Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biotur 2006 (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

ón de reservorios naturales de peces y utilizarse para el
buceo o esnórkel.
BIBLIOGRAFÍA
-Brañas Pérez,Manuel P.,GonzálezAdán,María Concepción,Itinerarios Didácticos por la Geología Gallega,Instituto de
Ciencia y Educación, Universidad de Santiago de Compostela, 1992.
-Casals Corella, Cosme,“Protejamos nuestra vegetación natural”, Boletín de Medio Ambiente, 1 (junio de 1988), La
Habana, Centro de Información de las BTJ.
-Casals Corella, Cosme et al., Proyecto del parque nacional Bariay (Gibara-Antilla). IV Exposicion Nacional de Forjadores
del Futuro, La Habana, 1986, BTJ.
-Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico.Nuestra Costa.Programa de manejo de la zona costanera de
Puerto Rico, 1993.
-Guilcher,Andrés, Morfología Litoral y Submarina, España, Ediciones Omega S.A., 1957.
-Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de las costas de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I., La Habana, 1989.
-Ionin,A.,Pavlidis,Y.yAvello,O.,Relieve de la zona costera y sedimentos del fondo de la costa Norte de Cuba en la región
del archipiélago Sabana-Camagüey. Serie Oceanológica # 12, La Habana, Editorial Academia, 1972.
——Resumen geológico y geomorfológico de la zona litoral de la costa Noroeste de Cuba. Serie Oceanológica # 11, La
Habana, Editorial Academia, 1972.
-MOPU. Conocer la Costa y Proteger la Costa. Cuaderno de Divulgación, Servicio de Publicaciones (España), 1985.
-Núñez Jiménez,Antonio, Geografía de Cuba. I y II parte, La Habana, 1972.
-Quintas Caballero, Félix J., Estratigrafía y Sedimentología, La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1986.
-V. Shanzer, Euguen et. al., Sobre las formaciones costeras del Holoceno en Cuba, las terrazas Pleistocénicas de la región
Habana-Matanzas y los sedimentos vinculados a ellas. Serie Geológica No. 21. ACC, La Habana, 1985.
BIOTUR 2006
86

Monografias.com

BIOTUR 2006

-Zenkovich,V.P.,Ionin,A.S.,Breve resumen sobre las investigaciones de la estructura y dinámica de la zona litoral de la Isla
de Cuba. Serie Oceanológica # 8, La Habana, Editorial Academia, 1969.
——Medio Siglo Explorando a Cuba, t. I y II, La Habana, 1990.
87

Monografias.com

BIOTUR 2006
PARQUE MONUMENTO NACIONAL BARIAY:
PROYECTO CASA DEL GUARDABOSQUE

Ing. Cosme Casals Corella y Lic. Esneide Saucedo (Parque Natural Cristóbal Colón)
Ing. Juan Carlos Ricardo Domínguez (Parque Monumento Nacional Bariay)
Pedro A. González Gutiérrez (Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales yTecnológicos, CISAT)

INTRODUCCIÓN

En la carpeta confeccionada para el desarrollo del producto turístico del Parque
Monumento Nacional Bariay, elaborada por el Dr. Sc. José M. Guarch Delmonte, Lic. Elena
Guarch Rodríguez,Arq. Oscar Bellido Aguilera, Juan J. Guarch Rodríguez, e Ing. Leonardo
Cabrera Falcó en 15 de octubre de 1997, se contemplaba la creación del Bosque de la
Amistad, no así La Casa del Guardabosque, ya que en el momento de elaborar dicho
proyecto la vivienda que actualmente se propone como tal estaba en muy malas condiciones
y se iba a destruir. Pero en años posteriores fue reparada y acondicionada para las oficinas
administrativas del parque con un diseño muy original, toda enchapada en madera rolliza y
techo de guano, decisiones tomadas a principio del año 2002; se propone que la misma
forme parte del producto turístico del parque, por lo que nos entregamos a la tarea de
confeccionar el siguiente proyecto para integrarla en el producto turístico que se oferta en
el parque.
Este producto tiene el objetivo de mostrar todo el esfuerzo que se esta realizando
actualmente en el parque por rescatar su vegetación y el paisaje precolombino,mediante la
siembra y moteo de las especies de flora de las formaciones vegetales originales que exis-
tieron a la llegada de los europeos, así como mostrar la historia de la evolución del patri-
monio forestal de Cuba, cuyas primeras descripciones fueron realizadas por Cristóbal
Colón en su primer viaje a Cuba en 1492.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Parque Monumento Nacional Bariay se sitúa en la provincia Holguín, al oriente de
Cuba, en la costa norte, a 37 km aproximadamente. Limita al Norte con el Océano

89

Monografias.com

Atlántico,al Sur con el municipio Rafael Freyre,al Este con la Bahía de Bariay y al Oeste con
la Bahía de Jururú.
OBJETIVOS DEL PRODUCTOTURÍSTICO
CASA DEL GUARDABOSQUE
Mostrar al visitante la evolución de los bosques de Cuba desde los aborígenes cubanos
hasta el presente.
Resaltar la importancia y la función de los bosques,así como su relación con el hombre.
Mostrar el Programa de reconstrucción paisajística de los ecosistemas naturales del
Parque Monumento Nacional Bariay (I y II etapas).
Exponer las condiciones de vida del trabajador forestal y destacar el papel del
Guardabosque.
Descripción general del producto
La Casa del Guardabosque consta de 5 locales que tendrán la siguiente distribución;una
sala informativa (sala de la vivienda),que reflejará la historia de la evolución del patrimonio
forestal de Cuba;un local donde se encontrará un muestrario de madera de todos los tipos
de especies de árboles existentes en el cayo y de las descritas por Colón en su primer viaje
(primer cuarto).
En el segundo cuarto, una muestra de la fauna descrita por el Almirante y los medios
de trabajo del Guardabosque.El tercer cuarto estará ocupado por una expoventa de souve-
nirs (tienda).La cocina se acondicionará conjuntamente con el portal trasero de la casa para
la oferta del café cubano.
La sala informativa tiene las siguientes dimensiones: un ancho de 3,25 m por 6,0 de
largo;la pared tiene una altura de 2,10 m,con un área total de 19,5 m2.Los medios de expo-
sición serán carteles de tamaño de 0,80 x 1,0 en dos idiomas,español e inglés,mapas,fotos,
gráficos, tablas, objetos, etc.
La tienda estará ubicada en el tercer cuarto de la derecha,y estará destinada a la venta
de productos realizados con papel manufacturado y de objetos de madera realizados arte
sanalmente;su modalidad será por consignación,por lo que el parque recibirá un tanto por
ciento de ganancias por las ventas.
En un costado de la casa se situará un pequeño vivero (100 posturas) con plantas de
diferentes especies, las cuales servirán para la siembra del Bosque de la Amistad, que se
encuentra a unos 50 metros de la vivienda.
BIOTUR 2006
90

Monografias.com

Actividades
El turista podrá realizar la siembra de una planta para contribuir a la conservación de
la naturaleza, y como actividad de educación ambiental participativa además recibirá un
bono, como constancia de su aportación al parque; se pondrán en marcha otras iniciativas
como poner en un cartelito su nombre y apellidos, país y fecha.
Existirá un buzón de donativo, cuya finalidad es contribuir al desarrollo forestal y
ambiental del parque; además el visitante recibirá un bono en el que quede reflejada esta
donación.
La Casa del Guardabosque será el foco para el desarrollo de todas las actividades de
educación ambiental que se desarrollarán con los visitantes y la comunidad.
La oferta gastronómica exclusiva que tendrá este local será la venta del café del guar-
dabosque, acompañado por bombones.
Guión para el montaje de la sala informativa
– Etapa primitiva.
– Descubrimiento y conquista de Cuba (1492-1898).
– Época de la intervención norteamericana en Cuba (1898-1902).
– Época de la República (1902-1958).
– Etapa revolucionaria (1959-2002).
– Proyecto de reconstrucción paisajística de los ecosistemas naturales del cayo
(primera y segunda etapas).
– El bosque y el hombre.
– Formaciones vegetales de la Provincia de Holguín y el Cayo.
– La ley forestal cubana.
– Importancia, utilidad y factores que destruyen los bosques.
– El pensamiento martiano y los bosques.
– Cómo sembrar un árbol.
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL PATRIMONIO FORESTAL
DE CUBA.
Etapa primitiva
Las condiciones naturales de la Isla de Cuba permiten aseverar que en aquel entonces
el territorio estaba cubierto con entre un 93 a 96% de bosques con diferentes tipos de
formaciones vegetales,mientras que el resto del área,entre un 4 a 7%,estaba formado por
sabanas naturales.
BIOTUR 2006
91

Monografias.com

La presencia de los hombres primitivos de las cuatro comunidades aborígenes que
poblaban la Isla, los cazadores y los pescadores-recolectores, tenían una cultura paleolítica,
por lo que no realizaron actividades devastadoras;debido a sus limitados medios de super-
vivencia, muy poco pudieron haber afectado a los bosques naturales, amén del papel que
jugó éste en su mundo mágico, ritual y religioso; mientras que los protoagrícolas y agricul-
tores (taínos) de cultura neolítica practicaban la agricultura de roza en nuestra ínsula desde
830 a. C. Esto consistía en desbrozar un área de bosque mediante el fuego para la siembra
del maíz y la yuca, por lo que los daños ocasionados a las áreas boscosas fueron limitados
por su escasa capacidad de producción y destrucción. Además, la población aborigen de
Cuba estaba formada por alrededor de 100. 000 habitantes.
Etapa del descubrimiento de Cuba
Cristóbal Colón llega a la Isla de Cuba el 28 de octubre de 1492;en aquel entonces los
bosques cubanos estaban bien preservados,para admiración de los europeos,y el encuentro
con la naturaleza americana no sólo constituyo un acontecimiento trascendental para la
historia de la Humanidad, sino que también aquí, en Cayo Bariay, el Almirante realiza el
primer reporte de la biodiversidad cubana, lo que reflejó en su Diario de Navegación:
“Dice el almirante que nunca tan hermosa cosa vido / lleno de arboles todo cercado el
rio fermosos y verdes y diversos de los nuestros con flores y con su fruto cada uno de su
manera /. aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente /. habia gran cantidad de
palmas […] tornose a la barca y anduvo por el rio arriba un buen rato y era : diz que gran
placer ver aquellasVerduras y arboledas y de las aves que no podia dejallas para se volver /.
dice que es aquella Isla la mas hermosa que ojos hayan visto”.
Pero esta admiración empieza a cambiar y,estando frente a la costa de Moa,su mirada
se vuelve comercial; es cuando escribe “que vían pinales. Miro por la sierra y vídolos tan
grandes y tan maravillosos […] donde conocio que se se podían hacer navios e infinita
tablazón y mástiles para las mayores naos de España […].Allí cogió una entena y mástil para
la mesana de la carabela Niña”.
Pero de momento, el bosque en la Isla de Cuba no sufrió los embates del hacha espa-
ñola hasta su conquista y colonización, en el año 1511.
Etapa colonial (1511-1898)
El primer gobernador español,DiegoVelázquez,fue el encargado de colonizar la Isla de
Cuba en el año 1511 y, por Real Cédula del 18 de junio de 1513, de repartir las tierras
realengas (pertenecientes al Rey de España).
BIOTUR 2006
92

Monografias.com

Al agotarse los yacimientos de oro en el año 1541, comienza de forma acelerada la
destrucción de los bosques naturales,que fueron sustituidos por los cultivos de tabaco,caña
de azúcar, y el desarrollo de la ganadería. En 1774 existían aún 9.196.326 ha de bosques, lo
que representaba el 83% del territorio, mientras que en 1812 se redujo al 80%.
La implantación del ferrocarril (1837) aminoró las especies maderables más valiosas, a
lo que hay que unir aquellas que fueron reducidas a cenizas en las fábricas de azúcar.
En esta etapa colonial, que tuvo una duración de 387 años, la superficie boscosa de la
Isla se redujo en un 35%.
Época de la República (1902-1958)
Constituye el período más crítico de la deforestación de Cuba,pues duró 56 años,más
los 4 de intervención norteamericana (1898-1902),y alcanzó el 41% de la superficie boscosa
del país.Ya en el año 1952,los latifundios azucareros y ganaderos disponían del 87% del área
nacional en fincas.
Por ello, el escaso patrimonio forestal no sólo se redujo en superficie, sino que pasó a
ser de uso privado, perdiéndose de nuestra flora maderable muchas especies valiosas y
necesarias para la economía nacional.
Aunque fueron promulgados varios decretos encaminados a la protección de los
bosques, éstos eran derogados y constituían letras muertas para los grandes latifundistas
nacionales y extranjeros.
En 1902 Cuba contaba aún con 5.900.000 has cubiertas de bosques, de las cuales en
1959 sólo quedaban 1.500.000, es decir, el 14% del territorio nacional.
Etapa revolucionaria
Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, el área forestal cubierta alcanzaba sólo
el 13, 4% del territorio nacional.
Fidel Castro, en su famoso alegato La Historia me absolverá, planteó, al proyectar el
programa agrario de la Revolución, entre otras,“la necesidad de plantar enormes viveros y
conservar zonas para la repoblación forestal”;posteriormente,con el triunfo revolucionario
se materializó esta idea y en un solo año,1960,la Revolución sembró 80 millones de árboles
forestales.
En la etapa colonial no se sembró ni uno solo,en la República únicamente se plantaron
10.000.000 de árboles, sin embargo hoy se cuenta con las comisiones de reforestación
BIOTUR 2006
93

Monografias.com

creadas a nivel provincial y municipal enmarcadas en la Comisión Nacional del Plan
Turquino-Manatí,que responden al Programa Nacional de Reforestación en cada territorio.

En 1998 el patrimonio forestal de Cuba cubre una superficie de 2.400.000 ha, alcan-
zando el 21,0% del archipiélago cubano; de este total, 1.954,4 ha son de bosques naturales
y 454.000, 4 son plantaciones forestales.
El programa de desarrollo económico forestal prevé que hasta el año 2015 el país
elevará su cubierta de bosques hasta un 27% de su territorio nacional.
LOS BOSQUES EN EL PENSAMIENTO MARTIANO
En septiembre de 1883 se celebra en los Estados Unidos un congreso forestal,en el que
José Martí sale en defensa de los bosques;en un artículo en el periódico LaAmérica comen-
taba lo siguiente:
“Comarca sin árbol,es pobre.Ciudad sin árboles,es malsana.Terreno sin árboles,llama
poca lluvia y da frutos violentos.Y cuando se tienen buenas maderas,no hay que hacer como
los herederos locos de grandes fortunas, que como no las amasaron, no saben calcular
cuando acaban y las echan al río. Hay que reponer las maderas que se cortan, para que la
herencia quede siempre en flor y los frutos del país solicitados,y este señalado como buen
país productor”.
ElApóstol fue un apasionado del amor por la naturaleza y con esa virtud supo extraer
de ésta verdades que aplicó a la política, al arte y a la filosofía:
“Debiera exigirse a cada hombre,como titulo a gozar de derechos públicos,que hubiera
plantado cierto número de árboles”.
“Lo dicen los árabes, que hablan con el sol, maravillosos sabios: Escribe un libro: Crea
un hijo: planta un árbol”.
El amor, como el árbol, ha de pasar de semilla, a arbolillo, a flor, y a fruto”.
“La felicidad de los hombres, y de los pueblos, está en el conocimiento de la
Naturaleza”.
LA CUESTIÓNVITAL DE LA QUE HABLAMOS ES ESTA:
LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES, DONDE EXISTEN; EL MEJORAMIENTO
DE ELLOS, DONDE EXISTEN MAL; SU CREACIÓN, DONDE NO EXISTEN.
JOSÉ MARTÍ.
EL BENEFICIO DE LOS BOSQUES.
BIOTUR 2006
94

Monografias.com

LOS ÁRBOLES OFRECEN AL HOMBRE UNA SERIE DE BENEFICIOS
ECONÓMICOS, PARA LA SALUD,AMBIENTALESY ESTÉTICOS
– Reducen la contaminación ambiental. Los árboles captan el bióxido de carbono
(CO2),que es dañino para los seres humanos,y devuelven el oxígeno a la atmósfera,
purificando el aire.
– Reducen la erosión del suelo y la producida por el viento, y conservan las aguas.
– Modifican favorablemente el clima local.
– Ahorran energía.
– Ofrecen refugio y alimentos a la fauna silvestre.
– Son fuente de alimentos y medicamentos para el hombre,y además de su valor esté-
tico, proporcionan sombra, flores y frutos.
LOS BOSQUES DESAPARECEN
Los bosques tropicales cubren el 20% de la superficie terrestre del planeta (2.970.000
ha). Pero están desapareciendo con gran rapidez.
El índice de destrucción equivale a unas 21,5 ha por minuto. Cada año desaparece un
área de bosque del tamaño de Sierra Leona.
El 57 % del total de los bosques tropicales del mundo se encuentran en América.
Mientras que el 48 % del bosque tropical del mundo esta distribuido entre sólo 3 países:
Brasil, Indonesia y Zaire.
Según ciertas estimaciones, a principio del presente siglo se habrán degradado por lo
menos 225.000.000 ha de bosques en el planeta.
El sustento de millones de personas pobres en las zonas rurales,así como la diversidad
genética en la que se basan muchas de las industrias del mundo dependen de los recursos
del bosque.
La destrucción y degradación forestal tienen amplias repercusiones en la sociedad
humana. La tala de los bosques es responsable de por lo menos el 10 % del calentamiento
global que se está produciendo en la actualidad.
CONCLUSIONES
La Casa del Guardabosque contribuirá a la creación de una cultura hacia la flora cubana,
tanto en lo que respecta a la comunidad como a los visitantes.
BIOTUR 2006
95

Monografias.com

BIOTUR 2006

BIBLIOGRAFÍA

-Álvarez Conde, J., Historia de la botánica en Cuba. Junta Nacional de Arqueología y Etnología La Habana, 1958, 353 p.
-Alain, H., Flora de Cuba, La Habana [S.N.], 1958, t. 5.
Armas, Luis Ignacio de, La Zoología de Colón y de los primeros exploradores de América, La Habana, Establecimiento
Tipográfico O’Reilly, 1888, 185 p.
-Borhidi,Atila, Phytogeography and vegetation ecology of Cuba, Budapest,Akademiai Kiado, 1991, 858 p.
-Capote, René, Berazaín, Rosalina,“Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba”, Revista del Jardín Botánico
Nacional, vol.V (1984), p. 27-75.
-Casals Corella, Cosme, La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ed. Holguín. Publicigraf, 1995, 48 p.
-Esquivel, M., Hammer, K.,“Inventory of cultivated plants”, en Hammer, K., Esquivel, M. y Knupffer, H. (eds.), Origin,
evolution and diversity of Cuban plant genetic resources, vol. II, Institut für Pflanzengenetik und
Kultupflanzenforschung, Gatersleben, 1992, p. 213-454.
-Guarch Delmonte, José Manuel,Los suelos, el bosque y la agricultura de los aborígenes cubanos.Arqueología de Cuba y
de otras áreas antillanas, La Habana, Ed.Academia, 1991, p. 21-41.
-Herbario Instituto Ecología y Sistemática, La Habana, 4 p.
-Leiva Sánchez, Ángela, Las palmas en Cuba, La Habana, Ed. CientíficoTécnica, 1999, 84 p.
-León, Hno., About the plants seen by Columbus in Cuba, manuscrito inédito.
-León, H., Flora de Cuba, La Habana [S.N.], 1946; t.1, 1951; t. 2, 1953; t. 3 y 1957 y t. 4.
-Miranda Peláez, Georgelina, Bariay, Holguín, Ediciones Holguín, 1992, 27 p.
-Núñez Jiménez, Antonio, El Almirante en la tierra más hermosa. Los viajes de Colón a Cuba. Jerez de la Frontera,
Diputación Provincial de Cádiz, Gráficas del Exportador, 1985, 290 p.
-Roig, J.T., Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, La Habana, Consejo Nacional de Universidades, 2 t.,
1965, 1142 p.
-Torres Leyva,Alejandro,“Informe preliminar de la fauna de Cayo Bariay, provincia Holguín”, Garciana, 9 (1988),
p. 1-2.
-Varela, Consuelo, Cristóbal Colón.Textos y documentos completos,Alianza Editorial, Madrid, 1984, 381 p.
96

Monografias.com

BIOTUR 2006
NUEVA EDICIÓN COMENTADA DEL DIARIO
DE NAVEGACIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN

Miguel A. Esquivel Pérez, Fernando M. González Bermúdez, José J. Rodríguez Castellanos (Centro Nacional para la
Producción de Animales de Laboratorio, CENPALAB, CITMA)

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colon)

RESUMEN

El Diario de Navegación escrito por el Almirante Cristóbal Colón durante su primer
viaje,entre 1492 y 1493,es el primer testimonio que nos ha llegado acerca de los habitantes
y naturaleza de las tierras americanas a la llegada de los europeos.En el mismo se describen
con asombrosa exactitud diferentes especies de animales y plantas, así como la utilización
que los aborígenes hacían de ellas. Igualmente son descritos variados espacios naturales, lo
que resulta ser una valiosa fuente de información sobre lo que pudieron ser los paisajes
existentes en nuestra Isla hace más de cinco siglos. En 1961 la Comisión Nacional Cubana
de la UNESCO publicó la última edición que se ha editado en Cuba del Diario de
Navegación. Se trata de una reproducción de la que realizara Martín Fernández de
Navarrete en Madrid en 1791. Esta edición tiene el gran valor de incluir valiosas notas de
Bartolomé de las Casas y del propio Fernández de Navarrete.Para el lector contemporáneo
resulta difícil su lectura, tanto por mantenerse el castellano antiguo en que las Casas
escribió el Diario, como por faltar o no estar actualizadas las notas que aclaran los acci-
dentes geográficos, elementos de la flora y la fauna, o hechos que se narran en el Diario.
A raíz de la celebración en 1992 del V Centenario del encuentro entre las culturas
europeas y americanas, se intensificaron notablemente las investigaciones acerca de los
viajes colombinos y su significación para la Humanidad.Las posibilidades que brinda Internet
han permitido acceder a grandes volúmenes de información sobre este tema.En la presente
edición del Diario se han tenido en cuenta los sitios web “The Columbus Navigation”
Homepage de KeithA.Pickering,así como“Columbus and theAge of Discovery”,del Dr.T.C.
Tirado,esta última con más de 1.100 artículos sobre el tema.También han sido consideradas
las valiosas investigaciones históricas, geográficas, arqueológicas y etnobiológicas realizadas
en nuestro país en los últimos 40 años. La edición actual se realiza en forma impresa y se
prevé una posible edición multimedia.

97

Monografias.com

CRISTÓBAL COLÓN: PERSONAJE POLÉMICO
Cristóbal Colón (1451-1506), nacido en Génova (Italia), navegó al servicio de Portugal
y España. Recorrió todas las rutas comerciales del Mediterráneo, costas de África y, al
Norte, hasta Islandia. De su primer matrimonio con Felipa Moñiz nació su hijo Diego y
posteriormente, con Beatriz de Arana, su segundo hijo, Fernando. Presentó sus ideas de
llegar a las Indias navegando hacia el Occidente a los reyes de Portugal,quienes rechazaron
este proyecto.
No es hasta 1492 cuando los Reyes Católicos Fernando e Isabel aprueban el proyecto
colombino, que culmina con el encuentro entre dos mundos hasta el momento descono-
cidos entre sí el 12 de octubre de 1492.
¿QUÉ CONOCÍA COLÓN ANTES DE SUVIAJE?
Gran parte de los conocimientos de Colón fueron adquiridos en sus viajes anteriores,
de ahí lo importante que es saber qué conocía Colón antes de su viaje a América. Entre
1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde
Quíos, en el Egeo, hasta la Península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas
genovesas.
Posteriormente navegó al servicio de Portugal, y fue allí donde aprendió a conocer el
océano, a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira, a tomar
contacto con la navegación de altura, con los vientos y corrientes atlánticas, y a navegar
hasta Guinea. Sus viajes por las costas de Africa le demostraron que era posible la vida en
las regiones tropicales.
En la preparación de su teoría, Colón utilizó varias fuentes informativas, entre ellas la
Historia Rerum ubique gestarum, del papa Pío II; la Imago Mundi, del cardenal francés Pierre
d’Ailly; y la Correspondencia y Mapa que, en 1474, el sabio florentino Paolo del Pozzo
Toscanelli había hecho llegar al rey de Portugal, a través de su amigo el canónigo lisboeta
Fernando Martins.
De las dos primeras obras,que eran como enciclopedias del saber del momento y que
estudió muy detenidamente, como demuestran las casi 1.800 apostillas o anotaciones al
margen, extrajo referencias muy concretas sobre parajes bíblicos, situados en el fin del
Oriente, como el ParaísoTerrenal, los Jardines del Edén,Tarsis y Ofir, el Reino de Saba, los
montes de Sophora, la isla de las Amazonas, que pronto situaría en distintas zonas de las
Indias,porque para él allí estaba el extremo deAsia.DeToscanelli,que seguía a Marco Polo,
recogió Colón todo lo relativo al Gran Kan,a la tierra firme asiática (Catay,Mangi y Ciamba)
y sobre todo al Cipango, isla distante 1.500 millas del Continente y famosa por su riqueza.
BIOTUR 2006
98

Monografias.com

EL PRIMERVIAJE DE COLÓN
Tres embarcaciones,Pinta,Niña y Santa María;un presupuesto de unos dos millones de
maravedís;y alrededor de 90 hombres,reclutados con la ayuda inestimable de los hermanos
MartínAlonso yVicenteYáñez Pinzón,formaron la flota descubridora más trascendental de
la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al
día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos. La primera escala fueron las
Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta.
El 6 de septiembre con el alisio ventando a favor, Colón marcó rumbo al Oeste.
Comenzaba la gran travesía.Su objetivo era el Cipango (la actual India),y advirtió a la tripu-
lación que nadie se inquietase hasta haber navegado 700 leguas.A partir de esa distancia,no
habría que navegar por la noche. Por si fallaba algo, sin embargo, decidió llevar dos cuentas
sobre las distancias recorridas:una secreta (o verdadera sólo para él),y otra pública o falsa,
en la que contaría de menos.El día 13 de septiembre descubrió la declinación magnética de
la tierra, y el 16 llegaron al mar de los Sargazos.A partir del 1 de octubre se da cuenta de
que algo falla.El 6,ya han sobrepasado las 800 leguas y no hay indicios de tierra.Durante la
noche del 6 al 7 de octubre se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa
María.Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron.Sin embargo,en la noche del
9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos,incluidos los propios Pinzón.Acordaron
navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían.No hizo
falta:en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo deTriana lanzó el grito espe-
rado:“¡Tierra!”.
LA AVENTURA CUBANA DE COLÓN
Colón llegó a las costas de Cuba, procedente de las Bahamas, en la noche del 27 de
octubre de 1492.En la mañana del día siguiente desembarcó en la Bahía de Bariay,en la costa
norte de la actual provincia de Holguín. Navegó posteriormente hacia el Occidente, posi-
blemente hasta Puerto Padre, y de ahí regresó, bordeando toda la costa hasta la punta de
Maisí, abandonando el territorio cubano el 5 de diciembre de 1492.
Describió los aborígenes cubanos,así como sus costumbres.Igualmente reportó nume-
rosos accidentes naturales,como ríos,puertos,montañas,etc.Uno de los aspectos que más
le impresionó fue la riqueza de la flora y la fauna cubana,tan diferentes a las conocidas por
él en sus viajes anteriores.
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Para poder estudiar el Diario de Cristóbal Colón es imposible dejar de mencionar a
fray Bartolomé de Las Casas (1484-1566),fraile dominico español,cronista,teólogo,obispo
BIOTUR 2006
99

Monografias.com

de Chiapas (México) y gran defensor de los indios.A principios de 1502, acompañando a
su padre y a su tío, se embarcó para La Española en la flota del nuevo gobernador Nicolás
de Ovando. Tuvo encomiendas en La Española y Cuba, dedicándose al sacerdocio
posteriormente.
Tuvo acceso a numerosos documentos de Colón, gracias a la amistad que tuvo con su
hijo Fernando, entre los que pudo consultar la copia del Diario de Navegación que Colón
entregó a los Reyes en Barcelona,a partir de la cual escribió un resumen para su Historia de
las Indias, que es la información del Diario que nos ha llegado hasta nuestros días.
HISTORIA DEL DIARIO DE COLÓN
El Diario de Navegación de Cristóbal Colón,uno de los documentos testimoniales más
importantes para la Humanidad,ha tenido una historia muy interesante.Conocido también
como Diario de a bordo, en él se relata de forma pormenorizada por el propio Almirante,
todo lo ocurrido desde el 3 de agosto de 1492 hasta el 15 de marzo de 1493,sobre el gran
viaje descubridor del Nuevo Mundo. El diario refleja lo vivido por el Almirante durante la
travesía y contiene una información que no se pensaba hacer pública, ya que iba destinada
al uso privado, también de los Reyes Católicos.
El ejemplar original del diario escrito por Colón fue, probablemente, entregado por él
en Barcelona cuando lo recibieron los Reyes Católicos en 1493. Éstos ordenaron elaborar
una copia,que fue entregada a Colón,quien junto con su familia la conservó hasta después
de su muerte.Esta copia fue seguramente consultada por fray Bartolomé de las Casas,quien
realizó un resumen de la misma, posiblemente en 1530, para su Historia de las Indias, que
apareció entre 1552 y 1584.Fernando Colón también consultó esta copia,en la cual se basó
para escribir la Historia del Almirante en 1538, publicada en Italia en 1571.
El texto original del diario escrito por Colón se ha perdido, y ocurre lo mismo con la
copia de Barcelona que le entregaron los reyes. De igual manera desapareció la versión en
español de la Historia del Almirante de Fernando Colón.La principal fuente que nos ha llegado
hasta nuestros días de ese documento trascendental se debe a un extracto amplio, que
alterna con muchos párrafos textuales,escrito por Bartolomé de Las Casas e incluido en su
Historia de las Indias. El diario es algo más que un diario normal de navegación, ya que,
además de anotaciones sobre rutas, distancias, objetos vistos en el mar y tierras descu-
biertas, Colón incluye descripciones de gentes, lugares, fauna, flora, reflexiones personales
sobre cosmografía, religión, economía, política y otros aspectos más. Gracias a este docu-
mento se ha podido reconstruir muy detalladamente el primer viaje descubridor.
El original de este valioso documento permaneció inaccesible por más de 250 años;no
fue hasta 1791 cuando Martín Fernández de Navarrete hizo la primera transcripción del
manuscrito original de De las Casas,que fue publicada en 1925 y sobre la cual se han basado
casi la totalidad de las ediciones contemporáneas del diario.
BIOTUR 2006
100

Monografias.com

El hecho de que este original se mantuviera en el Museo de Madrid como un valioso y
raro documento dificultó que durante más de un siglo y medio se tuviera acceso a él para
realizar nuevas indagaciones.
No fue hasta 1962 cuando Carlos Sanz realizó la primera edición facsímil del
manuscrito de De las Casas,permitiendo de esta forma el acceso a este documento de los
especialistas.
Como resultado de las discusiones sobre el primer lugar de desembarco de Colón en
las Bahamas, la Sociedad de Historia de los Descubrimientos recomendó que se profundi-
zara en la transcripción del documento original, debido a la falta de concordancia encon-
trada en algunos pasajes entre la edición de Fernández de Navarrete y la de Carlos Sanz.
De esta manera los investigadores norteamericanos Oliver Dunn y James Kelly publi-
caron en 1985 una transcripción bilingüe español-inglés del diario, a partir de un detallado
estudio de la paleografía de De las Casas, revelando por vez primera numerosos detalles
hasta el momento desconocidos.
PRINCIPALES LIMITACIONES EN LA COMPRENSIÓN DEL DIARIO
DE COLÓN
Como hemos referido con anterioridad, las ediciones contemporáneas del Diario de
Colón parten de la transcripción realizada por Martín Fernández de Navarrete.
Al desconocerse hasta fecha relativamente reciente las características de la paleografía
del original de De las Casas,existen pasajes en el diario cuya comprensión es difícil.Por otra
parte, se utilizan diversas unidades de medida para la longitud, profundidad, etc. (millas,
leguas, brazas, etc.), de las que desconocemos su equivalencia con las unidades de medida
actual.
Es posible que hayan ocurrido cambios geográficos y ambientales durante los últimos
siglos que impidan reconocer los diferentes accidentes geográficos tal y como fueron
descritos por Colón hace más de cinco siglos. Se cuestiona aún en la actualidad el lugar
exacto del primer desembarco y, de hecho, la identidad del resto de las islas que observó
posteriormente en las Bahamas.
Por otra parte, faltan notas aclaratorias sobre referencias a localidades geográficas,
elementos de la biodiversidad y acontecimientos históricos, entre otros, Una de las dificul-
tades con que nos encontramos se debe a la transcripción original que hizo De las Casas.
En realidad se trata de un resumen, como hemos explicado, que preparaba para su Historia
de las Indias. En este resumen se utilizan abreviaturas y se encuentran porciones del texto
tachadas. En fin, todos aquellos elementos que se encuentran cuando alguien prepara un
borrador de un documento.A continuación, algunos ejemplos de la caligrafía utilizada por
Las Casas:
BIOTUR 2006
101

Monografias.com

– Separación de palabras
Ej. de to dalatormenta – de toda la tormenta
– Unión de palabras
Ej. qstaba – que estaba
– Errores originales en el manuscrito
Ej. aver comigo – aver comido
– Utilización de signos de puntuación
Ej. X – comienzo de parrafo, /. -fin de parrafo
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES A LA NUEVA EDICIÓN DEL DIARIO
En la nueva versión del diario se incluyen resultados de investigaciones realizadas sobre
temas colombinos en las últimas décadas.A continuación se detallan los principales temas
incluidos:
Navegación
Recientes investigaciones sobre las rutas de Colón y lugares por él visitados.Ej.Estudios
de Pickering sobre el lugar de desembarco en las Bahamas y los métodos de navegación de
Colón; estudios de Núñez Jiménez sobre la ruta a lo largo de Cuba.
Arqueología
Investigaciones sobre el lugar exacto del desembarco en Cuba y características de los
aborígenes de lasAntillas.Ej.Estudios arqueológicos del equipo del Prof.José Manuel Guarch
en Cayo Bariay.
Biodiversidad
Estudios sobre el origen,evolución y diversidad de las plantas cultivadas en Cuba y sus
parientes silvestres.
BIOTUR 2006
102

Monografias.com

METODOLOGÍA DETRABAJO
La elaboración de la nueva edición del diario ha partido de la creación de una edición
digital,a partir de la cual se han ido adicionando en forma de nota a pie de página los comen-
tarios sobre el texto.A continuación indicamos las diferentes etapas de la metodología del
trabajo realizado:
– Elaboración de una versión digital del diario para su edición.
– Revisión de la edición original para corrección de errores de transcripción.
– Edición de notas originales de De las Casas y Fernández de Navarrete.
– Adición de nuevas notas a partir de diversas fuentes en forma de nota a pie de página.
– Adición de mapas y fotografías.
– Preparación de la edición digital corregida y comentada.
– Inicio de una versión multimedia.
LA NUEVA EDICIÓN DEL DIARIO DE NAVEGACIÓN
DE CRISTÓBAL COLÓN
En las siguientes líneas mostramos algunos de los temas que han sido añadidos en forma
de comentario a la nueva edición del diario.Éstos se refieren a hechos como el primer lugar
de desembarco en Cuba; lugares u objetos célebres, como la Cruz de Parra de Baracoa, o
comentarios sobre la biodiversidad encontrada.
¿En qué lugar de Cuba desembarcó Colón?
Colón debió de anclar la tarde del 27 de octubre a unas 20 millas náuticas de las costas
de Cuba.Al amanecer el día 28, si mantuvieron el rumbo Sursuroeste que indica el diario,
sin duda la dirección seguida más probable fue la señalada por el cerro amesetado de la Silla
de Gibara.Aquí, su triángulo visual debió de encontrarse entre la Bahía de Gibara y la de
Naranjo,y al dirigirse a la tierra más cercana,el rumbo más probable lo llevó hacia la Bahía
de Bariay.
El lugar de llegada de Colón a las costas de Cuba se discutió por mucho tiempo. En
1922, Morales Pedroso sostenía su tesis de que el lugar del desembarco había sido Gibara.
Otros investigadores consideraban hasta ese momento que era Baracoa.También se han
incluido entre los posibles sitios las bahías de Puerto Padre, Manatí o Nuevitas. En 1937, J.
Vander Gutch y S.M.Parajón presentaron por vez primera su tesis de que el Puerto de San
BIOTUR 2006
103

Monografias.com

Salvador se correspondía con Bariay.Ese mismo año Carlos Iñiguez corrobora con trabajos
fílmicos la tesis de Bariay.Samuel Morison de la Universidad de Harvard estuvo de acuerdo
con esta propuesta. Y el Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de
Oriente la confirmó también durante una expedición en 1941.
Las investigaciones arqueológicas realizadas por el Dr.José Manuel Guarch Delmonte y
su equipo de trabajo en las últimas décadas, al demostrar el sitio exacto del desembarco
como se explica más adelante,han sido la prueba final para asegurar que la Bahía de Bariay
fue el sitio de llegada de Cristóbal Colón a Cuba. Por la Resolución 68 del 27 de enero de
1990 de la Comisión Nacional de Monumentos, se declara la Bahía de Bariay y su entorno
natural como Monumento Nacional.
Durante la celebración de BIOTUR 2000 contamos con la visita del Dr.Keith Pickering,
quien en los últimos años ha estudiado profundamente la navegación de Colón.Después de
navegar por la costa norte de Holguín, Pickering sostiene la tesis de Bariay como lugar de
desembarco de Colón.Entre los elementos fundamentales en los que se basa se encuentran
las descripciones del Diario de Colón sobre las distancias relativas entre las bahías de San
Salvador (Bariay), Río de Luna (Jururú) y Río de Mares (Gibara).
Porto Santo
El 27 de noviembre de 1492 Colón arriba a la Bahía de Baracoa,donde le llama la aten-
ción la monumental montaña delYunque de Baracoa; así, en su diario afirma:“Hallo que no
era sino una grande bahía, y al cabo della de la parte del Sueste un cabo, en el cual hay una
montaña alta y cuadrada que parecia isla”.
Posteriormente, el 1 de diciembre de 1492, asienta una cruz en el litoral de la bahía:
“Asento una cruz grande a la entrada de aquel puerto”.
Según Hartmann, esta cruz, conocida como la Cruz de Parra, es la que actualmente se
encuentra en la Iglesia Parroquial Nuestra SeñoraAsunción de Baracoa,y es la única que se
conserva de las 29 que plantó Colon en sus viajes porAmérica.Un equipo multidisciplinario
integrado por el Dr. Roger Deschamps del Museo de Tervuren, Bruselas; la Dra. Raquel
Carreras, del Instituto de Investigaciones Forestales, Habana; y el Dr.Alejandro Hartmann,
del Museo Matachín, determinaron la autenticidad de la misma a través de la revisión de
documentos históricos,así como con la prueba de Carbono 14,realizada en la Universidad
de Lovaina La Nueva, Bruselas. Originalmente se creía que la Cruz de Parra estaba confec-
cionada con madera proveniente de esta planta (Vitis vinifera), sin embargo, el estudio de la
madera permitió determinar que en realidad fue elaborada con madera de uvilla (Coccoloba
diversifolia), árbol que abunda en el litoral, en los alrededores de Baracoa y la desemboca-
dura de los ríos. El tamaño actual de la cruz es muy inferior al original, pues durante los
siglos se le fueron cortando pedazos que se tomaban como recuerdo por diversas perso-
nalidades, hasta que a la cruz se le hizo una cubierta de plata. Durante la visita a Cuba del
papa Juan Pablo II,en enero de 1998,dicha cruz fue santificada por éste en la misa celebrada
BIOTUR 2006
104

Monografias.com

en Santiago de Cuba, adonde fue llevada desde Baracoa por Liberato Cedeño, de la Iglesia
Parroquial Nuestra Señora Asunción de Baracoa.
Biodiversidad
Entre las plantas cultivadas desconocidas hasta el momento para los europeos se
encontraban las raíces tropicales.
El 4 de noviembre,Colón dice en su diario que“estas tierras son muy fertiles:ellos las
tienen llenas de mames que son como zanahorias, que tienen el sabor de castañas”, refi-
riéndose así al boniato o camote (Ipomoea batatas).“Los ajes ó batatas son estos”, anota al
margen De las Casas. Oviedo, en su Historia Natural de las Indias, cap. 82 distingue los ajes
de las batatas.Aquellos, dice, tiran a un color como entre morado azul; y éstas son más
pardas y mejores.No les da el nombre de mames (Fernández).León considera que los ajes
de los aborígenes son los actuales ñames, posiblemente el conocido como ñame blanco
(Dioscorea alata), aunque hay otras especies de los géneros Dioscorea y Rajania a las que se
las conoce como ñame cimarrón.Varela (1984) nos brinda evidencias al respecto, al consi-
derar que los mames es una transcripción incorrecta de la palabra portuguesa inhames, al
cambiar las letras “in” por una “m”. Por otra parte, cita que el ñame, el aje y la batata son
plantas distintas,pero se confundieron pronto.SegúnVarela (1984),el ñame,de acuerdo con
la botánica actual, tiene una distribución norteamericana y no existe por debajo deTexas.
Colón conocía esta planta de sus viajes a Guinea, y se refiere a especies del género
Dioscorea.Hay varias especies del género Zamia,como la guáyara (Z.angustifolia),que tienen
raíces subterráneas que parecen una zanahoria.También existen especies del género Smilax,
entre ellas el ñame de China (S. dominguensis) y el bejuco ñame (S. havanensis), que tienen
raíces de forma similar. Los ajes no son más que una forma de batatas, el actual boniato
(Ipomoea batatas).
El 15 de noviembre,Colón habla por vez primera de uno de los cultivos básicos de los
aborígenes cubanos, la yuca (Manihot esculenta): “Acordo de andallas estas islas con las
barcas de los navios y dice maravillas dellas […] y algunas dellas eran labradas de las raices
de que hacen su pan los indios”. Era pan de yuca, raíz que en guaraní se llamó mandioca
(Varela,1984).Es la primera referencia a la yuca (Manihot esculenta),planta que constituía la
base de la economía agrícola de los taínos,así como del casabe o pan de yuca,el cual todavía
se produce y consume en las provincias orientales de Cuba.
El 6 de noviembre de 1492 regresan los exploradores que Colón había mandado para
tratar de encontrar al rey de aquellas tierras; escribe el Almirante en su diario:“La tierra
muy fértil y labrada de aquellos mames, y fexoes y habas muy diversas de las nuestras, eso
mismo panizo”. Los europeos no conocían los frijoles del género Phaseolus, que posible-
mente ya cultivaban los aborígenes cubanos, cuya diversidad les llamó la atención. De igual
forma se encuentran con el maíz (Zea mays) planta que por vez primera habían visto el 16
BIOTUR 2006
105

Monografias.com

de octubre en las Bahamas y le llaman panizo, por su parecido a los cereales que conocían
de Europa.
Al desembarcar en Cayo Bariay el 28 de octubre de 1492, el Almirante encuentra
plantas que se le asemejan a aquellas que conoce de Europa y las describe en su Diario:
“Hallo verdolagas muchas y bledos”. Éstas son especies de los géneros Portulaca y
Amaranthus,de distribución pantropical,y eran ampliamente conocidas por los marineros de
la época, pues eran consumidas como remedio contra el escorbuto, por su alto contenido
de vitamina C.Entre las posibles especies de verdolagas se encuentran la P.oleracea,P.pilosa
o P. halimoides. Los bledos podrían ser A. dubius, A. espinosus o A. viridis.
El objetivo principal de los viajes de Colón fue mercantil,de ahí que ante la ausencia de
oro,perlas y especias,comience a tratar de buscar otras posibles mercaderías.Una de ellas
es el algodón, (Gossypium barbadense o G. Hirsutum), cultivo que ya les era conocido en
Europa.El 6 de noviembre de 1492 Colon escribe en el diario:“Mucha cantidad de algodón
cogido,filado y obrado”,y el 12 del mismo mes puntualiza:“Y tambien aqui se habria grande
suma de algodón, y creo que se venderia muy bien aca si le llevar a Espana”.
No sospecharon los emisarios de Colón que habían encontrado uno de los principales
cultivos industriales para Cuba:el tabaco (Nicotiana tabacum),que fuera descrito por Colón
el 6 de noviembre:“Mugeres y hombres con un tizon en la mano”.
BIBLIOGRAFÍA
-Almodóvar Muñoz,Carmen,Antología de la historiografía cubana (época colonial),La Habana,Ed.Pueblo y Educación,
1986, 693 p.
-Carabaza Bravo,Julia M.,“Plantas enAl-Andaluz en el siglo XI”,en Monografías del Jardín Botánico de Córdoba,vol.1,
1994, p. 5-94.
-Esquivel, M., Hammer, K.,“Native food plants and the American influence in Cuban agriculture”, en Hammer, K.,
Esquivel,M.y Knüpffer,H.(eds.),Origin,evolution and diversity of Cuban plant genetic resources,vol.1, Institut für
Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung, Gatersleben, 1992, p. 46-74 (“…y tienen faxones y fabas muy
diversos de los nuestros…”).
-Guarch Delmonte, José Manuel,“Prólogo”, en ElV Centenario visto desde Cuba, Holguín, 1992, p. 5-8.
-Guarch Delmonte, José Manuel, Pérez, Lourdes del Rosario y Guarch, Elena, Bariay, Viaje al Plus Ultra, Premio
NacionalV Centenario, Holguín, Ediciones Holguín, 1993, 66 p.
-Hart Dávalos,Armando,“El V Centenario visto desde Cuba”, en El V Centenario visto desde Cuba, Holguín, 1992,
p. 27-47.
-Hartman Matos,Alejandro, Los días de Colón en Baracoa, 1995, 20 p.
-León, Hno., S.A.: About the plants seen by Columbus in Cuba, manuscrito inédito, La Habana, Herbario Instituto
Ecología y Sistemática, 4 p.
-Martínez Escobar, Olga, El Almirante de la Mar Océana, Colección Biografías, La Habana, Ed. Gente Nueva,
1987, 162 p.
-Miranda Peláez, Georgelina et al., Bariay, Holguín, Ediciones Holguín, 1992, 27 p.
BIOTUR 2006
106

Monografias.com

BIOTUR 2006

-Núñez Jiménez, Antonio, “A 499 años de la llegada de Colón a América”, en El V Centenario visto desde Cuba,
Holguín, 1992, p. 9-17.
-Pickering, Keith, Columbus Navigation Homepage. http://www.minn.net/~keithp/.
-Tirado,Thomas, Colombus and the Age of Discovery, http://www.muweb.millersv.edu~columbus/
-Varela, Consuelo, Cristóbal Colón.Textos y documentos completos, Madrid,Alianza Editorial, 1984, 381 p.
—— Cristóbal Colón. Los cuatro viajes.Testamento, Madrid,Alianza Editorial, 1986, 304 p.
-ValdésVernal, Sergio, Lengua nacional e identidad cultural del cubano, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1998, 183 p.
-Vilaseca Forné,Salvador,“Sobre la celebración delV Centenario del descubrimiento”,en ElV Centenario visto desde
Cuba, 1992, p. 19-26 y 27-47.
107

Monografias.com

BIOTUR 2006
LA CONTRIBUCIÓN DEL
DR. JOSÉ MANUEL GUARCH DEL MONTE AL
ESTUDIO DE LOS DOCUMENTOS COLOMBINOS

Dr. Miguel A. Esquivel Pérez (Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, CENPALAB,
CITMA)

Ing. Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

INTRODUCCIÓN

El Dr. José Manuel Guarch Delmonte (Camagüey, 1931-Holguín, 2001) fue uno de los
investigadores cubanos que más contribuyeron al estudio de los documentos colombinos.
Durante una parte importante de su vida, se dedicó, junto a su familia y colaboradores, a
analizar el entorno donde se realizó el encuentro entre las culturas europea y americana.
Los resultados obtenidos por el equipo de trabajo que dirigió durante décadas aportaron
numerosos elementos que esclarecen las descripciones hechas por elAlmirante en su Diario
de Navegación.
La ubicación de la aldea aborigen descrita por Colón en Cayo Bariay ha permitido
encontrar la “…última pieza del rompecabezas…”, como se recoge en su obra Viaje al Plus
Ultra, y determinar con increíble precisión el lugar exacto del desembarco de Colón en
Cuba. Otra aportación de enorme importancia es la detallada caracterización que logra de
los aborígenes que se encontraron los españoles a su llegada a Cuba. En su obra cumbre
sobre este tema, El Taíno de Cuba, describe desde el punto de vista antropológico a este
grupo cultural, aclarando aspectos de su vida material y espiritual, como sus prácticas agrí-
colas, la cerámica, dieta y mitología, entre otros.
Uno de los aspectos menos conocidos de su investigación quizás sean sus teorías
acerca del lugar que visitaron los emisarios de Colón entre el 2 y 5 de noviembre de 1492.
Hasta el presente era generalizada la creencia de que el sitio visitado fue el asentamiento
de El Yayal, cerca de la ciudad de Holguín, sin embargo, mediante un interesante análisis
lógico, integrando numerosos elementos del medio existente, las distancias recorridas, así
como la descripción que hacen de los lugares visitados, se concluye que el lugar más
probable fueron los asentamientos que se encuentran en el Cerro de Yaguajay. Su obra

109

Monografias.com

Yaguajay,YucayequeTurey nos describe la riqueza de esta área de asentamientos aborígenes,
que concuerda con las narraciones hechas por Rodrigo de Jerez y Luis deTorres.
Existe un documento,hasta ahora inédito,en el cual el doctor Guarch comenta el lugar
que visitaron los emisarios de Colón,en relación con el sitio exacto del descubrimiento del
tabaco. Por su importancia, lo transcribimos a continuación:
“Resumen sobre el «descubrimiento» del tabaco en el primer viaje del
Almirante Cristóbal Colón.
1. Primera referencia
En las fuentes originales existentes:Diario de Navegación de Cristóbal Colón (versiones de
Fray Bartolomé de Las Casas y de M. Fernández de Navarrete) e Historia de las Indias, de
Bartolomé de Las Casas, no aparece ninguna referencia sobre el hallazgo, observación o
cualquier otro tipo de contacto visual o de uso del tabaco o de hierbas quemadas y/o inha-
ladas por los aborígenes en el Catuco, o cualquier otro sitio del entorno inmediato a Río
de Mares (Bahía de Gibara).
Las posibilidades de que allí existiera la planta y la costumbre de los aborígenes de su
utilización, son culturalmente ciertas, pero en ningún momento fue reflejado su uso allí en
el Diario de Navegación,ni después por Las Casas en su obra;a pesar de las reiteradas visitas
de los hombres de la tripulación al caserío y del propio Colón, lo que sí quedó expresado
en el referido Diario.
Decir que en el Catuco fue dónde se descubrió el tabaco, según las referencias de las
fuentes escritas de la época, es una falacia.
La primera referencia a la observación de nativos inhalando el humo de hierbas encen-
didas, es al regreso de los dos hombres enviados por Cristóbal Colón en busca del Gran
Can –Rodrigo de Jerez y Luis de Torres–; referida en el asiento del Diario del día 6 de
noviembre, donde se señala:
«Hallaron los dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaba á sus pueblos,
mugeres y hombres con un tizón en la mano, yerbas para tomar sus sahumerios que acos-
tumbraban”. (1) Martín Fernández de Navarrete […].
En la Historia general de Indias que escribiera el Obispo Casas, cap. 46, refiere más
circunstancialmente este suceso.‘Hallaron [dice] estos dos cristianos por el camino mucha
gente que atravesaban a sus pueblos,mugeres y hombres siempre los hombres con un tizón
en las manos y ciertas yerbas para tomar sus sahumerios,que son unas yerbas secas metidas
en una cierta hoja seca también á manera de mosquete, hecho de papel de los que hacen
los muchachos las Pascuas del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra
BIOTUR 2006
110

Monografias.com

chupan ó sorben ó reciben con el resuello para adentro aquel humo; con el cual se ador-
mecen las carnes y cuasi emborracha, y así dicen que no sienten e cansancio. Estos
mosquetes ó como los llamáremos, llaman ellos tabacos…’ [sigue la cita sin referencia
directa]».
2. Ubicación del hallazgo del tabaco por los dos enviados de Colón
El lugar exacto de las observaciones hechas por los dos enviados del Almirante
Cristóbal Colón es de todo punto de vista imposible de localizar, debido a que ellos no
refieren haberlo visto en un sitio, sino en varias partes a lo largo de un trayecto: «por el
camino mucha gente que atravesaban a sus pueblos».
Literalmente lo expresado en el Diario de Navegación aporta las siguientes
informaciones:
a) «envió [con los mensajeros] dos indios […] y el otro de aquellas casas que en el río
estaban poblados» [un habitante de Río de Mares, por lo tanto conocedor de la
región].
b) El día 5 de noviembre por la noche regresaron los dos enviados de Colón,es decir:
salieron el 2 y regresaron el 5, tres días después.
c) Dice el Diario que el Almirante los «había enviado tierra adentro, y le dijeron que
habían andado doce leguas» [no se precisan rumbos en la dirección a tomar desde
la bahía. La distancia recorrida debió ser de 27 kilómetros (viaje de ida según la
conversión de la legua terrestre utilizada en esa época equivalente a 2.220 m c /
leg.)].
d) Dijeron haber visitado «una población de cincuenta casas, donde diz que había mil
vecinos porque viven muchos en una casa».
e) Dijeron «no hallaron población por el camino mayor de más de cinco casas…».
2.1. Referente hacia dónde ellos marcharon en busca del Gran Can, investigaciones
historiográficas de la primera mitad del siglo XX, se refieren a la certeza de que
fue hacia el sitio El Yayal, inmediatamente al sur de la actual ciudad de Holguín.
Se sustenta esa afirmación en:
a) La afirmación del connotado historiador José García Castañeda, quien la sostuvo
hasta la década de 1970;posiblemente sobre la base de la distancia recorrida desde
Río de Mares (Gibara), 38 km, y por las dimensiones totales del sitio ElYayal.
b) La reiteración del arqueólogo norteamericano Irving Rouse, que trabajó en la
región de Maniabón durante 1939, acompañado por J. García Castañeda y por O.
BIOTUR 2006
111

Monografias.com

MiguelAlonso,quienes le señalaron los sitios,referencias establecidas sobre ellos y
las colecciones [Rouse excavó un solo sitio en Banes:Aguas Gordas;visitó muchos
y vio varias colecciones;se basó fundamentalmente en el trabajo de los dos arqueó-
logos holguineros].
c) La reiteración por aceptación tácita a ultranza de historiadores y arqueólogos
sobre lo sostenido con anterioridad por reconocidas personalidades.
2.2. Investigaciones recientes (1980-2000) de varios arqueólogos, han establecido,
mediante el análisis y la arqueometría de las evidencias excavadas en la provincia
de Holguín, la certeza de dos líneas fundamentales:
a) En el momento de la llegada de Colón,en el entorno de la actual ciudad de Holguín,
debieron existir cuatro sitios de habitación de los aborígenes,de dimensiones sufi-
cientes como para poder ser «el visitado» por los enviados de Colón: Loma de La
Forestal, El Pesquero, Ochile y ElYayal.
b) A la misma distancia aproximada (27 km),en la dirección este-sudeste,comienza la
concentración de sitios de habitación de los aborígenes aruacos –agricultores y
ceramistas neolíticos,llamados comúnmente taínos– mayor de Cuba;lo que ocurre
en las proximidades,y en el Cerro deYaguajay.Esos sitios han demostrado tener el
mayor de los desarrollos sociales para ese grupo humano, al extremo de enten-
derse la posibilidad de sitios nucleares y satélites dependientes, para un inicio de
verdaderos cacicazgos. De los sitios más próximos a Río de Mares, existen cinco
con probabilidades dimensionales apropiadas para ser uno de los visitados:
Cementerio de Guardalavaca, El Porvenir, El Boniato, El Ingenio y El Chorro de
Maíta.
2.3. Debilidades de las decisiones de ubicación de rumbos
ElYayal muestra como debilidades:
a) Su patrón habitacional es atípico para la selección de asentamientos propia de los
aruacos.Se encuentra en el llano,en el área de inundación del río Pazón,lo que ha
hecho pensar a varios investigadores que se trata de un sitio creado por los espa-
ñoles durante el proceso de encomienda,donde reconcentraron los aborígenes de
los alrededores.
La Loma de Ochile, La Forestal y El Pesquero muestran como debilidades:
a) Los dos primeros reportan, fechados por Carbono 14, que ninguno coexistía con
la fecha histórica de la llegada de Colón.
BIOTUR 2006
112

Monografias.com

b) El Pesquero no fue posible investigarlo modernamente, fue destruido por la pista
del aeropuerto;las referencias son por quienes lo conocieron a mediados del siglo
XX.
Debilidad de los sitios de la zona de Holguín en conjunto:

a) Las vistas en el análisis anterior por sitios.
b) Aislamiento de un pequeño grupo en la subárea que en total no pasa de 7 sitios,
contra más de 100 en la región de Banes.
c) Planteamiento de los dos enviados de Colón que dicen haber encontrado poblados
pequeños [hasta de 5 casas] entre el punto visitado y Río de Mares,siendo esta una
zona en la que los sitios casi son inexistentes [sabana serpentinítica].
Debilidades de los sitios de la zona deYaguajay:
a) Estrictamente hablando, no puede decirse que están tierra adentro.

b) Puede establecerse la duda de por qué no fueron en canoa.
Conclusiones
a) Toda la información existente apunta hacia: que no fue en Río de Mares [actual
Gibara] ni en su entorno inmediato, en el sitio El Catuco, donde fueron vistos por
los españoles los aborígenes fumando tabaco.
b) No es posible determinar un lugar específico,ya que ellos refieren que los vieron a
lo largo del camino que hicieron, lo que ubica el hecho en la región de Holguín.

c) La dirección del viaje de los enviados de Colón pudo ser hacia la actual ciudad de
Holguín o hacia el Cerro de Yaguajay en Guardalavaca. Siendo ambas considera-
ciones objeto de puntos de vista de los investigadores; sin duda, algunos con más
pruebas científicas que otros, pero no por eso desdeñables.
d) Una solución salomónica, por ahora, puede ser restablecer la duda metódica,
diciendo que fue en la región de Holguín [rescatar provincialmente el hecho],
añadiendo los dos lugares en que fue posible.
e) Respetando los criterios tradicionales, personalmente estimamos con mayores
probabilidades el Cerro deYaguajay,por la importancia y reconocimiento que debió
tener para el aborigen que acompañaba a los españoles por los sitios allí existentes
y la mayor comunicación con ellos”.
BIOTUR 2006
113

Monografias.com

BIOTUR 2006

BIBLIOGRAFÍA

-Guarch Delmonte, José Manuel,“Ensayo de reconstrucción etnohistórica del Taíno”, Ser.Arqueología, 4 (1973), La
Habana,Academia de Ciencias de Cuba, 55 p.
–––“Un cementerio aborigen en el sitio arqueológico El Chorro de Maíta.Carta Informativa”,Época II,69 (1986),
La Habana, Departamento de Arqueología. Instituto Ciencias Sociales ACC.
––– “Sitio arqueológico El Chorro de Maíta”, Revista Cubana de Ciencias Sociales, añoVI, 17 (1988), La Habana, Ed.
Academia, p. 162-183.
––– YaguajayYucayequeTurey, Holguín, Ed. Publicigraf, 1994, 44 p.
––– Resumen sobre el “descubrimiento” del tabaco en el primer viaje del Almirante Cristóbal Colón, inédito, 2001.
-Guarch Delmonte, José Manuel, del Rosario Pérez, Lourdes y Guarch, Elena, Bariay,Viaje al Plus Ultra, Holguín,
Premio NacionalV Centenario. Ediciones Holguín, 1993, 66 p.
114

Monografias.com

BIOTUR 2006
EL PRIMERVIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN A CUBA

Dr. Miguel A. Esquivel Pérez, Dr. Fernando M. González Bermúdez y Lic. José Julio Rodríguez Castellanos
(Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, CENPALAB, CITMA).

Ing. Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

RESUMEN

Cristóbal Colón recorrió las costas orientales de Cuba en su primer viaje, desde el 28
de octubre al 5 de diciembre de 1492.Todos los detalles de este recorrido quedaron reco-
gidos en su Diario de Navegación.Este singular documento ha llegado hasta nuestros días por
un resumen manuscrito que realizó Bartolomé de las Casas y fue transcrito y publicado por
vez primera en 1825 por Martín Fernández de Navarrete.Al comenzar el desarrollo del
Parque “Cristóbal Colón” en Holguín, se acordó que el mismo abarcaría en principio toda
el área recorrida por el Almirante en su primer viaje, de ahí que resultara imprescindible
realizar un análisis crítico del Diario de Navegación y de aquellas otras fuentes que aportaran
elementos sobre el recorrido de Colón por las costas de Cuba en 1492. Se preparó una
edición facsimilar del Diario basada en la realizada por la Comisión Cubana de la UNESCO,
la cual fue preparada a partir de la edición facsimilar de Calos Sanz y luego corregida y
contrastada con la magnífica transcripción de Dunn y Kelley. La información resultante de
esta investigación fue incluida en 368 notas a pie de página, donde en muchos casos se
compilan cronológicamente las observaciones de varios autores sobre un mismo tema.
Entre las fuentes consultadas sobre el primer viaje se encuentran La Historia del Almirante,
de su hijo Fernando Colón,y la carta que el propio Colón escribió a Luis de Santander con
el resumen de su primer viaje.Se incluyeron numerosos comentarios sobre lingüística reali-
zados por la eminente investigadora ConsueloVarela.En relación con los aspectos relativos
a la navegación,se completó con las aportaciones de clásicos en el tema como Samuel Elliot
Morison,Van del Gutch y Parajón yAntonio Núñez Jiménez,así como el sitio web de Keith
Pickering. Todos los accidentes geográficos costeros descritos fueron cotejados con la
última edición del Derrotero de las Costas de Cuba. Con relación a las descripciones sobre la
flora y fauna, se incluyeron aspectos discutidos por clásicos como Miguel Colmeiro, José
Ignacio de Armas y Carlos de la Torre. Una aportación considerable fue el realizado en el
tema arqueológico,donde se incluyeron los resultados del equipo del profesor José Manuel
Guarch,sobre el lugar de desembarco delAlmirante en las costas de Cuba y la caracteriza-
ción de los aborígenes cubanos. Estos resultados se han compilado en un libro que se

115

Monografias.com

encuentra en proceso editorial,así como en una versión resumida que incluye sólo la parte
cubana del Diario, elaborada por la Editorial Cuadernos de Papiro.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se reconoce que prácticamente hasta la celebración del IV Centenario,
Cristóbal Colón fue considerado unánimemente como un héroe.Sin embargo,al finalizar el
pasado siglo y conmemorarse el V Centenario, se puso en tela de juicio a este célebre
personaje,al valorarse las implicaciones económicas,políticas y sociales del encuentro entre
elViejo y el Nuevo Mundo, siendo entonces catado por muchos como un villano.
Las discusiones fueron mucho más allá. Comenzaron a cuestionarse la validez de sus
observaciones y su capacidad para entender el nuevo medio circundante.
Según nuestro criterio,a pesar de de no ser historiador,sino periodista,un interesante
análisis crítico del tema lo hace Kirkpatrick Sale, en su obra The Conquest of Paradise-
Christopher Columbus and the Columbian Legacy.El autor caracteriza a Colón como un repre-
sentante excepcional de una época en que comienza la transición del anticuado modo de
producción feudal, al naciente capitalismo. Por otra parte, Colón también representa una
síntesis de la Europa de aquellos momentos. No debemos olvidar la influencia que en él
ejercieron las diferentes coronas para las que trabajó. De origen genovés, trabajó para los
portugueses, y finalmente se enroló en su gigante aventura con los Reyes Católicos de la
naciente España.Según nuestro criterio,no es posible analizar a Colón fuera de su época y,
más que criticarlo, habría que recordar las palabras de nuestro apóstol José Martí cuando
escribió:“Lo que importa no es sentarse con los frailes, sino embarcarse en las carabelas
con Colón”.En otro momento señaló:“De Colón es difícil escribir y de todo lo suyo,porque
la antipatía e incuria de una parte han dejado perder lo que la gratitud excesiva, la vanidad
nacional y la necesidad humana de lo maravilloso exageran de la otra”.
CARÁCTER DISTINTIVO DE LA EPOPEYA DE COLÓN
Uno de los aspectos que caracterizan la epopeya de Colón es su carácter distintivo.
Hubo numerosos intentos anteriores de encontrar las tierras que se ubicaban al Poniente.
Sale (1990) reconoció varios aspectos que hacen del primer viaje de Colón una empresa
única:en primer lugar,fue una misión oficial asignada por los Reyes Católicos de España.No
puede considerarse el viaje de Colón como una acción fortuita e independiente. España
acababa de expulsar a los moros de Granada, y Portugal ya tenía un amplio control sobre
las costas de África. Después de que Colón presentase infructuosamente su empresa a los
soberanos de Portugal, Francia e Inglaterra, finalmente, Fernando e Isabel, los Reyes
Católicos, la aceptaron. El proceso de negociación fue complejo y las bases de esta misión
están claramente planteadas en las Capitulaciones de Santa Fe. Por otra parte, el viaje fue
BIOTUR 2006
116

Monografias.com

cuidadosamente documentado, según muestra el Diario, como ningún otro. Desde un prin-
cipio,Colón escribió detalladamente todo lo acontecido.Más que un cuaderno de bitácora
propio de un navegante, el Diario es una memoria que recoge no sólo los detalles de la
navegación, sino las características de los nuevos territorios encontrados, sus habitantes,
costumbres, paisajes, así como una valoración de lo que todo aquello puede representar
para la corona española.
Otro aspecto definitorio fue que no sólo se encontró la vía de ida, sino también la de
regreso,demostrando que se podía repetir.Uno de los aspectos principales del fundamento
científico del viaje de Colón fue haber analizado con gran profundidad la magnitud y direc-
ción de los vientos en el Atlántico, de forma que, navegando más hacia el Sur y luego
tomando rumbo Oeste, se podría hacer el viaje de ida. Para el regreso, había que navegar
hacia el Oeste más al norte del océano, donde las corrientes marinas y el viento eran más
favorables.
Otro hecho que caracterizó la empresa colombina fue su amplia y rápida divulgación en
la Europa del siglo XVI. La Carta de Colón, como explicaremos más adelante, fue un docu-
mento que redactó el Almirante a bordo de la carabela La Niña el 15 de febrero de 1493,
y en él daba a conocer el descubrimiento del nuevo continente. Colón relata allí su viaje, y
su primera edición en castellano se realizó en 1493 en Barcelona. En el mismo año se
publicó una versión en latín, que es la más popular, denominada De insulis inventis. Epistola
Cristofori Colom, la cual tuvo un gran éxito y se reimprimió varias veces.
Por último,el viaje tenía propósitos muy ambiciosos,que incluían un complejo proceso
de conquista, colonización, comercio y explotación. Desde un principio se afirma que el
objetivo de esta empresa es puramente comercial, ya que pretende implantar un sistema
colonial similar al creado por los portugueses en el África occidental, caracterizado por la
conquista de las nuevas tierras encontradas, su esclavización y el establecimiento de facto-
rías para el comercio.
TOMA DE POSESIÓN DE LASTIERRAS “DESCUBIERTAS”
Con relación a lo anterior,un tema que se ha debatido con amplitud es el derecho con
que Colón ponía nombres y tomaba posesión de las nuevas tierras, supuestamente descu-
biertas por él.En su primer viaje Colón estuvo 96 días explorando las tierras que encontró
al otro lado del Océano: 4 pequeñas islas en Las Bahamas (San Salvador, Santa María de la
Concepción, Fernandina e Isabela), Juana y La Española. Además designar sus topónimos,
tomó posesión de cada una de ellas en representación de sus soberanos. Esto recuerda la
tarea que el Creador le dio aAdán,de ponerle un nombre a cada criatura viviente,para esta-
blecer su dominio sobre ellas.
De acuerdo con Sale (1992),Colón eligió el nombre de alrededor de 62 cabos,puertos,
montañas,islas u otros accidentes geográficos.De ellos,24 estaban inspirados en sus carac-
terísticas naturales, 11 en figuras religiosas o santos, 8 en sentimientos generales de divi-
BIOTUR 2006
117

Monografias.com

nidad o belleza, 4 en cuerpos celestiales, 4 en animales, 3 en pueblos específicos, 5 en
nombres taínos y otros 9 eran de origen variado.En elAnexo 1 se muestran los accidentes
geográficos identificados por Colón en su recorrido por Cuba en este primer viaje. El
Almirante reseñó un total de 80 accidentes geográficos,en su mayor parte bahías,ensenadas
o puertos (35), puntas o cabos (19); cayos e islas (15); y otros 11, fundamentalmente
montañas. De todos estos accidentes geográficos, solamente puso nombre a 14, entre los
que están 5 puertos (Puerto de San Salvador,Río de Luna,Río de Mares,Río de Sol,Puerto
de Nuestra Señora y Porto Santo),7 puntas o cabos (Cabo Palmas,Cabo Cuba,Cabo Pico,
Cabo Campana, Cabo del Monte, Cabo Hermoso y Cabos Alfa y Omega) y una isla (Isla
Llana).
Esta actividad de designar los topónimos y de tomar posesión de las islas no era casual;
ya el 15 de octubre declaró que “mi voluntad era de no pasar por ninguna isla de que no
tomase posesión”,y el 16 de noviembre aclaró que“en todas las partes,Islas y tierras donde
entraba dejaba siempre puesta una cruz”, como símbolo del dominio cristiano.
La Cruz de Parra, que actualmente se encuentra en la iglesia parroquial de Nuestra
SeñoraAsunción de Baracoa,es la única que se conserva de las 29 que plantó Colón en sus
viajes por América. ¡Qué rara coincidencia! El símbolo de la dominación colonial, en la
vanguardia del movimiento de independencia de los pueblos americanos.
Es también difícil de entender que, por una parte, Colón reconociera, como lo hizo el
6 de noviembre,que la tierra donde se encontraban pertenecía al Gran Kan,pero,por otra,
tomara posesión de ella en nombre de la corona española. En la carta a Rodrigo de
Escobedo, en la que anuncia el descubrimiento, Colón describe la forma tramposa en que
realiza el acto de toma de posesión, cuando dice:“Yo fallé muy muchas islas pobladas con
gente sin número,y d’ellas todas he tomado posesión por SusAltezas con pregón y vandera
real estendida, y non me fue contradicho”, como si los aborígenes entendieran ese parla-
mento en castellano por el cual se les despojaba del derecho de propiedad de aquellas
tierras que habitaban desde hacía cientos de años, para poder protestar y contradecir al
Almirante.
LA COMUNICACIÓN CON LOS ABORÍGENES
Otro aspecto interesante se refiere a la veracidad de la información contenida en el
Diario,sobre la base de la capacidad que tenía Colón para comunicarse con los aborígenes,
ya que hay hechos que demuestran que fue capaz de comunicarse con ellos, como la
descripción que los mismos hicieron sobre las restantes islas, lo que le permitió a Colón
navegar por las Bahamas,llegar a Cuba y,posteriormente,arribar a La Española.Sin embargo,
cuando se trata concretar detalles más específicos, confiesa que no los entiende.
A medida que avanza su travesía a lo largo de las islas del Caribe,va reconociendo que
no ha logrado comunicarse con ellos. Así, el 13 de octubre nos dice: “y por señas pude
entender que yendo al sur, o volviendo la Isla por el sur, que estaba alli un rey que tenia
BIOTUR 2006
118

Monografias.com

grandes vasos dello y tenia muy mucho”.Días más tarde,el 24 de octubre afirma:“Creo que
si es asi como por señas que me hicieron todos los indios de estas Islas y aquellos que llevo
yo en los navios porque por lengua no los entiendo”;y el 28 del mismo mes corrobora que
“los cuales le dicen por señas que hay diez rios grandes:y que con sus canoas no la pueden
cercar en XX dias”.
Finalmente,se percata de que no entendía lo que los aborígenes le habían querido decir
y por ello era necesario aprender su lenguaje.En este sentido,el 27 de noviembre confiesa:
“Y tambien no se la lengua y la gente destas tierras no me entienden ni yo ni otro que yo
tenga a ellos, y estos indios que yo traigo muchas veces le entiendo una cosa por otra al
contrario: ni fio mucho dellos […] poco a poco andare entendiendo y conosciendo y fare
enseñar esta lengua a personas de mi casa”.Quizás por ello,en su próximo viaje encomendó
a fray Ramón Pané estudiar el lenguaje y las costumbres de los indios.
CAPACIDAD DE DESCRIBIR LA NUEVA NATURALEZA
CIRCUNDANTE
Por otra parte, también fue cuestionada por muchos autores la capacidad de Colón
para describir la naturaleza circundante. En la orden real se incluía descubrir y adquirir las
nuevas tierras que se encontrasen,sin embargo,entre toda la tripulación del primer viaje no
existía ni una sola persona con conocimientos rudimentarios sobre flora o fauna, y mucho
menos con la capacidad de describir, recoger y analizar los nuevos especímenes que se
fueran descubriendo.
En el primer viaje de Colón faltaban también joyeros y metalúrgicos,lo que justifica que
no supieran reconocer el oro de las piritas, ni las ostras perlíferas de los ostiones. Hay
momentos en los que Colón se arrepiente de no poder reconocer los árboles que se
encuentra, como cuando, el 21 de octubre, expresa su disgusto porque “ha arboles de mil
maneras y todos de su manera fruto y todos huelen que es maravilla, que yo estoy el mas
penado del mundo de no los cognoscer”.
Aunque esto puede ser motivo de crítica para algunos, debemos recordar que Colón
no era un hombre de ciencia y que, además, ante sus ojos se abría un universo natural
totalmente nuevo, aun para los naturalistas europeos.A Colón le impresionó grandemente
la naturaleza del Caribe, pero cuando analizamos sus descripciones, entonces nos damos
cuenta de su gran problema:le presta poca importancia a los aspectos de la naturaleza que
no necesita para su navegación.Aunque los admira, le falta experiencia y vocabulario para
describirlos.
Sólo se esfuerza en detallar los datos sobre plantas, animales o lugares que tengan
alguna relevancia para sus propósitos comerciales. Ante la incapacidad para describir los
elementos naturales,Colón toma la decisión de ir determinando su posible valor comercial.
La naturaleza para él es un tesoro y trata de ver cómo puede sacarle provecho.
BIOTUR 2006
119

Monografias.com

El 4 de noviembre plantea la existencia de “otras mil maneras de frutas que me no es
posible escribir y todo debe ser cosa provechosa”, y el 27 del mismo mes insiste:“Donde
hay tales tierras que debe haber infinitas cosas de provecho”.
En la mayoría de los casos hace identificaciones incorrectas,confunde los agaves con los
áloes, nuestro almácigo con la almáciga del Mediterráneo, etc. Por otra parte, algunos
productos que realmente poseen un gran valor comercial pasan ante sus ojos sin que les dé
relevancia, como sucede con el maíz o el tabaco. El investigador español Ramón Iglesias
sostiene que Colón era un hombre de negocios descubriendo recursos para mercados
potenciales. Lo hermoso es lo útil y comerciable. Sin duda, Colón era un hijo del materia
lismo del Renacimiento.
De todas maneras, no podíamos esperar que un aventurero y navegante se convirtiera
en un naturalista, o que tuviera un interés o curiosidad particular por la naturaleza. Estas
limitaciones no afectaban sólo a Colón,pues en gran medida todos los exploradores que le
siguieron en el próximo siglo se caracterizaron por esa misma actitud ante los temas de la
naturaleza.Sin embargo,el sabio alemánAlejandro de Humboldt consideraba que Colón era
un gran observador y que describía las cosas con precisión.También asegura que“mantenía
un profundo sentimiento de majestuosidad y respeto hacia la naturaleza”.
Nuestro sabio Carlos de laTorre caracterizó la dimensión de las observaciones hechas
por Colón sobre la fauna americana en la conferencia que impartió en la presentación del
CursoAcadémico 1995-1996 de la Universidad de la Habana,cuando expresó que“el descu-
brimiento de la América, al par que abrió nuevos horizontes al espíritu aventurero de la
época,preparó ricos materiales para el estudio de la Naturaleza;los primeros exploradores,
maravillados ante la variedad de seres que poblaban aquellas tierras, procuraron intercalar
en las relaciones de sus viajes,noticias más o menos exactas de los productos naturales que
observaban, ya aplicándoles los nombres de sus congéneres en el Antiguo Mundo, ya adap-
tando a la pronunciación castellana los que podían retener de las diversas lenguas nativas;
pero siempre comparándolos con las especies conocidas, y suministrando interesantes
pormenores acerca de sus propiedades y usos […].Y no podía exigirse otra cosa de los
primeros exploradores,pues no hay que olvidar que laAmérica no fue descubierta por una
comisión de naturalistas, y que estos relatos se remontan a unos tres siglos antes de esta-
blecerse la clasificación Linneana”.
Es lamentable que de aquel relevante viaje no quedara ninguna ilustración sobre los
nuevos paisajes, animales, plantas o habitantes que se encontraron; en realidad, no había
nadie entre la tripulación capaz de hacerlos. Por lo tanto, debemos contentarnos con las
descripciones hechas por elAlmirante.Aunque Fernando Colón en su Historia del almirante
dice que su padre aprendió a dibujar y, de hecho, en varias ocasiones trabajó haciendo
mapas, la única ilustración que aparece en el Diario es un breve boceto que realizó Colón
sobre la IslaTortuga, al norte de La Española.
Éste no es un hecho casual,ya que en toda la Historia de los descubrimientos,nunca se
mandó un dibujante para ilustrar las expediciones,aunque en ese siglo había en España ilus-
tres pintores como Diego de Silva Velázquez (1599-1660), máximo representante de la
BIOTUR 2006
120

Monografias.com

pintura barroca en su país, o Doménikos Theotokópoulos, El Greco (1541-1614), autor
manierista considerado el primer gran genio de la pintura española.
Las primeras ilustraciones que se tienen del Nuevo Mundo son las realizadas por
Gonzalo Fernández de Oviedo,cronista de Indias que escribió la Historia general y natural de
las Indias. Esta obra es la versión, ampliada por el propio autor, del Sumario de la natural
historia de las Indias,aparecido en 1525 enToledo.Sus conocimientos sobre el Nuevo Mundo
son de primera mano en muchos casos, pues no en vano viajó hasta allí, ya en 1514, con la
expedición de PedroArias Dávila.Compuesta por cincuenta libros agrupados en tres partes
distintas,la Historia…se ocupa en la primera de ellas del descubrimiento y el principio de la
colonización de americanos, en la segunda narra la conquista de lo que sería el virreinato
de Nueva España,y reserva para la tercera las conquistas españolas del resto del continente,
especialmente la del Perú. Esta obra no se publicó completa hasta mediados del siglo XIX,
cuando la Real Academia de la Historia la editó en cuatro volúmenes, preparados por el
escritor José Amador de los Ríos (Madrid, 1851-1855).
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICAY SOCIAL
Otra faceta que caracteriza el Diario de Colón es su dimensión antropológica y social.
De hecho,este documento se considera el comienzo de la antropología americana,pues en
él aparece una descripción detallada de los aborígenes cubanos. Esto no se materializa de
inmediato, pues, aunque Colón se encuentra con los pobladores del Nuevo Mundo en San
Salvador el 12 de octubre,hasta 6 días más tarde no los nombra por primera vez.Por otra
parte,ya en el Diario se esboza uno de los hechos más denigrantes que azotarán a lo largo
de los siglos el continente americano:la esclavitud.Colón rápidamente reconoce la inferio-
ridad de los aborígenes; no tenían ropa, ni armas, ni posesiones, ni religión, estaban hechos
para ser esclavos.ElAlmirante ya conocía la esclavitud de África,como había referido el 12
de noviembre:“Porque ya otras muchas veces se acaecio traer los hombres de guinea”; de
esta forma se sentaron las bases para la esclavitud en América.
En la carta a Luis de Santángel quedan de manifiesto sus intenciones cuando exclama:
“Esclavos cuantos mandarán cargar e serán de los idólatres”.
¿EN QUÉ ESTABA INTERESADO REALMENTE COLÓN?
Con estos antecedentes, nos van quedando cada vez más claras cuáles eran las verda-
deras intenciones de la empresa colombina. Uno de los valores fundamentales que tiene la
obra de Dunn y Kelley (1989) es el capítulo de concordancia,donde se muestran y se indica
la ubicación en el texto de cada una las palabras que aparecen en el Diario.Analizando la
cantidad de veces que se mencionan alguna de ellas, podemos percatarnos de cuál era el
principal interés de Colón en su primer viaje:
BIOTUR 2006
121

Monografias.com

Especias
Almáciga 8
Especias 25
Lentisco 1
Lignaloe 7
Pimienta 4
Total 45
Otros productos
Minas 20
Oro 153
Perlas 8
Plata 11
Total 192
Logística
Fortaleza 16
Puerto 178
Ríos 140
Total 334
Con una simple vista a la tabla anterior queda claro cuál era el principal interés de
Colón,el oro.Sin embargo,después de haber explorado las islas de las Bahamas y parte del
litoral Norte de Cuba se percató de que no había rey, ni palacios, ni grandes ciudades y,
sobre todo, ¡no había oro!
De esta manera comenzó a buscar otras cosas que pudieran tener un interés comer-
cial y fue descubriendo,como reseña el 4 de noviembre,muchos frutos“y otras mil maneras
de frutas que me no es posible escribir y todo debe ser cosa provechosa”; el 6 de
noviembre encuentra “mucha cantidad de algodon cogido y filado y obrado”; el 12 del
mismo mes cree haber hallado la almáciga y el aloe:“Sin duda ha grandisima Cantidad de
almaciga […] y aqui ha tambien infinito liñaloe”.
La opinión delAlmirante va cambiando según las cosas que encuentra.Al principio todo
era diferente de Castilla, cuando expresa el 17 de octubre que hay “arboles muy disformes
de los nuestros”, o el 21 de ese mismo mes que vio “aves y pajaritos de tantas maneras y
tan diversas de las nuestras”;pero llega un momento en que se da cuenta de que esta dife-
rencia puede jugar en su contra, sobre todo porque no ha encontrado el precioso metal.
Entonces ya comienza a ver los paisajes y plantas similares a las de España, como refleja en
su comentario del 6 de diciembre “parecian las sementeras como trigo en el mes de mayo
en la campiña de cordoba”, o del 7 de ese mes:“Sino como carrascas y madroños propria
diz tierra de castilla”.
En la medida en que va encontrando nuevas posibles mercancías,su mente de incipiente
capitalista le dice que tiene que crear almacenes y fortalezas donde acumular y proteger las
riquezas. Quizás este sea el reflejo de lo que había aprendido con los portugueses en la
BIOTUR 2006
122

Monografias.com

costa occidental de África,donde habían creado una red de almacenes y fortalezas como la
de Mina.
En fecha tan temprana como el 14 de octubre, estando aún en Las Bahamas, comenta:
“Y también a donde pudiera hacer fortaleza”;el 5 de noviembre,después de alabar el magní-
fico puerto de Río de Mares, en la actual Gibara, reconoce que “se puede hacer una forta-
leza: para que si aquello saliese rico y cosa grande”; el 16 de noviembre, en la Bahía de
Tánamo,también señala:“Pareciole que se podia hacer alli una fortaleza a poca costa”;el 27
de este mismo mes hace su planteamiento definitivo, al observar la Bahía de Baracoa, de
cómo funcionaría todo el sistema,lo cual puede considerarse como el nacimiento del colo-
nialismo europeo moderno:“Porque ellos no tienen secta ninguna ni son Idolatras y vues-
tras altezas mandaran hacer en estas partes ciudad e fortaleza”. Hay incluso quienes consi-
deran que la palabra colonialismo se deriva de Colón.
Estos planteamientos de Colón no se quedaron sólo en ideas.La primera construcción
que los europeos hicieron en América fue precisamente una fortaleza: el fuerte Navidad,
construido en La Española con los restos de la nao Santa María, que zozobró el 25 de
diciembre de 1492 frente a las costas de La Española.
FUENTES SOBRE EL PRIMERVIAJE DE COLÓN A CUBA
Aunque el Diario de Navegación es la principal referencia,no es la única,ni fue la primera
que brindó información sobre el primer viaje de Cristóbal Colón a Cuba.Son tres los docu-
mentos esenciales que se refieren a este histórico viaje:la Carta de Colón a Luis de Santángel,
La Historia del Almirante, de su hijo Hernando Colón, y el Sumario del Diario de Navegación,
de Bartolomé de las Casas.
La Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel
Esta carta fue escrita por Cristóbal Colón a Luis de Santander, escribano de ración de
los Reyes Católicos, y en ella le anuncia el Descubrimiento. Fue conocida como la Carta de
Colón, o De insulis inventis, Epistola Cristofori Colom. Este documento fue fechado el 15 de
febrero de 1493, cuando Colón se encontraba frente a la isla Santa María de las Azores. El
día anterior,en medio de una gran tormenta y ante el peligro de zozobrar,elAlmirante había
decidido escribir una carta a los Reyes Católicos en la que incluía un resumen de su viaje;
la colocó en un barril encerado y lo echó al mar. Muchos creen que es la misma carta que
posteriormente envía a Luis de Santángel y a Gabriel Sánchez, tesorero de la corona. La
carta incluía,además,un ánima o nota fechada el 14 de marzo de 1493 en Lisboa,explicando
su arribada forzosa a Portugal. El documento original se ha perdido, pero sorprendente-
mente se conocen numerosas ediciones del mismo a partir de 1493.
BIOTUR 2006
123

Monografias.com

La Historia del Almirante, de Fernando Colón
Hernando o Fernando Colón (1488-1539) era el hijo natural de Cristóbal Colón y
Beatriz Enríquez de Arana. Fue paje del príncipe Juan, al igual que su hermanastro Diego, y
recibió en la Corte una educación privilegiada. Uno de sus maestros, Pedro Mártir de
Anglería, le trasmitió al joven Colón su afición por los libros.
Llegó por vez primera a las Indias con su tío Bartolomé, en el cuarto viaje colombino,
y tras la muerte de su padre en 1506 se convirtió en el principal colaborador de su tío
Diego Colón. Regresó posteriormente en 1509 con su hermanastro Diego, gobernador de
las Indias.
Viajó por toda Europa, adquiriendo una enorme cantidad de libros; era dueño de una
de las mejores bibliotecas del viejo continente, que sobrepasaba los 15.300 títulos. Fue el
artífice principal de los pleitos colombinos,los cuales atendió desde su inicio,en 1508,hasta
que en 1536 se dictó sentencia en Valladolid. Como parte de este proceso escribió La
Historia delAlmirante (1537-1539),en la cual trata de rescatar la figura de su padre,que había
sido puesta en entredicho.
En la preparación de este importante trabajo, Hernando se vio obligado a buscar una
enorme cantidad de documentos de su padre y otros relacionados con la empresa colom-
bina. Muchos de ellos desaparecieron posteriormente, como ocurrió con el Diario o la
Relación del ermitaño fray Ramón Pané. Lamentablemente, el manuscrito original de
Hernando Colón también se ha perdido; en su momento, pasó a manos de Luis Colón,
sobrino de Hernando, quien lo cedió al genovés Baliano de Fornari para que lo editara en
castellano, italiano y latín. Finalmente, sólo fue traducido al italiano por Alfonso de Ulloa y
la primera edición apareció el 25 de abril de 1571, enVenecia, con el título Historie del S.D.
Fernando Colombo; nelle s’ha particolare et vera relatione della vita e de fatti dell’Ammiraglio D.
Christoforo Colombo, suo padre.
Fue en el año 1749 cuando A. González Barcia la tradujo al castellano con el título de
Historia delAlmirante, nombre con el que se la conoce vulgarmente entre los estudiosos.No
hemos podido consultar ninguna de estas ediciones,pero a cambio ha llegado a nosotros la
excelente traducción al inglés que hizo Benjamin Keen en 1959, quien además comenta
ampliamente la obra y la enriquece con diversas ilustraciones.
Sumario del Diario de Navegación, de Bartolomé de Las Casas
El Diario de Navegación de Cristóbal Colón, uno de los documentos testimoniales más
importantes para la humanidad, ha tenido una historia muy interesante. Conocido también
como Diario de a bordo, en él Cristóbal Colón relata de forma pormenorizada todo lo
ocurrido desde el 3 de agosto de 1492 hasta el 15 de marzo de 1493, en el gran viaje que
sirvió para descubrir el Nuevo Mundo. El Diario refleja lo vivido por el Almirante durante
la travesía y contiene una información que no se pensaba hacer pública,ya que iba destinada
al uso privado y también de los Reyes Católicos.
BIOTUR 2006
124

<img src="Diapositiva110.png" a

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter