Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biotur 2006 (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

piado montaje ofrece una panorámica bastante aceptable de la cultura de estas
comunidades precolombinas; y el Museo Provincial de Historia, situado en la ciudad de
Holguín, que contiene una magnífica exposición que refleja la vida de los aborígenes
mediante dioramas muy bien logrados.
Con un buen manejo,los museos pueden contribuir,de una forma bastante amplia,a dar
un conocimiento general sobre el tema,e incluso,motivar a que se realicen visitas a centros
turísticos especializados en la rama y que ofrecen una información más puntual sobre la
Arqueología de un sitio específico del territorio.
RECOMENDACIONES
En estos momentos en la provincia de Holguín se está comenzando a insertar, dentro
del turismo,la modalidad de laArqueología,con buenos resultados y una magnífica concep-
ción tanto estética, instructiva, como verídica, en el sentido más estricto del mensaje cien-
tífico que encierran.No obstante,se enumerarán una serie de recomendaciones que quizás
sirvan para, en un futuro, poder desarrollar de una forma mejor esta corriente histórica:
-A la hora de realizar una instalación que contenga el tema arqueológico, ésta debe
responder a una previa investigación que sirva para garantizar que los exponentes
mantengan una alineación con la realidad y no se cometan imprecisiones que impliquen dar
una falsa imagen. Esta investigación debe ser llevada a cabo por un personal capacitado y
autorizado.
-Dentro de las posibilidades, estas instalaciones deben estar vinculadas a un medio
ambiente acorde con estas comunidades prehispánicas.
-Siempre que se haga una reconstrucción de este tipo y ésta se encuentre dentro de
un área arqueológica, deben realizarse excavaciones controladas por especialistas para
salvar todas las evidencias que pudieran ser afectadas en las obras a construir.
BIOTUR 2006
278

Monografias.com

-Tratar de no repetir temas en estos tipos de opciones. El acerbo cultural aborigen
cubano es muy amplio y se pueden explotar un gran número de aspectos diferentes que en
estos momentos no han sido tocados,como cavernas ceremoniales,funerarias y otros tipos
de manifestaciones que con un buen guión pueden ser utilizadas.
-Bajo ningún concepto estos tipos de instalaciones deben alterar el medio ambiente,
por lo que antes de comenzarse las obras debe llevarse a efecto un estudio de impacto
ambiental para de esta forma garantizar un correcto manejo del área.
-Debido a la importancia que tiene este tipo de modalidad turística en el aprendizaje
de nuestra historia, estas instalaciones deben ser también promovidas dentro del turismo
nacional,escuelas y centros de enseñanza superior,con la finalidad de que nuestra cultura y
el conocimiento sobre ella también sean apreciadas por nuestra población.
-Otro renglón que también puede ser explotado es la venta de réplicas de objetos,
postales, libros divulgativos y otras cuestiones colaterales que van a calzar todo este anda-
miaje de la cultura aborigen,cuestión que en estos momentos sólo se explota de una forma
incipiente.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se puede decir que el turismo arqueológico en la provincia de
Holguín está comenzando a dar sus primeros pasos con resultados positivos, aunque para
ello sea necesario romper numerosas barreras dogmáticas que existen, quizás debido a un
menosprecio o desconocimiento de nuestra cultura aborigen, sin saber que estas manifes-
taciones prehispánicas pueden ser explotadas, utilizando para ello proyectos bien conce-
bidos y que recreen de diversas formas estas culturas,sin caer en repeticiones de elementos
y muestras. Como buen ejemplo de esta afirmación se puede citar el caso de los cuatro
elementos abordados en este trabajo, que presentan aspectos completamente distintos de
los aborígenes:van desde la reproducción de un cementerio hasta la reconstrucción de los
objetos hallados en la aldea que vio Colón cuando avistó por primera vez la isla.
En el Dpto. Centro-Oriental de Arqueología del CITMA existen varios proyectos que
pueden ser utilizados en esta dirección,en los que fueron introducidos aspectos completa-
mente distintos a los empleados hasta el momento y que en algunos casos mezclan otras
actividades dentro del ecoturismo, como la visita a cavernas, etc., siempre mostrando
aspectos de nuestra más antigua historia y también mezclado, en algunos casos, con el
Turismo de Aventura, rama que actualmente es muy aceptada por ciertos sectores nacio-
nales e internacionales.
En lo que respecta a las réplicas, libros divulgativos y otras cuestiones colaterales de
esta modalidad turística, el mencionado Dpto. tiene en estos momentos toda la capacidad
para proporcionar estas ofertas, con la calidad y el rigor informativo necesarios al efecto.
BIOTUR 2006
279

Monografias.com

Tabla 2. Características de las Instalaciones Arqueo-Turísticas de Holguín
BIOTUR 2006

Finalmente se puede apreciar que,pese a estas cuestiones señaladas,el turismo arqueo-
lógico va por buenos caminos, cada vez son más las peticiones de las empresas turísticas
dirigidas hacia esa temática y poco a poco nuestra cultura aborigen,la más antigua y autóc-
tona de nuestro territorio,será conocida en el mundo,con todo su esplendor y belleza,tal
y como la vieron los primeros europeos una mañana de 1492 y no sin equivocación expre-
saron que esta era “la tierra más hermosa que ojos humanos han visto”.

TABLAS

Categorías de las instalaciones turísticas arqueológicas
Tabla 1
280

Monografias.com

VI. HOMENAJES

Monografias.com

BIOTUR 2006
HOMENAJE AL DR. DARÍO JOSÉ GUITART MANDAY:
BIOLÓGO, PROFESORY REVOLUCIONARIO

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

Nació un 7 de febrero de 1923 en la ciudad de Santiago de Cuba. Cursó sus primeros
estudios en la ciudad de La Habana,graduándose como Bachiller en Ciencias y Letras en el
año de 1941. Se matriculó después en la carrera de Ciencias Naturales, en la Facultad de
Ciencias de la Universidad de La Habana (1946), en la que se graduó en 1951 con el título
de Doctor en Ciencias Naturales.Comenzó su vida laboral en la Universidad de La Habana
en septiembre de 1942,donde estuvo hasta junio de 1959.Desde 1945 desempeñó el cargo
de ayudante de laboratorio del Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao, hasta junio
de 1959.

Después del triunfo de la Revolución, entre 1959 y 1970 fue profesor auxiliar de la
Escuela de Biología,y director de esa escuela en el bienio 1966-1968.A partir de 1963 orga-
niza y dirige el Departamento de Biología Marina de la Escuela de Biología, que se trans-
formó en el actual Centro de Investigaciones Marinas (CIM) en 1970.En 1959 fue designado
por el Gobierno Revolucionario para construir y dirigir el Acuario Nacional, cargo que
desempeñó hasta 1965, cuando, por disposición de la Presidencia de la Academia de
Ciencias, se le encargó la tarea de organizar el Instituto de Oceanología. Desarrolló esta
actividad hasta 1970. En ese año fue designado asesor científico del Instituto, participando
no sólo en temas de investigación, sino también en tareas nacionales como la reclamación
al buque petrolero PrincesaAna María,que encallara en Pinar del Río,y en los trabajos sobre
la supuesta contaminación de peces e invertebrados marinos en la antigua provincia
oriental. En 1982 fue nombrado por el presidente de la ACC delegado territorial de
Holguín-Las Tunas hasta agosto de 1985. Dirigió la construcción del acuario de Bahía de
Naranjo, y en este territorio impulsó las investigaciones en ostricultura y pesca, así como
en los trabajos referentes a la contaminación de la Bahía de Nipe. En 1985 fue designado,
nuevamente director del Acuario Nacional, hasta diciembre de 1990.

Posteriormente, por su condición de profesor titular adjunto al Centro de
Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, pasa a ocupar la presidencia de la
Cátedra Felipe Poey,adscrita a dicha institución.Representó a Cuba en 12 eventos interna-
cionales y participó como ponente o jurado en otros tantos nacionales.

283

Monografias.com

BIOTUR 2006

Publicó más de 60 artículos científicos y de divulgación, describió dos especies nuevas
de peces,redactó 4 libros de texto y numerosos informes técnicos dirigidos a funcionarios
u organismos del Estado.
Fue el primer cubano en obtener el grado científico de candidato a doctor en la URSS
en 1967. En 1981, por su vasta obra científica, la Comisión Nacional de Grados Científicos
de Cuba le confirió el grado científico de doctor en Ciencias;también en 1981,el de inves-
tigador titular. Fue condecorado con varias medallas, órdenes y distinciones nacionales e
internacionales, entre las que destaca la Orden Nacional Carlos J. Finlay, otorgada en el
año 1983.
Terminó la edición de la monumental obra Ictiología Cubana, de Felipe Poey, en la que
trabajó durante 9 años y que se publicó en conmemoración del 200 aniversario del nata-
licio del sabio cubano.Dedicó sus últimos esfuerzos a la presidencia de la cátedra universi-
taria“Felipe Poey”;a la revisión de su obra Sinopsis de los peces marinos de Cuba.Su muerte
imprevista, ocurrida el 18 de marzo del año 2000, nos ha dejado sin su palabra siempre
orientadora,sin el profesor experimentado a quien acudir ante una incógnita,y que siempre
tenía una respuesta precisa y acorde a su quehacer científico. Su deceso deja un gran vacío
para todos aquellos que de una u otra forma relacionan su vida profesional con el mar.
284

Monografias.com

BIOTUR 2006
HOMENAJE AL DR. JOSÉ MANUEL GUARCH
DEL MONTE:ARQUEÓLOGO, PROFESOR
Y REVOLUCIONARIO

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

El 26 de septiembre del año 2001 le sorprende la muerte en plena labor investigativa
en la ciudad de Holguín al Dr. José Manuel Guarch del Monte, quien había nacido el 2 de
marzo de 1931 en la ciudad de Camagüey. Guarch, como todos lo conocimos, empieza
desde temprana edad y desarrolla una fuerte vocación por la cultura y la naturaleza, así
como un especial interés por la arqueología.Además,convirtió a Holguín,su segunda ciudad,
en uno de los centros de la investigación arqueológica de Cuba.
Con un vasto trabajo de campo y una amplia obra publicada, es uno de los principales
exponentes de la arqueología cubana después del triunfo de la Revolución.
En el año 1976 pasa a residir en la ciudad de Holguín y forma el grupo de trabajo que
daría origen al Departamento Centro Oriental de Arqueología, institución cuya dirección
conduce hasta su retiro.Será éste un segundo momento de su carrera,caracterizado por el
esfuerzo para dar vida a la investigación arqueológica en esta provincia y capacitar profe-
sionales que pudieran asumir tal tarea. Desarrolló una intensa labor docente a través de
conferencias,cursos y postgrados;fue Profesor de Mérito del Instituto Superior Pedagógico
José de la Luz y Caballero de Holguín.

EXPLORACIONES E INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

Trabaja en numerosos yacimientos arqueológicos de la provincias orientales y en espe-
cial de la provincia de Holguín, en las localidades de Aguas Gordas, El Porvenir, Esterito, La
Campana,Arroyo del Palo, Mejías, Farallones de Levisa I y Seboruco I, Ochile y Loma del
Cementerio de Barajagua,así como en trabajos encaminados a obtener información para la
caracterización de las variantes culturales en los sitios de El Júcaro,Loma de Baní,Loma de
la Campana,El Porvenir,El Boniato,Esterito,Punta de Pulpo y Chorro de Maíta,entre otros.
Muchas de sus investigaciones fueron recogidas en la Serie Arqueológica editada por la
Academia de Ciencias de Cuba.Estos y otros trabajos serán la base de una amplia produc-

285

Monografias.com

ción científica parcialmente materializada en 11 libros y folletos publicados entre 1964
y 1978.
En su obra cumbre sobre ElTaíno de Cuba describe desde el punto de vista antropoló-
gico a este grupo cultural.Además de los folletos Excavaciones en Arroyo del Palo, Mayarí, y
Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba, publicado en 1990, que posteriormente
servirá de patrón a muchos investigadores cubanos.
En 1978 y 1979 realiza investigaciones en Farallones de Seboruco,Mayarí,paralelas a las
labores de medición de las potencialidades arqueológicas de la parte noroeste de la
Provincia de Holguín. Esta última investigación resume una concepción metodológica
general de la investigación arqueológica, Arqueología de Cuba. Métodos y sistemas, publicado
en 1987.
También dirige y trabaja arduamente en la preparación del Atlas Arqueológico de
Holguín, el primero de su tipo en Cuba, donde se recogen gran parte de los resultados de
trabajo del Departamento Centro Oriental de Arqueología.Además, junto a investigadores
de este centro,prepara la monografía Historia arqueológica de los aborígenes que habitaron en
el territorio de la actual Provincia de Holguín (inédita).
NACE UN MUSEO CHORRO DE MAÍTA
En el año 1986 dirigió la excavación realizada en el Chorro de Maíta,donde fue descu-
bierto el cementerio más amplio y conservado de los aborígenes agricultores en Cuba. El
estudio del sitio y el cementerio generó varios trabajos y,con ellos,la creación de un museo
de sitio,en cuya concepción Guarch tuvo un papel protagónico.Este museo y laAldeaTaína
resumen sus aspiraciones museográficas y de preservación patrimonial, insertando la
arqueología aborigen dentro de la imagen cultural de Holguín con el desarrollo turístico.
LA ÚLTIMA PIEZA DEL ROMPECABEZAS
En Cayo Bariay dirige uno de sus últimos trabajos de campo entre 1991 y 1993,además
de realizar otras excavaciones en Alcalá y Barajagua II en esos años.
La ubicación de la aldea aborigen descrita por Colón en Cayo Bariay ha permitido
encontrar la“última pieza del rompecabezas”,como describiera en su obra Viaje al Plus Ultra,
determinando con increíble precisión el lugar exacto de desembarco de Colón en Cuba:el
descubrimiento y excavación de un sitio de habitación perteneciente a agricultores aruacos,
cuya relación con la aldea vista por Colón al arribar a Cuba fundamenta en el libro Bariay
un viaje al Plus Ultra (Premio Nacional de EnsayoV Centenario).Los resultados de esta labor
investigativa quedaron materializados en el proyecto “del desarrollo turístico del Parque
Monumento Nacional Bariay”, realizado bajo su tutoría.
BIOTUR 2006
286

Monografias.com

En los años 1993-2001 su esfuerzo intelectual se mueve hacia el mundo de la cultura y
el turismo. Fue director de la Casa de Iberoamérica (1993-1994), vicepresidente de la
UNEAC,asesor del CITMA para elTurismo (1993-2001) y,como miembro de su comité de
expertos y consejo científico, asesor de la corporación Cubanacán (1995-1996) y en
Gaviota S.A.en el proyecto“El desarrollo turístico del Parque Monumento Nacional Bariay”.
En el Parque Cristóbal Colón fue asesor y miembro del Comité de Honor del II Evento
Internacional Biodiversidad yTurismo (BIOTUR 2000), donde dictó una conferencia magis-
tral. En este contexto encuentra un universo amplio para dar a la arqueología espacios de
inserción social,relacionados con el reconocimiento de la importancia de la historia preco-
lombina en la cultura de Holguín.
Al morir en esta ciudad acumulaba múltiples reconocimientos del más alto nivel,como
la Orden Carlos J. Finlay, la Medalla Jesús Menéndez, y la Medalla por la Cultura Nacional.
Su aporte a la cultura y a la ciencia en Holguín,donde desarrolló toda una obra fundacional
en muchos aspectos, lo hizo acreedor de las distinciones más importantes de la provincia
en esos campos,entre ellos el Hacha de la Provincia de Holguín y el Escudo de la Provincia
de Holguín, conferidas por la Asamblea Provincial del Poder Popular.
PUBLICACIONES DETEMA ARQUEOLÓGICO DE JOSÉ MANUEL
GUARCH DEL MONTE.
Libros y folletos
– Excavaciones en el Caney del Castillo, Guarch, J.M., Payarés, R., La Habana, Acad. de
Ciencias de Cuba, Dpto. de Antropología, 1964, 35 p.
– Excavaciones enArroyo del Palo,Mayarí,Cuba,Tabío,E.,Guarch,J.M.,La Habana,Acad.de
Ciencias de Cuba, Dpto. de Antropología, 1966, 110 p.
Manual de Arqueología, Guarch, J.M., Payarés, R. y Díaz,A.L., Serie Antropológica nº 2,
La Habana,Acad. de Ciencias de Cuba, 1968, 51 p.
– Excavaciones en Mejías, Mayarí, Cuba, Guarch, J.M., Pino, M., Serie Antropológica nº 3,
La Habana,Acad. de Ciencias de Cuba, 1968, 31 p.
– Excavaciones en Cueva Funche,Guanahacabibes,Pinar del Río,Cuba (primera parte);Serie
Espeleológica y Carsológica Nº 10,La Habana,Acad.de Ciencias de Cuba,1970,31 p.
– Excavaciones en el extremo oriental de Cuba, Serie Arqueológica nº 1, La Habana,Acad.
de Ciencias de Cuba, 1972, 50 p.
– La cerámica taína de Cuba, Serie Arqueológica nº 2, La Habana,Acad. de Ciencias de
Cuba, 1972, 100 p.
– El ajuar no-cerámico de losTaínos de Cuba,SerieArqueológica nº 3,La Habana,Acad.de
Ciencias de Cuba, 1973, 43 p.
BIOTUR 2006
287

Monografias.com

Ensayo de reconstrucción etno-histórica de los taínos de Cuba,SerieArqueológica,nº 4,La
Habana,Acad. de Ciencias de Cuba, 1974, 54 p.
– “Metodología de la arqueología de Cuba”,en Arqueología de Cuba,materiales de estudio,
La Habana, Editorial de Libros para la Educación, 1977, p. 5-16.
– El Taíno de Cuba,Acad. de Ciencias de Cuba, Ins. de Cien. Sociales, La Habana, 1978,
263 p.
– Cartilla de control para la información básica para el censo arqueológico de Cuba,Guarch,
J.M., Febles, J. y Rives,A., La Habana,Acad. de Ciencias de Cuba, 1983, 21 p.
– “Influencia de los factores del suelo y la vegetación sobre el desarrollo de la agricul-
tura en los aborígenes de Cuba”, en Arqueología de Cuba (en ruso); Novosibirsk,
Editorial “Nauka”, Sección Siberiana,Acad. de Ciencias de la URSS, Ins. de Historia,
Filología y Filosofía, 1986, p. 57-66.
– El combate del Camino de San Ulpiano, Holguín, Sec. de Invest. Históricas del Cmte.
Provincial del PCC, 1986, 9 p.
– Arqueología de Cuba, métodos y sistemas; La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1987,
103 p.
– Censo Arqueológico de Cuba por tratamiento computarizado, Febles, J., Guarch, J.M. y
Rives,A.,Obra Científica deArqueología,La Habana,Acad.de Ciencias de Cuba,1987,
146 p.
– “Los suelos,el bosque y la agricultura de los aborígenes cubanos”,en Homenaje a José
Luis Lorenzo,Serie Prehistoria,México,D.F.,Ins.Nac.deAntropología e Historia,1989,
p. 277-295.
– Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba, Colección de la Ciudad, Ediciones
Holguín, 1990, 79 p.
– “Los suelos, el bosque y la agricultura de los aborígenes cubanos”, en Arqueología de
Cuba y otras áreas antillanas, Cen. de Antropología, La Habana,Acad. de Ciencias de
Cuba, 1991, p. 21-41.
Ecuaciones para conocer la productividad de la gestión para la subsistencia en relación con
la fauna; en Arqueología de Cuba y de otras áreas antillanas, La Habana, Cen. De
Antropología de la Acad. de Ciencias de Cuba, 1991, p. 42-77.
– “Sistema de recogida de información computarizada para Cuba y lasAntillas”,Febles,
J., Guarch, J.M. y Rives,A, en Arqueología de Cuba y otras áreas antillanas, La Habana,
Centro de Antropología,Acad. de Ciencias de Cuba, 1991, p 111-121.
– Mitología aborigen de Cuba,Guarch,J.M.,Querejeta,A.,La Habana,Editorial Publicigraf,
1992, 47 p.
– Los cemíes olvidados, Guarch, J.M., Querejeta,A., La Habana, Editorial Publicigraf, 1993,
74 p.
– Bariay: un viaje al Plus Ultra, Guarch, J.M., Pérez, L. y Guarch. E. –Premio Nacional de
EnsayoV Centenario–, Ediciones Holguín, 1993, 66 p.
BIOTUR 2006
288

Monografias.com

BIOTUR 2006

– YaguajayYucayequeTurey (Yaguajay la aldea del cielo resplandeciente);Editorial Publicigraf,
Ediciones Holguín, 1994, 44 p.
– “Historia aborigen de Cuba (por datos arqueológicos)” –coautor–; en CD-ROM
TAINO,Cen.deAntropología y CEDISAC,CITMA,impreso en el CENEDIC,Univ.de
Colima, México, 1996, uno de los 10 productos que se incluyen en dicho disco
compacto.

Artículos
– “Perú. 2500 años de historia”, en Revolución y Cultura, La Habana, 1976, p. 36-47.
– “Consideraciones sobre la capacidad fisiológica-cultural de los indocubanos para la
ejecución de pictogramas”,Cuba Arqueológica,1 (s.f.,ca.1978),Stgo.de Cuba,Editorial
Oriente, p. 75-84.
– “Consideraciones acerca de la morfología y desarrollo de los pictogramas cubanos”
(coautora C. Rodríguez), Cuba Arqueológica, 2. (1980) p. 55-76.
– “Acerca de las experiencias obtenidas en las restauraciones de las localidades picto-
gráficas Cueva número uno de Punta del Este y de Ambrosio. J. M. Guarch y C.
Rodríguez”, Cuba Arqueológica 2 (1980), Stgo. de Cuba, Editorial Oriente, p. 163-169.
– “Excavaciones arqueológicas en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria del
Dátil, Bayamo, Granma”, Revista de Historia (jul./sept. de 1986), Holguín, Sec. de
Investigaciones Históricas del Cmte. Prov. del PCC, p. 17-25.
– “Arqueología e ideología”, Revista de Historia (jul./sept. 1987), Holguín, Sec de Invest.
Históricas del Cmte. Prov. del PCC, p. 6-16.
– “Investigaciones preliminares en el sitio El Chorro de Maíta;” Guarch,J.M.,Rodríguez,
C.y Pedroso,R.,Revista de Historia (jul./sept.1987),Holguín,Sec.de Invest.Históricas
del Cmte. Prov. del PCC, p. 25-40.
– “Leyenda del Taguabo y Maicabó”, Revista Diéresis, II, 1 (enero de 1988), Holguín,
p. 99-116.
– “Apuntes para una nueva periodización de las comunidades aborígenes de Cuba”,
Revista de Historia (enero/marzo 1988), Holguín, Sec. de Invest. Históricas del Cmte.
Prov. del PCC, p. 30-42.
– “Ecuaciones para establecer el proceso productivo de la gestión subsistencial depen-
diente de la fauna”, Guarch, J.M.,Vázquez, D., Revista de Historia, Año III, 2-3 (10)
(1989), Holguín, Sec. de Invest. Históricas del Cmte. Prov. del PCC, p. 2-13.
– “La muerte en las Antillas: Cuba”, El Caribe arqueológico, Anuario public. Casa del
Caribe, como extensión de la Revista Del Caribe, Stgo. de Cuba, 1 (1996), p. 12-25.
– “Crónica para el Innominable”, en El Caribe arqueológico, Anuario public. Casa del
Caribe, como extensión de la Revista Del Caribe, Stgo. de Cuba, 5 (2000).
289

Monografias.com

APÉNDICE

Monografias.com

BIOTUR 2006
CONVOCATORIA

El IV Congreso Iberoamericano de Pensamiento abre su espacio en la XV Fiesta
de la Cultura Iberoamericana, evento que desde 1992 se desarrolla en la provincia cubana
de Holguín,donde especialistas de diversos países se reúnen para reflexionar en torno a la
significación y trascendencia histórico-cultural del encuentro entre el Viejo y el Nuevo
Mundo.
Convocado por la Casa de Iberoamérica,la Filial holguinera de la Casa deAltos Estudios
Don Fernando Ortiz, el Centro Provincial de Superación de Cultura y la Oficina del
Programa Martiano,el IV Congreso Iberoamericano de Pensamiento,se efectuará entre los
días 25 y 27 de octubre de 2007.Estará dedicado al análisis de las ideas y problemáticas del
pensamiento en la cultura iberoamericana y su diálogo con el universo.
En esta edición se realizará por vez primera un foro dedicado a la Biodiversidad que
busca la convergencia e intercambio científico entre especialistas, organizaciones y asocia-
ciones que promueven este tema. Cuenta con la participación del Taller de Educación
Ambiental del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de
Compostela, Galicia (España), la Dirección Xeral de Turismo (Consellería de Innovación e
Industria de la Xunta de Galicia), el Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente, la
Delegación Provincial del MINTUR en Holguín y el Parque Cristóbal Colón.
El Doctor en Ciencias Históricas EduardoTorres Cuevas,Presidente de la Casa deAltos
Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, Director de Ediciones
Imagen Contemporánea y su revista Debates Americanos, es el Presidente de Honor.
Las temáticas a debatir se agrupan en los siguientes foros:

FORO 1: El siglo XX cubano: posibilidades y limitaciones del pensamiento liberal
– El pensamiento conservador republicano
– El liberalismo y la crítica a las relaciones neocoloniales
– Pensamiento Social y Cultura
– El agotamiento del pensamiento liberal cubano

FORO 2: El pensamiento estético en Iberoamérica: historia, perspectivas y retos
– El arte y la crítica: un espacio para la reflexión

293

Monografias.com

– El desarrollo del arte y el fomento de la educación artística
– Cultura popular y diversidad cultural
– Interacción entre las corrientes estéticas en Iberoamérica
FORO 3: Humanismo e integración en el pensamiento iberoamericano
– El protagonismo popular y la nueva izquierda latinoamericana
El socialismo del siglo XXI en Latinoamérica
– Alternativas y posibilidades de la integración iberoamericana
FORO 4 – Pensamiento iberoamericano sobre la iodiversidad
– La biodiversidad y la globalización. Contaminación ambiental Educación ambiental y
desarrollo sostenible
– La biodiversidad iberoamericana, retos y realidades. En defensa de la Amazonia
– La biodiversidad americana en la descripción colombina.Actualidades
– La biodiversidad y elTurismo (BIOTUR)
– La biodiversidad Iberoamericana ante los cambios climáticos
Se reflexionará en diferentes sesiones utilizando la modalidad de paneles, conferencias
magistrales, posters, foro-debate, conclusiones en plenario y foro interactivo digital al que
se podrá acceder a través de la página www.baibrama.cult.cu.
Los trabajos se recepcionarán hasta el 30 de septiembre de 2007 con una extensión de
hasta 5 cuartillas,en soporte digital,y la identificación de su correo electrónico en sistemas
compatibles conWindows, a través de la dirección: directorciber@baibrama.cult.cu.

Sesionará un Comité de Admisión para seleccionar los trabajos que se expondrán
presencialmente.
Para mayor información dirigirse a:
Lic. Magdaloys Peña Gutiérrez Msc. MaríaVictoria Santana López
Comité Organizador Centro Provincial de Superación de Arias No. 161
entre Maceo y Libertad Cultura Maceo No. 106 entre Arias
Teléfono: 427714 Agramonte.Teléfono: 424964
directorciber@baibrama.cult.cu y csuper@baibrama.cult.cu
BIOTUR 2006
294

Monografias.com

Cuotas de inscripción:

Para Nacionales
Residentes en Holguín 50.00 MN
Para Extranjeros: 40.00 CUC
Estudiantes: 20.00 CUC
Para el resto del país 100.00 MN
Para servicios de alojamiento y turismo:Agencia deTurismo Cultural Paradiso
Paquete turístico de 8 noches
Incluye servicios de alojamiento, desayuno y asistencia especializada en el hotel
Incluye servicios de alojamiento, desayuno, cena y asistencia especializada en el hotel
Estas ofertas se corresponden con el programa general de la Fiesta de la Cultura
Iberoamericana. Si desea ajustarse sólo a los días del Congreso, debe comunicarse directa-
mente con mleyva@schg.artex.cu.
BIOTUR 2006
295

Monografias.com

BIOTUR 2006

FORMULARIO DE INSCRIPCION

Enviar antes del 30 de septiembre de 2007 al Comité Organizador

PARTICIPARÁ COMO:PONENTE ____ DELEGADO ____
NOMBRE:………………………….APELLIDOS: …………………………………………………………………………………………………………
NACIONALIDAD:………………………………………………..DIRECCION: ……………………………………………………………………..
PAÍS:…………………………….TELEFONO:……………………………..E-MAIL:…………………………….FAX: …………………………
PROFESIÓN:……………………………………………………………ESPECIALIDAD:…………………………………………………………….
FORO EN EL QUE PARTICIPARÁ: ……………………………………………………………………………………………………………………
TÍTULO DE LA PONENCIA: …………………………………………………………………………………………………………………………….
MEDIOSTÉCNICOS PARA LA EXPOSICIÓN:………………………………….ACOMPAÑANTE (S): …………………………..
NOMBREYAPELLIDOS: ………………………………………………………………………………………………………………………………….
296

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter