra Buena, llevando como segundo al capitán Martín Rivadavia. Esta nave integra la escuadra del coronel Luis Py que en 1878 se dirige al estuario del río Santa Cruz para reafirmar la soberanía argentina en la región.

Muere don Luis Piedra Buena a los 50 años de edad, y en la mayor pobreza. Apenas unos meses antes, el Instituto Geográfico de Buenos Aires lo había galardonado con una medalla de oro.

Es muy difícil imaginar desde el tiempo actual la magnitud de su obra de argentinidad, navegando nuestros mares, radicando poblaciones, comercios e industrias en estas lejanas tierras, peleando en soledad la soberanía en el estrecho de Magallanes con los representantes del gobierno chileno, cuando todavía faltaban casi 20 años para que la Campaña de Roca llegara a la Confluencia, cuando la Argentina aún no había radicado ninguna institución en la Patagonia y cuando aún no disponía el país de una verdadera Armada.

La vida de Piedra Buena constituye una verdadera gesta solitaria de ratificación de la soberanía nacional y de la pertenencia de la Patagonia a la Argentina9.

Trevelin; "La gesta de los galeses argentinos"

Hacia fines de julio de 1865, en pleno invierno patagónico, llega a bordo del vapor " Mimosa" el primer contingente de 151 galeses a las costas de lo que es hoy Puerto Madryn, que por entonces se conocía como " Bahía

Nueva" .

Empujados por la pobreza y un fallido movimiento de independentistas contra la ocupación inglesa que había establecido la prohibición del uso de su lengua en las escuelas; hombres y mujeres humildes y abnegados, de origen celta, de fuertes tradiciones culturales y religiosas, llegan atraídos por los convenios de inmigración del ministro Rawson, con el principal objetivo de vivir en paz y conservar sus tradiciones, su idioma y su religión.

Será en 1885 que un contingente de unas cincuenta familias puebla el " Valle 16 de Octubre" , uno de los más pintorescos y fértiles de la zona cordillerana;

Monografias.com

La "gesta Galesa", como se denomina a la migración de esta colectividad en busca de nuevas tierras, dará lugar en este " Valle 16 de Octubre" a un hecho significativo en la resolución de los diferendos limítrofes con Chile durante el arbitraje inglés de 1902, cuando los pobladores reunidos en la Escuela Nº 18 del río Corintos, mayoritariamente colones galeses, optaron ante los representantes de ambos países y del árbitro, decidieron que el territorio en que habitaban perteneciera a la República Argentina, constituyendo una auténtica " gesta Argentina" , en reconocimiento a la tierra que los recibió como su segunda patria.

Eran tiempos en que las diferencias limítrofes habían llevado a un virtual " estado de beligerancia" entre ambos países. Puede citarse como dato que la llamada " Ley Richieri" , de creación del servicio militar obligatorio, se sanciona precisamente para permitir la incorporación masiva de hombres a las fuerzas armadas argentinas.

En ese escenario, la Comisión de Límites (integrada por Holdich, en representación del Arbitro, Moreno y Balmaceda, representantes de la Argentina y Chile respectivamente), recorren los valles andino-patagónicos observando en el terreno los que las partes contendientes habían presentado por escrito ante el tribunal arbitral de Gran Bretaña.

Chile pretendía que la divisoria de aguas debía ser tomada como referencia, pues las altas cumbres no eran lo suficientemente claras en esta zona. El " Valle 16 de Octubre" (donde hoy se asientan las localidades de Esquel y Trevelin), así como otros fértiles valles transversales de la Patagonia, quedarían de este modo dentro de territorio Chileno.

El 30 de abril de 1902, los colonos que habitaban en la " Colonia del Valle 16 de Octubre" fueron consultados por la Comisión de Límites acerca de qué soberanía reconocían ellos sobre las tierras que ocupaban y la determinación de aquellos pobladores fue a favor de la República Argentina y si bien difícilmente haya sido la única razón para que Holdrich resolviera el litigio en favor de nuestro país, con certeza fue un motivo de peso en esa decisión.

Monografias.com

Actualmente, cada 30 de abril, las comunidades de Trevelin y Esquel, junto a sus respectivas autoridades municipales y provinciales, se reúnen en el antiguo local de la Escuela N° 18 de Río Corintos, para celebrar un nuevo aniversario del denominado Plebiscito de 1902, de ratificación del la Soberanía Argentina en la Patagonia.12

La defensa de la "Laguna del Desierto"

Tendremos con Chile una particular historia en el reconocimiento de los límites, y en su antecedente más reciente, el episodio de la denominada " Laguna del Desierto" (noviembre de 1965) en el que un intento de avance de fuerzas de Carabineros de Chile en territorio argentino, estableciendo puestos de avanzada, enarbolando la bandera tricolor, y empadronando a los habitantes, entraron unos 30 a 40 km dentro de territorio argentino, a la altura de lo que hoy es la localidad de " El Chaltén" , provincia de Santa Cruz, y luego de múltiples contactos a nivel diplomático e incumplidos los compromisos de replegar las tropas por parte de Chile, las fuerzas del Escuadrón 34 " Río Turbio" de la Gendarmería Nacional Argentina, al mando del Comandante Principal Pericles Puente, en operaciones en la región, detienen el avance de las fuerzas chilenas, desarman y toman prisioneros a sus integrantes, arrían la bandera chilena y repelen la agresión armada de uno de ellos con el saldo de un oficial de carabineros muerto y tres tomados prisioneros, retomando la posesión del territorio para la Argentina.

Monografias.com

Será con los acuerdos del Arbitraje Limítrofe de 1992 que se reconoce la soberanía argentina en el territorio disputado y se resuelve la demarcación de los limites definitivos en la Patagonia Austral, incluyendo los denominados " Hielos Continentales" .

Monografias.com14

En 1985, 20 años después del episodio de " Laguna del Desierto" , el Gobernador Arturo Puricceli funda la localidad de " El Chaltén" como un modo de hacer efectiva la soberanía en ese territorio, sobre una cesión de tierras del Estado Nacional por cuanto no contaba con mayoría suficiente en la Legislatura Provincial. En 1.995 se abre el camino que lleva hasta la cabecera sur del hoy llamado " Lago del Desierto" , convertido en un circuito turístico internacional. Tiene la GNA un grupo homónimo desde 1995 en la cabecera norte, a pocos pasos de la frontera que los gendarmes defendieron en 1965.

La solitaria defensa de las islas Malvinas

Las Islas Malvinas conforman un archipiélago de más de cincuenta islas y doscientos islotes ubicados dentro de la plataforma continental argentina. Constituyen geográfica y geológicamente un apéndice patagónico.

La temperatura media anual llega a +6 grados centígrados y el sol brilla unos sesenta días al año, los demás días son dominados por el " kosten" y la lluvia.

Dentro del archipiélago se distinguen dos grandes islas: Soledad o Malvina Oriental y Gran Malvina o Malvina Occidental, separadas por el estrecho San Carlos.

Antecedentes

Tal como dice la real cédula de creación del Virreinato del Río de la Plata; (…) " mi Virrey, Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, ….., completada con la designación de Carmen de Patagones como Intendencia de todo el territorio patagónico, las Islas Malvinas formaron parte, primero, del virreinato del Río de la Plata, luego de las Provincias Unidas del Río de la Plata y por último de la República Argentina.

Los primeros pobladores

Fueron las islas sitio de recalada de los navegantes de las más diversas nacionalidades que atravesaron los mares del sur en busca de ballenas, lobos, guano, etc. No se dispone de información de anteriores visitas a las islas siendo la primera población permanente conocida la que Luis Vernet, comerciante alemán llegado a Buenos Aires en 1.817 que asociados a Jorge Pacheco, a quien el gobierno de Buenos Aires " da en concesión" una fracción de 30 leguas de tierra en las islas Malvinas, donde inician actividades de aprovechamiento del ganado vacuno y lobos marinos.

En 1.824 obtuvo del gobierno de Buenos Aires permisos formales de residencia, pesca y caza del ganado y en 1.828 establece una colonia en la isla Soledad, y restauran antiguas construcciones, siendo designado Gobernador Militar y Político de las Islas Malvinas en 1.829 por el Gobernador Lavalle.

En cumplimiento de las obligaciones de la concesión, en 1.831 ejerce el monopolio sobre la pesca en las islas lo que suscita una controversia con los Estados Unidos de Norteamérica, país que desconoce los derechos argentinos y realiza el primer acto de guerra contra nuestra soberanía, saqueando propiedades, destruyendo las fortificaciones y llevando ilegalmente prisioneros a varios ciudadanos.

Es sucedido como gobernador por Mestivier y luego por el Capitán Pinedo hasta que en 1.833 la fragata inglesa " Clio" asalta Puerto San Carlos (Puerto Louis, por entonces) y realiza la invasión de las islas desalojando a las autoridades y propietarios argentinos.

La solitaria defensa de los " gauchos y charrúas " Había constituído Vernet una colonia de unos 120 habitantes permanentes, trayendo, alrededor de 1.827, a un grupo de peones rurales entrerrianos integrado por los " gauchos" Antonio Rivero, Juan Brassido y José María Luna y los " charrúas" Manuel González, Luciano Flores, Felipe Zalazar, Marcos Latorre y Manuel Godoy, quienes protagonizarán el 26 de agosto de 183315 la recuperación y restitución de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas hasta el 18 de marzo de 1834, fecha en que fueron capturados, retenidos y llevados para ser juzgados en Londres ante un tribunal militar, donde permanecen por varios meses presos hasta que el ministerio fiscal, estudiados los antecedentes del caso, le aconseja al Almirantazgo dejarlos en libertad y embarcarlos de vuelta a Buenos Aires, lo que así ocurre.

Se ha afirmado -aunque sin demostrarlo- que el gaucho Antonio Rivero perdió la vida mucho después, luchando valientemente para la Confederación en el combate de la Vuelta de Obligado

La olvidada defensa

Nuestro país " olvidó" por años el reclamo, o lo hizo con poco énfasis, en los foros internacionales por el reconocimiento de su soberanía sobre las islas, hasta que el 28 de noviembre de 1973 la Asamblea General de la O.N.U. emitió la resolución Nº 3.160 que declara la necesidad de acelerar las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido para llegar a una solución pacífica del reclamo de la Argentina por la usurpación inglesa.

Los planteos diplomáticos siguieron hasta fines de 1975 cuando la cancillería británica desistió de continuar las negociaciones. Nunca tuvo Gran Bretaña intenciones manifiestas de devolver las islas a pesar de las innumerables declaraciones y recomendaciones de los organismos internacionales al respecto, y la Argentina continuó reclamando tibiamente el reconocimiento de su soberanía.

El conflicto armado

El 2 de abril de 1982; el gobierno ilegítimo encabezado por el Gral. Galtieri inicia una operación militar consistente en la ocupación sorpresiva de las islas del Atlántico sur por grupos de personal de comandos.

Esta primera fase se desarrolló sin inconvenientes, salvo por la muerte de un oficial de la marina. Comenzaría así una guerra absurda, que daría lugar a un sinnúmero de " defensas solitarias" de las islas como producto de la impericia, improvisación e incapacidad profesional de los cuadros superiores de las Fuerzas Armadas argentinas, pese a lo cual constituyo una verdadera gesta de defensa de la soberanía en esta porción del territorio de la Patagonia por parte de los combatientes.

Como da testimonio Horacio Antonio Estrada16, por entonces Teniente Primero de Infantería; (…) a principios de abril de 1982, el Regimiento de Infantería 7 de La Plata recibió la orden de preparase para partir a las islas.

Con gran incertidumbre, los soldados que habían salido de baja volvieron a reincorporarse, se los re equipó y quedaron acuartelados. Luego el regimiento fue conducido en camiones a El Palomar y desde allí fueron trasladados a Río Gallegos en aviones Hércules, para luego ser llevados a Puerto Argentino en un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas. A poco de llegar los combatientes comenzaron a percibir las improvisaciones de los superiores al ver que llegaban tanques que apenas descendían quedaban hundidos en el terreno.

Cada unidad tenía asignado un sector y la del Teniente Primero Estrada fue Wirelles Ridge, que extrañamente mantenía, como casi todo el territorio insular, el nombre dado por los ingleses.

Monografias.com

Hacia allí se dirigieron con sus morteros y con la munición distribuida en quinientos cajones que debió ser llevada a brazo a través de los cerros. Apenas llegaron recibieron la orden de construir pozos de zorro, procedimiento que tampoco había sido estudiado por los estrategas, ya que el agua comenzaba a brotar con la primer palada.

Monografias.com

El primero de mayo, en horas de la madrugada, una fuerte explosión sacudió toda la Isla, fue la primera bomba de 1.000 kilos lanzada por los inglese en las proximidades del aeropuerto de Puerto Argentino.

La noche siguiente, varias fragatas inglesas se instalaron en cercanías de la costa y comenzaron con tiro permanente y a discreción sobre las posiciones argentinas. Se hace evidente que los ingleses disponían de amplia libertad para tirar de día con sus aviones Harriers y de noche con las fragatas.

Desembarcan los ingleses en San Carlos sin inconvenientes; hombres, medios y equipos y esto fue el comienzo del final. Según el Teniente Primero Horacio A. Estrada el mayor error fue la falta de coordinación entre las fuerzas, las armas y los hombres, y dice (…) cada uno hizo su guerra porque nadie sabía lo que realmente ocurría. Hubo mucha improvisación y la arrogancia de muchos que creían que era simplemente una de pistoleros.

La aviación fue muy eficaz en su guerra, que no sirvió para nada al interés general

porque cuando se los necesitó para atacar algunas posiciones inglesas con aviones como el Pucará aparecían con bombas y con aviones para otro tipo de blancos. El gobierno argentino sabía que a partir del 2 de abril iba a enfrentar no sólo al Reino Unido, sino también a la OTAN. El entonces presidente, Teniente General Galtieri utilizó el conflicto para distraer a la población de los graves problemas internos y permanecer en el poder.

La idea de recuperar las Islas Malvinas por la fuerza fue un proyecto descabellado porque desde el comienzo se sabía que Estados Unidos no iba a permitir que Inglaterra fuera derrotada La Argentina no tenía tampoco el suficiente apoyo de la comunidad internacional para sostener su accionar. Como dice el Tte. 1ro. Estrada (…) después de las primeras acciones se vio como rápidamente los ingleses se fueron adueñando del espacio aéreo, luego el mar circundante y por último el terreno.

Y fue entonces esta guerra la gesta solitaria de cada uno de los combatientes por el pedazo de suelo que le asignaran, tal como lo cuenta Daniel Kon en su libro " Los chicos de la guerra" (…)había amainado la lluvia de proyectiles, todos empezamos a salir de las fortificaciones y nos fuimos enterando de las noticias: la muerte de ese chico; el traslado de Braturich al hospital, el esquirlaso que le había pegado a Santos, otro soldado, y le dejó el brazo colgando (después me enteré que lo perdió); otro esquirlaso que le pegó al Teniente Estrada. Me fui enterando de un montón de heridos. Sacamos al chico muerto de su posición, lo tapamos con una manta y allí quedó, durante 28 horas, mientras siguió la batalla… Desgarrador relato que revela como cada grupo y cada soldado en su posición libraba su solitaria batalla por este pedazo de suelo patagónico.

Hace pocos días, después de casi 26 años del conflicto de las Malvinas, interrogué a Horacio A. Estrada sobre el sentido de las palabras; nacionalidad, soberanía y argentinidad, y su respuesta es la siguiente:

(…)Son palabras que tanto a un militar como a los ciudadanos que aman su Patria, les ponen la piel de gallina porque conforman las raíces mas profundas de nuestro ser. Son palabras por las que uno sin lugar a dudas, da su vida.

La Antártica patagónica y argentina

Desde comienzos del siglo XIX diversas expediciones y actividades " foqueras" y " balleneras" inglesas, holandesas, estadounidenses y de otras nacionalidades tuvieron al puerto de Buenos Aires como punto de partida. Muchos hijos del país embarcaron en esas naves y se podría considerar que fueron los inicios del interés argentino por la Antártica e islas del Atlántico sur.

Desde principios del siglo XX tiene la Argentina presencia concreta y constante en la zona con la llegada del Alferez Sobral como meteorólogo de la expedición sueca del doctor Otto Nordensjköld en 1901.

En 1902 comenzó la instalación de un observatorio meteorólogico-magnético y un faro en la isla Año Nuevo, como adhesión de nuestro país a las inquietudes del Congreso Internacional de Geografía de 1899.

El 20 de febrero de 1904 toma a su cargo el observatorio meteorológico y magnético de la Isla Laurie, perteneciente al grupo de las islas Orcadas del Sur y establece el primer correo antártico del mundo con la inauguración de una estafeta postal. Este asentamiento humano será el primer establecimiento permanente al sur de los 60º de Latitud Sur hasta pasados unos 40 años.

Contemporáneamente naves argentinas realizan tareas de apoyo y rescate con una reconocida capacidad operativa antártica.

En 1940 se crea la Comisión Nacional del Antártico, la que preparó un informe en el que recomendaba el envío de expediciones polares destinadas a realizar exploraciones, relevamientos hidrográficos, desarrollo de tareas científicas y también para determinar la ubicación para la instalación de observatorios meteorológicos y geofísicos. Es en este sentido que se realizaron trabajos hidrográficos en la isla Decepción y el archipiélago Melchior y se instaló el faro " 1ro. de Mayo" en la por entonces llamada isla Lambda19.

En el año 1942 se delimitó el Sector Antártico Argentino -también denominado Antártida Argentina– entre los 25º y 74º de Longitud Oeste y los 60º Latitud Sur hasta el Polo; aunque, como es sabido, otros países han delimitado sus propios sectores antárticos, entre ellos Chile (53° – 90° de longitud Oeste) y Gran Bretaña (20° – 80° de longitud Oeste), que se superponen parcial y totalmente con el de la Argentina.

Monografias.com

El 21 de marzo de 1951 fue inaugurada en Bahía Margarita la base San Martín, primer asentamiento al sur del Circulo Polar Antártico.

El 17 de abril de 1951 fue creado el Instituto Antártico Argentino por decreto Nº 7338/51, con el propósito de (…)continuar asegurando en forma irrenunciable para la Nación Argentina los derechos históricos, geográficos y territoriales que la asisten sobre el sector de la zona antártica que le pertenece". A partir del verano de 1952/53 el IAA ha centralizado las tareas y misiones de nuestro país, enviando regularmente investigadores y técnicos a la Antártida para realizar estudios y observaciones sobre paleontología, meteorología geología, glaciología, biología, psicología, medicina y disciplinas medioambientales.

La participación activa de nuestro país en las campañas científicas y particularmente durante el Año Geofísico internacional – evento científico internacional entre 1957/58- y la posterior firma en 1959 del Tratado Antártico,21 que entró en vigencia desde el 23 de junio de 1961, hacen que la Argentina exhiba una triple categoría de intereses y derechos22.

./ Es un país que ha determinado su soberanía sobre un sector de la Antártida, estatus que hizo conocer internacionalmente antes de la firma del Tratado Antártico.

./ Es un Estado Parte del Sistema del Tratado Antártico con carácter de Parte Consultiva y pertenece además integra el grupo de los doce signatarios originarios del Tratado.

./ Posee presencia efectiva y realiza actividades científicas con carácter permanente en las estaciones establecidas, como así también en las expediciones que envía regularmente a la región.

Para cumplir con su misión científica, el IAA cuenta con un plantel de investigadores dentro de los campos de las ciencias naturales y utiliza "la técnica polar" como instrumento. A través de los años ha realizado importantes contribuciones a las actividades de investigación en territorio antártico en Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Atmósfera, Ciencias del Mar, Medio Ambiente, Psicología Antártica, etc.

La Argentina cuenta con las siguientes bases en territorio Antártico23;

TIPO

NOMBRE

COORDENADA

UBICACION GEOGRAFICA

INAUGURACION

Permanente

Belgrano II

77º51'S 34º33'W

Nunatak Bertrab (bahia Vashel), costa

Confin (Tierra de Coats).

5 de Febrero de 1979

Permanente

Esperanza

63º24'S 56º59'W

Punta Foca (caletas Choza y Aguila),

bahia Esperanza (peninsula Trinidad), estrecho Antarctic

17 de Diciembre de 1952

Permanente

Jubany

62º14'S 58º40'W

Caleta Potter (bahia Guardia

Nacional), isla 25 de Mayo (islas Shetland del Sur).

21 de Noviembre de 1953

Permanente

Marambio

64º14'S 56º38'W

NE de la isla Marambio (mar de

Weddell)

29 de Octubre de 1969

Permanente

Orcadas

60º44'S 44º44'W

Itsmo de la isla Laurie (caletas

Uruguay y Scotia, bahias Uruguay y Scotia respectivamente), islas Orcadas del Sur.

22 de Febrero de 1904

Permanente

San Martin

68º08'S 67º06'W

Islote Barry – islote San Martin (caleta

Sanaviron, paso Mottet), islotes Debenham (bahia Margarita, costa Fallieres).

21 de Marzo de 1951

Temporaria

Brown

64º52'S 62º54'W

Punta Proa (peninsula Sanaviron),

bahia Puerto Paraiso (estrecho de Gerlache).

6 de abril de 1951

Temporaria

Camara

62º36'S 59º54'W

Isla Media Luna (Caleta Menguante,

Bahia Luna, isla Livingston), estrecho macfarlane (islas shetland del sur).

1 de Abril de 1953

Temporaria

Decepción

62º59'S 60º43W

Bahia 1ºde Mayo (Puerto Foster), isla

Decepción (islas Shetland del Sur)

25 de Enero de 1948

Temporaria

Matienzo

64º58'S 60º08'W

Nunatak Larsen (Nunatak Foca),

barrera de hielos Larsen (mar de Weddell).

15 de Marzo de 1961

Temporaria

Melchior

64º20'S 62º59'W

Isla Observatorio (caleta

Observatorio, puertio Melchior, Canal Principal), archipielago Melchior (bahia Dallmann, archipielago de Palmer).

31 de Marzo de 1947

Temporaria

Petrel

63º28'S 56º12'W

Isla Dundee (Rada Petrel, estrecho

Active), cabo Welchness (Punta Bajos, estrecho Antarctic).

Diciembre 1952

Temporaria

Primavera

64º09'S 60º58'W

Cabo Primavera (entre las caletas

Cierva y Santucci) costa Danco (bahia Estrecho de Gerlache).

8 de Marzo de 1977

Durante el gobierno de Juan D. Perón, el 28 de junio de 1955, por ley N° 14.408 se dispuso convertir en provincias a los Territorios Nacionales, creándose una con la Tierra del Fuego y Santa Cruz, que no se llevó a cabo. Por decreto N° 11.429 del 20 de julio de 1955 esa provincia pasó a llamarse " Provincia de la Patagonia" , (…)"hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes" Esta nueva provincia estaría limitada al norte por el paralelo 46º de Latitud Sur; el este, por el océano Atlántico; al oeste por la línea divisoria con la República de Chile y al sur con el Polo, comprendiendo los territorios de Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino.

Durante el gobierno de facto del Gral. Aramburu, por decreto-ley N° 21.178 del 22 de noviembre de 1956, la Provincia de la Patagonia fue limitada al territorio de Santa Cruz y tomó el nombre de Provincia de Santa Cruz.

El 28 de febrero de 1957 el decreto-ley N° 2.191 reestablece el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, quitando de sus límites al territorio antártico.

En 1982, durante el conflicto de las Malvinas, por decreto Nº 631, se crea la Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, desmembrándose del Territorio Nacional fueguino. Esta Gobernación fue disuelta por decreto Nº 879 de 1985 reintegrándose sus 15.868 km² al Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En 1986, el Poder Legislativo Nacional resolvió constituir en la zona en una nueva provincia, pero la ley N° 23.775 que la creaba recién se promulgó el 26 de Abril de1990, concretándose así la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur . Al año siguiente se redactó, en Ushuaia, la carta magna de la provincia; convirtiéndose en la mayor provincia de nuestro país, con una superficie total: 1.002.352 km².

De este modo queda definitivamente incorporado al territorio de la Patagonia el sector Antártico Argentino, ya que como reza el " Tratado de la Región de la Patagonia" 25 en su artículo 4; (…) "El territorio de la Región de la Patagonia está conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente". Los relatos precedentes no se suelen citar en la " historia oficial" de nuestro país, pero vienen a demostrar que la soberanía argentina de la Patagonia no solo se estableció en la fundación del Virreinato del Río de la Plata sino que es, como el hombre mismo, una obra inacabada, vital, dinámica, en constante construcción.

Territorio que despertó en su gente un profundo sentido de nacionalidad que los llevó a protagonizar actos de defensa y reafirmación de la argentinidad y de la integración territorial de nuestro país a lo largo de todos los tiempos.

Propuesta de trabajo

  • Proponemos en este bicentenario poder construir una antropología del presente, con una contextualización relevante y determinante, que nos permita abordar el futuro libre de ataduras, capitalizando las enseñanzas del pasado y evitando caer en las diversas " trampas del progreso" que las ideologías neo liberales nos proponen; a veces en formas de ideas o inventos determinados, pero por lo general induciéndonos a adoptar determinadas estructuras sociales, hábitos y comportamientos en los que el poder y la riqueza material predominan.

El mundo que nos ha tocado vivir está caracterizado por una diversidad de culturas y de sistemas políticos y por el factor común a todos de tener una organización social jerárquica piramidal; pero en el plano económico funciona una sola y enorme civilización26 que se alimenta de los capitales naturales de todo el planeta.

Afirma N. García Canclini refiriéndose al fenómeno de la " globalización" (…)es un proceso de interdependencia que reproduce asimetrías y desigualdades del pasado y que genera otras nuevas.27

  • Proponernos para este tiempo construir una estrategia nacional dedesarrollo sustentable que ubique a la Patagonia a la cabeza de las prioridades para los próximos 50 años, por constituir la región más extensa del país y una de las reservas naturales más apreciadas por el mundo desarrollado, impulsada desde los ámbitos de la cultura, la ciencia y la tecnología; que nos permita superar los procesos de desigualdad y descomposición social generados por el modelo de crecimiento sin desarrollo.

  • Proponemos superar la incapacidad demostrada por nuestra sociedad para prever las consecuencias de nuestras acciones a largo plazo y mantenernos atentos en el cuidado de los capitales naturales de nuestra región, para disponerlos con prudencia y moderación para el bien común, abandonando el falso sentido de creernos " ricos en una temporal situación de necesidad" , adoptando un auténtico sentido de compromiso, trabajo y abnegación.

  • Proponemos preservar los capitales naturales y culturales de nuestra Patagonia para que, a partir de estas condiciones, podamos insertarnos con mayor competitividad en el entorno regional y mundial (…) la salud de la tierra y del agua – así como la de los bosques, que son reservorios del agua – es la única base duradera para la supervivencia y el éxito de cualquier civilización28.

    • Proponemos hacer de la Patagonia un territorio de paz y compromiso fraterno de los pueblos latinoamericanos; en el generoso concepto expresado por Pablo VI (…) la paz se llama hoy desarrollo de los pueblos, a los que todavía faltan demasiadas cosas necesarias para la vida"; obra que transforme a la región toda en (…)una y múltiple, rica en su variedad y fuerte en su unidad29

    • Estas líneas de pensamiento nos llevarán a detectar y evaluar cómo actúan los diversos factores presentes hoy en nuestra sociedad; en el futuro de la construcción, para poder construir un porvenir diferente y promisorio, sobre los sólidos cimientos de una " ética del compromiso" que nos permita avanzar por el camino de la historia en bien del hombre y de la humanidad, como nos señala la Carta Encíclica " Populorum Progressio" 30(…)Herederos de generaciones pasadas y beneficiándonos del trabajo de nuestros contemporáneos, estamos obligados para con todos y no podemos desinteresarnos de los que vendrán a aumentar todavía más el círculo de la familia humana. La solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es

    también un deber. Esta manera de abordar el bicentenario de nuestra Patagonia; pone en cuestión la causalidad conexa de los hechos de la historia con el futuro y los conceptos de condición necesaria y suficiente y de condicionamiento en el determinismo, por cierto improcedente y de difícil demostración, considerando que (…) " el contexto estará constituido por el conjunto de factores sociales, históricos, políticos, económicos, psicológicos, ideológicos y estéticos, en relación con los cuales se ha desenvuelto la actividad científica, desarrollando un tipo peculiar de conocimiento, o pretendiendo hacerlo, a lo largo del tiempo" 31

    Agradecimientos

    A mi mujer y compañera, Diana, y a mis hijos, Carlos María, Emilio Javier y José Ignacio (Pepe), para quienes mi trabajo es valioso.

    A mi vieja, Josefina, que me dio la vida; ejemplo viviente de la tenaz decisión de arraigo.

    A mis hermanos, a mis compañeros y amigos que siempre me acompañan.

    Y a quienes piensan distinto que yo, que me han hecho comprender el valor de mi lucha silenciosa, de mi " grito manso" .

    A Dios, por sobre todas las cosas.

    Monografias.com

    En las fiestas de Pascua del año 2008.

     

     

    Autor:

    Antonio O. Sánchez Díaz

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter