Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biotur 2006 (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

lt="Monografias.com"/>

Bartolomé de Las Casas, fraile dominico español, nació en Sevilla en 1484. Entre los
parientes más cercanos de su familia estaba el capitán Francisco de Peñalosa, amigo de
Cristóbal Colón.A principios de 1502,Bartolomé de Las Casas,acompañó a su padre y a su
tío en el viaje hacia La Española con la flota del nuevo gobernador Nicolás de Ovando. Sus
intereses eran más económicos que religiosos; fue minero y encomendero en La Española.
En 1507 recibió las órdenes sacerdotales en Roma y cantó su primera misa en Concepción
de laVega en 1510.
En 1512 se unió a la ocupación de Cuba como capellán de los conquistadores. A
mediados de 1514 renunció a los indios que le habían tocado en el reparto.Volvió a Santo
Domingo y de ahí marchó a España. En 1515 se entrevistó con Fernando el Católico para
denunciar la encomienda y sus abusos. En esta ocasión es nombrado “procurador o
protector universal de todos los indios de las Indias”.
Regresó a La Española en 1517,pero volvió a España rápidamente.Más tarde fue a San
Juan de Puerto Rico y, a finales de 1521, regresó a Santo Domingo. En 1522 ingresó en la
Orden de Predicadores, y estuvo en el convento dominico hasta el año 1526, en el que se
trasladó a un nuevo cenobio en Puerto Plata. En este momento comenzó su monumental
obra La Historia de las Indias, que no terminó hasta 1552.
Sin duda,Las Casas,al igual que Hernando Colón,tuvo acceso a una copia del Diario de
Navegación. Algunos autores consideran que esta revisión la hizo alrededor de 1530,lo que
para nosotros es poco probable, ya que en esa fecha se encontraba en Puerto Plata; posi-
blemente tuvo acceso a los documentos colombinos en alguno de sus viajes anteriores a
Europa, entre 1507 y 1512 ó 1515 y 1517.
El ejemplar original escrito por Colón del Diario, probablemente se lo entregó a los
Reyes Católicos en Barcelona, cuando fue recibido por ellos en 1493. Los monarcas orde-
naron hacer una copia del mismo,que se le entregó a Colón y fue conservada por su familia
hasta después de su muerte. Esta debió de ser, seguramente, la copia consultada por Fray
Bartolomé de las Casas,quien realizó un resumen de la misma para su Historia de las Indias.
El hijo delAlmirante,Fernando Colón,también utilizó esta copia para escribir La Historia del
Almirante en 1538.
El texto original del Diario escrito por Colón se ha perdido,y lo mismo ocurrió con la
copia de Barcelona entregada a él por los Reyes Católicos. La versión en español de La
Historia del Almirante, de Fernando Colón, también desapareció.
La principal fuente que ha llegado hasta nuestros días de ese documento trascendental
se debe a un extracto amplio, que alterna con muchos párrafos textuales, realizado por
Bartolomé de Las Casas e incluido en su Historia de las Indias. Este relato delAlmirante era
algo más que un diario normal de navegación, ya que, además de anotaciones sobre rutas,
distancias, objetos vistos en el mar y tierras descubiertas, incluía las descripciones que
Colón hacía de gentes, lugares, fauna o flora, sus reflexiones personales sobre cosmografía,
religión, economía, política y otros aspectos más. Gracias a este documento se ha podido
reconstruir muy detalladamente el primer viaje del Descubrimiento.
BIOTUR 2006
125

Monografias.com

El original de este valioso documento permaneció inaccesible durante más de 250 años,
hasta que en 1791 Martín Fernández de Navarrete hizo la primera trascripción del manus-
crito original de Las Casas, que fue publicada en 1925, sobre la cual se han basado casi la
totalidad de las ediciones contemporáneas del Diario. El hecho de que este original se
mantuviera en el Museo de Madrid, como un valioso y raro documento, dificultó que
durante más de un siglo y medio se tuviera acceso al mismo para realizar nuevas indaga-
ciones.Carlos Sanz,ya en 1962,realizó la primera edición facsímile del manuscrito,que viene
acompañada de una transcripción bastante fiel y permite así a los especialistas acceder a
este documento.
Como resultado de las discusiones sobre el primer lugar de desembarco de Colón en
las Bahamas, la Sociedad de Historia de los Descubrimientos recomendó que se profundi-
zara en la transcripción del documento original debido a la falta de concordancia encon-
trada en algunos pasajes entre la edición de Fernández de Navarrete y la de Carlos Sanz.
De esta manera, los investigadores norteamericanos Oliver Dunn y James Kelly publicaron
en 1989 una transcripción bilingüe, español-inglés, del Diario, a partir de un detallado
estudio de la paleografía de Las Casas, revelando numerosos detalles hasta ese momento
desconocidos. En las ediciones de Fernández de Navarrete y de ConsueloVarela, que son
de las más completas y fieles al manuscrito, faltan notas al margen de Las Casas, que se
pueden identificar a partir de la transcripción de Dunn y Kelley. Esquivel y Casals destacan
que no recogen las notas al margen del 14 de enero de 1493 en las que Las Casas comenta:
“Tornaron los indios de paz a contratar”,“acuerdase el Almirante de las dificultades que
tuvo en la corte cuando propuso su descubrimiento” y“a XX de enero año de 1489 entro
en la corte el Almirante a proponer su descubrimiento”.
Recientemente han aparecido otras importantes fuentes de información relacionadas
con el Diario de Colón, entre ellas los sitios web The Columbus Navigation Homepage, de
Keith A. Pickering, así como Columbus and the Age of Discovery, del doctor T. C.Tirado, este
último con más de 1.100 artículos sobre el tema.
El Diario tiene unas características que lo hacen un documento peculiar, de ahí que su
comprensión sea difícil. Entre las principales limitaciones en la comprensión se encuentran:
– Incertidumbres cronológicas,debidas a las diferencias entre día natural y día artificial.
Normalmente las singladuras se contaban de mediodía a mediodía, por lo que el día
para un marinero no coincide con la jornada natural.Hay ocasiones en que se relatan
hechos ocurridos entre un día y otro,lo que hace que sea difícil de mantener el orden
cronológico de los acontecimientos.
– En ocasiones no resulta fácil reconocer en qué idioma se expresa Colón. En su
escritura castellana se notan influencias del portugués, catalán e italiano.Todo esto
es lógico, si recordamos que era un hombre de mar que estaba acostumbrado a
chapurrear varios idiomas para comunicarse, pero que no se expresaba correcta-
mente en ninguno.
Es posible que en su juventud Colón se comunicara en una jerga llamada levantisca,del
Levante o propia del Mediterráneo en general.Colón tiene dos vertientes fundamentales en
BIOTUR 2006
126

Monografias.com

su navegación:la del Mediterráneo,cuando estuvo con los marinos genoveses,y laAtlántica,
derivada de su navegación con los portugueses.Por el contrario,es muy poca su formación
castellana y es posible que su primer viaje con marinos que hablaban este idioma haya sido
el de 1492. Esta formación, segúnVarela, puede apreciarse más claramente en los términos
náuticos, para los utiliza palabras de origen mediterráneo, aunque emplea más las portu-
guesas.
– Colón descubre un nuevo mundo, pero no acepta esta realidad y procede a inter-
pretarla a partir de los conocimientos anteriores que tenía, por lo tanto, hay un
desajuste entre la capacidad cognoscitiva y el mundo circundante.De hecho,nos dice
Varela,oye cantar ruiseñores,o ve mastines y branchetes en islas en las que jamás han
existido.
– Un rasgo muy característico de la escritura de Colón es la economía de su lengua,en
la cual utiliza muchas abreviaturas que en ocasiones vienen de otros idiomas.Varela
cita como ejemplo “ha” en lugar de “hay”.
– Se utilizan diversas unidades de medida para la longitud, profundidad, etc. (millas,
leguas,brazas…),cuya equivalencia con las unidades de medida actual desconocemos.
– Es posible que se hayan producido cambios geográficos y ambientales durante los
últimos siglos que impidan reconocer los diferentes accidentes geográficos tal y como
fueron descritos por Colón hace más de cinco centurias. Aun en la actualidad, se
cuestiona el lugar exacto del primer desembarco y de hecho la identidad del resto de
las islas que observó posteriormente en las Bahamas.
– Justamente en ese momento estaba naciendo la primera gramática castellana. Elio
Antonio de Nebrija,historiógrafo real de la reina Isabel,publicó en fecha muy cercana
en Salamanca la Gramática del Lenguaje Castellano.Se dice que la soberana le preguntó
a Nebrija que para qué servía su libro,y que él le respondió:“Su Majestad,el lenguaje
ha sido siempre el compañero de un Imperio”.
– Las Casas realizó este resumen para sí mismo, no con el ánimo de que se publicara,
por lo que la caligrafía empleada es la propia de quien resume un documento;
aparecen numerosas abreviaturas, tachaduras, notas o adiciones al margen, entre
otras.
Como ya sabemos,aún está en discusión qué era Guanahaní,el lugar de desembarco de
Colón en las Bahamas,así como la identidad de las restantes islas,excepto las Islas deArena,
identificadas con las actuales Ragged Islands. El Almirante estuvo frente a ellas en el lugar
que hoy se conoce como Banco de Colón. El día 27 de octubre decidió partir en busca
de la isla de Cuba, y arribó a sus costas la noche de este mismo día, aunque esperó para
desembarcar a la mañana siguiente.
Durante largos años se discutió sobre el lugar de recalada de Colón en Cuba. Para
todos estaba claro que partió de las Islas de Arena y tomó dirección Sursuroeste, pues,
aunque los aborígenes que lo acompañaban le indicaron que debía dirigirse hacia el Sur,por
BIOTUR 2006
127

Monografias.com

las cartas que él traía, decidió seguir rumbo al Oeste. Diversos autores trataron de fijar el
lugar del desembarco y sus propuestas van desde Puerto Padre, al Oeste, hasta la Bahía de
Nipe, al Este; todo dependía de que el Almirante hubiera vadeado el Banco de Colón por
su orilla occidental u oriental.
El debate sobre el lugar del desembarco de Colón en Cuba comenzó en 1825 con la
aparición de la edición del Diario realizada por Martín Fernández de Navarrete. Este autor
identifica el San Salvador de Colón con la Bahía de Nipe, como posteriormente hicieron
otros autores como Jerónimo Becker, en 1856, y Glenn Steward, en 1930. G.V. Fox brinda
su tesis en 1851 de que fue Puerto Padre el primer puerto visitado por Colón en 1492;esta
opinión es,aunque parezca increíble,mantenida por algunos autores contemporáneos como
Arnaldo Rueda Quintana en su obra de 1994 Portus Patris, el desembarco de Colón, sin tener
en cuenta la enorme cantidad de trabajos que la han refutado.
JoséArboleya,en su Manual de la Isla de Cuba,de 1851,analiza el recorrido de Colón a
lo largo de las costas cubanas y mantiene que la Bahía de Samá fue el lugar de arribo del
Almirante a las mismas.
Washington Irving,en su obra Life and voyages of Christopher Columbus, editada en 1858,
considera que Colón desembarca en Cuba en un hermoso río, al Oeste de Nuevitas del
Príncipe, denominado Boca de Carabelas.
V.A.Vernhagen fue el primer autor en plantear, en 1868, la teoría de que Gibara era el
Puerto de San Salvador nombrado por Colón el 28 de octubre de 1492. Esta tesis fue
ampliamente argumentada por Herminio Leyva en 1888 y apoyada por la Sociedad
Geográfica de Cuba y Luis Morales Pedroso en 1923.
Según comenta Antonio Núñez Jiménez en sus trabajos de 1986 y 1994, durante el
Primer Congreso de Geografía,celebrado en La Habana en 1942,Carlos García Robiou,con
la aprobación del presidente de la Sociedad Morales Coello, levantó un acta donde hacía
constar que Luis C. Guillén exponía que un maestro de Banes, de apellido Campañat, hacía
muchos años señalaba a Bariay como el lugar del desembarco de Colón.Pedro CañasAbril
agregó que esta primera identificación de San Salvador con Bariay la había realizado
Campañat en el discurso de apertura del curso escolar en Gibara,en los primeros años del
pasado siglo. En una visita reciente a Gibara,Antonio Lemus, historiador de la ciudad, nos
comentó que se conoce de la existencia de Campañat en Banes y que ocasionalmente visitó
Gibara,pero no se ha podido confirmar que hubiera hecho la identificación de San Salvador
con Bariay en los primeros años del siglo XX.
A pesar de que la teoría de Gibara había sido ampliamente aceptada desde 1922, en
1937 la Sociedad Colombista y el Lyceum de La Habana convocaron un concurso para
determinar la ruta exacta seguida por el Almirante a lo largo de la costa de Cuba en su
primer viaje. Finalmente, la conclusión fue que no había “certidumbre histórica” para fijar
con precisión el lugar exacto del desembarco,pero que existía una zona probable en la que
se encontraban los puertos de Gibara, Jururú, Bariay,Vita, Naranjo y Samá, teniendo Bariay
las mayores posibilidades.El jurado premió al ex capitán de la Marina Mercante José M.Van
del Gucht y al ingeniero Saturnino M. Parajón por el trabajo titulado Bariay fue el primer
BIOTUR 2006
128

Monografias.com

puerto por donde Colón desembarcó en Cuba, que apareció publicado ese mismo año en la
Revista Selecta en La Habana, y más tarde en 1943 como un libro titulado Ruta de Cristóbal
Colón por la costa Norte de Cuba, en el viaje del descubrimiento de América, 28 de octubre al 5
de diciembre de 1492. Otro concursante, el doctor Carlos Iñiguez, llegó a la misma conclu-
sión queVan del Gucht y Parajón, mediante la filmación de una película cinematográfica de
los lugares del litoral cubano descritos por Colón en el Diario.
Durante el verano de 1940,Samuel Elliot Morison,en compañía deWilliam O.Stevens,
a bordo de su nave Mary Otis,hicieron el trayecto desde San Salvador en las Bahamas hasta
Cuba,y luego recorrieron toda la ruta colombina al norte de la antigua provincia de Oriente
hasta Cabo Maisí, dentro de un proyecto auspiciado por la Universidad de Harvard. Los
resultados fueron publicados en 1942 en su obra Admiral of the Ocean Sea,en la cual confir-
maron la identificación de Bariay como el San Salvador de Colón.
En 1941 el Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente orga-
nizó una expedición para recorrer la zona de la posible recalada de Colón.Por el análisis de
las distancias,rumbos,sondeos de los puertos y señas del litoral se confirmó que se trataba
sin duda de Bariay.
Uno de los trabajos analíticos más completos sobre este tema fue el titulado Cristóbal
Colón. Biografía del Descubridor, realizado por Armando Álvarez Pedroso en 1944. El autor
expone el origen y fundamentos del plan que elaboró el Almirante para llegar a las Indias
por la vía del Oeste y ofrece el esquema completo del sistema científico en que se basó su
viaje trasatlántico. Después de hacer un análisis exhaustivo de las distancias relativas entre
los puertos de la costa Norte oriental y los rumbos seguidos por elAlmirante,concluye que
San Salvador tiene que corresponderse necesariamente con Bariay.
Entre 1969 y 1979,el destacado geógrafo cubanoAntonio Núñez Jiménez realizó varias
expediciones que le permitieron completar el bojeo a Cuba. Los resultados de sus investi-
gaciones fueron publicados en 1984, en el segundo volumen titulado Bojeo, de su enciclo-
pedia Cuba: La Naturaleza y el Hombre. En el mes de octubre de 1974 recorrió el tramo
costero de Gibara a Baracoa, y continuó con el periplo en septiembre de 1976 desde
Baracoa a Punta de Maisí.Núñez Jiménez mostró un singular interés por la geografía colom-
bina,y utilizó el método geográfico para identificar los lugares descritos por elAlmirante en
su Diario.A partir del reconocimiento de Bariay como lugar del desembarco, trató de ir
identificando todos los accidentes geográficos descritos por el Almirante en su Diario.
Núñez Jiménez publicó el resultado de sus investigaciones sobre el recorrido de Colón en
Cuba en su obra El Almirante en laTierra Más Hermosa en el año 1985; el trabajo fue publi-
cado nuevamente en 1994 con el título de Cristóbal Colón en Cuba.
Un detalle interesante y hasta ahora no dilucidado fue el lugar exacto donde Colón
fondeó sus naves y posteriormente llegó a tierra dentro de la Bahía de Bariay. Núñez
Jiménez, en unos trabajos publicados en 1985 y 1994 consideró que, al entrar en la Bahía
de Bariay,Colón se dirigió a la costa oriental,al lugar denominado como Playa Blanca,donde
actualmente aún existe un monumento alegórico del desembarco. Después de años de
investigaciones, en 1993, el equipo de trabajo del doctor José Manuel Guarch encontró lo
BIOTUR 2006
129

Monografias.com

que él mismo llamó“la última pieza del rompecabezas”,al identificar,luego de extensas exca-
vaciones arqueológicas, la aldea aborigen de pescadores descrita por Colón en el Diario.
La aldea fue ubicada al suroeste de la bahía,en el lugar conocido como Punta del Gato,
en el lado contrario al que se encuentra el monumento. El análisis de los restos arqueoló-
gicos demostró que se correspondía con la descrita por Colón.Así se acuñó, de manera
definitiva, a Bariay como el sitio del desembarco de Colón en Cuba el 29 de octubre de
1492.
Durante la celebración del evento BIOTUR 2000, en octubre de ese año, el doctor
Keith Pickering,destacado investigador de los viajes colombinos,presentó un trabajo con su
hipótesis en el que se confirmaba que Bariay había sido el lugar del desembarco. En este
contexto realizamos una expedición junto a Keith Pickering y Thomas Tirado, entre otros
colaboradores. Viajamos mar afuera hasta una distancia aproximada a la que Colón se
detuvo la noche del 27 de octubre de 1492 frente a las costas cubanas. Navegamos hasta
las proximidades de la costa y recorrimos el tramo deVita a Gibara.Además de observar
los accidentes geográficos que se citan en el Diario,utilizamos equipos como el GPS y sonar
que nos permitieron medir con precisión las profundidades y distancias relativas entre la
bahías deVita,Bariay y Jururú.De esta manera,confirmamos una vez más,que Bariay fue,sin
duda, el lugar de recalada de Colón en Cuba en su primer viaje.
Un aspecto muy interesante es que, aunque numerosos autores trabajaron sobre el
tema del Diario de Colón en Cuba,este valioso documento fue publicado íntegramente por
vez primera en Cuba después del triunfo de la Revolución.En 1961 la Comisión Cubana de
la UNESCO publicó una edición del Diario de Navegación de Cristóbal Colón.Este documento
es una reproducción de la versión de Martín Fernández de Navarrete que, a decir de los
editores de la Comisión Cubana de la UNESCO,“es, sin duda alguna, la que resulta más
completa por la prolijidad de notas y la fidelidad con respecto a la copia que existía en el
siglo XVIII en el archivo del Excmo.Sr.Duque del Infantado”.Esta obra cuenta con la mayor
parte de las notas que hizo Las Casas, así como otras realizadas por Martín Fernández de
Navarrete, aunque presenta varios errores, al parecer tipográficos.
Hortensia Pichardo incluyó el Diario en sus Documentos para la Historia de Cuba, de
1973. Otros autores han reproducido total o parcialmente el Diario en diferentes obras.
CarmenAlmodóvar,en su Antología Critica de la Historiografia Cubana,de 1986,transcribió un
segmento del Diario,desde el 27 de octubre al 26 de noviembre.No se incluyen las correc-
ciones que ya había hecho Núñez Jiménez en 1985 y se mantienen las notas de Van der
Gucht y Parajón, que no están actualizadas.
En la edición revisada del Diario, que es la que utilizamos para el fragmento que aquí
presentamos,se partió de una edición digital sobre la cual se fueron añadiendo,en forma de
notas a pié de página, los comentarios sobre el texto. Las etapas de trabajo han sido las
siguientes:
– Creación de una edición digital del Diario a partir de la realizada por la Comisión
Cubana de la UNESCO en 1961.El documento fue escaneado y convertido en texto,
utilizando la tecnología de OCR (Optical Carácter Recognition).
BIOTUR 2006
130

Monografias.com

– Revisión frente a la edición original para corregir los errores de transcripción.
– Revisión confrontada con las ediciones de Carlos Sanz, Consuelo Varela y Dunn y
Kelley para corregir errores de puntuación y transcripción.
– Inclusión de las notas originales de Las Casas y Fernández de Navarrete.
– Adición de nuevas notas a partir de diversas fuentes en forma de notas a pié de
página.
Un aspecto sumamente interesante que hemos encontrado es que, en los últimos 40
años, los equipos que han trabajado sobre el tema del Diario de Colón, y particularmente
en su relación con Cuba,no han podido disponer entre todos del enorme volumen de infor-
mación que ha resultado de sus investigaciones.
De esta forma ha ocurrido en ocasiones que varios grupos estaban trabajando simultá-
neamente sobre el mismo tema sin conocer sus resultados. En gran medida por las posibi-
lidades que brinda Internet,hemos conseguido tener acceso directo a esta valiosa informa-
ción, o contactar con especialistas claves en el tema colombino.
Por tales razones, en esta edición se incluyen los resultados de investigaciones reali-
zadas sobre temas colombinos en las últimas décadas por especialitas cubanos, norteame-
ricanos y españoles, entre los que se encuentran:
– Estudios de navegación que recogen recientes investigaciones sobre las rutas de
Colón y lugares por él visitados.Así por ejemplo, los trabajos de Pickering sobre el
lugar de desembarco en las Bahamas y los métodos de navegación de Colón; de
Núñez Jiménez sobre la ruta a lo largo de Cuba;o los resultados de las expediciones
realizadas en los escenarios colombinos durante estos últimos años por C. Casals y
M. Esquivel.
– Estudios de arqueología que presentan investigaciones sobre el lugar exacto del
desembarco en Cuba y las características de los aborígenes de las Antillas, como los
realizados por el equipo del doctor José Manuel Guarch en Cayo Bariay y el Chorro
de Maíta.
– Estudios de biodiversidad sobre los diferentes ecosistemas, plantas y animales exis-
tentes en el área recorrida en Cuba por el Almirante en su primer viaje, como los
llevados a cabo por Esquivel y colaboradores sobre el origen, evolución y diversidad
de las plantas cultivadas en Cuba y sus parientes silvestres.
BIBLIOGRAFÍA
-Agüero Cobiellas, Raúl y Hernández Drigs, Fernando,“Lista preliminar de las aves observadas en las playas de
Estero y Pesquero Nuevo de la provincia de Holguín, Garciana 9 (1988), p. 4.
BIOTUR 2006
131

Monografias.com

-Almodóvar Muñoz,Carmen,Antología de la historiografia cubana (época colonial),La Habana,Ed.Pueblo y Educación,
1986, 693 p.
-Álvarez Conde, J., Historia de la botánica en Cuba, La Habana, Junta Nacional de Arqueología y Etnología, 1958,
353 p.
Armas, Luis Ignacio de, La Zoología de Colón y de los primeros exploradores de América, La Habana, Establecimiento
Tipográfico O’Reilly, 1888, 185 p.
-Bernáldez,Andrés, Historia de los Reyes Católicos Dn. Fernando y Da. Isabel. Escrita por el bachiller Andrés Bernáldez,
cura que fue de laVilla de los Palacios, y Capellán de D. Diego Deza,Arzobispo de Sevilla. Sevilla, Impr. que fue de D.
J. M. Geofrin, 2 vol., Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1ª Serie, 1, 1870.
-Borhidi,Atila, Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Budapest,Akademiai Kiado, 1991, 858 p.
-Capote,René y Berazaín,Rosalina,Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba,vol.V,Revista del Jardín Botánico
Nacional, 1984, p. 27-75.
-Carabaza Bravo, Julia M.ª,“Plantas en Al-Andaluz en el siglo XI”, en Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, vol.
I, 1994, p. 5-94.
-Casals Corella, Cosme, La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ed. Holguín Publicigraf, 1995, 48 p.
-Castiñeiras,Leonor et al.,“Phaseolus”,en Hammer,K.,Esquivel,M.y Knupffer,H.(ed.),Origin,evolution and diversity
of Cuban plant genetic resources, vol. III, Gatersleben, Institut für Pflanzengenetik und Kultupflanzenforschung,
1994, p. 585-599.
-Colmeiro, Miguel, Primeras noticias acerca de la vegetación americana suministradas por el Almirante Colón y los inme-
diatos continuadores de las investigaciones dirigidas al movimiento de plantas, en un resumen de las expediciones
botánicas de los españoles, Madrid, Ed. Sucesores de Rivadeneyra, 1892, 59 p.
-Colón, Fernando, The life of the Admiral Christopher Columbus by his soon Ferdinand, 1488-1539, traducción y notas
de Keen, B., New Brunswick, N. J., Rutgers, University Press, 1959, 316 p.
-Dacal, Ramón y Rivero de la Calle, Manuel, Arqueología aborigen de Cuba, La Habana, Ed. Gente Nueva, 1986,
147 p.
-Domínguez, Lourdes, Arqueología colonial cubana, dos estudios, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1995, 112 p.
-Dunn, Oliver, Kelley, James E., The Diario of Christopher Columbus’s first voyage to América 1492-1493, University of
Oklahoma Press, 1989, 491 p.
-Espinosa, José, Fernández-Garcés, Raúl y Roldán, Emilio,“Catálogo actualizado de los moluscos marinos actuales
de Cuba”, Reseñas Malacológicas, IX, Sociedad Española de Malacología, Madrid, 90 p.
-Esquivel, Miguel, Cristóbal Colón: Carta a Luis de Santangel, Holguín, Ed. Cuadernos de Papiro, Serie Documentos
Colombinos (en prensa).
-Esquivel, Miguel, Casals, Cosme, Cristóbal Colón 1492, Holguín, Ed. Cuadernos de Papiro, Serie Documentos
Colombinos (en prensa).
-Esquivel, Miguel et al.,“Biodiversidad y espacios naturales en el Diario de Navegación de Cristóbal Colón”, en VI
Simposio de Botánica. 22-26 Febrero del 2000, La Habana, 2000.
-Esquivel, Miguel, Hammer, K.,“Native food plants and the american influence in Cuban agriculture”, en Hammer,
K., Esquivel, M. y Knupffer, H. (ed.), Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources, vol. I,
Gatersleben, Institut für Pflanzengenetik und Kultupflanzenforschung, 1992, p. 46-74.
-Esquivel,Miguel,Hammer,K.,“Contemporary traditional agriculture–structure and diversity of the «conuco»”,en
Hammer, K., Esquivel, M. y Knupffer, H. (ed.), Origin…, op. cit., p. 174-192.
-Esquivel, Miguel, Hammer, K., “Inventory of cultivated plants”, en Hammer, K., Esquivel, M. y Knupffer, H. (ed.),
Origin…, op. cit., vol. II, p. 213-454.
BIOTUR 2006
132

Monografias.com

-Esquivel, Miguel et al.,“Nueva edición comentada del Diario de Navegación de Cristóbal Colón. Parque Natural
“Cristóbal Colón”,en II Evento Internacional Biodiversidad yTurismo,Ed.Taller EducaciónAmbiental ICE-BIOTUR
USC, Concello de Santiago de Compostela, 2000, p. 121-130.
-Fernández de Navarrete,Martín,Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines
del siglo XV, t. I, Madrid, Imprenta Real, 1825, 455 p.
-García de Arboleya, José, Manual de la Isla de Cuba. Compendio de su historia, geografía, estadística y administración.
(con 5 planos y 30 láminas), La Habana, 1825, 318 p.
-González,L.,Un nuevo enfoque de la historia del descubrimiento de Cuba:la tierra más hermosa que ojos humanos han
visto, Jardín Botánico Nacional, inédito, 1980, 4 p.
-Guarch Delmonte, José Manuel, “La cerámica Taína de Cuba”, Ser. Arqueología, n.º 2, La Habana, Academia de
Ciencias de Cuba (1972), 81 p.
–––“Ensayo de reconstrucción etnohistórica delTaíno”,Ser. Arqueología,4 (1973),La Habana,Academia de Ciencias
de Cuba 55 p.
–––“Investigaciones acerca de la siembra de roza por los aborígenes de Cuba. Carta Informativa”, Época II, 29
(1982), La Habana, Departamento de Arqueología. Instituto de Ciencias Sociales ACC
–––“Estudio de restos de mamíferos fósiles en sitios agroalfareros de Cuba.Carta Informativa”, Época II,34 (1982),
La Habana, Departamento de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales ACC
–––“Un cementerio aborigen en el sitio arqueológico El Chorro de Maíta.Carta Informativa”,Época II,69 (1986).,
La Habana, Departamento de Arqueología, Instituto de Ciencias Sociales,ACC
–––“Sitio arqueológico El Chorro de Maíta”, Revista Cubana de Ciencias Sociales, n.º 17 (1988), añoVI, La Habana,
Ed.Academia p. 162-183.
–––Los suelos, el bosque y la agricultura de los aborígenes cubanos.Arqueología de Cuba y de otras áreas Antillanas, La
Habana, Ed.Academia, 1991, p. 21-41.
–––“Prólogo”, en ElV Centenario visto desde Cuba, Holguín, 1992, p. 5-8.
–––YaguajayYucayequeTurey, Holguín, Ed. Publicigraf, 1994, 44 p.
-Guarch Delmonte, José Manuel, del Rosario Pérez, Lourdes y Guarch, Elena, Bariay.Viaje al Plus Ultra, Premio
NacionalV Centenario, Holguín, Ediciones Holguín, 66 p.
-Guarch Delmonte, José Manuel, Querejeta,A., 1992: Mitología aborigen de Cuba, deidades y personajes, La Habana,
Ed. Publicigraf, 1992, 47 p.
–––Los Cemíes Olvidados, La Habana, Ed. Publicigraf, 1993, 74 p.
-Guarch Delmonte,José Manuel,Rodríguez,C.,“Acerca de 12 pendientes de cobre y un medallón de cobre y tela
del cementerio aborigen El Chorro de Maíta. Carta Informativa”, Época II, 67 (1986), La Habana,
Departamento de Arqueología. Instituto de Ciencias Sociales ACC.
-Hart Dávalos,Armando,“ElV Centenario visto desde Cuba”, en ElV Centenario…, op. cit., p. 27-47.
-Hartman Matos,Alejandro, Los días de Colón en Baracoa, 1995, 20 p.
-Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de las costas de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I, La Habana, Ed.
CientíficoTécnica, 1989, 389 p.
-Irving,Washington: Life and voyages of Christopher Columbus, Nueva York, Harper and Brothers Publishers, 1858,
325 p.
-Leiva Sánchez, Ángela, Las palmas en Cuba, La Habana, Ed. CientíficoTécnica, 1999, 84 p.
León, Hno., About the plants seen by Columbus in Cuba, manuscrito inédito.
BIOTUR 2006
133

Monografias.com

-Herbario Instituto Ecología y Sistemática. La Habana. 4 p.
-Manrique,Antonio María, Guanahaní. Investigaciones histórico-geográficas sobre el derrotero de Cristóbal Colón por las
Bahamas y costas de Cuba que comprenden la situación exacta de la primera tierra descubierta del Nuevo Mundo,
Arrecife, Canarias, 1890.
-Martínez Escobar, Olga, El Almirante de la Mar Océana, La Habana, Colección Biografías, Ed. Gente Nueva, 1987,
162 p.
-Miranda Peláez, Georgelina et al., Bariay, Holguín, Ediciones Holguín, 1992, 27 p.
-Morales Pedroso, Luis, Lugar donde Colón desembarcó por primera vez en Cuba, conferencia pronunciada en la
Sociedad Geográfica de Cuba, en la sesión del 3 de abril de 1922, La Habana, 1923, 97 p.
-Morison,Samuel Elliot,Admiral of the Ocean Sea.A Life of Christopher Columbus,Boston,Little,Brown and Company,
1942, 680 p.
-Núñez Jiménez,Antonio,“Cómo se descubrió el tabaco en Cuba”, Revista Carteles, 29 (32), La Habana, 1948.
-Núñez Jiménez,Antonio,“ElAlmirante Colón por las costas de Baracoa”,RevistaYunque,1-9 ( julio-diciembre,1980;
enero-diciembre, 1981), Baracoa,
–––“Cuba:la Naturaleza y el Hombre.Bariay:primera recalada de Colón en Cuba”,Periódico Granma (27 de octubre
de 1982), La Habana,.
–––“¿Por qué Colón bautizó a Baracoa con el nombre de Puerto Santo?”,Revista ElYunque,4 (enero-febrero,1982),
Baracoa.
–––“El Archipiélago”, Cuba: la Naturaleza y el Hombre, t. I, La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1982, 691 p.
–––“Bojeo”, Cuba: La naturaleza y el hombre, t. II, La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1984, 702 p.
–––El Almirante en la tierra más hermosa. Los viajes de Colón a Cuba, Jerez de la Frontera, Ed. Diputación Provincial
de Cádiz, Gráficas del Exportador, 1985, 290 p.
––– “A 499 años de la llegada de Colón a América”, en ElV Centenario…, op. cit., p. 9-17.
––– Cristóbal Colón en Cuba, Gobierno del Estado deTabasco, 1994, 309 p.
–––Michele da cuneo nel nuovo mondo, Savona, Dan. Er. editoria e comuicazione, 1994, 159 p.
-Pérez Guzmán, Francisco, La aventura cubana de Cristóbal Colón, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1992, 169 p.
-Pichardo, Hortensia, Documentos para la Historia de Cuba, t. I., La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1973, p. 7-32.
-Pickering, Keith, Columbus Navigation Homepage, disponible en: http://www.minn.net/~keithp/
–––“The navigation of Columbus and its relation to his landfall in Cuba. Parque Natural «Cristóbal Colón»”, II
Evento Internacional…, op. cit., p. 291-304.
-Rivero Muñiz, J., Tabaco: su historia en Cuba, vol. I, La Habana, Instituto de Historia. Comisión Nacional de la
Academia de Ciencias de la República de Cuba, 1964, 245 p.
-Roig,J.T.,Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos,2 t.,La Habana,Ed.Consejo Nacional de Universidades,
La Habana, 1965, 1142 p.
-Sale, Kirkpatrick, The Conquest of Paradise. Christopher Columbus and the Columbian Legacy, Nueva York, Plume,
Penguin Group, 1990, 453 p.
-Segreo, Rigoberto et al., América y Europa. Encuentro de Dos Mundos, Guantánamo, Ed. Pueblo y Educación, 1991,
126 p.
-Tirado,Thomas, Columbus and the Age of Discovery, disponible en: http://www.muweb.millersv.edu~columbus/.
BIOTUR 2006
134

Monografias.com

BIOTUR 2006

–––“Cuando los mundos chocan: encuentro de culturas durante la Edad del Descubrimiento. Parque Natural
«Cristóbal Colón»”, II Evento Internacional…, op. cit., p. 121-130.
-Torre, Carlos de la, “Primeras noticias acerca de fauna americana suministradas por el Almirante Colón en el
Diario de su primer viaje. Conferencia de apertura del Curso académico 1895-96”,Anuario del Instituto de
Segunda Enseñanza, 1896.
-Torres-Cuevas, Eduardo, LoyolaVega, Oscar, Historia de Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 404 p.
-Torres Leyva,Alejandro,“Lista de aves observadas en el municipio Gibara, provincia Holguín”, Garciana 8 (1987),
p. 1-2.
–––“Informe preliminar de la fauna de Cayo Bariay, provincia Holguín”, Garciana 9 (1988), p.1-2.
––– “Listado de las aves observadas dentro del corredor migratorio de Gibara, provincia de Holguín, Cuba”,
Garciana 22 (1994), p. 1-4.
-Torres Leyva, Alejandro, Rams, Alfredo, “Nuevos reportes de aves para el corredor migratorio del litoral de
Gibara”, Garciana 3 (1987), p. 3-4.
-Torres Leyva,Alejandro, Solana Osorio, Eduardo,“Lista de aves observadas en el municipio Rafael Freyre, muni-
cipio Holguín”, Garciana 17 (1989), p. 2-4.
-ValdésVernal, Sergio, Lengua nacional e identidad cultural del cubano, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1998, 183 p.
-Van der Gutch, J., Parajón, S.M., Ruta de Cristóbal Colón por la costa Norte de Cuba, en el viaje de descubrimiento de
América, 28 de Octubre al 5 de Diciembre de 1492, La Habana, 1943, 212 p.
-Varela, Consuelo, Cristóbal Colón.Textos y documentos completos, Madrid,Alianza Editorial, 1984, 381 p.
–––Varela, Consuelo, 1986: Cristóbal Colón. Los cuatro viajes.Testamento, Madrid,Alianza Editorial, 1986, 304 p.
-Varona,Luis,1973,Catálogo de los mamíferos vivientes y extinguidos de lasAntillas,Instituto de Zoología,Academia de
Ciencias de Cuba, Consejo Editorial de la Academia de Ciencias de Cuba, 1973, 199 p.
––– Mamíferos de Cuba, La Habana, Ed.Gente Nueva, 1985, 109 p.
-Vilaseca Forné, Salvador,“Sobre la celebración delV Centenario del descubrimiento”, en ElV Centenario…, op. cit.,
p. 19-26 y 27-47.
-Zayas, Fernando de, Entomología cubana, t. III, La Habana, Ed. CientíficoTécnica, 1974, 128 p.
135

Monografias.com

Anexo
Accidentes geográficos descritos y/o nombrados por Colón en su primer viaje a Cuba
(en cursiva los citados por el Almirante):
Bahías, ensenadas o ríos, 35
Bahías de Bariay (San Salvador), Bahía de Jururú (Río de Luna), Bahía de Gibara (Río de
Mares), Bahía de Puerto Padre, Bahía de Malagueta, Río Cacoyugüin, Bahía deVita, Bahía de
Naranjo, Bahía de Tánamo (Mar de Nuestra Señora), Río Grande, Río Cojetal, Río Limones,
Ensenada Barrederas, Puerto Moa, Río Yagrumaje, Puerto Jaraguá, Río Quesigua, Río
Yamaniguey, Río Jiguaní, Ensenanda Cañete, Ensenada Taco, Ensenada Nibujón, Ensenada
Cayoguaneque, Ensenada Navas, Ensenada Báez, Ensenada Maraví, Ensenada Sigua, Río Toa,
Río Duaba, Bahía de Baracoa (Porto Santo), Bahía Miel, Ensenada Boma, Ensenada Mata, Río
Macaguanigua y RíoYumurí.
Puntas o cabos, 19
Punta Velázquez, Punta Cayuelos, Punta Goleta, Punta Mangle (Cabo Palmas), Punta
Covarrubias, Cabo Lucrecia (Cabo Cuba), Punta Mulas, Caleta El Conde, Punta de Fábrica,
Punta Guarico (Cabo Pico),Punta del Fraile,PuntaAeropuerto o Sotavento (Cabo Campana),
Punta Rama (Cabo del Monte), Punta Silencio (Cabo Hermoso), El Burén, Punta Azules, Punta
Maisí (Cabo Alfa y Omega) Punta Quemado y Punta Mayarí.
Montañas, islas y otros accidentes geográficos, 26
Silla de Gibara,Mezquita de Colón,Loma de la Morena,Valle Río Mayarí,Sierra de Nipe,
Sierra Cristal, Cayo Alto, Cayo Turrones, Cayo Limón, Cayo Largo, Cayo Rosario, Cayo
Ratones,Cayo Quemados,Cayo Juanillo,Cayo Bajos,Cayo Medio,Cayo Cafetal,Cayo Medio,
Cayo Chico,Terrazas Seboruco,Tibaracón Río Macaguanigua,Tibaracón Río Miel,Cayo Moa
Grande (Isla Llana), Cayo Moa Chico (Isla Vecina), Yunque de Baracoa y Terrazas Yara y
Majayara.
Resumen
En su recorrido por Cuba en el primer viaje,Colón identificó 80 accidentes geográficos,
de ellos:
35 bahías, puertos o ríos; 19 puntas o cabos; 15 cayos e islas; 2 tibaracones; 1 valle; 6
montañas; y 2 grupos montañosos.
Nombró un total de 14 accidentes geográficos:
Bahías de Bariay (San Salvador), Bahía de Jururú (Río de Luna), Bahía de Gibara (Río de
Mares), Bahía de Tánamo (Mar de Nuestra Señora), Bahía de Baracoa (Porto Santo), Punta
Mangle (Cabo Palmas), Cabo Lucrecia (Cabo Cuba), Punta Guarico (Cabo Pico), Punta
Aeropuerto o Sotavento (Cabo Campana), Punta Rama (Cabo del Monte), Punta Silencio
(Cabo Hermoso),Punta Maisí (CaboAlfa y Omega),Cayo Moa Grande (Isla Llana) y Cayo Moa
Chico (IslaVecina).
BIOTUR 2006
136

Monografias.com

BIOTUR 2006
NUEVAS HUELLAS ARQUEOLÓGICAS EN EL
PARQUE CRISTÓBAL COLÓN

M. Sc. Lourdes Pérez Iglesias, M. Sc. RobertoValcárcel, M. Sc. Elena Guarch, Juan Guarch, José Cruz, Marcos Labrada,
Pedro Cruz, Mercedes Martínez yYamilkaVargas (Departamento Centro Oriental de Arqueología, CISAT, CITMA,
Holguín)

RESUMEN

Se presentan los resultados de las exploraciones arqueológicas realizadas por el
Departamento Centro Oriental de Arqueología, como parte de las tareas del proyecto de
investigación“Ordenamiento de los recursos arqueológicos del Parque Cristóbal Colón en
las etapas de trabajo del 2005 y el 2006”. Este proyecto tiene como objetivo realizar un
levantamiento del potencial arqueológico de este territorio para favorecer su manejo con
vista a la actividad turística, que puede impactar negativa –durante los procesos de
desarrollo constructivo– y positivamente –creando o potenciando productos con interés
arqueológico–. Durante los trabajos aparecieron nuevas evidencias arqueológicas en las
cercanías del Río Guabajaney y de la Bahía deVita, que incrementan los valores histórico-
culturales del Parque Cristóbal Colón. Por otra parte, la evaluación de los sitios ya cono-
cidos y los nuevos hallazgos arrojan un progresivo deterioro de los mismos, por lo que se
hace necesaria y urgente una gestión consecuente de este patrimonio.

INTRODUCCIÓN

El Parque Cristóbal Colón es una institución turística que surge como una alternativa
de desarrollo económico y social en la provincia Holguín. En la actualidad, abarca toda la
franja costera,desde la Bahía de Gibara la de Samá,y atesora una región con un incalculable
valor ecológico,histórico,económico,social y cultural.Desde el punto de vista histórico se
ubica en un contexto muy importante del país, precisamente donde se produce el
encuentro entre las culturas europeas y la aborigen, en 1492.
El Parque Monumento Nacional Bariay es el principal producto turístico del Cristóbal
Colón,que incluye como atracción principal una muestra de la vida precolombina y su rela-
ción con el arribo del almirante europeo. Este producto tiene entre sus antecedentes los

137

Monografias.com

Ubicación de las zonas trabajadas
BIOTUR 2006

trabajos arqueológicos y las investigaciones llevados a cabo por el Departamento Centro
Oriental de Arqueología entre los años 1991 y 1998 y se muestran a través de un diorama
expositivo in situ de la Aldea que vio Colón, así como una recreación de la aldea de aborí-
genes agricultores.
La presencia aborigen en el turismo encuentra otra muestra en el sendero ecoarqueo-
lógico Las Guanas,ubicado en Bahía de Naranjo,que incluye dentro de su recorrido escenas
que representan pasajes de la vida de algunas culturas aborígenes que habitaron en la
provincia, y enmarcado en un ambiente natural que presenta una gran riqueza de flora y
fauna.Chorro de Maíta es otro ejemplo de objeto turístico cercano al área relacionado con
el pasado aborigen y que además constituye el único cementerio de un grupo agricultor
ceramista de Cuba y uno de los pocos de Las Antillas.
La relación entre el Parque Cristóbal Colón y la arqueología se extiende más allá de los
productos turísticos; la existencia de otros sitios arqueológicos dentro del área del parque
aumenta su potencial histórico cultural.Se conoce la presencia de más de 30 sitios,así como
posibilidades en nuevas áreas; muchos de ellos se encuentran deteriorados y otros apenas
se conocen, lo que representa un riesgo de pérdida.
La industria turística juega un doble y contradictorio papel en relación con el patri-
monio arqueológico ya que la misma puede, por una parte, afectar al patrimonio arqueoló-
gico, provocando impactos negativos mediante el avance de obras turísticas impredecibles,
ya que puede existir evidencia arqueológica enterrada sin visibilidad, e irreversibles, ya que
los bienes culturales son no renovables. Por otra parte, puede contribuir de manera favo-
rable al manejo de los recursos arqueológicos, mediante productos turísticos donde se
promueva esta temática, así como labores educativas que favorezcan la divulgación y por
tanto el conocimiento de esta parte de la historia cubana.
138
Zona
Zona

Monografias.com

Todo esto, unido al hecho del avance del desarrollo turístico, que precisamente tiene
como uno de sus principales polos esta parte de la costa holguinera, hace necesario un
levantamiento de los sitios arqueológicos de la región,para favorecer una gestión adecuada
en correspondencia con la política ambiental de Cuba, basada en un modelo de desarrollo
sostenible.
Para cumplir con este cometido,el Departamento Centro Oriental deArqueología del
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT) del CITMA en
Holguín, viene realizando un conjunto de tareas, como parte del proyecto de investigación
“Ordenamiento de los recursos arqueológicos del parque Cristóbal Colón”, entre las que
se encuentran las exploraciones arqueológicas en áreas del Parque,con el objetivo de iden-
tificar nuevas zonas de interés arqueológico, y la evaluación del estado de estos sitios, así
como la actualización de los datos de los espacios ya conocidos.
En el presente trabajo se recogen los resultados de las exploraciones realizadas desde
la Bahía de Bariay hasta Bahía deVita –denominada Zona I–,en una primera etapa,y en una
segunda etapa desde Bahía de Vita hasta Playa Pesquero –Zona II–. Estas exploraciones
continuarán en el resto del territorio del parque en próximas etapas de trabajo.
MÉTODOS
Antes de la exploración, tomando como referencia las cartas 1: 25 000, se realizó un
minucioso análisis de las posibles áreas que se podían explorar. Éstas se corresponden con
el litoral, la orilla de río, elevaciones, cavernas, litoral de bahías, lagunas y manglares, consi-
derando la importancia que para la habitación aborigen tienen estos accidentes geográficos.
La búsqueda de materiales arqueológicos se apoyó en la revisión visual de superficies y
de perfiles de cortes del terreno generados por las corrientes de ríos y acciones antrópicas
diversas:caminos,pozos o represas,canales y cualquier tipo de obra que implique remoción
del suelo.La estrategia de búsqueda se adaptó a las peculiaridades de los distintos lugares y
se realizaron cateos o cortes excavatorios cuando se estimó necesario.
Dada la extensión de la zona a explorar,se delimitó en transeptos,que se establecieron
antes de la exploración, teniendo en cuenta las características intrínsecas del territorio.
Para la recogida de la información se utiliza la Cartilla de Recopilación de Datos
Arqueológicos en el Parque Cristóbal Colón, diseñada en etapas precedentes del trabajo.
DESCRIPCIÓN MEDIO AMBIENTAL GENERAL
La zona 1 –Bariay-Vita– se caracteriza por ser predominantemente llana y con gran
influencia marina. Posee ríos, arroyos, lagunas y algunas elevaciones que no sobrepasan los
BIOTUR 2006
139

Monografias.com

50 m.s.n.m.En la zona 2 –Vita- Pesquero– se combinan áreas de llanuras y onduladas.Posee
ciénagas y lagunas, y las elevaciones existentes alcanzan hasta los 108 m.s.n.m. En ambas
zonas se presenta un moderado desarrollo de estructuras cársicas que se manifiestan en
forma de lapiaz y dolinas –algunas de ellas inundadas– y ponores. En algunas porciones de
la zona costera existen playas.
GEOLOGÍA
En la zona 1 se ubican hacia la costa la formación Jutía,compuesta por depósitos palus-
tres, y la Jaimanita, compuesta por depósitos calizos del cuaternario. Hacia el interior se
encuentran las formaciones Río, compuesta por depósitos aluviales;Vázquez, formada por
margas, aleurolitas calcáreas y arcillosas, calizas biodetríticas, garbos, cuarzos y yeso del
Mioceno inferior.También existe un pequeño parche de la formaciónYaguajay, ubicado muy
cerca del litoral, compuesto por serpentinitas, gabros, calizas, vulcanitas, tobas margas y
areniscas de la Edad Cretánico Superior Maestrichiano y Paleoceno.
En la zona 2 están presentes tres formaciones geológicas,todas relacionadas con rocas
sedimentarias. La primera de ellas, Jaimanita, se localiza en la costa y está constituida por
calizas biodetríticas masivas, generalmente carsificadas, muy fosilíferas, que contienen prin-
cipalmente conchas bien preservadas y corales de especies actuales y ocasionalmente
biohermos.Tierra adentro,comienza a aparecer la formaciónVázquez,constituida por rocas
de la parte alta del Mioceno Medio.Se pueden observar de forma intercalada margas,aleu-
rolitas calcáreas o arcillosas, argilitas y arcillas esmécticas, arcillas arenáceas, que contienen
intercalaciones finas y concreciones de magnesita; ésta puede presentarse también en
estratos de 5 m y más, subordinadamente calizas biodetríticas arcillosas, calizas micríticas,
calcilutitas poco consolidadas –éstas a veces con débil fosfatización–,calcarenitas,areniscas,
seudoconglomerados, conglomerados calcáreos y polimícticos –constituidos éstos por
serpentinitas, gabros, cuarzo, vulcanitas y granitoides–. Las alturas que se presentan
contienen rocas cretásicas de la formación Tinajitas, compuestas por calizas organodetrí-
ticas, calizas oolíticas, calizas micríticas, calizas organógenas, calizas silicificadas, que pueden
llegar hasta silicitas, y margas.
SUELO
Los suelos se distribuyen desde la costa hacia el interior en franjas que se corresponden
con las rocas que les dan origen; se encontraron protorendzinas y rendzina en las partes
más cercanas del mar (0–50 m) donde es mayor el desarrollo del carzo. Seguidamente,
aparecen suelos ferralíticos y más hacia el interior suelos pardos carbonatados.En las partes
más bajas se desarrollan suelos gleyzados, de acuerdo con los procesos hidromórficos que
se manifiestan debido a la acumulación de agua en determinados períodos del año.La capa-
BIOTUR 2006
140

Monografias.com

cidad agroproductora de este recurso es baja en las rendzinas y protorendzinas,y aumenta
en los suelos pardos y ferralíticos.
HIDROLOGÍA
En la zona 1 la red fluvial es más abundante que en la 2.Está formada fundamentalmente
por el río Bariay, con su red de afluentes y tributarios, como el Guabajaney y el Junucún.
Existe además una laguna cársica,clasificada como una dolina de disolución inundada.Hacia
el norte de la zona el escurrimiento se realiza preferentemente de forma subterránea, ya
que predominan las rocas carbonatadas. Hacia el fondo de las bahías se formaron extensas
áreas de pantanos que conforman humedales palustres.
En la zona 2 las fuentes de agua dulce son más escasas, sólo existe un arrollo intermi-
tente que desemboca en el estero de Playa Pesquero. El escurrimiento se realiza preferen-
temente de forma subterránea, debido al predominio de las rocas carbonatadas. Hacia el
fondo de la bahía deVita y el estero se formaron extensas áreas de pantano que conforman
humedales palustres.En las cercanías de Playa Pesquero se destaca una laguna litoral cársica
que constituye la fuente colectora de toda la cuenca (La’O, 2003).
CLIMA
El clima del territorio está caracterizado por bajos valores de precipitación,alta evapo-
ración y una larga e intensa estación de seca, según los datos registrados en el Centro
Provincial de Meteorología de Holguín.Las temperaturas medias mensuales oscilan entre los
24,4° C y los 28,4° C; el mes más frío es febrero y el más cálido julio, seguido de agosto.A
consecuencia del efecto oceánico la oscilación térmica es pequeña. Los mayores niveles de
precipitaciones ocurren durante los meses de mayo, junio, octubre y noviembre, según el
orden de los promedios históricos. Las precipitaciones medias para el territorio son de
1.234 mm, aunque en la zona costera no superan los 800 mm.
VEGETACIÓN
En la zona predomina una vegetación altamente antropizada,ya que los suelos,durante
años, se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, hoy algunos están destinados a cultivos
menores como el maíz,plátano,yuca y otros abandonados.Las zonas pantanosas del fondo
de las bahías están cubiertas por vegetación de manglar, compuesta fundamentalmente por
especies Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle Prieto) y Conocarpus
erecta (yana), entre otras.
BIOTUR 2006
141

Monografias.com

De forma general, se hacen evidentes las siguientes formaciones vegetales: vegetación
secundaria,bosque siempre verde micrófilo,matorral xeromorfo costero,complejo de vege-
tación de costa arenosa, complejo de vegetación de costa rocosa y manglares.
FAUNA
La fauna avistada en este sector está representada por jutías, diversas especies de aves
terrestres y marinas, y saurios terrestres –perrito de costa, lagartijas–. Fueron observadas
también varias especies de caracoles terrestres como zachrysias y polymita muscarum,crus-
táceos gecarcinus ruricora, cadiosoma guanhumi, uca sp, que forman además parte de la
fauna en la zona.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
La zona trabajada se ubica en el municipio Rafael Freyre y tiene una población estimada
de 49.222 habitantes. Su cabecera municipal es Santa Lucía, que tiene una población esti-
mada de 9.538 habitantes. Otros asentamientos de interés son Fray Benito, Bariay, Playa
Blanca,Vita y Melilla. Las actividades económicas fundamentales que se desarrollan son el
turismo y la agricultura, además de tareas extractivas de recursos naturales a pequeña
escala. La industria más significativa hasta hace algunos años era la azucarera, hoy desacti-
vada, pero en la actualidad, el turismo es la actividad económica fundamental; hay que
destacar un amplio complejo turístico formado por tres hoteles cercanos a Playa Pesquero.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA
Las primeras referencias arqueológicas de la zona fueron aportadas por el grupo
Humboltd de la Sociedad de Geografía e Historia de Santiago de Cuba, cuando, en bojeo
por esas costas para comprobar la veracidad de lo planteado porVan de Gucht, Parajón y
Morrison en 1940, sobre el sitio de arribo de Colón a la Bahía de Bariay en 1492, descu-
bren un residuario arqueológico en el fondo de esa Bahía. Según González, el sitio no está
definido actualmente.
En 1942 Rouse comentó la existencia de reportes sobre algunos montículos en la costa
este de la Bahía de Bariay que contenían material arqueológico.Él incluyó estos datos en su
libro,asumiendo que probablemente fuera el sitio que visitó Colón a su arribo a Cuba,por
lo que lo registró como un yacimiento subtaíno. La información es muy imprecisa y Rouse
no visitó el sitio ni ofreció detalles de los materiales.
BIOTUR 2006
142

Monografias.com

Posteriormente, entre los años 1978 y 1985, el área aledaña a la Bahía de Bariay fue
objeto de sistemáticas exploraciones realizadas por investigadores del Departamento de
Arqueología, buscando evidencias arqueológicas que relacionaran el lugar con las descrip-
ciones que hizo el almirante Cristóbal Colón a su llegada el 28 de octubre de 1492, basán-
dose en la hipótesis de que la Bahía de Bariay fuera el escenario de llegada de los europeos
a Cuba.En esa ocasión se encontró el sitio Punta González en el litoral Este de la Bahía de
Bariay entre otros que pertenecen a otra etapa de trabajo en el presente proyecto.
Punta González
Paradero ubicado en el litoral Este de la Bahía de Bariay. Las evidencias encontradas
consistían en un conjunto de Cobos (Strombus sp) con el típico agujero apical que le hacían
los aborígenes cubanos para extraer el molusco;había constancia de la existencia de activi-
dades de recolección marina.Estos datos están tomados de la Cartilla de control de la infor-
mación básica para el censo arqueológico de Cuba, de 1984.
Punta Sabaneta
Se encuentra situado en el extremo Oeste de la boca de la Bahía de Bariay,en el punto
donde en la actualidad desaparece la cobertura del suelo y aflora totalmente el carso arre-
cifal.Sus coordenadas son X:584 900;Y:270 000,Carta ICGC,escala 1:50 000;Hoja Gibara,
n.º 4979 – II. Reporta escaso material arqueológico, esencialmente cerámica, por lo que ha
sido considerado como un paradero.El estado del lugar fue bien descrito por Guarch,Pérez
y E. Guarch en 1993.
Cayo Bariay
Se ubica en la costa este de Cayo Bariay, a unos 200 m al norte de la Punta del Gato.
Sus coordenadas son X:584 700;Y:268 500,Carta ICGC,escala 1:50 000;Hoja Gibara,n.º
4979 – II. Se trata de un sitio de habitación que se extiende en un espacio de unos 100 m
de Norte a Sur, por 50 m de Este a Oeste.
Fue excavado en 1991 y en 1998 por el Departamento Centro Oriental deArqueología.
Según Guarch, el sitio de habitación, aunque pequeño en dimensiones, muestra claras
evidencias de una consolidación total, estable y relativamente prolongada.
LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS
El estudio de la distribución habitacional indica la posible presencia de no más de dos
casas comunales, según Guarch, interpuestas entre el mar y el bahareque donde se cocinó
BIOTUR 2006
143

Monografias.com

y habitó durante todo el tiempo de vigencia del poblado. Los restos dietarios permiten
inferir que la comunidad se sustentó,en lo fundamental,de la cosecha del mar –tanto reco-
lección como pesca–, con un fuerte complemento de la caza –al menos en el período más
temprano de habitación– y de la agricultura –hay que destacar la elaboración del pan de
casabe a partir de la harina de yuca.
Se apreció una gran diversidad de evidencias características de los grupos agroalfareros
entre las que se destacan elementos muy desarrollados en las decoraciones cerámicas,
presencia de piedra en volumen, pulidores, escofinas de coral y objetos de trabajo elabo-
rados a partir de simples fragmentos de rocas.
El contexto es de sumo interés, ya que muestra, al menos en la industria cerámica, un
desarrollo poco visto para las comunidades con cerámica de tipo meillac,privativo de sitios
de habitación muy escasa y de grandes dimensiones.De lo que se infiere que,a pesar de su
pequeño tamaño –unos 1.500 metros cuadrados–, la aldea poseía un enraizamiento fuerte
y un notable desarrollo social.
La zona 2 no ha sido objeto de exploraciones sistemáticas por parte ningún grupo de
investigadores o aficionados, sin embargo existe un reporte, en la década de los 90, de
hallazgos de evidencias aborígenes en Playa Pesquero, próximos a la duna, consistentes en
pequeños fragmentos de cerámica, segúnValcárcel.
TRABAJOS EXPLORATORIOS DEL DEPARTAMENTO
CENTRO ORIENTAL DE ARQUEOLOGÍA. CAMPAÑA 2005-2006
Zona I. Bahía de Bariay- Bahía deVita
Limites del área explorada: Zona del Parque Cristóbal Colón, limitada al Norte por el
litoral,al Sur por el tramo de carretera Fray Benito-Santa Lucía-Guardalavaca,al Oeste por
el litoral Oeste de Cayo Bariay, y al Este por la costa Oeste de la Bahía deVita; municipio
Rafael Freyre.
Área explorada: 20 km2.
Los transeptos definidos según el cronograma de trabajo se denominaron Río
Guabajaney,Tumbadero, Don Lino, La Laguna-Miramar, Río Bariay y Bahía de Bariay.
Las exploraciones de zona 1 se realizaron desde el día 24 al 30 de octubre de 2005 y
abarcaron todos los transeptos definidos previamente.
A continuación se muestran los resultados de las exploraciones realizadas:
Dentro de este territorio aparecieron nuevas evidencias arqueológicas,específicamente
en el transepto Río Guabajaney.Los hallazgos consistieron en dos concentraciones de mate-
rial arqueológico y material aislado, cercanos a la margen derecha del río Guabajaney.
BIOTUR 2006
144

Monografias.com

Guabajaney I
Sitio arqueológico ubicado en un terreno cultivado de plátano.Tiene como coorde-
nadas: X: 585 450; Y: 265 740; Z: 5. Los materiales arqueológicos colectados fueron un
conjunto lítico conformado por lascas,láminas,núcleos y restos de taller sin huellas de uso.
El estado del sitio es de deterioro y el de los materiales es bueno.
Guabajaney II
Muy cerca de este residuario,a unos 400 m al Este,en un terreno cercado para pasto-
rear ganado,con las coordenadas X:585.700;Y:265.400;Z:20,se encontró una acumulación
de conchas, característica de un residuario aborigen que denominamos Guabajaney II.
Este conjunto de materiales es considerado de procedencia aborigen debido a que se
encuentran alejados del hábitat natural de estos moluscos –que son especies marinas–,a su
desvinculación con alguna vivienda actual y a su aspecto de antigüedad.Los materiales posi-
blemente constituían restos dietarios y estaban formados por un conjunto de conchas
dentro de las que predominan la Lucina pectinatus,muy fragmentadas en su mayoría.También
fue identificado un fragmento de Strombus gigas y otro de Murex sp; estas especies son
comúnmente halladas en los residuarios aborígenes cubanos. Aunque no como resto de
alimento, se adiciona la presencia de una porción de coral, que presenta una forma rectan-
gular, quizás para algún uso concreto. Como hallazgo aislado podemos señalar una lámina;
es un artefacto arqueológico aborigen encontrado que no presenta huellas de uso;su ubica-
ción se registra en las siguientes coordenadas X: 585.500;Y: 266.300; Z: 20. La cercanía de
estas evidencias en un área que no rebasa los 500 m de diámetro permite inferir que
pudieron pertenecer a mismo grupo aborigen. La escasez de las pruebas, unida a la altera-
ción de los contextos, no ha permitido definir con exactitud la filiación cultural a que
pertenecen, aunque sí plantear que las evidencias provienen de un grupo con economía de
apropiación.
Punta González
Se visitó el sitio Punta González, en el transepto Miramar, el cual se encuentra muy
deteriorado por el oleaje; según refieren los vecinos del lugar, el mar penetra frecuente-
mente. Se rectificaron las coordenadas mediante GPS, registrándose las mismas como X:
585 890;Y: 265 740; Z: 1 m. De forma general, puede afirmarse que el sitio se encuentra
destruido por la alteración generaliza del contexto así como el mal estado de los materiales
arqueológicos que permanecen, todo provocado por la erosión marina.
Zona II. BahíaVita-Playa Pesquero
Límites del área explorada: Zona del Parque Cristóbal Colón, limitada al Norte por el
litoral, al Sur por el tramo de carretera Santa Lucía-Guardalavaca, al Oeste por el litoral
BIOTUR 2006
145

Monografias.com

Oeste de Bahía de Vita, al Este por la costa Oeste de Playa Pesquero; municipio Rafael
Freyre.
Área explorada aproximada: 10 km2.
Los transeptos definidos según el cronograma de trabajo se denominaron Vita Este,
Elevaciones de Cantón, Estero, Pesquero.
Las exploraciones de la zona II transcurrieron entre los días 17 y 20 de mayo de 2006,
llegándose a examinar todos los transeptos definidos previamente.
A continuación se muestran los resultados de las exploraciones realizadas:
Dentro del área trabajada sólo aparecieron evidencias precolombinas en el transepto
Vita Este. Éstas consistieron en una concentración de conchas con algunas evidencias de
piedra.
Vita I
La que se denominó Vita I consiste en un sitio arqueológico ubicado en un terreno
cubierto de hierba baja,utilizado para pastoreo de ganado ovino y bovino,en el que predo-
mina en superficie un conjunto de conchas,de aspecto antiguo,deterioradas por la fractura
e intemperismo. Estos materiales aparecen dispersos en un área aproximada de 40 m de
diámetro. Se ubica a unos 50 m al sur de un brazo de la Bahía deVita. En los cateos reali-
zados no se evidencian materiales en profundidad.Tiene como coordenadas X: 592 120;Y:
268 400;Z:2.Este conjunto de materiales se encuentra alejado del hábitat natural de estos
moluscos, que son especies marinas, lo que unido a su desvinculación con una vivienda
actual,su aspecto de antigüedad y la presencia de algunos restos de piedras de sílice –consi-
derados restos de taller– permite inferir su procedencia aborigen. Los materiales arqueo-
lógicos colectados están conformados por material lítico, dos piezas de sílex consideradas
como restos de taller. La fauna está compuesta por las especies: Crassotrea rhyzophorae –la
más abundante–,Anadara notabilis, Strombus gigas y Murex sp. El sitio se encuentra deterio-
rado y los restos de fauna –conchas– también, debido a la fractura e intemperismo. Muy
cerca de este residuario, a unos 300 m al Sur, en un terreno también cercado para pasto-
rear ganado,se encontró una pieza que considerada como hallazgo aislado,que consiste en
una preforma de lasca que mide 11,5 cm de largo y 11 de ancho,elaborada en cuarzo;es un
artefacto arqueológico aborigen encontrado de forma aislada que no presenta huellas de
uso; específicamente se ubicó en las coordenadas X: 592 200;Y: 268 350; Z: 2. La cercanía
de ubicación del hallazgo aislado respecto al conjunto de conchas en una distancia que no
rebasa los 300 m permite inferir que pudieron pertenecer al mismo grupo aborigen. De
forma general se puede plantear que la escasez de las evidencias, unida al deterioro del
contexto, no ha permitido definir con exactitud la filiación cultural a que pertenecen, sino
sólo plantear que las evidencias provienen de un grupo con economía de apropiación posi-
blemente pescador recolector.
BIOTUR 2006
146

Monografias.com

CONCLUSIONES
Las exploraciones realizadas han permitido ubicar nuevas huellas de existencia preco-
lombina en territorios del Parque Cristóbal Colón:
En la zona I se ha producido un nuevo hallazgo arqueológico, Guabajaney I.También
fueron hallados materiales arqueológicos aislados en dos lugares diferentes, el primer caso
denominado Guabajaney II y el segundo en Loma de los Perros. Por otra parte, en la zona
II, el hallazgo se realizó enVita I, al que se le adiciona una pieza arqueológica aislada 300 m
al Sur.
No se hallaron pruebas claras de la relación de estas evidencias con la comunidad agri-
cultora existente en el área,lo que unido a su tipología permite considerar la posibilidad de
que pertenezcan a una comunidad con una economía de apropiación.
Tanto los nuevos espacios hallados como el sitio arqueológico de Punta González
pueden evaluarse como deteriorados: unos por alteración antrópica, específicamente rela-
cionada con la actividad agropecuaria, otros por intemperismo, y el último por erosión
marina.
De forma general se puede plantear que la presencia ocupacional en el área es escasa,
lo cual se corresponde con la inhospitalidad de las condiciones ambientales para la habita-
ción de estos tipos de comunidades aborígenes. Específicamente en la zona II se manifiesta
como limitante la escasez de fuentes de agua dulce. Los resultados alcanzados también se
corresponden con las investigaciones precedentes de Guarch (1991) y Rouse (1942),donde
predomina la imagen de un área con un potencial arqueológico escaso.
En la zona II, la única área con antecedentes arqueológicos (Playa Pesquero) resultó
estéril en la actualidad. Sobre ella ha incidido una fuerte actividad antrópica vinculada hoy
día al desarrollo turístico, y en épocas pasadas a una intensa explotación del recurso de la
playa por la población nacional; estos factores han influido en su desaparición.
BIBLIOGRAFÍA
-González,L.,“El grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente comprueba la tesis de Bariay
en 1941”, Del Caribe. Casa del Caribe, 40 (2003), Publicigraf, Santiago de Cuba, p. 78-84.
-Guarch, E. et al., Exposición Arqueohistórica en Cayo Bariay Proyecto Investigación Comercialización, Archivos
Departamento Centro Oriental de Arqueología, CISAT, CITMA, Holguín, 1998 (inédito).
-Guarch, E., Pérez, L. y Martínez, M.,“La aldea que vio Colón”, Revista Electrónica Ciencias Holguín (2003).
-Guarch, J.M., Arqueología de Cuba. Métodos y Sistemas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1987, 103 p.
-Guarch, J.M., Pérez, L. y Guarch, E., Bariay.Viaje al Plus Ultra, Holguín, Ediciones Holguín, 1993, 65 p.
-Guarch,J.M.,Febles,J.y Rives,A.,Cartilla de Control de la Información básica para el censo arqueológico de Cuba,1983.
BIOTUR 2006
147

Monografias.com

BIOTUR 2006

-La’O, J. et al. “Proyecto de rehabilitación y manejo de la laguna de Playa Pesquero Nuevo”, Biotur 2002 Parque
Cristóbal Colón, III Evento de Biodiversidad yTurismo, Santiago de Compostela, 2003.
-Rouse, I., Archeology of the Maniabón Hills, Cuba.Yale University Press, New Haven, 1942.
-Van de Gucht, Parajón, S., Ruta de Cristóbal Colón por la costa Norte de Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales, 1943.
148

Monografias.com

IV. BAHÍAS

Monografias.com

BIOTUR 2006
GEOLOGÍAY DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS EN LA
BAHÍA DE NARANJO

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

INTRODUCCIÓN

Las bahías son un elemento característico del litoral cubano y en especial de la Costa
Norte de Holguín, donde se localizan alrededor de 19. SegúnYurí A. Pavlidis, la mayoría de
las bahías ocupan un área extensa, con una entrada muy estrecha, y están casi totalmente
separadas del mar.Existen más de dos decenas y muy figuradamente a ellas se les denomina
bahías de bolsa.El origen de unas cuantas de estas bahías es tectónico,en algunas erosivo y
en otras tectónico-erosivo.Las bahías tienen la particularidad de ser cuencas sedimentarias
de poca profundidad y de estar muy relacionadas con los elementos geólogico-tectónicos
de Cuba.
La de Naranjo es una típica bahía de bolsa, con una boca o canal estrecho profundo a
través del que se comunica con el mar.Presenta tres lóbulos,al Este,Oeste y al Sur.En este
último está el único caudal de agua dulce que descarga a la misma; este río se abre en una
llanura baja cubierta totalmente por mangle.
La bahía presenta al Oeste una serie de elevaciones colinosas de poca altura y de
composición serpentinítica y carbonatada –40 a 50 m sobre el nivel del mar–, y destaca la
elevación rocosa de una ladera abrupta denominada Loma delTemplo,con una altura de 92.
En la costa este el terreno es llano y sólo destaca una colina llamada La Púa,con una altura
de 62 m sobre el nivel del mar.
A ambos lados del canal de entrada está constituida por rocas calizas plestocénicas y
miocénicas; la parte Este es llana, predominando la terraza de seboruco y los segmentos
arenosos, mientras que la Oeste es más elevada con alturas entre 19 y 20 m sobre el nivel
del mar y con acantilados altos, entre 10 y 15 m de altitud. Presenta terrazas marinas y
nichos antiguos de mareas.
En el interior de la bahía existen tres tipos de costas:una rocosa,compuesta por calizas,
margas y serpentinitas; las arenosas, en forma de parches y barras o en playas de concha; y

151

Monografias.com

en especial las dominadas por la vegetación de mangles, establecidas tanto en substratos
rocosos como fangosos.
Como parte de las investigaciones que se vienen desarrollando en la Bahía de Naranjo,
en el presente trabajo se exponen de forma preliminar los diferentes tipos de sedimentos
y procesos sedimentarios que actualmente se están desarrollando en la misma.
Los patrones de ambiente, a escala local, son el resultado de cambios naturales que se
produjeron durante las transgresiones y regresiones marinas del Holoceno, procesos
activos de sedimentación y abrasión que originaron geoformas como playas y antiguas líneas
de acantilados en el litoral de la bahía. Esto trajo como consecuencia la generación de una
alta heterogeneidad ambiental, la cual permite diferenciar distintas subregiones, caracteri-
zadas no sólo por diferentes tipos de elementos presentes –lagunas,marismas,bajos anega-
bles–, sino también por la abundancia relativa de cada uno.
La dinámica actual de los procesos geológicos que ocurren en el interior de la Bahía de
Naranjo se ve favorecida por el acelerado proceso de erosión que está ocurriendo en la
playa Esmeralda,donde los sedimentos que salen de dicho sistema ingresan al interior de la
bahía,ocasionando un aceleramiento de las formas acumulativas de la misma.Este fenómeno
se incrementó,ya que el proyecto de alimentación artificial de arena beneficia sólo a la parte
central y oeste de la misma, precisamente en la zona donde se acumulan los sedimentos,
por lo que, al colmatar o agregarle más sedimentos y sobre todo arenas finas a muy finas,
estas últimas escapan del sistema por el proceso normal de ordenamiento granulométrico
de las fracciones de las partículas, por lo que son transportadas por las corrientes hacia la
cuenca submarina, hacia el interior de la bahía y la playaYuraguanal.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Las formaciones geológicas que se presentan en la franja transgresiva del litoral son las
de Jaimanita (calizas coralinas),Varadero (arenas) yVázquez (caliza y margas),todas de edad
Mioceno-Cuaternario y que pertenecen al período de desarrollo Platafórmico o Reciente.
La formación Jaimanita bordea de forma discontinua parte de la porción de la costa a
ambos lados del canal de entrada, en la costa Este, desde Punta el Inglés hasta el Muelle
Viejo, mientras que en la costa Oeste va desde Punta Sotavento hasta Punta Carenerito.
Además, bordea toda la porción costera de forma continua. Su máxima anchura la
alcanza al este de la Playa Pesquero, unos 500 m.
Está constituida por calizas órgano-detríticas masivas, algo cavernosas, duras, de color
amarillento,con estructura masiva,con microfósiles,a veces con indicios poco marcados de
estratificación.Contiene intercalaciones de calcarenitas de grano fino,bien preservadas,con
especies actuales de moluscos y corales.Éstos afloran en los escarpes que se encuentran en
la porción este del Peñón. El espesor medio de esta formación parece ser de 8 a 10 m,
aunque es probable que exceda de estos valores. Cubre con discordancia la formación
BIOTUR 2006
152

Monografias.com

Vázquez y está cubierta a su vez por la formación Jutía y Varadero, con concordancia. Su
edad es Pleistoceno Superior.
La formación Varadero se encuentra en el interior de la bahía, desde su entrada en
ambas costas, constituyendo pequeñas playas de concha (Muelle Viejo) y segmentos de
formas discontinuas depositadas sobre las demás formaciones. Estos depósitos de arenas
sueltas biogénicas,de granos muy finos,finos,medios a gruesos,de color blanco son de edad
Holoceno.
Estos materiales, mezclados con bloques de distintos tamaños, constituyen los sedi-
mentos de los bancos de tormenta que se encuentran en ambas entradas de la bahía.
La formaciónVázquez se extiende por toda el área detrás de la formación Jaimanita y
aflora de modo discontinuo tanto por la costa este, oeste y sur como en la parte central
de la bahía, en los cayos. Está limitada al sur por la formaciónYaguajay y Ultrabásicas.
Está constituida por calizas criptocristalinas muy duras, margas de color amarillento
muy deleznables y areniscas de formas intercaladas con arcillas de color crema gris verdoso,
bien estratificadas y con abundantes fósiles coralinos (Cuerno de ciervo). Las calizas,
frecuentemente, son órgano-detríticas. Las arcillas, a veces, son bentonitícas.
Las capas tienen, generalmente, buzamientos suaves o subhorizontales –4 a 5 grados
hacia el Norte–.Aparecen texturas estratificadas finas a medias, pero, en general, la estrati-
ficación está marcada por los cambios litológicos. Su potencia, posiblemente, sobrepasa los
200 m.Yacen discordantemente sobre serpentinitas.Están cubiertas con discordancia por la
formación Jaimanita. Su edad es el Mioceno Medio.
El complejo magmático metamórfico está compuesto por rocas de composición
variada, principalmente ultramafitas y gabros, las cuales aparecen con diferentes emplaza-
mientos sobre los que yacen las formaciones sedimentarias,formando contactos litológicos
discordantes.
Formación magmático ultrabásica o asociación ofiolítica
Está constituida en la región por un melange representado por serpentinita, grabros-
diabasas y diabasa,caóticamente mezclados y plegados.Afloran en ambas costas de la bahía.
Las rocas serpentiníticas están presentes tanto en la porción costera como en la parte
submarina de la bahía y pertenecen al macizo ultrabásico de Holguín, en su flanco este.
La formación Iberia está constituida por lavas andesíticas, andesito-basálticas y basál-
ticas, diques diabásicos, tobas, aglomerados básicos y medios, lavas, brechas andesito-basál-
ticas, conglomerados, areniscas, calizas y margas.
La formación Tinajita está constituida por calizas masivas compactas, arrecifales, órga-
nodetríticas y oolíticas de color beige, gris claro y blanco amarillo. Se encuentra encima de
BIOTUR 2006
153

Monografias.com

las colinas de serpentinitas en forma de bloques,por ejemplo la colina la Púa y la Loma del
templo. Estos bloques, a efectos gravitatorios, se desplazan por las laderas de las mismas y
pueden encontrarse en los pies de estas elevaciones.
La discordancia litológica está presente en toda la costa del interior de la bahía.En este
caso, las rocas sedimentarias estratificadas de la formaciónVázquez descansan sobre rocas
ígneas ultrabásicas –serpentinitas–.Se observa como en la roca sedimentaria se encuentran
incluidos guijarros de rocas serpentinitas que atestiguan un gran hiato, durante el cual la
cubierta de las rocas serpentinitas fue erosionada.
La formación Jutía se extiende por los alrededores de la Bahía de Naranjo y en otras
zonas en las lagunas costeras de las playas, donde predominan los manglares. La formación
está constituida por sedimentos no consolidados, friables y fragmentarios, como aleurolita,
calcáreos y órgano-detríticos, arena margosa y arcillosa, a veces con gravas pequeñas de
color castaño o grisáceo.En las zonas periféricas,entre los granos finos,también se encuen-
tran granos de sal. En las partes lagunares, se observan capas y lentes de turba. El espesor
probable de los sedimentos es de 1 a 5 m.Esta formación contiene una fauna marina espe-
cial –lagunar hipersalina, etc.–. Sobre la base de su posición estratigráfica, su edad es
Holoceno.
Ésta se encuentra en la parte inferior del río Naranjo, que desemboca a la Bahía del
mismo nombre.La formación se extiende en el cauce y en la orilla del río Naranjo así como
en su desembocadura.Está constituida por bloques,cantos rodados,gravas,arenas,aleuritas
y arcillas derivadas de la erosión fluvial y regional. Se caracteriza por los distintos tipos de
yacencia y de redondeamiento de los fragmentos y las partículas.La estratificación,general-
mente,es cruzada y lenticular,formada casi exclusivamente por carbonato,siendo casi nulo
el aporte terrígeno.
Presenta espesores máximos de 1,5 a 3 m, raramente puede alcanzar los 5 m, aunque
en las zonas extremas –Oeste– suelen producirse grandes acumulaciones de arenas debido
a la predominancia del transporte que se manifiesta de Este a Oeste, ocasionado por el
régimen hidrodinámico de la región. Esta tendencia también se puede comprobar en el
diámetro medio de las partículas, las cuales suelen aumentar su tamaño en igual sentido.
Cubre de forma discordante a las formaciones Jaimanita yVázquez.Su edad es el Holoceno.
La formación Yaguajay –melange– aparece a ambos lados de la Bahía de Naranjo, así
como al sur de la misma.Forma franjas continuas hacia el Este con rumbo Oeste-Este hasta
la Playa Guardalavaca. La formación está constituida por serpentinitas, gabros, gabros
diabasas, diabasas y por las rocas de la formación Iberia con sus miembros: lavas, aglome-
rados, lavas intermedias y basálticas, volciruditas y calizas.
Estas rocas están caóticamente mezcladas y plegadas, formando un melange. Los
bloques de rocas que afloran en la formación tienen diámetros de 1 a 2 m, y hasta de 15 a
20, y su litología varía en dependencia de las rocas constituyentes, aunque predominan las
serpentinitas. El porcentaje de los otros tipos de rocas es casi igual que en la formación
Iberia.Tenemos que mencionar que en la formación se encuentran ocasionalmente inclu-
siones de rocas metamórficas.
BIOTUR 2006
154

Monografias.com

A veces, en el afloramiento bueno, se reconocen partes de las escamas pequeñas o la
zona de milonitización de las escamas. Sus contactos con las serpentinitas y con la forma-
ción Iberia –y con sus miembros– siempre son tectónicos. Está cubierta discordantemente
por la formaciónVigía. Su potencia puede exceder de los 1.000 m de espesor.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
Según la clasificación geomorfológica de Pritchard, la Bahía de Naranjo es un estuario
de llanos costeros,que se formaron por la inundación del valle de un antiguo río,ya sea por
la subsidencia de la tierra o el aumento del nivel del mar.
La bahía tiene un área de 4,2 km2 de superficie y una profundidad media de 6 m,y alma
cena en su cuenca unos 25 millones de m3 de agua.
La bahía presenta tres lóbulos, un corto canal que la comunica con el mar adyacente y
un conjunto de cinco cayos,el mayor de los cuales se encuentra en su porción central y se
llama Cayo Jutía.
En su margen oeste presenta varias ensenadas y penínsulas y el estero de Arroyo de
Oro. Mientras que en el Sur hay una serie de entrantes y salientes y desemboca el río
Naranjo, la margen Este es más recta. Presenta una serie de pequeñas playas y segmentos
arenosos y se destaca la laguna Dorada.Tiene una ensenada bastante amplia con un pequeño
cayo.
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS DE LA CUENCA
Según estudios realizados en el año 1988 por el Instituto de Oceanología,la bahía inter-
cambia sus aguas en un plazo relativamente corto. Por dicho concepto, entre 3,8 y 6,1
millones de m3 de agua cada día, por lo que el período de renovación sería de 10 días.
La bahía mantiene un equilibrio halino relativamente estable –36,5 más o menos 0,5 %–,
parecido al del mar adyacente, que es circunstancialmente alterado por aguas dulces
provenientes del drenaje terrestre. Las aguas son prácticamente homotérmicas, desde la
superficie hasta el fondo,pero en verano aparecen estratificadas.El valor medio anual de la
temperatura es de 27,3º C.
Además, sus aguas están bien oxigenadas durante todo el año. Las más bajas concen-
traciones se encontraron siempre en zonas de impactos directos del drenaje terrestre,
mientras que las más altas se registraron en el estrato superior. La dinámica de las aguas
presenta una intensidad media de la corriente de 2 a 6 cm/seg. y la intensidad máxima no
debe sobrepasar los 15 cm/seg.
BIOTUR 2006
155

Monografias.com

De lo anterior se desprende que las corrientes de mareas,dentro de la bahía,deben de
ser muy débiles y,en consecuencia,el movimiento de las aguas superficiales puede ser fácil-
mente dominado por el viento.La marea en la bahía es del tipo semidiurno,con una marcada
desigualdad entre dos ciclos consecutivos. Esto evidencia que sobre las mismas actúan, de
manera notable, las componentes diurnas. Se caracterizan por dos pleamares y dos baja-
mares en un día lunar,y su período medio es igual a la mitad,12 horas y 25 minutos,del día
lunar.
HIDROLOGíA DE LA CUENCA
El río Naranjo constituye el principal colector de las aguas superficiales cuando se
producen las lluvias en la cuenca y por lo tanto es el que aporta la mayor cantidad de agua
dulce que recibe la bahía, mientras que el arroyo de Oro y la vaguada de la ensenada de la
Loma delTemplo son las que en segundo orden lo hacen,por lo que este tramo de la bahía
también recibe las influencias del drenaje terrestre.
La margen sureste también drena agua a la bahía. Según los estudios realizados por
Joaquín Rodríguez en 1988, el agua dulce que llega a la bahía se mueve al exterior funda-
mentalmente por la zona oeste;esto indica que es la zona que en mayor grado debe recibir
los beneficios y/o perjuicios que podrían derivarse del drenaje terrestre. El resto del área
de la cuenca se encuentra bajo la influencia del escurrimiento provocado por las precipita-
ciones que se producen en los meses de primavera y octubre y noviembre con las entradas
de los frentes fríos.
El río y arroyos cuando no están afectados por las lluvias son incapaces de sostener un
caudal que influya sobre las condiciones halinas de la bahía, por lo que se deduce que el
volumen de agua y sedimento que llega a ésta son también significativos en iguales períodos.
La cuenca presenta un relieve bastante ondulado, con muchas colinas de serpentinas
que,conjuntamente con los cerros cársicos,presentan laderas muy inclinadas y abruptas por
donde el agua escurre rápidamente al sistema de drenaje superficial y de éste a la bahía.Los
sedimentos sólidos que son arrastrados y evacuados rápidamente hacia el exterior de la
bahía y no llegan a afectar a las condiciones ambientales y estéticas de la misma.
ORIGEN DE LOS MATERIALES
Al profundizar en el estudio de los procesos acumulativos en las zonas costeras y en
especial en el interior de la bahía,se hace imprescindible determinar las fuentes de los mate-
riales sedimentarios y su productividad relativa o absoluta. En la mayoría de las bahías, la
principal fuente de aporte de sedimentos sólidos es de origen fluvial.En la Bahía de Naranjo
el río juega un papel incomparablemente menor y los arroyos que drenan son relativamente
pequeños. Su desagüe sólido es detenido en su mayor parte por los manglares de la costa.
BIOTUR 2006
156

Monografias.com

Según A. Ionin, las regiones acuíferas de las mismas bahías son, en cambio, trampas para la
mayor parte de los aluviones que proceden del río.Además, esto se ve acentuado por el
clima seco de la región y las condiciones hidrológicas.
En la Bahía de Naranjo sucede todo lo contrario.El principal proveedor de aluviones es
el mar. Las barreras coralinas se encuentran a ambos extremos de la boca o entrada de la
bahía;una,frente a la Playa Esmeralda y la otra frente a la PlayaYuraguanal.Estos dos ecosis-
temas de arrecifes coralinos constituyen los principales productores de sedimentos de
origen marino –restos de organismos–.Los corales y la difusión de los restos de fauna que
habita en ellos producen la mayoría del material detrítico. Los sedimentos más finos son
transportados por la corriente de deriva litoral y tienen como principal fuente las barras
arenosas de la Playa Esmeralda que ingresan al interior de la bahía por los procesos erosivos
y de reajuste de las fracciones granulométricas en la parte de la playa donde se realizaron
trabajos de vertido de arenas,sobre todo en la zona de la anteplaya de la misma.Estos mate-
riales son acarreados relativamente a poca distancia, entre 100 y 300 m.
La costa de la Bahía de Naranjo,en su mayor parte,se encuentra protegida de la erosión
por los mangles,cuyo sistema de raíces contribuye a la acumulación de fangos organógenos
de origen fluvial, que retienen los sedimentos arenosos de origen marino que ingresan a la
misma.
TRANSPORTE DE LOS SEDIMENTOS
Se infiere que la circulación es tal que por el estrato superior sale agua de la bahía hacia
el exterior,mientras que por el estrato inferior penetran las aguas del mar adyacentes;por
este intercambio entran en juego los sedimentos muy finos que son transportados en
suspensión.
Este tipo de circulación es típico de los estuarios y resulta altamente beneficioso para
el intercambio bahía-mar.Se considera que esta circulación es la causa principal de que tanto
en el estrato inferior como en el superior aparezcan características termohalinas, salini-
dades muy parecidas a las del mar adyacente.
La corriente de marea está cargada de partículas,su velocidad se detiene dos veces por
marea, después de la pleamar y de la bajamar. La acumulación se realiza en estos instantes
a condición de que no la interrumpa ninguna otra corriente. Pero en la bahía, durante la
bajamar, la corriente fluvial –río Naranjo– aumenta al disminuir el nivel marino y por lo
tanto impide la sedimentación, así que ésta sólo se realiza en la bahía en las proximidades
de la pleamar,mientras la erosión se produce durante las mareas ascendente y descendente.
Las corrientes de deriva litoral y de fondo,aunque pasan paralelas a la costa,constituyen
un proveedor de sedimentos, que por las corrientes de fondo ingresan al interior de la
bahía; además, son agentes erosivos eficaces del medio marino ya que transportan la carga
física hacia zonas estables de la misma, por debajo del nivel de base de erosión del oleaje.
BIOTUR 2006
157

Monografias.com

La corriente de fondo remueve y distribuye los sedimentos acumulados en el fondo
marino a distintas profundidades de la bahía, aunque en el ambiente marino que está
presente en el cañón de la boca de entrada existen profundidades que se encuentran entre
los 15 y los 20 m; pero, según A. Ionin, debido a la acción de flujo en el fondo de los cana-
lones submarinos, por lo regular no hay aluviones sueltos. La Bahía de Naranjo, por tener
tan cerca las fuentes de materiales, presenta aluviones en el fondo.
Las barreras de arrecifes coralinos que están situadas a ambos lados de la entrada de
la bahía producen un efecto de encauzamiento de las aguas oceánicas,que son dirigidas hacia
el interior de la bahía; esto se ve favorecido cuando existen oleajes provenientes de los
vientos de componente Norte que inciden frente a la entrada, y también con el oleaje de
tormenta que se produce con la entrada de los frentes fríos.Tales oleajes arrastran una
buena carga de materiales procedentes de los arrecifes.
TIPOS DE AMBIENTES DEPOSICIONALES DE LA BAHÍA
Ambiente marino
Estos sedimentos se localizan en el canal de entrada a la bahía hasta las inmediaciones
de Punta Carenerito; predominan los sedimentos arenosos y restos de corales transpor-
tados por las corrientes de fondo y la deriva litoral.Este ambiente está influenciado por las
aguas costeras y oceánicas. El canal es estrecho y bastante profundo, entre 15 y 20 m.

Los sedimentos gruesos se acumulan en el fondo del canal, aunque según A. Ionin,
debido a la acción de flujo en el fondo de los canalones submarinos, por lo regular no hay
aluviones sueltos, provienen de las olas y las corrientes. En las partes costeras son trans-
portados principalmente por las olas de tormentas. Esta carga de materiales coralinos
procede de las barreras coralinas de las playas Esmeralda y Yuraguanal, las cuales están
compuestas por corales de varias especies, moluscos, etc.
Los arrecifes de corales constituyen la fuente de los sedimentos calcáreo-organógenos
y bioclásticos que se acumulan actualmente en la boca del canal de entrada y en la zona
costera del interior de la bahía. Estos sedimentos son menos clasificados y no exhiben una
graduación bien marcada de material grueso o fino.
Los sedimentos finos están constituidos fundamentalmente por arenas coralinas,
además se ven influenciados por los aportes procedentes de la Playa Esmeralda,sobre todo

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter