Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biotur 2006 (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

emon
Marinos, 63 especies
-Strombus gigas
-Arca zebra
-Nerita peloronta
Celenterados, 18 especies
-Abanico rosado, Gorgonia flabellum
-Abanico negro, Briareum asbestinum
-Abanico amarillo, Gorgonia cariltus
Poríferos, 20 especies
-Geodia neptuni
-Totrocnata binoculata
-Ircina felix
Una gran biodiversidad de especies endémicas locales y nacionales amenazadas la hacen
un refugio paradisíaco de fauna y flora apreciable a nivel nacional.
En investigaciones biológicas recientes se ha pronosticado una amplia gama de grupos
ecológicos y botánicos que facilitarán el mejor manejo y monitoreo de las especies de esta
área protegida, así como su posterior estudio por especialistas de instituciones científicas
nacionales.
BIBLIOGRAFÍA
-Academia de Ciencias de Cuba, Nuevo Atlas Nacional de Cuba, La Habana, 1989.
-Acevedo González, M., Geografía Física de Cuba, t. I, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983.
-Alain (Hno), Flora de Cuba, vols. I, II, III, IV yV, La Habana, 1964.
-Casals Corella, C., La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ed. Holguín. Publicigraf., 1995, 48 p.
BIOTUR 2006
237

Monografias.com

BIOTUR 2006

—— “Protejamos nuestra vegetación natural”, Boletín de Medio Ambiente, 1 (junio de 1988), La Habana, Centro de
Información de las BTJ.
-Fernández,A.,“Ecología de Polymita muscarum (Gasteropoda: Fruticicollidae) Prov. Holguín”, Rev. Biología, IV (1)
(1990), p. 1-13.
-Garrido, O.H., García, F., Catálogo de las aves de Cuba, Ed.A.C.C., 1975, p. 149.
-Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de la costa de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I, La Habana, 1989.
-León (Hno), 1946,1951,1953 y 1957. Flora de Cuba, vols. 1, 2,3,4, Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle.
-Núñez Jiménez,A., Geografía de Cuba, I y II parte, La Habana, 1972.
—— Medio Siglo Explorando a Cuba, t. I y II, La Habana, 1990.
-Roig,J.T.,Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos,La Habana,Ed.Consejo Nacional de Universidades,2 t.,
1965, 1.142 p.
-Varona, L.S., Mamíferos de Cuba, Editorial Gente Nueva. C. La Habana, 1980, p. 104.
238

Monografias.com

BIOTUR 2006
PROPUESTAS DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN
LA RESERVA ECOARQUEOLÓGICA CRISTÓBAL
COLÓN. HOLGUÍN, CUBA

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

Fernando González Bermúdez (Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio CENPALAB,
CITMA)

INTRODUCCIÓN

Las reservas ecoarqueológicas que se propone desarrollar como un producto del
turismo de naturaleza se encuentran en la costa noroeste de Holguín,la cual es el escenario
de un hermoso patrimonio natural, donde el bello e impresionante mar con sus ricos
recursos reviste un incalculable valor sociocultural, económico, científico y turístico que
contribuye al disfrute y esparcimiento espiritual del hombre, y lo invita a un acercamiento
a la obra de la naturaleza,además de brindarle un descanso físico y una educación ambiental.

Los más de 110 km de costa acantilada con más de 16 de playa, bahías, vegetación y
fauna costera y su estrecha plataforma submarina constituyen un inmenso potencial natural
donde el hombre puede hacer realidad sus sueños y quimeras, en las áreas costeras entre
olas, arena fina, caracoles, montañas y el azul del cielo.

Las reservas ecoarqueológicas estudiadas y propuestas para construir y utilizar hasta el
año 2001 están insertadas en esta costa donde la variedad de accidentes geográficos y el
contraste de hermosos y pintorescos paisajes proporcionan la satisfacción de estar en el
paraíso delAtlántico o el CanalViejo de las Bahamas.Estos paisajes fueron dados a conocer
al viejo mundo en 1492 por el Gran Almirante Cristóbal Colón, y hoy se conservan tan
hermosos como entonces.

Estos senderos son fuente de esas áreas de gran belleza y de valor estético para el
disfrute del turismo pero ello ha de ser compatible con de la responsabilidad de conservar
y proteger el medio ambiente costero para el beneficio de las presentes y futuras
generaciones.

239

Monografias.com

DESARROLLO
En los últimos años,el propio desarrollo del turismo,especialmente del ecoturismo,ha
impulsado un uso cada vez más amplio de los recursos naturales,en los cuales los senderos
interpretativos juegan un importante papel.
El diseño,construcción de senderos o rutas turísticas,también nombradas rutas verdes,
es una tarea compleja dado su carácter multidisciplinario, que surgió como una necesidad
de compatibilizar el uso turístico-recreativo y la conservación de los parques naturales,
nacionales, reservas y otras áreas silvestres protegidas.
Entre los principales beneficios que implican estos senderos hay que citar el mejor
aprovechamiento de los recursos turísticos (naturales e histórico-culturales) presentes en
el entorno de las instalaciones hoteleras,lo que permite satisfacer una amplia gama de inte-
reses y necesidades de los visitantes, principalmente relacionados con la práctica de activi-
dades recreativas al aire libre y el desarrollo de una cultura ambiental.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SENDEROS PROPUESTOS EN LAS
RESERVAS ECOARQUEOLÓGICAS. SENDERO INTERPRETATIVO
RESERVA ECOARQUEOLÓGICA CERRO DEYAGUAJAY
El sendero interpretativo ecoarqueológico Cerro deYaguajay se sitúa al sudeste de la
Bahía de Naranjo,perteneciente a la región natural del grupo Maniabón.Tiene un área apro-
ximada de 12 km2.Brindar al turista,a través de un recorrido por un sendero de unos 800
m, el conocimiento de una rica flora y fauna, bellezas escénicas mediante la contemplación
del paisaje terrestre-marítimo, cabalgar y visitar sitios arqueológicos, históricos y sociales,
son aspectos que se convertirán en el punto que permitirá desarrollar la visita al resto de
las opcionales con un recorrido de 2 a 3 km.
Este cerro está constituido por rocas calizas sobre base de rocas volcánicas y serpen-
tinitas, y constituye la altura más notable del parque. Presenta su cima aplanada, y alcanza
alturas de entre 225 a 270 m sobre el nivel del mar,además muestra un gran desarrollo cárs-
tico,como diente de perro y cavernas,algunas de las cuales contienen evidencias arqueoló-
gicas de los taínos; también se asienta aquí una exuberante vegetación de bosque siempre
verde micrófilo,bosque semideciduo y complejo de vegetación de mogote que albergan una
gran diversidad biológica, de especies endémicas como jutias, reptiles y aves, entre ellas el
tocororo, y entre los moluscos existe un endémico local la Polymita muscarum festiva.
El cerro,en su ladera norte,presenta un gran encarpado casi vertical,en cuyas paredes
se desarrollan oquedades, formaciones de estalactitas, mantos, etc. El resto de la meseta, al
sur, es de pendientes más suaves, aunque sobresalen unas pocas laderas abruptas e irregu-
lares, pero existen espacios que permiten su ascenso.
BIOTUR 2006
240

Monografias.com

También en la zona se libraron combates durante la etapa de la Guerra de Liberación,
ya que en el Cerro deYaguajay radicó la comandancia de la columna 16 Enrique Hart del II
Frente oriental Frank País, donde actualmente existe un museo.
También permite regresar al pasado 500 años e internarse en la aventura de los enigmas
de los más secretos ritos funerarios de los indios aruacos, antiguos habitantes de Cuba
antes de la llegada de los europeos.Allí se podrá encontrar el único recinto sepulcral de las
Antillas,una muestra de 56 entierros de aborígenes y sus ritos funerarios,además de visitar
una aldea aborigen donde se pueden observar sus costumbres, cerámicas, ritos religiosos,
cultivos, comidas y réplicas de sus evidencias arqueológicas.
El sendero permite ascender al mirador natural,lugar de excelentes vistas hacia la zona
costera.A partir de este punto se puede desarrollar un sinnúmero de actividades ecoturís-
ticas, como cabalgatas, trékking, hiking, observación de aves, senderismo, observación de
flora y fauna,y safaris en jeep que permiten visitar muchos lugares de interés natural,histó-
rico-arqueológico y social.A este cerro se llega por vía terrestre a través de varios puntos.
Además, desde otros polos turísticos se pueden realizar expediciones en helicópteros.
SENDERO INTERPRETATIVO RESERVA ECOARQUEOLÓGICA RÍO DE
SOL. BAHÍA DE SAMA-CUEVA DEL JOBO
Este sendero,que se ubica al este de la Playa Guardalavaca y Esmeralda y alberga cuan-
tiosos recursos naturales y socioculturales,con su bahía ocupa un área de 25 km2 y la cueva
El Jobo, situada al este de la citada bahía.
Se propone desarrollar una opcional ecoturística con la que se potencie la actividad
espeleológica conjuntamente con los demás atractivos naturales, arqueológicos y sociales.
Se puede visitar la Cueva del Jobo, sistema cavernario de varios km de longitud que
presenta interesantes formaciones, como estalactitas, estalagmitas, columnas, chimeneas,
gours,etc.Esta espelunca presenta un solo nivel,por lo que su recorrido no tiene dificultad
adicional.
Tiene interés arqueológico, ya que en ella se encontró un enterramiento aborigen
acompañado de tres ídolos tallados en formaciones secundarias de la caverna.
La cueva está rodeada de un bosque semideciduo con vegetación xerófila y con su fauna
asociada rica en especies de reptiles, aves y mamíferos.
A unos escasos metros se puede observar el hermoso paisaje costero,la Bahía de Samá,
nombrada por Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492 como Río de Sol, además de
algunas elevaciones del Grupo Orográfico de Maniabón,entre ellas El Pan de Samá con 300
m sobre el nivel del mar.
BIOTUR 2006
241

Monografias.com

Samá es una bahía del tipo “bolsa cerrada”. Su canal de entrada es estrecho, con acan-
tilados rocosos altos,y en su parte este presenta varias escarpas abrasionales con diferentes
niveles de vegetación, como los manglares, manigua costera, bosques semicaducifolios
costeros y subcosteros con vegetación de costa alta y arenosa,donde se observan especies
de fauna terrestre y marina. En su interior existe una playita de unos 100 m de longitud.
En la comunidad de Samá la actividad económica principal es la pesca; este caserío,
ubicado al oeste de la bahía,tiene valor histórico,ya que en el año 1970 fue ametrallado por
una embarcación contrarrevolucionaria, además de otros asentamientos.
La opcional que se desarrollará en esta reserva será la espeleológica, cabalgata, hiking,
senderismo, además de la observación de flora, fauna, paisaje y los valores sociales e histó-
ricos.También es posible potenciar en la bahía actividades náuticas.A este sendero se puede
llegar por vía terrestre y marítima.
SENDERO INTERPRETATIVO RESERVA ECOARQUEOLÓGICA ROCA
AZUL (POR LOS CAMINOS DEL ORO)
El sendero interpretativo ecoarqueológico RocaAzul abarca la Loma delTemplo (colina
de mayor altitud que rodea la Bahía de Naranjo), que se ubica en la porción oeste de la
misma bahía. Constituido por dos penínsulas, dos ensenadas y un estero, este sendero está
trazado dentro de un área aproximada de 3 km2.
El sendero brinda al turista una opcional que le permite conocer las bellezas de la Bahía
de Naranjo a través de un recorrido en lancha, con la oportunidad de desembarcar y
caminar para contemplar la flora y fauna.Además se puede conocer cómo los aborígenes
durante la conquista realizaban la extracción de oro.
También se podrá acceder a la reserva por tierra, bien por el camino de la Playa
Yuraguanal o a partir del paradero del tren turístico. La Loma delTemplo tiene una altitud
de 93,2 m sobre el nivel del mar y un área de 36 ha.Permite conocer las especies florísticas
endémicas de un bosque semideciduo micrófilo,además de observar el paisaje en el mirador
natural de la Bahía de Naranjo.
En la península se desarrolla una de las principales formaciones vegetales de Cuba, ya
que alberga más del 70% de espinoso sobre serpentinitas.
Geológicamente constituye parte del cinturón ultrabásico de Holguín, uno de los más
grandes del país.También contemplará una franja de vegetación de manglar fijada en un
sustrato de roca serpentinítica.
Se busca la posibilidad de contemplar las bellezas de la boca del Estero de Oro,con su
majestuosa vegetación de manglar y un rico bosque de galería.En esta zona se puede esce-
nificar la extracción de oro por los aborígenes cubanos durante la conquista.
BIOTUR 2006
242

Monografias.com

Esta opcional permite hacer un recorrido por mar por la costa más bella de la Bahía de
Naranjo,saliendo de los puntos náuticos de las diferentes playas.Por vía terrestre se llegará
por la carretera de Yuraguanal y por la parada del tren turístico.También puede llegar de
regreso a Cayo Naranjo e incluir el espectáculo con los delfines y leones marinos.Entre las
modalidades que se ofrecen, se encuentran el trekking, hiking, tours de motos acuáticas,
senderismo, observación de flora y fauna.
SENDERO INTERPRETATIVO RESERVA ECOARQUEOLÓGICA
EL ESTERO DE PESQUERO
El sendero interpretativo ecoarqueológico El Estero de Pesquero se encuentra al oeste
de la playa, y destaca por la calidad ambiental, debida a la transparencia de sus azules aguas
y su forma sinuosa rodeada de una rica vegetación. Ocupa un área aproximada de 3 km2.
Se pretende desarrollar actividades náuticas,como paseo en botes,bicicletas acuáticas,
esnórkeling, caminatas por sendero para contemplar la flora y la fauna, y visita a una casa
campesina.
Las aguas transparentes permiten una buena visibilidad para esnórkeling. Su costa
muestra una gran belleza paisajística,en la que destacan los bloques calizos derrumbados de
antiguas líneas costeras y las actuales escarpas abrasionales, con alturas en sus bordes de
entre 2 y 4 m de altura, cubiertos por una vegetación de costa alta y manigua costera,
además de bosques semicaducifolios costeros sobre suelo calizo. En la boca del estero, el
acantilado en su base presenta segmentos arenosos que permiten el baño. En este ecosis-
tema existe una rica fauna de invertebrados, reptiles, moluscos y aves.
En la parte este,en la entrada del estero y al fondo del mismo,donde se divide en tres
lóbulos, se encuentra una bien conservada vegetación de manglar (54 ha), con su fauna
asociada de especies terrestres y marinas.
Al oeste del estero existe un área que puede desarrollarse como una finca o hacienda
campesina. En esta misma porción, pero en la boca, puede ubicarse un punto de venta. La
comunicación entre ambas costas se llevará a cabo mediante un puente colgante.
Esta opcional potenciará las actividades náuticas que no afecten al entorno marino y sí
a la contemplación del mismo,así como el senderismo en un paisaje con intenso predominio
geológico y biológico.Además, la ruta incluirá una visita a una finca campesina.
SENDERO INTERPRETATIVO RESERVA ECOARQUEOLÓGICA
EL HAYTE, BAHÍA DE NARANJO
El sendero interpretativo ecoarqueológico El Hayte (nombre proveniente de una
especie arbórea abundante en el lugar) se encuentra en la porción sur de la Bahía de
BIOTUR 2006
243

Monografias.com

Naranjo, constituida por un brazo de tierra en forma de punta que penetra unos 800 m
hacia el mar. El área abarca un total de 100 has.
El sendero tiene una longitud de 1.600 m y brinda al turista el conocimiento de las espe-
cies de la vegetación de manigua costera, bosque semideciduo, manglar y cuabal, así como
la fauna asociada a estos ecosistemas.
Lo fundamental lo constituye la laguna costera y el ecosistema de manglar y marisma,
la posibilidad de observar más de 45 especies de aves,sobre todo las acuáticas –flamencos,
garzas,etc.–,además de la réplica del asentamiento de bucaneros que existió en esta parte
de la bahía entre los años 1810 y 1816, según demuestran los documentos de la época.

Este sendero tendrá acceso vía marítima mediante una embarcación típica, muy mari-
nera,utilizada por los bucaneros llamada Belona.Tiene un centro del visitante,un snack-bar
para la venta de alimentos, tienda de venta de souvenirs alegóricos de los bucaneros.
SENDERO SUBACUÁTICO RESERVA ECOLÓGICATANQUE AZUL.
CALETONES, GIBARA
El sendero subacuáticoTanqueAzul se encuentra al sur de la Playa Caletones,a unos 3
km, en el área natural protegida Guirito-Punta de Mangle en el municipio de Gibara,
extremo noroeste de la provincia de Holguín. Los tanques es el fenómeno cárstico más
importante de su tipo en Cuba.
Se propone la práctica del buceo en cueva, para personas con poca experiencia, reali-
zando un recorrido desde la entrada hasta el fotosalón (105 m), retorno a la entrada
y,desde aquí,a la galería este (135 m),y la observación de formaciones secundarias y toma
de fotos.
También se ofrece para buzos experimentados un recorrido por las cavernas sin límite
alguno en el área conocida, y se acuerda la ruta con el guía según los intereses de cada
persona o grupo.
Esta caverna, cuyas galerías están inundadas, presenta bellas formaciones secundarias y
trazados caprichosos. Hasta el presente se han explorado 2.700 m.Tiene un desarrollo de
aguas libres de 30 m, profundidad máxima de 21, y la temperatura de sus aguas es de 25 a
26ºC.
El origen de esta caverna es directo-corrosivo, la entrada se realiza por una piscina
natural de 15 por 30 m.Sus aguas son transparentes,y también en la piscina se puede hacer
esnórquel.Presenta una interesante fauna cavernícola.La caverna se encuentra rodeada por
una rica vegetación natural por donde pasa el corredor de aves migratorias de Gibara.
BIOTUR 2006
244

Monografias.com

Esta caverna permite la práctica del espeleobuceo, modalidad de turismo de aventura,
ya que existen galerías no exploradas aún.Además se organizan tours para espeleólogos y
buzos.Tendrá un centro del visitante y otras instalaciones.
Esta caverna se encuentra en una llanura cárstica recientemente emergida, donde hay
otras cavernas inundadas cercanas como el Tanque Negro, Aguada de las Dos Anas,
Cristalito de Papaya y Aguada del Macio.
SENDERO INTERPRETATIVO PARQUE MONUMENTAL NACIONAL
BARIAY
El Cayo Bariay se encuentra en la bahía del mismo nombre, en la costa norte de la
provincia de Holguín,en el municipio Rafael Freyre,y abarca un área aproximada de 210 has.
Se pretende presentar la Bahía de Bariay como el primer punto de desembarco en Cuba
delAlmirante Cristóbal Colón,concretando el encuentro mutuo delViejo y Nuevo Mundo.
El objetivo central es mostrar al turista el singular e irrepetible evento histórico y
universal y hacer que se sienta nuevo protagonista en el mismo escenario primitivo:la Bahía
de Bariay, con su entorno natural y sus valores paisajísticos descritos por Colón como “la
tierra más hermosa que ojos hayan visto”,con el realce de la flora y la fauna.El sitio arqueo-
lógico allí existente muestra los elementos de la aldea que vio Colón. En Bariay existe
asimismo un monumento conmemorativo del desembarco de Colón, construido en 1992.
Otros aspectos de interés son los siquientes:
Las playas del entorno,las posibilidades que ofrece la bahía para las actividades náuticas
y la pesca deportiva.
La antigua fábrica de casabe y la comunidad allí existente.El parque ostrícola en la bahía
de Jururú.
El recorrido por el cayo,que se realiza a pie,en cabalgata y en coches típicos de la zona.
Se construirá un anfiteatro natural para el espectáculo de desembarco de Colón con la
réplica de una de las naves, restaurante de transculturación, aldea aborigen, centro del visi-
tante.
También por las reservas pasa uno de los corredores de aves migratorias más impor-
tante de Cuba,donde cada año entre los meses de agosto y abril penetran cientos de espe-
cies de aves de otras latitudes. Esto permite observar la biología, comportamiento y
ecología de las aves migratorias y residentes.
Las reservas están insertadas en una subregión arqueológica, la más representativa de
las culturas aborígenes. En ella se encuentra el 33% de todos los yacimientos reportados.
BIOTUR 2006
245

Monografias.com

BIOTUR 2006

En la zona que ocupa el parque existen 15 sitios testigos de antiguas aldeas de aruacos agri-
cultores y paraderos de pescadores.
Las propuestas de estas reservas permiten la toma de decisiones en cuanto a las
acciones constructivas, y conformar un producto turístico que satisfaga las expectativas de
los visitantes.
La construcción y ejecución de los proyectos está regida por el lema del Grupo turís-
tico Gaviota S.A.,“Al estilo de la Naturaleza”, que denota la alta vocación ecologista del
grupo y su compromiso con el entorno natural. Sus instalaciones se insertan en la natura-
leza del parque, que facilita al turista que busca siempre la belleza, el sosiego y la pureza
ambiental convivir armónicamente con ella.

BIBLIOGRAFÍA

-Alayón, Giraldo,“El cinturón híbrido de Holguín”, Periódico Cartelera Cultural,Año 1, 9 (marzo de 1986), Holguín.
-Casals Corella, Cosme,“Protejamos nuestra vegetación natural”, Boletín de Medio Ambiente, 1 (junio de 1988), La
Habana, Centro de Información de las BTJ.
——La Costa Noroeste de Holguín, Ediciones Holguín y Publicigraf, 1995.
Casals Corella,Cosme,et al., Proyecto del parque nacional – Bariay (Gibara-Antilla),IV,La Habana,Exposición Nacional
de Forjadores del Futuro, 1986, BTJ.
-DPPF, Esquema de desarrollo turístico del Litoral Atlántico Norte, Holguín, junio de 1989.
-Instituto Cubano de Hidrografía,Derrotero de las costas de Cuba,Región Marítima del Norte,La Habana,t.I,1989.
-Núñez Jiménez,Antonio, Geografía de Cuba, I y II parte, La Habana, 1972.
——Medio Siglo Explorando a Cuba, t. I y II, La Habana, 1990.
-V. Shanzer, Euguen et al., Sobre las formaciones costeras del Holoceno en Cuba. Las terrazas Pleistócenicas de la región
Habana-Matanzas y los sedimentos vinculados a ellas, Serie Geológica, nº 21,ACC, La Habana, 1985.
-Torres,Alejandro, Solana, Eduardo, El corredor migratorio de Gibara, Holguín, Fondo del Museo de Historia Natural
Carlos de laTorre, 1994.
246

Monografias.com

BIOTUR 2006
EL BIOPARQUE “ROCAZUL”: UNA NUEVA OPCIÓN
DETURISMO DE NATURALEZA EN HOLGUÍN

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristobal Colón)

Miguel A. Esquivel Pérez, Fernando González Bermúdez, Esneide Saucedo (Centro Nacional para la Producción de
Animales de Laboratorio CENPALAB, CITMA)

RESUMEN

El Bioparque “Rocazul” es una nueva opción para el turismo de naturaleza en la
provincia de Holguín. Está ubicado en la costa oeste de la Bahía de Naranjo, y en sus 148,7
ha de bosques naturales pueden observarse más de 115 especies vegetales,muchas de ellas
endémicas. Entre sus paisajes se encuentran los ecosistemas marinos asociados, los
manglares y los cuabales sobre serpentinas, entre otros. Existe una interesante fauna, pues
el bioparque está ubicado en el cinturón de hibridación de Oriente, y el corredor migra-
torio de Gibara. Se brinda una variada oferta turística, que incluye senderismo, cabalgatas,
cicloturismo, trekking, observación de aves, buceo, así como la participación de las tradi-
ciones campesinas. Entre las opciones actualmente en explotación están el Sendero
“Rocazul”, que recorre un cuabal sobre serpentinas con más de 12 especies endémicas,
rodeado de interesantes ecosistemas costeros. El sendero “Loma del Templo” recorre la
elevación del mismo nombre, con 92 m sobre el nivel del mar, e incluye la opción de subir
en mulo a exclusivos miradores naturales que ofrecen excelentes paisajes de la Bahía de
Naranjo y sus alrededores. La ensenada “EL Manantial” brinda diversas opciones de activi-
dades acuáticas,permite conocer el interesante mundo del cultivo de ostiones y facilita una
visita a Cayo Los Pájaros, santuario natural de aves marinas. En la finca “Monte Bello” se
pueden compartir todos los quehaceres de la familia de Compay Kike, un campesino que
posee en su conuco plantaciones de café y cacao y animales domésticos. Nuevas opciones
se recogen en proyecto, como las áreas de la Campiña Campesina y la de interacción con
animales domésticos y salvajes.

INTRODUCCIÓN

“…lo inolvidable de tus sueños, un día campestre”
Ubicado en la costa oeste de la Bahía de Naranjo,muy cerca de las playas deYuraguanal,
Pesquero Nuevo,Esmeralda y Guardalavaca,y a 50 km de la ciudad de Holguín se encuentra

247

Monografias.com

el Bioparque Rocazul, donde naturaleza, cultura e historia se combinan en 148,7 has de
bosques naturales. Es un lugar ideal para el disfrute de la belleza y la aventura en un
ambiente reservado y apacible, donde expertos ecoguías le abren su puerta para ofrecerle
algo soñado por todos… un día campestre.
Acoge una increíble riqueza faunística y florística, con más de 115 especies de plantas
muchas de ellas endémicas;paisajes de alto valor estético por la presencia de rocas calizas,
serpentinitas (Macizo Ultrabásico de Holguín) y ecosistemas marinos de grandes atractivos
(Bahía de Naranjo). El bioparque forma parte del cinturón de hibridación de Oriente,(abun-
dancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito
mundial, y del corredor de aves migratorias de Gibara.
Una variada oferta ecoturística espera por usted y su familia: senderismo, cabalgatas,
cicloturismo, trekking, observación de aves, navegación naturalista, observación de fauna y
flora, buceo, observación de paisajes, costumbres y tradiciones campesinas.
Se trata de un escenario natural descrito por Cristóbal Colón en 1492.
OBJETIVOS
Desarrollar el turismo de naturaleza y rural. Garantizar la sostenibilidad del parque,
minimizando los impactos ambientales que éste pudiera ocasionar al entorno durante su
explotación. Contribuir a la educación ambiental de los visitantes, inculcándoles un
profundo amor por la naturaleza y enseñándoles a protegerla.Mostrarles a los visitantes la
idiosincrasia del campesino cubano, valores de la vegetación, el paisaje, etnografía, costum-
bres y actividades culturales propias del campo. Las actuaciones que se proponen son de
baja intensidad, para que puedan ser utilizadas por un amplio espectro de edades.
UBICACIÓN
El Bioparque “Roca Azul”, se ubica al oeste de la Bahía de Naranjo, en el Parque
Cristóbal Colón (municipio Rafael Freyre,provincia de Holguín).Está limitado por el vial de
acceso a la Playa Pesquero Nuevo y el vial de penetración a Yuraguanal. Al Norte limita
con la Vaquería Naranjo; al Sur, con el arroyo de Oro; al Este, con la Bahía Naranjo; y al
Oeste, con el poblado de los Jagüeyes. Ocupa un área de 495 ha, de las que 148,7 están
cubiertas con vegetación natural,mientras que el resto,346,3 ha,está ocupado por vegeta-
ción secundaria.
CONDICIONES NATURALES
Clima
Unas agradables condiciones climáticas permiten disfrutar plenamente de un día
refrescante y acogedor al aire libre, en contacto con la naturaleza. El valor medio anual de
la temperatura es de 26,5ºC. Los meses más cálidos son julio y agosto con medias de
BIOTUR 2006
248

Monografias.com

28,5ºC, máximas medias de 31,5ºC, y los más fríos, enero y febrero, con un promedio de
24,3ºC y 22,5ºC.
La “insolación” anual de horas-sol por día es de 8,2. La evaporación media anual desde
la superficie del agua es de 2.200 mm. La humedad relativa promedio anual es de 81%. El
valor promedio anual de las precipitaciones es de 880 mm. La zona es relativamente seca,
en los meses de invierno las medias mensuales de precipitación son mayores que en verano
debido a la influencia de los frentes fríos que vienen acompañados con lluvia.Los meses más
lluviosos son septiembre,octubre y noviembre.Los vientos predominantes son los del Este,
con velocidades de 10 a 19 km/h.
Geología
Testigos de la historia geológica del Archipiélago de Cuba. En la zona del parque se
pueden encontrar rocas de tres asociaciones estructuro-formacionales: Las Asociaciones
Ofiolíticas representadas por las ultramafitas serpentinizadas del macizo de Holguín,elArco
Volcánico del Cretácico (Paleoarco), donde están presentes las formaciones geológicas de
Tinajitas y las formacionesVázquez,Varadero y Jutía.
Descripción de las formaciones geológicas presentes
Ultramafitas serpentinizadas. Formada por rocas ultrabásicas (serpentinas) y básicas
(Gabros). El macizo ultrabásico de Holguín tiene un área de 1.033 km2 y en el Bioparque
“Rocazul” se encuentran más de 200 has y constituye su porción costera. La edad de la
formación del complejo es de Jurásico-Cretácico temprano.
Formación Tinajita. Está constituida por bloques solitarios, con tamaños de 10-150 m,
de calizas blancas. Forman los cerros o mogotes, los cuales se encuentran carsificados. La
edad es Cretácico Superior Campaniano-Maestrichtiano.
Formación Vázquez. Aflora de modo discontinuo en la costa. Está constituida por
calizas, margas y areniscas, bien estratificadas y con abundantes fósiles coralinos. Edad
Mioceno Medio.
Formación Varadero. Se localiza en las partes bajas del litoral, alternando con zonas
rocosas escarpadas (playas tipo caletas). Está constituida por depósitos de arenas, biogé-
nicas, producto de la abrasión costera y terrígena. La edad es Holoceno.
Formación Jutía.Se encuentra en las ensenadas y en las lagunas costeras,donde predo-
minan los manglares. Esta constituida por sedimentos no consolidados, friables y fragmen-
tarios, arcillas, arena y gravas. La edad es Holoceno.
BIOTUR 2006
249

Monografias.com

Geomorfología
El Bioparque “Roca Azul” se ubica en la región geomorfológica del Grupo Camagüey-
Maniabón. Presenta un relieve ligeramente ondulado con algunas elevaciones aisladas que
prácticamente no forman sistemas, salvo excepciones. Su altura máxima se localiza en la
loma ElTemplo, con 90,7 m sobre el nivel del mar.
Hacia el Oeste el relieve es ligeramente ondulado, con escasas elevaciones. Mientras
que la parte sur del área es llana. La superficie costera es bastante elevada y presenta
terrazas abrasivas-acumulativas en series escalonadas.
Paisajes
De acuerdo a la morfoestructura del relieve y las condiciones climáticas regionales, se
distinguen las siguientes unidades de paisajes:
– Alturas colinosas abrasivo-denudativas con rendzina roja y suelos poco desarrollados
sobre caliza dura.
– Llanuras y pequeñas colinas medianamente húmedas,abrasivo-acumulativas,formadas
por roca ultrabásica y roca ígnea intermedia.
– Llanura acumulativa plana palustre.
Hidrografía
La red hidrográfica está poco desarrollada, formada por cañadas, pequeños arroyos y
cuencas sobre suelos cársicos incapaces de crear reservas de agua superficiales.
Entre los arroyos más importantes se encuentra el de Las Pailas (Arroyo de Oro), con
un caudal muy pequeño,21 s/km2como promedio anual.La otra fuente importante es el río
Naranjo, con una longitud de 8 km; su cuenca abarca una superficie de 156,3 km2.
La Bahía de Naranjo cubre un área aproximada de 4,2 km2 y su profundidad media es
de 6 m; almacena en su cuenca unos 25.000.000 m3 de agua.
Los suelos
La principal variedad de suelos del parque pertenece a los fersialíticos rojos parduscos
ferromagnesial; de ellos, los que predominan en cuanto a extensión son los fersialíticos
parduscos, ferromagnesial, típico, sobre roca ultrabásica, saturada.
En menor extensión están los fersialíticos rojos parduscos ferromagnesial, típico sobre
rocas ígneas intermedias y en menor cantidad fersialíticos rojos parduscos ferromagnesial,
BIOTUR 2006
250

Monografias.com

típico,sobre roca caliza dura,carbonatado lavado.En las partes más elevadas se encuentran
principalmente suelos de rendzina roja sobre caliza dura.
La vegetación
En el área del Bioparque “Roca Azul” se encuentran 5 formaciones vegetales que
albergan una alta riqueza de especies florísticas (50 familias y 115 especies),con un elevado
porcentaje de endemismo.Las formaciones vegetales son las siguientes:matorral xeromorfo
costero (manigua costera), matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinita (cuabal),
bosque siempreverde micrófilo o monte seco, bosque semideciduo sobre suelos calizos,
vegetación de manglar y vegetación secundaria.
Fauna. Biogeografía
El parque está situado en una región considerada centro de endemismo vegetal y un
importante reservorio de la fauna silvestre,el área pertenece al distrito zoogeográfico Cuba
Central y al subdistrito Malagueta-Banes (De la Cruz, 1989), que ocupa una extensa zona
costera en el litoral de las provinciasTunas y Holguín.
La regionalización bioclimática corresponde al tipo bixérico,con dos períodos secos del
tipo medianamente seco, con tres o cuatro meses de sequías al año (Vilamajó, 1989). En la
zona se encuentran las siguientes comunidades faunísticas: comunidades de fauna hidrófila,
de bosques semideciduos y mesófilos; comunidades de fauna xerófila, de matorrales xero-
morfos espinosos (cuabales);comunidades de fauna hidrófila,de bosques micrófilo siempre
verde; comunidades de fauna xerófila, de manigua costera; comunidades de fauna hidrófila
de manglares;comunidades de fauna asociadas a sistemas estuarianos y comunidades antro-
póxenas.
ETNOGRAFÍA.ACTIVIDADES DE CONTRABANDO
La faceta más antillana en los anales de la piratería es la legendaria historia de los buca-
neros y piratas, que ocurrió en los alrededores de Cuba durante los siglos XVI y XVII. El
área de la Bahía de Naranjo es precisamente rica en sucesos históricos referentes a activi-
dades de comercio de contrabando colonial, que se daban en cualquier punto de la costa
del archipiélago cubano.Este comercio se extendió hasta mediados del siglo XIX.En varios
documentos de la época se hace referencia a estas actividades de barcos piratas y de corsa-
rios en estas costas entre los años 1810 y 1816.Existen reportes que en más de una ocasión
fueron de excursión tierra adentro, atemorizando a los pobladores, cuyas denuncias las
realizaban en la capitanía de Fray Benito, pues los vecinos avistaron en más de una ocasión
el movimiento de corsarios y piratas insurgentes.
BIOTUR 2006
251

Monografias.com

PRODUCTOS QUE SE OFERTAN

Sendero Rocazul
Experimente la naturaleza en su forma más pura. Itinerario diseñado para conocer las
rocas serpentinitas con más de 70 millones de años y en contacto con el mar; su vegeta-
ción de Cuabal,que alberga más de 12 especies de endémicas locales,entre las que destaca
el cacto más pequeño del mundo; observar bellos paisajes marinos, ecosistemas costeros,
innumerables especies de aves, vida silvestre y marina; descubrir representaciones arqueo-
lógicas de los antiguos pobladores de Cuba.
Distancia del recorrido, 4.100 m, con una duración de 3.00 h y un grado de dificultad
bajo; altura máxima del relieve, 34 m sobre el nivel del mar. Además incluye un sistema de
carteles informativos, miradores naturales, zonas de descanso y servicio de guía especiali-
zado.
Sendero loma ElTemplo
¡La Experiencia de su vida! Excursión exclusiva en una arría de mulos,bestias utilizadas
en las serranías cubanas que lo transportarán por esta maravillosa elevación de más de 92,3
m sobre el nivel del mar, contemplando inigualables paisajes naturales descritos por
Cristóbal Colón en 1492. Recorrido entre su vegetación, donde podrá admirar árboles de
maderas preciosas, medicinales y melíferos, así como ver animales como la jutia, aves y
reptiles.
Distancia del recorrido, 3.100 m, con una duración de 3.00 h y un grado de dificultad
medio; altura máxima, 93 m sobre el nivel del mar.Además incluye un sistema de carteles
informativos, miradores naturales y servicio de guía especializado.
Ensenada El Manantial
Navegación naturalista.Explore una maravilla natural. La ensenada El Manantial le ofrece
una amplia variedad de actividades acuáticas. Es el lugar perfecto para quienes gustan de
practicar el esnórquel, navegar en canoas, bañarse y degustar frescos cócteles de ostiones.
Tours donde nace el agua,visita al manantial natural que le da nombre a esta bella ense-
nada.Tours Cayo Los Pájaros,santuario natural de las aves marinas.Tours de esnórquel.“Una
Historia sumergida”,explore los fondos marinos.Observación de tortugas,peces tropicales
y el cultivo de ostiones.
Finca Monte Bello
¡Aproveche su día en el campo! Usted, que busca el contacto con la gente del campo,
visite la casa del Compay Kike guajiro,que vive en los predios del Bioparque. Aprenda sobre
BIOTUR 2006
252

Monografias.com

los trajines de la vida rural:ordeño de vaca,alimentación de aves de corral,laboreos,cultivos
o recogida de cosechas.Visite el jardín de variedades de café y plantas medicinales.

Aquí le aguarda la típica cocina cubana, ajiacos y potajes, cerdo asado en púa, tasajos,
viandas, vinos cubanos, buñuelos de yuca con miel de abejas, majarete, delicioso café carre-
tero y la música campesina.
CONCLUSIONES
Este parque se considera como un eslabón importante entre las ofertas comple-
mentarias existentes en el entorno del Parque Cristóbal Colón. Presenta las siguientes
posibilidades:
– Ventajosa ubicación geográfica con relación a las playasYuraguanal y Pesquero Nuevo,
además de Esmeralda y Guardalavaca.Acceso marítimo y en un futuro a través del
ferrocarril turístico.
– Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de actividades todo el año, dado a
que las contingencias ambientales extraordinarias no son frecuentes en esta zona.

– Las condiciones geomorfológicas se caracterizan por la presencia de alturas como la
Loma del Templo, pequeños valles y superficies onduladas, que hacen del relieve un
pequeño atractivo.
– Más del 40% del área está cubierta con vegetación natural, como hecho singular
tenemos la existencia del matorral xeromorfos espinoso (cuabal),que según reportes
botánicos preliminares es el único en la Isla en contacto con el mar, condición geoe-
cológica que propicia el hábitat de especies endémicas.
– Una increíble riqueza florística, con más de 115 especies de plantas, muchas de ellas
endémicas.La presencia de avifauna es significativa hacia la zona cubierta por vegeta-
ción.También existen poblaciones de aves, reptiles, moluscos, mariposas, etc.Además
el parque está enclavado en el cinturón de hibridación de Oriente, y el corredor
migratorio de Gibara.
– El paisaje se caracteriza de forma integral por la diversidad y un apreciable valor esté-
tico, fundamentado por el armónico intercambio de entrantes y salientes que se
producen entre la superficie terrestre y marina. Presencia de rocas calizas, serpenti-
nitas (Macizo Ultrabásico de Holguín) y ecosistemas marinos de grandes atractivos
(Bahía de Naranjo).
– Escenario natural descrito por Cristóbal Colón en 1492.
BIOTUR 2006
253

Monografias.com

BIOTUR 2006

BIBLIOGRAFÍA

-Academia de Ciencias de Cuba, Nuevo Atlas Nacional de Cuba, La Habana, 1989
-Acevedo González, M., Geografía Física de Cuba, t. I, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983.
-Alain (Hno), Flora de Cuba, vols. I, II, III, IV yV, La Habana, 1964.
-Alayón, Giraldo,“El cinturón híbrido de Holguín”, Periódico Cartelera Cultural,Año 1, 9 (marzo de 1986), Holguín.
-Borhidi,A., Phytogeography and vegetation ecology of Cuba, Budapest,Akádemiai Kiadó, 1996, 857 p.
-Capote, R., Berazain, R.,“Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba”, Revista del Jardín Botánico Nacional,
5(2) (1984), La Habana, p. 1-48.
-Casals Corella, Cosme, La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ediciones Holguín y Publicigraf, 1995.
-Colón, Cristóbal, Diario de navegación, La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961, 221p.
-Garrido, O.H., García, F., Catálogo de las aves de Cuba, Ed. A.C.C., 1975, p. 149.
-Guilcher,Andrés, Morfología Litoral y Submarina, España, Ediciones Omega S.A., 1957.
-Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de la costa de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I, La Habana, 1989.
-León (Hno), 1946, 1951,1953 y 1957, Flora de Cuba, vols. 1, 2, 3 y 4, Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle.
-Núñez Jiménez,Antonio, Geografía de Cuba, I y II parte, La Habana, 1972.
-Roig M, J.T. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, La Habana, Editorial del Consejo Nacional de
Universidades, 1965, 42 p.
——Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1988, 1125 p.
-Torres,Alejandro,Solana,Eduardo,El corredor migratorio de Gibara,Fondo del Museo de Historia Natural Carlos de
laTorre, Holguín, 1994.
-Varona, L.S., Mamíferos de Cuba, Editorial Gente Nueva, C. Habana, 1980, p. 104.
254

Monografias.com

BIOTUR 2006
PERSPECTIVASTURÍSTICAS DE LA BAHÍA DE
SAGUA DETÁNAMOY SU ENTORNO
(PARQUE MARINO PUNTA DE DIAMANTE)

Cosme Casals Corella, Miquel Esquivel Pérez y Leonardo Cabeza (Centro Nacional para la Producción de Animales
de Laboratorio, CENPALAB).

INTRODUCCIÓN

En el plan director de desarrollo del Grupo deTurismo Gaviota S.A.realizado en el año
1998 se contemplaba la utilización de las instalaciones del Puerto de Tánamo como una
estación de cruceros por su posición geográfica.

La Bahía de Tánamo presenta paisajes y recursos con potencial turístico que están
considerados en la estrategia de desarrollo y extensión de la región turística de Holguín a
medio y largo plazo hacia el este de su litoral.

La diversidad biológica de la bahía,el relieve pintoresco de los cayos,de gran valor paisa-
jístico,playas naturales,esteros,ensenadas,caletas,escenarios atractivos para el buceo,como
antiguos cauces fluviales submarinos, arrecifes coralinos y la posibilidad de la práctica de
deportes náuticos,unido al valor histórico-cultural,son factores que hacen que este espacio
se considere como uno de los territorios que debe jugar un papel importante en el
desarrollo del polo turístico Playa Corinthia,que con sus más de 7 km de playas y un poten-
cial de más de 10 habitaciones está previsto a medio plazo.

Con esta finalidad se propone, conjuntamente con los valores históricos vinculados al
primer viaje de Cristóbal Colón en Cuba en 1492, que se declare la bahía y su entorno
como Sitio Natural Monumento Nacional.

El desarrollo turístico puede realizarse en dos etapas. La primera, para satisfacer las
opciones de recreación de los pobladores del municipio. La segunda, para el turismo inter-
nacional. Se convertirá así en una opción turística a la Bahía deTánamo en un medio plazo
para insertarla en la estrategia de desarrollo de la región turística de Holguín,vinculada con
los polos de Cayo Saetía y Pinares de Mayarí.

255

Monografias.com

ximadamente entre 2 a 3 m de profundidad.
El buceo constituye un verdadero complemento de las
actividades náuticas ya que tiene a su disposición una
barrera coralina de unos 26 km de longitud, desde la Punta
de Barlovento hacia el Este, a lo largo y muy cerca de la
costa bañada a su vez por el Océano Atlántico.
En la barrera coralina existe una gran variedad de peces,
crustáceos, esponjas y moluscos, acompañados de nume-
rosas especies de corales, que la convierten en uno de los
ecosistemas submarinos mejor conservados de la provincia
de Holguín.
Las inmersiones se pueden realizar directamente desde
la costa, donde de inmediato aparecen especies coralinas
como el cuerno de alce, cerebro, abanicos de mar, corales
de hojas, de estrella y ramilletes de novia.
BIOTUR 2006

Se propone la creación de una unidad que se dedique a la conservación, manejo silvi-
cultural,pesquero y turístico del Parque Marino Punta de Diamante,que debe desarrollarse
con una visión integral geoecológica, sociocultural y económica que permita salir al muni-
cipio Frank país de la depresión económica por la que atraviesa y abrir nuevos horizontes
a su pobladores en el escenario de la actual Batalla de Ideas que lleva a cabo nuestra
Revolución.

RECURSOSTURÍSTICOS

Buceo subacuático

Fondo marino Langosta Fondo marino La Bahía de
Sagua deTánamo presenta un paraíso bajo el mar,favorecido
por su ubicación geográfica y la belleza de los fondos de su
interior, así como por la barrera coralina y los pecios que
yacen hundidos en sus fondos rocosos.Además de su plata-
forma insular,es bastante ancha,amplia y,a la vez,baja,apro-
El inmersionismo cuenta a su favor con una tempera-
tura media del agua superior a los 24 grados, y con buena visibilidad horizontal.
Buceo contemplativo Pez tropical Morena.También, en una zona enmarcada en la boca
de la bahía, de un atractivo singular, está a la espera de los amantes del buceo. Frente a la
Punta Barlovento existen restos de dos buques hundidos donde conviven peces y esponjas,
uno está ubicado al NNW, a una distancia de 407 m, y el otro al WSW, a unos 333 m de
dicha punta.

256
Fondo marino

Langosta

Fondo marino

Monografias.com

BIOTUR 2006

Único de su tipo en el archipiélago cubano, es su
cañón submarino y está considerado como uno de los
más interesantes de Cuba.Se ubica frente a la boca de la
bahía y constituye un antiguo cauce fluvial que se abre en
el fondo rocoso del mar con una profundidad de 24 m,
marginado entre la plataforma,que aquí sólo tiene menos
de 2 m de profundidad,es decir,el canal submarino tiene
unos 22 debajo de sus márgenes.
Esto requiere un estudio que analice la factibilidad de
construir en el lugar un centro especializado para el
buceo para que pueda operar en el territorio.

Náutica

En este conjunto de ofertas, la Bahía de Sagua de
Tánamo es uno de los lugares del litoral de Holguín con
un espacio para la práctica de las más variadas actividades
náuticas,aspecto que puede convertirla en un sitio único
para este tipo de turismo en el Canal Viejo de las
Bahamas.
La realización de programas vinculados a su potencial
para la náutica y sus tradiciones histórico-culturales, la
oferta de sol y playa, junto con los atractivos del mundo
sumergido, hacen que la bahía pueda constituir un sitio
obligado de tránsito para la mayoría de los recorridos
turísticos programados en la nación.
En la zona existen numerosos atractivos naturales, entre los que destaca una extensa
red fluvial que cubre el territorio, como los ríos el Grande, el Tánamo y el Riíto, así como
una decena de pequeños arroyos que escurren sus aguas intermitentemente en épocas de
lluvias, en especial el río Sagua deTánamo.

Puerto deTánamo

Se debe analizar la posibilidad de acondicionarlo como base náutica que permita prestar
servicios a los cientos de embarcaciones que transitan por la zona, lo que además sería un
pilar fundamental para el desarrollo de un conjunto de opcionales en la bahía y en el litoral.
Sus características técnicas son las siguientes:el espigón tiene una longitud total de atraque
de 210 m y admite 2 buques de 157 m de eslora. La zona del fondeadero admite 3 buques
de 180 m de eslora y presenta un calado de 10,7.

257
Buceo contemplativo

Pez tropical

Morena

Monografias.com

Sol y playa
La bahía, con sus pequeñas playas y sus paisajes, cuenta con una amplia gama de atrac-
tivos que se mezclan para brindar una oferta única a los visitantes.
Naturaleza exuberante e historia se dan la mano
en esta basta bahía de bolsa que en su costa interior
presenta pequeñas y excelentes playas que, combi-
nadas con el clima tropical, arenas finas de color
crema y aguas transparentes y cálidas, integran una
opción imposible de rechazar por los visitantes.
Muy cerca de su entrada se encuentra Playa La
Boca,prácticamente virgen,con una franja de finísimas
arenas blancas y un mar que la baña con las más
variadas tonalidades para el deleite de los clientes más exigentes.
También en su canal de entrada y en su interior existen porciones o franjas arenosas
de típicas playas de arenas formadas por las corrientes de mareas muy aptas para el baño.
Muy cerca,en la porción costera hacia el Este,en la boca del río Sagua se localizan sitios
con arenas negras, como la llamativa Playa del Canal y Mejías, que presentan un campo de
dunas de arena antiguas,las más altas de la provincia,con 10 m de elevación.En esta porción
del litoral holguinero se desarrollan depósitos marinos laterales muy enriquecidos en mine-
rales pesados (ilmenita, magnetita y espinelas cromíferas), los cuales constituyen recursos
de relativa importancia.También se ha encontrado oro nativo en la playa Mejías, lo que es
un sólido indicio de la presencia de mineralización aurífera en la cuenca del río Sagua de
Tánamo.
Ecoturismo
Diversas modalidades de senderismo pueden figurar
en la amplia oferta que se desarrolle en el futuro Parque
Marino Punta de Diamante; éstas incluyen recorridos
terrestres y marítimos por el interior de la bahía, donde
existen 12 cayos:Cayo Juanito,CayoAlto,El Cayito,Cayo
Limones, Cayo Turrones, Cayo Bruja, Cayo del Medio,
Cayo Largo, Cayo Rosario, Cayo Arenas, Cayo Ratón y
Cayo Quemado, que sobresalen por sus elevadas cimas,
rica vegetación y bellos paisajes.
El entorno natural del lugar se abre además a iniciativas de actividades de observación
de flora y fauna, mediante paseos por las márgenes del río Grande y los ecosistemas de
manglar.
BIOTUR 2006
258

Monografias.com

BIOTUR 2006

En el entorno y en los cayos de la Bahía de Sagua de Tánamo se presentan diferentes
tipos de formaciones vegetales, dependiendo de las características particulares de los
suelos. Estas formaciones vegetales son el manglar, matorral xeromorfo costero (manigua
costera), bosque siempreverde micrófilo, bosque semideciduo y vegetación secundaria,
bosque de galerías, complejo de vegetación de costa arenosa y rocosa que constituye un
importante refugio de fauna terrestre y marina. En un estudio realizado sobre los cayos
fueron identificadas 299 especies pertenecientes a 242 géneros y 75 familias, de las que 26
son endémicas.
Estos sorprendentes recursos naturales de la bahía pueden convertirse en una plaza de
primera línea en el este Holguinero para los amantes del turismo de naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA

-Casals Corella,Cosme,Informe sobre la Expedición realizada desde la Bahía de Nuevita a Punta de Maisí para la confec-
ción del Plan Director del Grupo Gaviota S.A. en Oriente Norte, julio de 1998.
——La costa noroeste de Holguín, Holguín, Ediciones Holguín y Publicigraf, 1995.
-Colón, Cristóbal, Diario de navegación, La Habana, Comisión Nacional de la Unesco, p. 221.
– González Gutiérrez,PedroA.et al.,Apuntes sobre la flora y la vegetación de los cayos de la Bahía deTánamo,un lugar
visitado por Cristóbal Colón.Parque“Cristóbal Colón”,III Evento Internacional Biodiversidad yTurismo,octubre de
2002, Ed. Taller Educación Ambiental ICE-USC, Universidad de Santiago de Compostela, Concejalía de
Turismo, Concello de Santiago, España.
-Instituto Cubano de Hidrografía (ICH), Derrotero de la Costa de Cuba. Región Marítima del Norte, t. 1, Editorial
Científico-Técnico. Ciudad de la Habana, 1989, p. 368.
-Instituto Cartográfico Nacional, Atlas censo 1953, La Habana, Litocuba S.A., 1953, p. 156.
-Núñez Jiménez,Antonio, Bogeo. Cuba: La naturaleza y el Hombre, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana,
1984, p. 702.
-Olaguibel, José Walter, Diagnóstico Geoecológico para el uso turístico de los paisajes del sector costero desde playa
Corintia a la bahía de Sagua deTánamo en la provincia de Holguín, trabajo de tesis), Universidad de La Habana,
Facultad de Geografía, julio de 2000, p. 74.
259

Monografias.com

BIOTUR 2006
PROYECTO SENDEROTURÍSTICO “CERRO DE
YAGUAJAY”, BANES, HOLGUÍN, CUBA.

Lic. Manuel Germán Menéndez Pérez (Profesor asistente)

Lic. JoséWalker Olaguibel (Master en Ciencias)

Lic. Carlos Miguel Martínez Pérez (Profesor auxiliar)

INTRODUCCIÓN

En nuestro país es una realidad la irrupción del turismo de naturaleza como una forma
benigna de explotar los recursos que poseemos.El turismo y el medio ambiente han estado
relacionados históricamente, un desarrollo no responsable de este sector ante el medio
natural y social pone en peligro su propia existencia, por tanto resulta necesario conocer
este problema, con la finalidad de que Cuba, como nueva plaza turística en franco creci-
miento, no cometa los errores que otros destinos dedicados a la actividad del ocio han
tenido que ir rectificando.
Considerando,por una parte,que las“Lomas deYaguajay” están propuestas como área
protegida en la categoría de Paisaje Natural Protegido y una vez concluida la evaluación a
nivel de unidad natural y uso socioeconómico (UNAICC 2000), la zonificación funcional
estableció para su manejo, entre otras, las zonas siguientes:

De conservación

Ocupa aproximadamente el 38,4% del área total,incluye la superficie de los paisajes que
representan los valores ecológicos más importantes y frágiles del cerro. Se localiza funda-
mentalmente en la porción meridional, asociada a la zona escarpada. Hacia la porción
oriental ocupa territorios bajo el nombre de “Los Riscos”.
El objetivo de este tipo de zona es la protección de los recursos cársicos, las forma-
ciones vegetales con un significativo grado de endemismo y la unicidad del paisaje. Se
prohíben todas las actividades humanas que degraden su naturalidad,y se permite el acceso
al área sólo para las actividades de protección y manejo.

261

Monografias.com

Natural de uso público intensivo
Representa el 29% de la superficie del área protegida,ocupa la porción centro y noroc-
cidental del cerro (planicie).Esta zona está destinada al uso recreativo a partir de los reco-
rridos de interés turístico por senderos y caminos adecuadamente diseñados,posibilitando
además la observación e interpretación del entorno paisajístico, la vinculación con las acti-
vidades agropecuarias y las tradiciones locales.
Se requiere de una vigilancia forestal para evitar talas ilícitas, incendios u otras activi-
dades que dañen el estado de los bosques.
Histórico-cultural de uso público intensivo
Representa un 12% del área total. Se localiza hacia la porción nororiental del cerro, y
tiene como centros importantes el Museo de Sitio del Chorro de Maíta, la Aldea Taína, la
Comandancia de la Columna Guerrillera No. 16 “Enrique Hart Dávalos” y el asentamiento
rural deYaguajay Arriba.
La zona potencia el uso y explotación de los valores histórico-culturales asociados a las
culturas aborígenes y las tradiciones culturales de la población, incorporando además los
escenarios donde se protagonizaron nuestras luchas por la independencia.Las actividades a
desarrollar en la zona deben contar con un adecuado diseño y compatibilización con los
usos tradicionales del territorio.
Y por otra parte, los principios generales para la elaboración del planeamiento y
programa de desarrollo regional del producto naturaleza (Walker J., 2000) establecen para
nuestro territorio el fomento del equipamiento especializado,como senderos para la inter-
pretación ambiental, centros de información, veredas para rutas y caminatas, puntos paisa-
jísticos, lugares de acampadas, etc.
El área natural “Lomas de Yaguajay”, con 21,9 km2, constituye un territorio de poten-
cialidades para la implantación del turismo de naturaleza vinculado a los recursos paisajís-
ticos de su entorno, los valores de las tradiciones culturales y los sucesos históricos del
lugar. Su ubicación inmediatamente al sur del polo turístico Guardalavaca (2,5 km) y al
sureste de Estero Ciego (Playa Esmeralda 2,2 km), unida a las opcionales actuales del
complejo recreativo Chorro de Maita, potencian su inserción como una opción comple-
mentaria al turismo de playa,y en respuesta a las tendencias y demandas de los turistas que
visitan el destino Holguín.
Teniendo en cuenta todos estos elementos, el operador turístico cuenta con la opor-
tunidad de organizar una oferta exclusiva en favor de la consolidación de sus actividades en
la región, razón más que suficiente, para la conformación del Proyecto Sendero Turístico
“Cerro deYaguajay”, Banes, Holguín, Cuba.
BIOTUR 2006
262

Monografias.com

DESARROLLO
Síntesis conceptual del proyecto
Para la explotación de los valores naturales, paisajísticos y las tradiciones rurales se
concibe el diseño de circuitos equipados con senderos acondicionados, que permitan el
acceso de los visitantes al área con los siguientes objetivos:
– Conservar,proteger y educar,basándose en los valores naturales y culturales del área.
– Desarrollar opciones de ocio activo, basadas en la interpretación y contacto con la
naturaleza y las tradiciones rurales.
– Producir un impacto positivo en la gestión económica de la actividad turística.
La utilización del área bajo el concepto de turismo de naturaleza procede desde dos
puntos de vista esenciales, uno natural, donde se reconocen las potencialidades biofísicas
asociadas a la porción occidental del cerro,y otro sociocultural,que permite el contacto del
turista con la población, su cultura, costumbres y la actividad agroproductiva, fundamental-
mente en la porción oriental y central,donde también se aprecian valores naturales y paisa-
jísticos (Anexo 1).
Las facilidades o técnicas de manejo,para el desarrollo de la modalidad de turismo ante-
riormente propuesta en los diferentes sectores del área se basan en el establecimiento de
un sistema de senderos que permitan el conocimiento de los valores existentes. Por sus
características, diseño y objetivos se proponen para dichos sectores:
– Un sendero interpretativo en el sector occidental, con información acerca de los
valores naturales e histórico-culturales del área, insertado en el entorno y de corto
recorrido.
– Cuatro senderos silvestres:dos en el sector occidental,uno en el central y uno en el
oriental, para facilitar caminatas, rutas a caballo, en ciclos y en medio automotor
ligero.
SENDERO “LA CAÑADA”. OBJETIVOS. CARACTERÍSTICASY DISEÑO
Ubicación
Se localiza en el Cerro deYaguajay,municipio Banes,provincia Holguín.En la hoja carto-
gráfica 5079 con coordenadas de inicio 602 690; 271 430 y coordenadas finales 602 080;
271 340.
Objetivo
Desarrollar una opción de ocio activo, basada en la interpretación, con vistas a
conservar, proteger y educar en los valores de la naturaleza y la cultura del área.
BIOTUR 2006
263

Monografias.com

Especialidad
Observación del paisaje, formaciones cársicas, flora y fauna.
Características
El Cerro deYaguajay pertenece a las alturas cársicas de Maniabón con 286 m.s.n.m.Estas
alturas formadas por calizas y margas morfológicamente constituyen una meseta,de super-
ficie generalmente plana y de bordes abruptos o fuertemente inclinados. En una de sus
pendientes marginales, cortando las rocas sedimentarias de yacencia horizontal o subhori-
zontal,aparece esta estrecha y profunda cañada cársica originada por las aguas en arroyada.
La superficie plana de la meseta está formada por suelo rojo ferralítico,que el sistemá-
tico arrastre que ocasiona el escurrimiento de las aguas procedentes de las lluvias ha trans-
portado y redepositado en la cañada.
A la entrada del área localizamos una zona sometida a un fuerte proceso de antropiza-
ción y, de hecho, está ocupada por vegetación secundaria; en el interior de la cañada, se
presenta el típico bosque semideciduo, con 110 especies de plantas en más de 50 familias
representativas de esta formación vegetal,aspecto que evidencia la gran diversidad presente
en el área. Gracias al bosque, los animales se desarrollan en un nicho ecológico húmedo, y
su población está representada por comunidades higrófilas.
Categoría
Sendero interpretativo temático, de corto recorrido, guiado.
Tema central y motivación
Los valores naturales y culturales en el entorno de una cañada cársica forman parte de
las deidades o divinidades desarrolladas por el hombre y su folklore.
Largo
Distancia total del sendero, 2.370 m.
Tipo de itinerario
Es un itinerario permanente circular en U con atajos.
BIOTUR 2006
264

Monografias.com

Tiempo
El sendero se recorre en 120 minutos (2 horas). Considerando los 15 minutos de
transfer desde las instalaciones hoteleras cercanas, tiempo de fotos, refrigerio y otras
combinaciones, el tiempo total puede alcanzar hasta 4 horas.
Accesibilidad
El trayecto del sendero se hace a pie, penetrando en una estrecha, profunda y húmeda
cañada cársica,que por su pendiente es de complejidad media.Los tramos con más del 15%
(mayor de 8,5 grados) de pendiente se acondicionarán con peldaños u otras facilidades.
Sensibilidad y área de influencia
Implicaciones en el medio ambiente. Con un ancho que oscila entre 1,5 y 2 m como
máximo, su área de influencia es variable; en los primeros 150 m del sendero, hasta la
entrada a la cañada cársica,se establece un área de 50 m a ambos lados.Entre la primera y
la segunda estación dentro de la cañada,unos 20 m tanto al lado derecho como al izquierdo.
Desde la última estación y hasta el mirador, 20 m a ambos lados. Desde el mirador y en
todo el retorno, 25 m a ambos lados.
Capacidad de carga
Carga física
En el sendero no se admiten más de 15 visitantes al mismo tiempo, y se plantean dos
sesiones al día.
Capacidad de acogida total para un día
El sendero admite 90 visitantes organizados en 6 grupos de 15 personas como máximo,
con la siguiente frecuencia:
Sesión mañana. Entrada: 7.00 – 8.00 – 9.00 y 10.00 AM. Observación: Los tres primeros
grupos de esta sesión pueden combinarse con otras opcionales.
Sesión tarde.Entrada:1.00 y 2.00 PM.Observación:El primer grupo de esta sesión puede
combinarse con otras opcionales.A partir de una entrada a las 3.00 PM el grupo tendrá la
exclusiva de una sugerente puesta de sol,que debe organizarse para días despejados.
BIOTUR 2006
265

Monografias.com

Se recomienda planificar el no acceso de visitantes al sendero un día a la semana,apro-
vechándolo para mantenimiento, saneamiento y otras laborales de índole organizativa.
Demanda
Como resultado del diagnóstico a las expectativas de los turistas en el destino Holguín,
se pronostica una variación ascendente de la demanda hacia las actividades al aire libre y en
contacto con la naturaleza (ocio activo).
Guías especializados
En función de la capacidad de acogida total,se debe contar con un máximo de tres guías
de campo, los cuales han de poseer una preparación adecuada, con vistas a garantizar el
éxito de la actividad.
Diseño
Como resultado de la selección de rasgos en los puntos de interés interpretativo, se
cuenta con 12 estaciones, de ellas, 11 con rasgos permanentes y una con rasgos transito-
rios (Estación 9. El lenguaje de las aves). El método empleado para la interpretación en el
sendero, a través de cada estación, es el panel explicativo.
Letreros y señalizaciones
De información
A unos 150 m del centro del visitante,posterior al pórtico de entrada y a 3 m al noreste
de un frondosoAlgarrobo (Albizia lebbekc) se colocará un letrero que establece las normas
de conducta para el visitante y cuyo contenido se muestra a continuación:
RECOMENDACIONES PARA ELVISITANTE
– Mantenerse en áreas y senderos establecidos para el uso público.
– Cumplir con las indicaciones y sugerencias de los guías de campo.
– No arrojar basuras, no extraer ningún elemento del medio natural.
– En los espacios exteriores no fumar, proteja su salud y la del bosque.
– Cualquier preocupación comunicársela al guía.
BIOTUR 2006
266

Monografias.com

De interpretación
Estación 1. Sendero “La Cañada”
Una antigua cañada cársica se ha convertido en refugio de plantas, animales y sus
deidades, durante 120 minutos a lo largo de 2.370 m podrás conocerla.
Al final tendrás una atractiva sorpresa, un paisaje de singular belleza te remontará a la
época precolombina.
Estación 2. Un bosque primario
Para nosotros, bosque, monte; para los orishas, Ewe. Él le mirará a cada paso, si algún
daño le ocasionas te lo cobrará.
El siempre ha existido, sus elementos muestran el perfecto equilibrio natural.
Estación 3. El Colgadizo
Es una capa de roca que los movimientos de la tierra caprichosamente acomodaron.
¿No cree estimado visitante, que la Naturaleza además de sabia es constructora?
Estación 4. La Ceiba
Hasta el rayo la respeta, es el único ser que escapó al castigo del cielo, tan sagrada es
que ayuda a concebir una criatura a las parejas infértiles. Muchas deidades descansan en su
tronco, Iroko vive en sus ramas, escuche bien y oirá un mensaje del cielo.
Estación 5. ElTocón
Es el relicto de un árbol,la muerte hizo que su tronco cayera para formar parte de los
nutrientes del suelo.
Estación 6. El Desfiladero
A través de milenios, con la acción de las aguas se abrió este estrecho paso, sus rocas
se formaron en el fondo del mar; las paredes son testigos de esta historia natural.
Estación 7. Testigos vivientes
Los atractivos e interesantes helechos, que viven en las paredes del desfiladero, fueron
los primeros vegetales con hojas verdaderas y los últimos que necesitaron del agua para la
fecundación.
BIOTUR 2006
267

Monografias.com

Estación 8. Tienen vida gracias a la muerte
Increíblemente un árbol puede tener una porción mayor de materia viviente después
de su muerte que cuando poseía vida. Cuando las plantas, los animales y microorganismos
lo colonizan su vida se multiplica.
Estación 9. El lenguaje de las aves
El canto de las aves no se limita a los sonidos musicales. Gorjeos, trinos, golpes y
crujidos son propios de su conducta comunicativa. Entender su significado continúa siendo
un misterio para el hombre. ¿Podrías identificarlas por su canto?
Estación 10. Pronta despedida
No te vayas sin mirar atrás, espero lo hagas para invitarte a volver. Regresa con la idea
de protegerme y conocerás mucho más de mis secretos.
Estación 11. El Claro
Las plantas y animales que conociste, además de su valor genético como individuos
dentro del bosque, son muy importantes para la vida del hombre. ¿Desearías conocer por
qué?
Estación 12. Un paisaje histórico
Hace más de 500 años elAlmirante Cristóbal Colón anotó en su diario:“Esta es la tierra
más hermosa que ojos humanos vieran”. Hoy tienes la oportunidad de observarla.
De orientación
Las señalizaciones se ubicarán en intersecciones de caminos y atajos.Además servirán
para identificar puntos de interés en el sendero y áreas aledañas.
RECOMENDACIONES PARA EL MONTAJEY CONSTRUCCIÓN DEL
SENDERO
El trabajo de montaje y construcción del sendero debe cumplir los requerimientos
siguientes:
– Crear y organizar una brigada que realice los trabajos de adecuación,limpieza y trata-
miento para la construcción del sendero (preferentemente obreros o técnicos fores-
tales de la zona). Esta brigada debe ser orientada por el grupo de proyecto.
BIOTUR 2006
268

Monografias.com

– Marcar el recorrido en el terreno a partir del estaquillado de cada punto donde se
colocarán las estaciones, tomando como referencia el plano de ubicación general a
escala 1:2.000 o el plano de planta por tramos a escala 1:500.
– Tratamiento de la superficie y el drenaje del sendero considerando las particulari-
dades de cada tramo.
– Establecer las facilidades de acceso teniendo en cuenta las características de la
pendiente para cada tramo.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJOY LA EXPLOTACIÓN
– No salirse de los límites o senderos establecidos para cada lugar o excursión.
– No arrojar nunca basuras ni desperdicios de ningún tipo.
– No extraer ningún elemento del medio natural, vivo o inanimado, sin la debida auto-
rización expresa, ni estimular la comercialización ilícita de los mismos.
– No dañar ni molestar la flora y la fauna silvestre del lugar, así como los animales
domésticos vinculados a la comunidad residente.
– Ser respetuoso al pretender fotografiar a los residentes, su modo de vida y
comunidades.
– En los espacios exteriores, no fumar ni encender fuego fuera de las áreas estable-
cidas para ello.
– En los espacios exteriores, así como en los ambientes interiores hacer el menor
ruido posible.
– En el caso de las excursiones por senderos, éstas serán conducidas por guías espe-
cializados cuyas indicaciones se seguirán estrictamente.
– Los senderos tendrán un administrador que se ocupará del control del acceso y su
manejo, incluyendo el del área de influencia.
– La administración controlará que los grupos no excedan las cargas instantáneas admi-
sibles y garantizará las condiciones para el manejo de los desechos.
– Consumir alimentos sólo en el sitio indicado,donde hay las condiciones creadas para
la recogida de residuos.
– Transitar estrictamente por el sendero. No escalar árboles, excavar en la tierra,
mover piedras y pisar las especies vegetales.
– Evaluación sistemática del estado ambiental del sendero, operatividad de los
medios y guías, así como la captación de los mensajes interpretativos por parte de
los visitantes.
BIOTUR 2006
269

Monografias.com

OTROS EQUIPAMIENTOSY ACCIONES
Centro del visitante
El objetivo básico de este centro es convertirse en un sitio que motive las excursiones
hacia el área, con vistas a conocer la naturaleza y cultura local. Definitivamente, será un
punto estratégico para la explotación turística de manera sustentable.
Se puede iniciar con un rancho o kiosco ligero, con la sección suroeste abierta, facili-
tando las visuales vistas hacia el cerro. Debe contar con información en folletos, plegables,
afiches y guías que promocionen las opciones.
El contenido y ambientación de este espacio se recreará a partir de una gigantografía y
maqueta del cerro, paneles interpretativos, fotos, plantas naturales, colocación de come-
deros para las aves y grabaciones de su canto. En la porción norte se propone la construc-
ción de un microvivero, donde se fomenten y muestren especies representativas del área,
con vistas a brindar el aseguramiento de posturas para la Ceremonia del Árbol.
Los servicios gastronómicos en el centro deben fundamentarse en una oferta típica,
ajustada a las tradiciones y cultura del área (infusiones frías,frutas,jugos naturales,etc.),dife-
rente a la de la red hotelera.
Desde el centro y en coordinación con la administración del área debe organizarse un
sistema de protección del área y la seguridad requerida para los visitantes.
Aula de la biodiversidad
Conceptualmente es un espacio abierto con radio no mayor de 5 m que, con paneles
explicativos,presenta de forma concluyente y mayor profundidad la significación del bosque
como comunidad biológica, donde plantas, animales y microorganismos se conocen por su
valor genético,valor de uso y su relación con las deidades,en la vida y la cultura del hombre.
En el lugar, el visitante tendrá la oportunidad de participar en una especie de ritual,
donde a través de las deidades, podrá encauzar la solución de algunos de sus problemas
cotidianos.
Casa del guardaparque o guardabosque
Se propone una pequeña instalación rústica para garantizar las condiciones temporales
de vida, punto de prevención de incendios y primeros auxilios, con el equipamiento
necesario.
Preparación de los guías
La no existencia en la actualidad de planes de estudio específicos que garanticen la
formación de guías especializados, justifica la conformación y ejecución de un Programa de
Capacitación para el personal vinculado alTurismo de Naturaleza.
BIOTUR 2006
270

Monografias.com

BIOTUR 2006

Anexo 1. Síntesis Conceptual del Proyecto
271

Monografias.com

BIOTUR 2006

CONCLUSIONES

Por todo lo antes expuesto podemos concluir, que el operador turístico contará con
un producto Sendero “La Cañada”, cuyas fortalezas están determinadas por:
– Fuertes atractivos naturales y socioculturales.
– Ubicación inmediataal sur-sureste del PoloTurístico.
– Expansión y consolidación de sus actividades en la región.

BIBLIOGRAFÍA

-UNAICC, Proyecto SenderoTurístico “Cerro deYaguajay”, Holguín, 2000, 52 p.
-Walker Olaguibel, J., Algunas consideraciones sobre la planeación estratégica del Turismo de Naturaleza en la región
Holguín desde un enfoque de desarrollo sostenible, DPPF, Holguín, 2000, 10 p.
272

Monografias.com

BIOTUR 2006
ARQUEOLOGÍAYTURISMO EN HOLGUÍN

Juan J. Guarch Rodríguez (Departamento Centro-Oriental de Arqueología. CITMA. Sociedad Espeleológica
de Cuba)

INTRODUCCIÓN

La Arqueología es una ciencia que se ha vinculado al turismo en diversas partes del
mundo, dando buenos resultados desde el punto de vista comercial, instructivo e incluso
como un medio de protección de estos objetos históricos,siempre que se tengan en cuenta
los parámetros que se deban cumplir para lograr estos objetivos. Basta con recordar las
importantes instalaciones de la ciudad maya de Uxmal en México, donde la historia está
imbricada en un atractivo recorrido turístico, por citar tan sólo un lugar de los tantos que
existen en el mundo.
En Cuba se ha empezado a desarrollar esta modalidad que expone nuestras más anti-
guas raíces y, especialmente en la provincia de Holguín, se han construido varias instala-
ciones que abordan este tema de una forma interesante, cumpliendo con los requisitos
óptimos para su explotación, tanto desde el punto de vista turístico como científico. Estos
lugares son el Cementerio Aborigen y la Aldea Taína del Chorro de Maíta, la Exposición
Arqueo-Histórica de Cayo Bariay y el Sendero Ecoarqueológico de las Guanas.Todas estas
instalaciones se hallan enclavadas en la zona norte de la provincia de Holguín, cercanas a
centros hoteleros y con buenas vías de acceso,por lo que es bastante fácil llegar hasta ellos,
teniendo hasta el momento una gran aceptación dentro de sus visitas y logrando mostrar
al público de una forma agradable el mensaje que encierra cada una de ellas.
Este trabajo trata sobre la forma en que se construyeron estos centros, los trabajos
científicos y técnicos que se desarrollaron en cada uno de ellos para lograr al final un ameno
e instructivo recorrido por los albores de la historia precolombina cubana.

INSTALACIONES

Como se expresó con anterioridad, son cuatro las instalaciones turísticas vinculadas a
la arqueología que presenta hasta el momento la provincia de Holguín; a continuación se

273

Monografias.com

hará una descripción de cada una de ellas y de cómo fueron concebidas y ejecutadas. En la
totalidad de los casos, estos trabajos recayeron de una forma parcial o total en el
Departamento Centro-Oriental de Arqueología de CITMA de Holguín, requiriendo para
ello largos y complicados períodos de trabajo, principalmente en lo que se refiere a las
labores de investigación necesarias para la posterior ejecución de la obra.
De acuerdo con los tipos de exposiciones que presentan las instalaciones turísticas
vinculadas a la arqueología, se proponen tres categorías diferentes de acuerdo con el tipo
de exponentes que se ubican en ellas (tablas 1 y 2). Dos de estas instalaciones presentan
exposiciones que pertenecen a la categoría 1, pues reproducen cuestiones arqueológicas
que existían en ese mismo sitio, es decir, que se representa fielmente lo que fue hallado en
excavaciones arqueológicas efectuadas en el lugar, éstas son el Cementerio de Chorro de
Maíta y la ExposiciónArqueo-Histórica de Cayo Bariay.Una pertenece a la categoría 2,pues
lo que muestra es una recreación de una aldea que existió en ese mismo sitio, pero no
reproduce exactamente lo que fue hallado en excavaciones,sino que se realiza una exposi-
ción de lo que debió de haber existido, utilizando para ello toda la información obtenida
mediante una compleja investigación; ésta es la Aldea Taína. El último de los lugares, el
Sendero, pertenece a la categoría 3, ya que es otra recreación de la vida de los aborígenes
que habitaron en distintos puntos de la provincia,pero no en el lugar,pero igualmente como
resultado de las investigaciones realizadas anteriormente.
Museo de Sitio Cementerio Chorro de Maíta
En medio del Cerro deYagauajay,uno de los lugares arqueológicos más importantes del
país debido a la cantidad y magnitud de asentamientos que existen, se ubica el Museo de
Sitio Cementerio El Chorro de Maíta, el cual expone un total de 56 entierros humanos
pertenecientes a los aborígenes agroalfareros (Baní),que habitaron la zona en épocas preco-
lombinas. Estos enterramientos pertenecen a individuos de los dos sexos, edades que
oscilan entre aproximadamente un recién nacido hasta más de 70 años,los cuales en algunos
casos exhiben ofrendas funerarias que van desde simples fragmentos de cerámica hasta
collares de cuarzo,artefactos de cobre,textiles,objetos de oro,etc.Los esqueletos ocupan
diversas posiciones y se encuentran a distintas profundidades con respecto a la superficie.
Este sitio fue trabajado científicamente por vez primera en 1986 por especialistas del
Dpto. de Arqueología de Holguín, bajo la dirección del Dr. José M. Guarch, oportunidad en
que, además de excavarse el sitio de habitación, fue encontrada un área con una gran
concentración de enterramientos humanos. Posteriormente se continuaron las excava-
ciones arqueológicas,llegándose a abrir un área de 20 m de largo por 18 de ancho,con una
profundidad promedio de 1,20 m,y ya con la concepción de convertir en un futuro el lugar
en un museo de sitio en el que se iban a exponer estos entierros. En esta gran excavación
aparecieron un total de 110 entierros humanos.
Se trazó una estrategia de trabajo que consistió en excavar primeramente toda el área
que iba a ser ocupada con posterioridad por las instalaciones,para de esta forma tratar de
rescatar todo el material que quedara dentro de ese perímetro y,al mismo tiempo,obtener
BIOTUR 2006
274

Monografias.com

la mayor cantidad de información científica del lugar. Otro aspecto que se tuvo en cuenta
fue la realización de dibujos desde distintos ángulos de cada uno de los esqueletos, al igual
que fotografías, y también se levantó un detallado plano topográfico escala 1:10 de toda el
área excavada, en la cual se señalaron los entierros, acotando las profundidades que tenían
las distintas partes de cada resto humano; también se realizaron perfiles de la excavación y
todo acompañado de numerosas notas de campo.
Con posterioridad se escogió una zona de 10 por 8 m,que sería la que se reproduciría,
pues era la que presentaba una mayor concentración de individuos y,paralelamente a esto,
era la más interesante. En el Dpto. de Arqueología se comenzó a reproducir estos esque-
letos en resina de polyester,dándole la misma forma que tuvieron en la realidad y montán-
dolos en bases que le diesen la altura correspondiente de acuerdo con la profundidad que
tenían en la excavación,ya que iban a ser colocados dentro de un foso de 1,2 m de profun-
didad que imitara la excavación.
Para lograr una posición exacta de estos enterramientos se confeccionó en papel una
planta del sector escogido a tamaño natural,en la cual fueron dibujados los entierros,estos
dibujos se calaron y, al situar esta inmensa plantilla dentro del foso, se colocaron en los
calados las bases con los esqueletos correspondientes, cada uno en su lugar, con su orien-
tación y profundidad.También se ubicaron alrededor del foso planchas plásticas que imitaban
la tierra natural con sus distintos tipos de coloraciones y textura.Los objetos hallados junto
a los esqueletos como ofrendas fueron también reconstruidos en la misma institución y
colocados en los lugares correspondientes.
Cubriendo este foso se levantó una construcción para protegerlo de las inclemencias
del tiempo,y en sus paredes interiores se colocaron planos,fotografías y gráficos que ayudan
a interpretar al visitante la historia del lugar y de sus alrededores, así como piezas arqueo-
lógicas que fueron encontradas en el lugar durante las excavaciones.Aparte de esta edifica-
ción, existe otra aledaña que se utiliza en funciones de servicio.
AldeaTaína
Frente a la instalación del Museo Chorro de Maíta existe otra instalación turística que
trata sobre aspectos arqueológicos.Ésta es la conocida comoAldeaTaína,la cual reproduce
un poblado aborigen que debió de existir en el lugar en épocas prehispánicas; esta instala-
ción, además de poseer construcciones y artefactos aborígenes, presenta figuras humanas.
Esta instalación partió de un proyecto del Dr. José M. Guarch y en su construcción
participaron distintas entidades, entre las cuales se halla el Dpto. Centro-Oriental de
Arqueología de Holguín,principalmente en lo que se refiere a la elaboración de las réplicas
de muchas de las piezas arqueológicas. En el lugar existen tres casas aborígenes circulares,
en cuyo interior se exponen diversas facetas de la vida de estos hombres.Además de estas
construcciones existen dos cobertizos que albergan otros tipos de manifestaciones cultu-
rales aborígenes,y fuera de las construcciones también se representan,por medio de figuras
humanas, bailes rituales, actividades agrícolas, etc.
BIOTUR 2006
275

Monografias.com

Acompañando estas construcciones y siempre dentro de la línea arquitectónica
aborigen,se levantan otras edificaciones que son utilizadas en cuestiones de servicios,como
cafeterías, baños, oficinas, etc.
Esta aldea refleja de una manera muy atractiva,y al mismo tiempo científica,como eran
la vida y las costumbres de los aborígenes agricultores cubanos, especialmente de los que
habitaron el lugar, y que precisamente tenían su sitio de habitación en la zona donde se
construyó esta réplica.No obstante,toda el área que iba a ser destinada a la instalación fue
estudiada minuciosamente por especialistas para tener la certeza de que no se dañaría
ningún material arqueológico que se encontrara bajo tierra.
Exposición Arqueo-Histórica de Cayo Bariay
Durante el año 1991 el Dpto.Centro-Oriental deArqueología bajo la dirección del Dr.
José M. Guarch localizó y estudió un sitio arqueológico ubicado en Punta del Gato, Cayo
Bariay, al norte de la provincia de Holguín, y después de concluidas las investigaciones se
llegó a la conclusión de que esa era posiblemente la aldea de pescadores que vio Cristóbal
Colón a su llegada a tierras cubanas en su primer viaje en 1492.
En el año 1998 se elaboró un proyecto partiendo de la Carpeta de ProductoTurístico
para el Parque Monumento Nacional Bariay del Dr. José M. Guarch, para reproducir las
evidencias arqueológicas que se encontraron en ese lugar.
El Dpto. Centro Oriental de Arqueología se encargó del desarrollo de este proyecto
bajo la dirección de la Lic. Elena Guarch. Estos trabajos comenzaron con la realización de
una excavación de 10 por 8 m, que abarcó todo el perímetro que sería utilizado para la
instalación turística y expositiva.
Durante el proceso de excavación, aparte de las notas indispensables de campo, se
realizó un exhaustivo trabajo de dibujo y topografía,utilizando una técnica parecida a la del
Chorro de Maíta, pero esta vez con el objetivo de censar las piezas y materiales arqueoló-
gicos de todo tipo, como restos alimentarios, fogones, cambios de coloración del terreno
que aparecieran en la excavación, entre otros aspectos.
Posteriormente, y como trabajo de laboratorio, se escogieron de la excavación los
mejores sectores para exponer, tanto superficialmente como en profundidad, para repro-
ducir los materiales que existían en cada uno y elaborar las bases que sostendrían a cada
una de estas piezas o grupos de ellas, ya que se colocarían dentro de un foso que repro-
ducía in situ la excavación realizada, por lo que cada objeto iría nuevamente en su antiguo
lugar, de acuerdo con coordenadas espaciales (x, y, z). Se reprodujeron los fogones que
habían existido, y las capas de cenizas y las paredes de la excavación fueron elaboradas en
plástico con la textura y el color originales.También se confeccionaron varias pancartas en
las que se representaba el momento histórico del viaje colombino, aspectos del mismo,
como ruta y tipos de barcos,y también una muestra de cómo era esta aldea en el momento
de la llegada de los españoles.Conjuntamente,se elaboraron muestrarios con piezas encon-
BIOTUR 2006
276

Monografias.com

tradas durante las excavaciones, reflejando también las actividades económicas de estos
aborígenes.
Durante varios días de labor se montaron en el foso todas las piezas ya fabricadas y se
procedió a darle la terminación ambiental necesaria que tenía la excavación cuando fue
ejecutada. Este foso fue cubierto por un inmenso cobertizo, a semejanza de los utilizados
por los indocubanos, y las pancartas fueron colocadas en los laterales. Cerca de este lugar
se construyeron dos casas circulares del tipo aborigen,pero destinadas a fines de servicios,
y una plaza en la que se ofrecen bailes típicos de la cultura aruaca cubana. Estos lugares
fueron igualmente estudiados con el fin de no dañar restos arqueológicos que pudiesen
hallarse en esos sitios.
Sendero Eco-Arqueológico Las Guanas
En las inmediaciones de Playa Esmeralda fue construido un sendero que presenta,entre
otros,aspectos arqueológicos ligados a la naturaleza del lugar.Es necesario aclarar que todo
lo que se expone en este sitio es una recreación de lo que existió en Cuba en épocas preco-
lombinas,y no se reproduce nada de lo que pudo haber existido en ese lugar específico,es
un montaje de lo que debió existir en diversos puntos de la isla. Aquí, por cuestiones
técnicas, hay que distinguir dos lugares que se presentan, aunque desde el punto de vista
arqueológico están muy ligadas: el Sendero propiamente dicho y la Cueva del Siboney.
El Sendero
Fue elaborado por distintas entidades,pero el Dpto.Centro-Oriental deArqueología se
encargó de realizar las réplicas de los instrumentos y herramientas que se expondrían.Aquí
lo que se ha representado hasta el momento es un grupo de hombres de los que habitaron
nuestro territorio hace aproximadamente unos 7.000 años atrás,o sea,los primeros pobla-
dores de Cuba, con su ajuar correspondiente, que consiste en instrumentos de piedra
tallada. Este sendero se ampliará en un futuro, y en él se mostrarán no sólo aspectos de la
vida de estos hombres, sino de otros grupos y culturas que habitaron Cuba.
Cueva del Siboney
Se trata de una pequeña caverna de unos 15 m de desarrollo que se abre dentro del
área del sendero, y que fue aprovechada para realizar en ella una representación de las
costumbres funerarias y rituales de los grupos preagroalfareros cubanos,específicamente de
los pescadores recolectores.Esta muestra fue concebida a partir de un proyecto elaborado
por el Mrs. Manuel Garit y Juan J. Guarch del Dpto. Centro-Oriental de Arqueología, y
consiste en la réplica en plástico de un entierro primario; es un esqueleto completo con
algunas ofrendas funerarias de concha y piedra; éste se colocó al fondo de la cavidad. Casi
en la entrada de la misma se reprodujo un entierro secundario, consistente en varios
cráneos y huesos largos teñidos de rojo con hematita.Además,se dibujó en las paredes del
BIOTUR 2006
277

Monografias.com

antro una representación de las pictografías pertenecientes a estos grupos preceramistas,
que aparecieron en distintas cuevas de la provincia de Holguín.
Museos Históricos
Los museos que tratan sobre temas históricos no son instalaciones turísticas,pero cabe
la posibilidad de hablar sobre ellos, pues se pueden organizar “paquetes turísticos” que
contengan visitas a estos centros,y éstos,de una manera didáctica,pueden aportar conoci-
mientos sobre las culturas primitivas.
Dentro de la provincia de Holguín existen dos museos que abordan muy eficientemente
este tema de la Arqueología: el Baní, ubicado en la ciudad de Banes, el cual posee una gran
colección de piezas arqueológicas (una de las más importantes de Cuba) y que por medio
de un apro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter