Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estimación de la capacidad de carga turísticas en los senderos de la reserva natural Volcán Mombacho, Granada (página 2)



Partes: 1, 2

The Management Capacity of the NRMV estimated was 74.24%, resulting for the walking trail El Cráter an ECC of 442 visits/day; for El Puma, 93 visits/day; and for El Cafetal, 753 visits/day. If the MC would increase up to 80%; the walking trail El Cráter ECC Hill increase to 476 visits/day; El Puma to 101visits/day; and El Cafetal to 811 visits/day. Este escenario está calculado para visitantes con propósitos eco turísticos. Considering that the entrance to El Puma is in the company of a guide, therefore more controlled and not for all visitors. The tourist Carrying capacity of this walking trail wouldn"t limit the visits to the walking trails El Cráter and El Cafetal.

Due to scholar visitors show a different behavior than ecotourism visitors, it was considered in the calculation of the correction factors for the walking trails El Cráter and El Cafetal (El Puma is not visited for scholars). The ECC for students on the walking trail El Cráter was 236 visits/day, con una CM del 74.24%, and for a scenario of 80% of MC it was calculate to be 255 visits/day; for the walking trail El Cafetal was determined at 403 visits/day for a 74.24% of MC and 434 visits/day for the scenario of 80% MC.

The maximum number of visits registered for 2003 were during January and June, with 298 and 305 visits/day, respectively; in 2002 were reported the months March and May, with 366 and 298 visits/day; the actual number of visitors to the walking trail El Cráter still do not exceed the ECC calculated. Nevertheless this is not the case when comes to scholar visitors. If the trend of visitation continues increasing in the following years, it will be necessary for the NRMV administration to restrict the number of visits during the top periods of visits.

The vegetation cover analysis, in the case of El Cráter, shows greater area disturbed on the right side with 0.96 m affected. As well as the percentage of vegetation cover is bigger in the left side (29.31%); in El Puma, the greatest disturbances occur in the left side with 1.17 m; however at the same side are found the biggest percentage de vegetation cover (34.12%). The walking trail El Cafetal showed bigger affectation at the left with 2.81 m and greater vegetation cover on the opposite side (70%). The statistical analysis confirms there are significant differences between vegetation cover in all the walking trails compared to the control plots

I. INTRODUCCIÓN

La creciente necesidad por conservar la biodiversidad in situ ha puesto de manifiesto lo muy relevante e importante que resulta el desarrollo de áreas protegidas en los países de Centro América. Estas áreas protegidas se han convertido pues en una herramienta para la conservación de los recursos naturales y juegan un papel vital en el cambio económico y social de las comunidades locales y por ende de los países donde se encuentran (Borrie, et. al. 1989).

Estas áreas protegen de forma intangibles la integridad de los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas y culturales que puedan contener. Dada esta complejidad de riqueza natural que acogen, se ha creado un especial interés tanto científica y educativa como recreativa por dichas áreas, permitiéndose el desarrollo de éstas prácticas sobre las misma (Arana, et. al 2003).

El turismo en áreas naturales con fines recreativos se ha convertido en la actualidad es una actividad económica muy importante puesto que en los últimos años ha venido visualizándose como uno de los sectores mas productivos de la economías de muchos países (Ejzman, 2000).

Este creciente aumento de visitación de áreas naturales acarrea como consecuencias, la necesidad de desarrollar herramientas que permitan mejorar el manejo del área, la cual deben ser rigurosamente planificadas para alcanzar los objetivos por los cuales fue creada y, a la vez, lograr que los visitantes tengan una experiencia de calidad y puedan satisfacer sus expectativas (Cifuentes, 1999).

La determinación de la capacidad de carga turística, constituye una herramienta de planificación que permite obtener una aproximación de uso de las áreas destinadas al uso público por lo que sustenta y requiere de decisiones de manejo (Cifuentes, 1992; Ejzman, 1997). El cálculo se hace a través de un proceso complejo en el que se deben considerar una serie de factores ecológicos, físicos, económicos y culturales (Moore, 1993). Es una estrategia potencial para reducir los impactos de la recreación de los visitantes en Áreas Naturales Protegidas (Kuss, Graefe y Vaske 1990; Cifuentes et al. 1999).

La Reserva Natural Volcán Mombacho, es una de las áreas protegidas de Nicaragua que no cuenta con esta herramienta de planificación. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un aumento considerable de visitantes a esta área natural, explicado por la gran riqueza ecológica extraordinaria que posee (Sánchez, 2003), por lo que se hace necesario establecer su capacidad de carga efectiva dado que el desarrollo de actividades como turismo tradicional de masas y sin control puede conllevar a la degradación del área, generando pérdidas en la biodiversidad biológica y cultural que son la base del atractivo turístico (Ejzman, 2000).

El presente estudio de investigación pretende poner en práctica estas herramientas de los cuales se ha prescindido en el manejo de áreas naturales, por lo que evalúa la Capacidad de Carga Turística Efectiva en la Reserva Natural Volcán Mombacho pretendiendo colaborar en este aspecto con criterios más efectivos de decisiones en cuanto al manejo del área protegida.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL: Brindar recomendaciones para el manejo y regulación de los visitantes, basadas en la capacidad de carga turística para los sitios de uso público de la Reserva Natural Volcán Mombacho, Granada.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar el plan de manejo de la Reserva Natural Volcán Mombacho sobre los aspectos que determinan el manejo del ecoturismo en el área protegida.

2. Calcular la capacidad de carga turística para los senderos El Cráter, El Puma y El Cafetal, en conjunto con los administradores de la Reserva.

3. Evaluar el impacto de la visitación sobre la cobertura vegetal en los senderos de la Reserva Natural Volcán Mombacho.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas protegidas se definen como aquellas que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera, sus objetivos son restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénicos recreativos (MARENA, 1999).

En los años cincuentas, el razonamiento fundamental para adoptar medidas de conservación se centraba en la necesidad de proteger la fauna silvestre salvo aquella que afectaba el cultivo y el ganado, declarando así, bajo este concepto, la primer área protegida en Nicaragua bajo la categoría de refugio de vida silvestre en 1958 (MARENA, 2002).

Ya en los años setentas se incorpora el concepto de parques nacionales como áreas libres de asentamientos humanos dedicados a la preservación de hábitats donde se prohibía la caza, la pesca y tala de bosques y como iniciativa para desarrollar un sistema de áreas protegidas, declarándose así el Parque Nacional Volcán Masaya en mayo de 1997 (MARENA, 1999).

Entre los años 1979 y 1987 surgió la iniciativa para ordenar y crear un Sistema Nacional de Áreas Protegidas emitiéndose en la ley orgánica del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales (IRENA -hoy MARENA-), ya en los años noventas el número de áreas protegidas y los criterios y conceptos se ampliaron tornándose complejos y llegando a tomar en cuenta incluso los recursos culturales (MARENA, 2002).

3.2. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP) Es definido como el conjunto de áreas silvestres de relevancia ecológica y social a nivel local, nacional e internacional denominadas bajo categorías de manejo que permiten cumplir políticas y objetivos nacionales de conservación (MARENA, 1999).

Actualmente el SINAP cuenta con 76 áreas protegidas clasificadas en ocho categorías de manejo que abarcan una superficie equivalente al 18 % del territorio nacional (MARENA, 1999).

Este sistema de áreas protegidas se incorporó con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país en vista de su capacidad de proporcionar bienes y servicios que podrían ayudar a al población a mejorar su nivel de vida (MARENA, 2002).

La creación del SINAP en Nicaragua es percibido como un instrumento de planificación en la administración de las áreas protegidas perpetuado en sus componentes que abarcan: esfuerzos encaminados a la demarcación de límites de las áreas y reasignación de categorías, definición de áreas prioritarias, creación de nuevas áreas protegidas, etc. (MARENA, 2002).

Este sistema tiene la función de promover programas de educación ambiental, de investigación científica, de planificación y administración de las áreas protegidas, así como la elaboración de planes de manejo y promoción de las actividades turísticas (MARENA, 2002).

3.3. CO-MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS Es un modelo de administración colaborativo de áreas protegidas en el cual el gobierno cede en administración un área protegida o la maneja en conjunto con instituciones privadas, gobiernos locales, ONG"s, universidades y/u otras instituciones científicas (MARENA, 1999).

En Nicaragua existen actualmente siete áreas protegidas que cuentan con convenios de co- manejo cedidas a seis organizaciones no gubernamentales. Los convenios de co-manejo tienen un periodo de hasta de quince años prorrogables los cuales si por algún motivo el organismo co-manejante no puede o se siente incapacitado de seguir la administración del área protegida cedida, puede dar por terminado el convenio restaurando las condiciones en que se le fue entregada el área (MARENA, 1999).

Los organismos co-manejantes pueden desarrollar actividades de recreación y turismo, tal como lo permite el reglamento de áreas protegidas, siempre y cuando esta u otra actividad desarrollada por el ONG no promueva la degradación del recurso natural.

3.4. TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS El modelo tradicional de turismo se centraba en llenar expectativas sobre lugares exóticos, sitios paradisíacos donde abundaban el sol y las playas. Sin embargo, este modelo tradicional ha venido evolucionando e incorporando servicios adicionales como la animación turística, el ecoturismo, turismo de aventura, turismo cultural, entre otras formas de entretenimiento conocido en la actualidad como turismo alternativo (MARENA, 2002).

La nueva visión del turista está enfocada a un turismo que promueva la calidad ambiental (aire limpio, playas limpias) surgió debido a la aptitud del viajero turista que contaminaba los lugares con fines turísticos (Molina, 2000).

3.4.1. Turismo Convencional También conocido como el modelo "Sol y Playa", es un producto propio de la sociedad urbana e industrial, produce formas poco creativas o consumistas de aprovechamiento del tiempo libre (Molina, 2000).

3.4.2. Turismo de Aventura Es conocido como turismo deportivo, turismo de adrenalina o0 turismo de reto. Surge a raíz de que muchos aficionados buscan experiencias que alteren sus emociones para probar sus habilidades. Se destacan en este tipo de turismo el Trekkig o caminatas largas de expediciones, el Rafting o navegación en balsas por ríos con raudales continuos, Kayak de mar que es una embarcación muy pequeña de excursiones sobre aguas estables, Escaladas en Rocas, Alpinismo de Montaña, Ciclismo de Montaña, Parapente, Hang Gliding, Buceo, Surfing y el Paracaidismo (Molina, 2000).

3.4.3. Turismo Rural Es llamado también agroturismo, turismo de finca o agroturismo. Se trata de un turismo de bajo impacto y sociocultural que facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad y recuperación del equilibrio físico y psicológico del turista mediante la convivencia con los pobladores de la zona, reintegra al turista al ámbito de la naturaleza y permite realizar modalidades mas participativas de recreación (Molina, 2000).

3.4.4. Ecoturismo Es un segmento especializado del turismo, que consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (presente o pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y socioeconómico de las poblaciones locales (Zamorano, 2002).

Es en sí un movimiento nuevo conservativo basado en la industria turística que define viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local (Zamorano, 2002), de hecho se trata de un modelo el cual cumple con las necesidades económicas, sociales y estéticas, preservando la integridad cultural, los procesos ecológicos fundamentales, la biodiversidad y los ciclos vitales.

3.5. TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE NICARAGUA Nicaragua es el país que contiene los menores ingresos por turismo con un 4.72% en comparación con Guatemala que devenga ingresos del 22.65% y Costa Rica con un 138%, sin embargo, a partir de 1990 la llegada de turistas al país ha incrementado de 105 mil en 1995 a 475 mil en 1999 lo que representa un crecimiento entre el 10 y 20% anual (Dávila, 2002).

Las principales modalidades de actividad turística desarrolladas en el país son el ecoturismo, agroturismo, turismo de investigación y científico. En materia ecoturística, las actividades desarrolladas consisten en visitas a paisajes terrestre y ecosistemas variados, visitas a paisajes volcánicos, marinos y costeros, insulares y la interacción entre el entorno cultural-ambiente natural (Somarriba, M. et al. 2001).

El ecoturismo es en sí la actividad mas desarrollada en Nicaragua, el sistema nacional de áreas protegidas contiene grandes potenciales para el desarrollo del mismo, sin embargo la utilización intensiva e inadecuada promueve la degradación progresiva de las áreas.

En nicaragua los planes de manejo que han sido aprobadas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ministerio de Ambiente y Recursos naturales (MARENA) contempla la posibilidad de realizar actividades turísticas de bajo impacto en las categorías de áreas protegidas en las categorías 1 y 3 (Reserva Biológica y Refugio de Vida Silvestre) y de actividades turísticas en las categorías, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 (Parques Nacionales, Reserva Natural, Monumento Nacional, Monumento Histórico, Paisajes Terrestres y/o Marinos Protegidos y Reserva de Biosfera respectivamente) restringiendo cualquier actividad turísticas en las categorías 5 y 10 (Reserva de Recursos Genéticos y Reserva Forestal) tal y como se afirma en la Ley 306 ó Ley de Incentivos para la Industria Turística en Nicaragua (La Gaceta, No. 117).

3.6. IMPACTOS QUE GENERA EL TURISMO

La actividad económica es el principal causante de la contaminación, la tecnología aprovecha una mínima parte de las cantidades excesivas de recursos naturales que consume y desecha residuos químicos dañinos todo ello conduce a la destrucción ecológica y frena el desarrollo turístico (Molina, 2000).

Sin embargo, el turismo también genera impactos y no solo en la economía del país, sino además sobre el recurso utilizado, en tal caso se refiere al área natural que esta siendo explotada turísticamente.

Estos impactos estimados con negatividad, se ven reflejados en la compactación del suelo logrando que aumente su densidad aparente, disminuya su porosidad y permita la erosión eólica e hídrica (Somarriba, M. et al. 2001).

En el recurso hídrico, los impactos no son tan obvios, las partículas contaminantes orgánicas e inorgánicas son arrastradas y dan paso a la proliferación de algas dañinas para la salud, también se puede dar por desechos de aguas residuales, y otros.

El impacto sobre la vegetación es causado por las caminatas, los campamentos, el uso de vehículos de motor, construcciones sobre la misma vegetación, y otros. En la fauna, debido a la caza, pesca y colección de ejemplares, la sola presencia del ser humano basta para causar disturbios en la actividad de la fauna silvestre, se agrava cuando las personas usan vestimentas con colores brillantes (Zamorano, 2002).

Otros impactos son observados en la estética, provocada por el vertimiento de basura, el vandalismo, por construcción de infraestructura, en el aspecto sanitario, dado que la misma basura afecta al turista; y cultural, por saqueos y excavaciones por coleccionistas ilegales.

Debido a esto y a otros factores que contribuyen a la degradación del ambiente, se ha visto la necesidad de definir los conceptos de capacidad de carga como una necesidad de fijar limites de posibles cambios en las áreas donde se están presentando distorsiones sobre el ambiente (Cifuentes, M. 1992).

3.7. ANTECEDENTES SOBRE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA El problema de la determinación de la capacidad de carga turística no es un tema nuevo, este se remontan a los años ochentas dada la surgente preocupación por los conflictos que se estaban presentando debido a la creciente demanda por visitación de áreas naturales protegidas, sin embargo, esta herramienta no logró el auge necesario ni fue difundida con la misma intensidad que otras herramientas por razones de criterios de importancia.

En la actualidad se está tornando cada vez más imprescindible y urgente la aplicación de esta, así podemos mencionar su aplicación en lugares tales como la Reserva Biológica de Carara (Cifuentes et al., 1990), en el Parque Nacional Manuel Antonio (Rodríguez, 1992), en el Refugio de Vida Silvestre La Marta (Acevedo E., 1997), en la Reserva Absoluta Cabo Blanco, Reserva Ecológica Monteverde, Estación Biológica La Selva, Monumento Nacional Guayabo (Fundación Neotrópica, 1992), en el Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte (Girón, et al. 2003), todas estas áreas encontradas en Costa Rica. Otros lugares son: en el Parque Nacional Galápagos nuevamente en Ecuador (Cayot, 1996) y en el Parque Nacional Marino Fernando de Noroña, en Brasil (Mitraud, 1998).

En Nicaragua los estudios de capacidad de carga turística para áreas protegidas no se han tomado en cuenta, por lo que muchas de las áreas están siendo aprovechadas turísticamente sin tener en cuenta este criterio de manejo y se han basado solo en apreciaciones y criterios de administración que en algunos casos ha resultado efectivo, y en otros no muy satisfactorio.

La Reserva Natural Volcán Mombacho, después de su declaración como Reserva Natural por decreto ejecutivo No. 1320 del 8 de Septiembre de 1983, ha experimentado en los últimos años una creciente visitación al área por lo que ha visto la necesidad de incorporar en su plan de manejo, una propuesta para desarrollar un monitoreo de elementos y factores que ayuden a determinar la capacidad de carga de los sitios en uso visualizado esto como una gran necesidad dada la creciente visitación que ha tenido en los últimos años

calculándose para el año 2002 de 27,000 visitantes y de 27,560 visitantes para el año 2003 (datos proporcionados por Fundación Cocibolca).

3.8. CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Es la capacidad de carga del medio biofísico y social en relación exclusivamente con la actividad turística y el desarrollo turístico. Se refiere al nivel máximo de usos de visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar sin que se provoquen efectos perjudiciales sobre los recursos, disminuya la calidad de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, economía o cultura de un área (Cifuentes, M. 1992).

En este concepto intervienen factores que tienen que ver más con apreciaciones e intereses humanos que con el medio ambiente por lo que ha creado grandes controversias en su definición (Cifuentes, M. 1992).

La capacidad de carga es un concepto relativo que envuelve consideraciones de juicio y científicos, presenta un rango de valores los cuales deben ser asociados a los objetivos de manejo específicos para un área dada. (Kuss, F., Graefe, A. and Vaske, J. 1990).

3.8.1. Limite De Cambio Aceptable (LAC) El enfoque de esta metodología se centra en el establecimiento de límites cuantificables de los cambios inducidos por el hombre en las condiciones biofísicas y sociales del área en uso y en definir estrategias apropiadas de manejo para mantener y/o restaurar las condiciones en las que se encontraba el área antes de su explotación.

Las normas de los límites del LCA se basan en condiciones clasificadas desarrolladas para diferentes entornos sociales y ecológicos, apoyados en el postulado de ofrecer opciones tanto a la administración del área como al público usuario. Hace énfasis en las condiciones deseables y se basa en juicios y criterios prácticos al ofrecer un rango de alternativas, sin embargo surgen confrontaciones en cuanto a tomas de decisiones administrativas en el área protegida (Mc Cool and Stephen F. 1996).

3.8.2. Manejo del Impacto de Visitantes (VIM) Es una técnica que permite evaluar y manejar los impactos en el ambiente y en la calidad de la experiencia del visitante, producidos por el incremento de estos en un área protegida, parte del conocimiento de que la determinación de la calidad del ambiente y de la experiencia del visitante es compleja y esta interrelacionada con diversos factores como la diversidad del ecosistema o condiciones naturales del área, las expectativas del visitante la imagen que se tenga del área, factores socioculturales, condiciones climatológicas, etc.

Es una metodología práctica que permite identificar condiciones problemáticas, determina los factores causales potenciales que pudieran repercutir en la ocurrencia y/o agravamiento de los impactos inaceptables y seleccionar estrategias de manejo para mejorar tales impactos (Ceballos-Lascurián, 1994).

3.8.3. Capacidad de Carga Turística (CCT) Esta se considera en tres niveles: Capacidad de Carga Física, Capacidad de Carga Real y Capacidad de Carga Efectiva (Cifuentes, 1999).

v Capacidad de Carga Física: es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada por la relación entre factores de visitas, espacio disponible y a la necesidad de espacio por visitantes.

v Capacidad de Carga Real: es el limite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Estos factores se obtienen al considerar variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.

v Capacidad de Carga Efectiva: es el límite máximo de visitas que se puede permitir dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al comparar la capacidad de carga real con la capacidad de manejo de la administración del área protegida.

Cada uno de los niveles de capacidad de carga constituyen una capacidad corregida de la inmediata anterior por lo que se cumple que la capacidad de carga física será siempre mayor que la capacidad de carga real y ésta a su vez será mayor o igual a la capacidad de carga efectiva (CCF > CCR = CCE).

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.LOCALIZACIÓN La Reserva Natural Volcán Mombacho, descrita y decretada en Septiembre de 1983 no aparece soportada por coordenadas precisas ni mapeada oficialmente, sin embargo el Decreto No. 1320 refiere a una cota de protección a partir de los 850 msnm (FUNCOD, 2003).

Monografias.com

Vista panorámica de la Reserva Natural Volcán Mombacho

Está ubicada en el departamento de Granada a 10 Km. de ésta ciudad y a 50 Km. de Managua, en la orilla occidental del lago de Nicaragua, bajo las coordenadas geográficas de 11º 50" de Latitud Norte y 85º 59" de Longitud Oeste, con una elevación máxima de 1,345 msnm y con una extensión territorial de aproximadamente 578 Ha (FUNCOC, 2003).

4.2.HISTORIA El Volcán Mombacho se encuentra en el departamento de Granada, en las orillas del Lago Nicaragua. A lo largo de su existencia, el volcán ha sufrido varios derrumbes. Posee dos grandes cráteres con forma de herradura formados por el derrumbe de sus paredes que cortaron su cima en la parte noreste y sur.

EL suelo escarpado del lado nordeste del volcán fue el originado por una avalancha que formó lo que hoy se conoce como la península de Asese y Las Isletas de Granada, constituidas por un grupo de 350 pequeñas islas en el lago de Nicaragua. Toda esta actividad se deduce a partir de la topografía del terreno y observaciones geológicas. Por el lado norte del volcán, en la parte baja, se localizan dos conos pequeños y bien conservados, formados de carbonilla.

La única actividad histórica del volcán Mombacho de la que se tiene alguna referencia data del año 1570, cuando un alud dejó en ruinas a un pequeño poblado indígena (de unos 400 habitantes), que habitaban en el lado sur del volcán. Sin embargo esta avalancha no fue acompañada por una erupción volcánica.

El volcán Mombacho es un volcán activo y como puede comprobarse al visitarlo, en su cima pueden encontrarse diversos campos fumarólicos y regiones cálidas, que forman microclimas localizados que ayudan a diversificar las especies vegetales del lugar.

4.3.CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS 4.3.1. Aspectos Bióticos 4.3.1.1.Flora La vegetación del Volcán Mombacho es una transición de mosaico entre los diversos ecosistemas presentes dado los diferentes niveles altitudinales que se desarrollan en la ladera volcánica. Los rangos altitudinales, la humedad, el viento y las intervenciones antrópicas son los principales factores que inciden en estas formaciones encontramos los siguientes tipos de vegetación:

Bosque enano, encontrado entre los 1,200 y los 1,344 msnm, las familias representativas de este bosque encontradas en la reserva son Clusiaceae, Piperaceae, Chlorontaceae y Ericaceae. Este bosque da paso al bosque nuboso o nebliselva el cual se observa entre los rangos de altura de los 860 a los 1,200 msnm. A menor altura le sigue el bosque Semidecíduo que va de los 590 hasta los 900 msnm. El Bosque Decíduo o Bosque Seco se ubica en las partes más bajas del volcán.

La flora del Volcán Mombacho es catalogada en aproximadamente 752 especies de plantas, distribuidas en 71 familias y 153 géneros (Castañeda et al, 1999). Entre las especies más sobresalientes se encuentran: Ceiba Pentandra; Albizzia Caribazo; Plumeria Rubra, Enterolobium Cyclocarpum, Esterculia Apetala, Clusoia Salvinii, Cinecio Arberescen (Sánchez, 2003).

En el área el principal rubro económico lo representan los Sistemas Agrícolas y Agroforestales de cafetal con sombra rústica, cafetal con sombra especializada, cafetal sin sombra, tacotales, potreros y cultivos, ubicados en las laderas del volcán.

4.3.1.2.Fauna A pesar de su reducido tamaño, se han registrado en el Volcán Mombacho el 27% de las especies de mamíferos del país, el 27 % de las especies de aves, 15% de los anfibios y el 22% de los reptiles de especies que se encuentran en Nicaragua.

El Volcán Mombacho posee un aproximado de 41 especies de aves con una distribución restringida a pisos altitudinales del cono, entre estas especies podemos mencionar al Loro Nuquiamarillo (Amazona auropalliata), Loro Frentiblanco (Amazona albifrons), Perico Frentinaranja (Aratinga canicularis), Gorgipúrpura (Lampornis calolaema), Guardabarranco Común (Eumomota superciliosa), Gorgipúrpura (Lampornis calolaema), Chochín Casero (Troglodytes aedon), Elenia Montañera (Elaenia frantzii), Zopilote Real (Sarcoramphus papas), entre otros.

Hasta el momento se han identificado 47 especies de mamíferos en esta área destacándose los Monos Aulladores (Alouatta palliata), y Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), y con especial interés el Perezoso Bigarfiado (Choleopus hoffmanii), la Zarigüella Neotropical (Didelphys marsupialis), la Zarigüeya Ocelada (Philander opossum), al Kinkayú (Photos flavus), Coatí (Nasua narica), Venado Coliblanco (Odocoileus virginianus), y el Jabalí Americano (Tayassu tajacu).

Los 15 especies murciélagos entre ellos el Colicorto Común (Carollia perspicilliata), Frutero Común (Artibeus jamaicensis) y el Frutero Llanero (Artibeus toltecus). También se registran 5 especies de roedores pertenecientes a las familias Peromyscus, Oryzomys, Orthogeomys, entre otros.

Se estiman que un total de 10 especies de anfibios y 36 especies reptiles se encuentran en el área de las cuales se pueden mencionar al Falso Coral Rojo (Lampropeltis triangulum), la Gargantilla Roja (Ninia sebae) la Bejuquilla Mayor (Oxybelis fulgidus) y la Coral Común (Micrurus nigrocinctus). De los anfibios, la Rana Maki Ojirroja (Agalychnis callidryas) y la Salamandra de Mombacho (Bolitoglossa mombachoensis) son localmente comunes dentro de la Reserva.

4.3.2. Aspectos Abióticos 4.3.2.1.Clima El clima predominante en las faldas del Volcán Mombacho es tropical seco; se observan dos estaciones muy diferenciadas la de lluvias, desde Mayo hasta Noviembre, y la seca, que abarca el resto del año. En las cumbres el contraste entre ambas estaciones no es tan marcado, debido a la humedad constante, característicos de los bosques de nebliselvas (Atwood, 1984; FUNCOD, 2003).

La precipitación pluvial promedio anual esta entre los 1,200 y 1,800 mm según la altura, ésta permanece en forma de niebla especialmente en los meses de invierno. La temperatura promedio anual en la base del volcán es de unos 27 ºC y disminuye aproximadamente 1 ºC por cada 150 m. de elevación (FUNDENIC, 1999). El clima es húmedo y frío, con chubascos eventuales casi constantes y de corta duración. (FUNCOD, 2003).

Según los parámetros considerados por Holdridge, en el área existen dos zonas climáticas, una zona subtropical de transición húmeda en la parte baja y una segunda zona montañosa de transición húmeda o nebliselva (Holdridge en Calero y Valerio, 1994).

4.3.2.2.Geología y geomorfología El Volcán Mombacho, es la quinta estructura cónica de origen volcánico en el Pacifico Sur del país. Con un paisaje conformado de tres cráteres, el cráter principal mide 1,800 m. de diámetro y 650 m. de profundidad, se encuentra abierto y desplegado hacia el sur debido a un colapso y avalancha sucedido en 1570. Estos se encuentran cubiertos de vegetación y extintos desde hace mucho tiempo (FUNCOD, 2003).

Es un edificio volcánico derruido formado por rocas basálticas. Se observa una gran trinchera de rocas en la ladera norte en dirección a las isletas y otra gran brecha sobre su ladera sur debido al derrumbamiento del cráter. La cumbre del volcán esta coronada por un pico Terminal remanente poco accesible dada las fuertes pendientes de sus paredes (Calero y Valerio, 1994; FUNDENIC, 1999).

Al igual que el resto de la cadena volcánica del pacífico, es considerado como sísmico y volcánico, siendo poco probable una reanudación volcánica del mismo, sin embargo, un sismo fuerte con epicentro en el volcán pudiera desatar y acelerar el proceso de derrumbamiento del volcán como ha pasado en épocas anteriores. De la pared norte del cráter principal se desprende una continua fumarola, y también se registra un campo térmico en la ladera en el lugar llamados los quemados (FUNDENIC, 1999).

4.3.2.3.Hidrología La Reserva Natural Volcán Mombacho se ha asociado con el potencial del recurso hídrico, principalmente por su permanencia siempre verde y nubosa. Se conoce que en la zona sur se encuentra el naciente del Río Brujo, que forma parte del complejo de lagunas de Mecatepe, cuyas aguas se empantanan formando un paisaje lagunar que contrasta con las planicies costeras del Lago Cocibolca.

A nivel regional la Reserva Natural Volcán Mombacho, se encuentra como parte de la Cuenca del Lago de Nicaragua y comprendida dentro de una subcuenca hidrográfica y dos microcuencas; Los ríos Brujo y el Arroyo, y el naciente de cuatro manantiales que irrigan laderas bajo. En estos se destacan la presa de Pancasán, un naciente más abajo y El manantial del Túnel. En la parte Norte se encuentran dos corrientes más dos nacientes en las partes mas bajas que abastecen a las haciendas que se encuentran en las faldas del volcán.

El Volcán Mombacho posee un significativo recurso hídrico superficial, producto del la parte Noreste y Sureste. En esta región y debido a la topografía y particularidades hídricas se encuentran incluidos los nacimientos de las fuentes de agua más importantes dentro de los límites de la Reserva, para proteger la cobertura forestal que facilita la recarga de los acuíferos. La fuente de agua más caudalosa se encuentran abasteciendo parte de las haciendas o propiedades que se encuentran en la reserva (FUNCOC, 2003).

4.3.2.4.Topografía y pendientes Al igual que otros volcanes de origen Stromboliano, el Mombacho es dominado por picos elevados con paredes inclinadas y laderas que alcanzan pendientes cercanas al 90% de inclinación. Estas alturas varían desde picos y salientes a 700 msnm y con 50% de pendientes, cuyas formaciones parecen ser parte de terminales antiguas de coladas que actualmente se asemejan a cordilleras que bajan desde el cono principal.

A mitad del cono volcánico truncado, se encuentran laderas actualmente colonizadas por cafetales, cuyas pendientes sobrepasan 30% de pendiente y llegan a alcanzar pendientes superiores al 50 % a medida que se asciende.

Al Sur se extienden dos cordilleras que fueron originalmente parte del cono principal y que al deslavarse esta pared, se constituyeron en dos brazos que desciendes desde más de 1,200 msnm hasta los 240 msnm, estos dos brazos con paredes interiores inclinadas superiores en algunos casos a 90 % son causantes del encauzamiento de gran parte de las aguas que se originan en la parte alta, formando una especie de microcuenca, el río Manares, en este sector laderas abajo, forma las mencionadas lagunas de Mecatepe.

Finalmente en el sector de La Asunción hasta bajar a El Pachón, se extiende una colada de lava formada por bloques de piedra gigantescos que baja desde los 1,200 msnm y cuyas pendientes disminuyen hasta llegar a las planicies de la costa del Lago Cocibolca (FUNCOD, 2003).

4.3.2.5.Suelos La clasificación de los suelos elaborada por el Departamento de Agricultura de los EEUU para los suelos del Pacífico, Centro y Norte del país, los denomina la "Serie Mombacho". Los suelos del Volcán Mombacho se formaron a partir de depósitos de material piroclástico, tales como cenizas volcánicas, coladas de lava y desprendimientos o avalanchas procedentes de las partes más elevadas del Volcán (FUNCOD, 2003).

Las profundidades varían desde 60 hasta más de 100 centímetros, con extensas áreas con fragmentos de basalto y coladas de lava de diverso tamaño. Estos suelos son de textura pesada, pero suelen ser bien drenados. Se clasifican como suelos del tipo franco y franco- arcilloso. Estos suelos son en general del tipo Latosol, las tonalidades varían desde pardo grisáceos muy oscuros, pardo-amarillentos y pardo-rojizos (Calero y Valerio, 1994) 4.4.PLAN DE MANEJO Actualmente la Reserva Natural Volcán Mombacho cuenta con un plan de manejo elaborado como parte del compromiso adquirido por la Fundación Cocibolca en la firma del convenio de co-manejo de la misma, este fue elaborado en Julio del 2003 por la Fundación Nicaragüense para la Conservación (Fundación Cocibolca), sin embargo éste carece aún de una aprobación oficial.

El plan de manejo brinda las pautas necesarias para el buen funcionamiento del área, define los programas de manejo necesarios a implementar en el sitio, su seguimiento y control. Cabe mencionar que esta área protegida ha sido considerada como modelo de co-manejo por la autosostenibilidad que ha logrado la Fundación Cocibolca en la administración de la reserva.

4.4.1. Objetivos del la Reserva Natural Volcán Mombacho La Reserva Natural Volcán Mombacho, es un Área Protegida que persigue conservar y proteger, en un sentido biológico, los ecosistemas del bosque nuboso los cuales son, sin lugar a dudas, los refugios para un número considerable de especies endémicas y otras en que mantienen un ensamblaje único de especies en un ecosistema particularmente frágil y amenazado.

4.5.DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS SELECCIONADOS 4.5.1. Sendero "El Cráter" Es el sendero más visitado del lugar, cuenta con una longitud de 1,500 metros, se caracteriza por ser autoguiado, es decir el acceso a él se puede dar sin necesidad de un guarda parque ya que cuenta con la suficiente señalización para seguir su curso. Dispone de un área complementaria que dirige hacia el sitio de las fumarolas y al mirador Los Quemados. Entre sus principales atractivos se destacan el paso por el túnel y las mismas fumarolas; oferta a también, la apreciación del bosque enano y las bromelias del lugar.

4.5.2. Sendero "El Puma" Cuenta con una longitud de 4,000 metros. Cuenta con cuatro excelentes miradores: La Roca, Los Vientos, La Avalancha y La Cueva. Es el sendero con mayor dificultad, dado las pendientes muy fuertes que contiene. Este sendero dirige a través de los puntos más elevados del volcán; caminando por él, se llega a la zona donde antes se cree había una laguna la cual se desplomó tras un terremoto ocurrido en 1570. Este, a diferencia del sendero anterior, le restringe la entrada por lo complicado y peligroso que pudiera ser por lo que se precisa de un guarda parque con equipos de radiocomunicación por cualquier riesgo que pudiera presentársele el visitante.

4.5.3. Sendero "El Cafetal" Este sendero es el único que está ubicado en las faldas del volcán justo por la zona de parqueo, se dice que fue diseñado con el fin de proponer al visitante, una alternativa mientras esperaban ser trasladados hasta la cumbre donde se encuentra funcionando la estación biológica y los principales senderos del lugar. Cuenta con 800 metros de longitud, es el único que cuenta con un recorrido en forma octal (de un ocho) no es muy visitado en sí a pesar que es el menos dificultoso. El principal atractivo de este sendero es la apreciación de aves migratorias en mayor cantidad.

4.5.4. Zona de Parqueo Es el área que está en la entrada de la reserva, en el se encuentra un kiosco utilizado para dar charlas sobre la reserva a estudiantes para crear conciencia sobre la necesidad de conservar la reserva y los recursos naturales. Se encuentra además, una cafetería, una caseta de recepción de visitantes y baños higiénicos. El área aquí mencionada no incluye estos anexos.

4.5.5. Centro de Visitantes y Albergue Esta ubicado en la cumbre del volcán a los 1500 msnm. Fue construido hace poco como una de las primeras etapas de construcción del centro de interpretación y albergue. Tiene la capacidad de alojar a 10 personas. El principal motivo por el cual fue construido es para ofrecer al visitante la apreciación de la fauna nocturna del lugar la cual es muy distinta a la que puede ser vista durante el día. El visitante puede con un poco de dedicación y espera divisar a la Salamandra del Mombacho (Bolitoglossa mombachoensis) una de las especie endémica de Nicaragua y del lugar Mombacho.

Monografias.com

La facilidad de manejar el turista responde a las capacidades de la administración

4.6.METODOLOGÍA 4.6.1. Revisión del Plan de Manejo

Se hizo una revisión del plan de manejo del área protegida, con el propósito de identificar los aspectos relacionados a zonificación de la reserva y programas concernientes al desarrollo de actividades turísticas en la misma.

Se identifican las necesidades de equipo, infraestructura y personal, previstas para desarrollar los programas del plan, pues se requieren para la determinación de la capacidad actual de manejo que tiene la reserva.

4.6.2. Estimación de la Capacidad de Carga Turística La presente investigación se basó según los procedimientos propuestos por Miguel Cifuentes en su metodología para determinar la capacidad de carga turística para áreas protegidas (Cifuentes, 1992).

El cálculo de la capacidad de carga considera tres niveles básicos los cuales son sometidos a una serie de criterios para su cálculo:

Ü Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF).

Ü Cálculo de la Capacidad de Carga real (CCR).

Ü Cálculo de la Capacidad de Carga efectiva (CCE). Cada nivel constituye una capacidad corregida de la inmediata anterior, por lo que su relación puede representarse de la siguiente manera:

CCF > CCR = CCE Para realizar los cálculos se definieron los siguientes supuestos:

? El flujo de visitantes se da en un solo sentido en todos los senderos del área.

? Una persona requiere un espacio mínimo para moverse libremente de 1 metro lineal siempre que el ancho del sendero sea menor de 2 metros.

? El tiempo necesario promedio para recorrer cada sendero es:

X Sendero El Cráter: 1.5 horas

X Sendero El Puma: 4 horas

X Sendero El Cafetal: 0.75 horas (45 minutos)

? El horario de visita para la reserva es desde las 8:00 a las 16:00 hrs., es decir, 8 horas diarias disponibles.

4.6.3. Cálculo de la Capacidad de Carga Física Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada por la relación entre factores de visitas, espacio disponible y la necesidad de espacio por visitantes.

Para el cálculo de esta se utilizó la fórmula:

Donde:

S: Superficie disponible CCF = S/sp *NV sp: Superficie usada por persona NV: Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.

Este último se calcula a través de la fórmula:

NV = Hv/tv Donde:

Hv: Horario de visita.

tv: Tiempo necesario para visitar cada sendero.

4.6.4. Cálculo de la Capacidad de Carga Real Es el límite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Estos factores se obtienen al considerar variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.

Los factores de corrección considerados para este estudio son:

? Factor social (FCsocial)

? Erodabilidad (FCero)

? Accesibilidad (FCacc)

? Anegamiento (FCane)

? Cierres temporales (FCctem) Para este nivel el cálculo resulta de multiplicar esta serie de factores correctores a la Capacidad de Carga Física anteriormente calculada. La ecuación general utilizada fue:

CCF = CCF * Fcx

Cada factor correctivo se calculó con el uso de la siguiente fórmula:

Monografias.com

Donde:

Fcx: Factor de corrección de la variable "x" Mlx: Magnitud limitante de la variable "x" Mtx: Magnitud total de la variable "x" 4.6.4.1.Factor de corrección social (FC social): Determinada por el flujo de visitantes, grupos máximos de personas y distancia entre grupos. Considera aspectos referentes a la calidad de la visitación, para ello se hace necesario el manejo de los visitantes en grupos, esto con el fin de asegurar la satisfacción de los mismos.

Para ello se ha definido los siguientes supuestos:

í El grupo tendrá un máximo de personas de 10

í La distancia mínima entre grupos será de 50 metros

Monografias.com

Dado que la distancia entre los grupos es de 100 m para el sendero El Cráter y El Cafetal, y que cada persona ocupa 1 m de sendero, se cumple que cada grupo requiere un espacio de 115 m en el sendero (esto en grupos de 15 personas). En el caso del sendero El Puma, la distancia entre los grupos es más amplia debido al grado de lentitud que se experimenta al caminar por el sendero dada la dificultad del mismo, así la distancia entre los grupos para este sendero es de 200 m por lo que se obtienen 210 m ocupados por cada grupo, esto dado que el número de grupos propuesto para este sendero es de 10 personas.

El número de grupos que puede estar simultáneamente en cada sendero se calcula así:

Monografias.com

4.6.4.2.Factor de corrección erodabilidad (FCero): Este factor es determinado por la pendiente y el grado de erodabilidad o el grado de susceptibilidad del suelo a erosionarse, el cual puede limitar los accesos al sitio por parte de los visitantes.

Para el cálculo de este factor, considerando que los suelos en los senderos son el mismo, se tomó en cuenta sólo el grado de pendiente en los senderos atribuyéndosele el grado de erodabilidad a tres rangos definidos tal como propone Cifuentes (año) en su metodología. Sin embargo, considerando que los senderos de la reserva Natural Volcán Mombacho, se encuentran en muy buenas condiciones recubiertos en todo su trayecto por material selecto (gravas), troncos de madera o bien, escaleras, lo cual contribuye a la conservación de los senderos, se decidió aplicar el factor en pendientes que fueran mayores al 15 % de pendientes (tabla 2).

Tabla 1. Grados de erodabilidad propuestos por Cifuentes y modificados para aplicar en RNVM.

Pendiente (Cifuentes)

Pendiente (modificado caso RNVM)

Grado de Erodabilidad

< 10 %

< 15 %

Bajo

10 % – 20 %

15 % – 25 %

Medio

> 20 %

> 25 %

Alto

Se incorporó un factor de ponderación de 1,5 para todas aquellas pendientes que presentan un grado alto de erodabilidad y un factor de ponderación de 1 para aquellas pendientes que presentan un grado medio de erodabilidad.

Por lo tanto el factor se calculó de la siguiente manera:

Monografias.com

Donde:

mea: metros del sendero con erodabilidad alta mem: metros del sendero con erodabilidad mt: metros totales de sendero 4.6.4.3.Factor de corrección accesibilidad (FCacc): Es el grado de dificulta que podrían tener los visitantes para desplazarse por el sendero. Para ello se considera el mismo grado de pendientes que el caso anterior a como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. Grado de dificultad de acuerdo a la pendiente sobre los senderos.

Dificultad

Pendiente

Ningún grado de dificultad

= 15%

Dificultad media

15% – 25%

Dificultad alta

> 25%

Los tramos que poseen una dificultad media o alta se consideran con carácter significativos, a estos se les asigna un valor de ponderación al igual que en el caso anterior siendo de 1,5 para el grado de dificultad alta y de 1 para el grado de dificultad media.

La fórmula utilizada entonces fue:

Monografias.com

Donde:

ma: metros de sendero con dificultad alta mm: metros del sendero con dificultad media Mt: metros totales de sendero 4.6.4.4.Factor de corrección anegamiento (FCane)

Toma en cuenta aquellos lugares en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiende a incrementarse los daños al sendero lo que limita el acceso o el paso a través de los senderos.

Monografias.com

Vista de tramos anegados en el sendero El Puma

El factor es calculado utilizando la siguiente fórmula:

Monografias.com

Donde:

ma: metros anegados del sendero mt: metros totales del sendero 4.6.4.5.Factor de corrección cierres temporales (FCctem) En la mayoría de los casos donde se promueve el ecoturismo es preciso dar mantenimiento a los senderos de las área protegidas baje esta modalidad por lo que se restringen las visitas total o parcialmente al sitio.

La Reserva Natural Volcán Mombacho no se exime de ésta disposición que tiene sin lugar a duda, el objetivo de proporcionar una mejor calidad de los senderos de la misma y evitar la degradación de los mismos. En este caso, la administración de la reserva ha decidido cerrar los días lunes de cada semana con el fin de dar este mantenimiento a sus senderos.

La ecuación utilizada para este cálculo fue:

Monografias.com

Donde:

dc: días de la semana en que permanece cerrada la reserva .

dt: días totales de la semana.

4.6.4.6.Calculo Final de la Capacidad de Carga Real A partir de los factores de corrección calculada para cada sendero se hace posible el cálculo de la capacidad de carga real:

CCR = CCF * (FCsocial * FCero * FCacc * FCane * FCctem) Los cálculos realizados se presentan en la sección de resultados.

4.6.5. Cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva Es el límite máximo de visitas que se puede permitir dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al comparar la capacidad de carga real con la capacidad de manejo de la administración del área protegida.

Es en sí el nivel que define el flujo de visitantes a permitir, se obtuvo al aplicar la ecuación:

CCE = CCR * CM Donde:

CM: es la capacidad de manejo calculada que tiene la administración del área protegida.

CCR: es la capacidad de carga real calculada del área protegida.

Se hace necesario entonces realizar el cálculo de la Capacidad de Manejo que tiene la reserva antes de concluir el cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva:

4.6.5.1.Cálculo de la Capacidad de Manejo Se define como el mejor estado o condición que la administración de un área protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos. Se obtienen como un porcentaje promedio entre la infraestructura, el equipamiento y el personal.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

Monografias.com

Donde:

CM: capacidad de manejo del área protegida En la medición de la Capacidad De Manejo intervienen variables como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, et. al. 1992). Las variables consideradas para este estudio (infraestructura, equipamiento y personal) fueron seleccionadas de acuerdo a las prioridades en el Plan de Manejo de la RNVM. Se clasificaron según su las características y la posibilidad de medición (valoración). Para cada una de las variables se utilizó la información encontrada en el Plan de Manejo y se verificó con el personal técnico de la RNVM, en una sesión de trabajo.

Cada variable contó con una serie de componentes los que se presentan en los Anexos 1, 2 y 3 de este estudio. Cada uno de estos componentes se valoró con respecto a cuatro criterios, a continuación escritos:

v Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y cantidad óptima.

v Estado: condiciones de conservación y uso de cada componente.

v Localización: ubicación y distribución espacial apropiada de los componentes en el área.

v Funcionalidad: utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal como para el visitante.

A cada criterio se le asignó un valor al cual recibe la siguiente calificación (tabla 3). Esta clasificación es una adaptación realizada de la norma ISO 10004 la cual ha sido utilizada y aprobada en estudios de evaluación de calidad de servicios ofrecidos por las empresas privadas y públicas en la determinación de efectividad de manejo de áreas silvestres protegidas (De Faria, 1993).

Tabla 3. Valoración y calificación de los criterios de Capacidad de Manejo

%

Valor

Calificación

= 35

0

Insatisfactorio

36 – 50

1

Poco satisfactorio

51 – 75

2

Medianamente satisfactorio

76 – 89

3

Satisfactorio

= 90

4

Muy satisfactorio

La calificación se hizo teniendo en cuenta la apreciación del personal y la administración. Se tomó en consideración la relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima considerando a este como un factor del componente, el promedio de todos los factores de cada componente de cada variable representa el factor de dicha variable.

Cada variable se calificó con los cuatro criterios anteriores definidos (cantidad, estado, localización y funcionalidad) a excepción de la variable personal el cual solo se calificó considerando la cantidad existente y su comparación con la cantidad óptima o deseable.

Los resultados del cálculo de la Capacidad de Manejo se presentan en el Anexo 4 de este estudio.

4.7. TIPIFICACIÓN DE TURISTAS Y CAPACIDAD DE CARGA En la Reserva Natural Volcán Mombacho se tipifican los siguientes tipos de turistas:

El Ecoturista, reconocido como aquel que llega a la reserva a admirar la belleza que encierra el lugar que está visitando sin perturbar el ambiente de paz y tranquilidad del sitio, este camina por el sendero muy callado con el afán de ver los animales más exóticos que existen en la reserva y disfrutar los atractivos que ella contiene.

El Turista Estudiante, por lo general son jóvenes que llegan al lugar en busca de una recreación y/o llevados por su escuela en un viaje educativo. Se caracterizan por ser hiperactivos, al caminar por los senderos llevan una algarabía perturbadora que por consiguiente espanta a la fauna del lugar que no está acostumbrada a ese tipo de ambiente; este tipo de turista en ocasiones va corriendo por los senderos y cometiendo incluso "vandalismo" lo cual deteriora mas rápidamente el entorno.

Se tiene conocimiento que durante la visita de estudiantes al área protegida, los maestros son responsables del cuido del sitio visitado, así como de sus estudiantes. Cuando el número de estudiantes por maestro asignado es muy grande se hace difícil el control de aquellos aunque existe un compromiso de la escuela o centro educativo que al llegar al lugar, el profesorado se convierte en los guías y cuidadores de la reserva. Considerando que el número de guardaparques con los que cuenta el área protegida es muy poco en proporción al número de estudiantes. Sin embargo, se sabe que se hace bastante difícil que un profesor pueda vigilar entre 50 y 100 estudiantes a la vez.

Los cálculos realizados se readecuaron solo para los sendero El Cráter y El Cafetal, esto por ser los únicos senderos que son autoguiados, es decir, sin guardaparques que dirijan la expedición por el sendero lo que implica menos control de los mismos al momento de su estadía en la reserva, además, porque el sendero El Puma no es frecuentado por estudiantes.

4.8. COBERTURA DE SENDEROS En los senderos de la Reserva Natural Volcán Mombacho puede distinguirse muy claramente que hay una perturbación de la vegetación a ambos lados de estos lo que provoca un deterioro de la misma, esto se ha dado por la desviación que hacen los caminantes en el sendero y por la alteración que se hizo al diseñarse los mismos.

Con el fin de conocer el estado de la vegetación a lo largo de los senderos se decidió realizar mediciones para valorar la cobertura vegetal de los senderos en comparación con la de la Reserva Natural Volcán Mombacho, en general. Se midió la distancia perpendicular al sendero que estaba disturbada a ambos lados y el porcentaje de cobertura que había al momento de hacer las mediciones.

Para medir el porcentaje de cobertura existente se tomó con la cinta métrica, un metro de longitud (esto por considerar que los senderos del Mombacho tienen un promedio de un metro de ancho) el cual era dejado caer al azar en cada lado del sendero y según el número de ocasiones en que quedaba justo en cada diez centímetros correspondía un diez por ciento del total de cobertura vegetal existente.

El porcentaje promedio de cobertura fue tomado por cada lado del sendero (a la derecha y a la izquierda) y en el sentido por el cual se transita a través de ellos. A lo largo del sendero se hicieron mediciones cada 200 metros, se promedió la longitud perturbada y se realizaron comparaciones con áreas de cobertura no perturbadas como testigos las cuales fueron tomadas en zonas cercanas al sendero y que no estaban perturbadas; con el propósito de evitar diferencias en cuanto a tipos de vegetación.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO Durante la revisión del plan de manejo del área protegida, la cual es administrada en co- manejo por Fundación Cocibolca desde 1996 y firmada por un periodo de 15 años, se constató que existen dos zonas definidas, una zona núcleo delimitada a partir de la cota 850 hasta la cumbre del volcán y una zona de amortiguamiento que esta por debajo de la cota anterior.

La zona núcleo contempla una zona de uso público la cual comprende los senderos establecidos para el ecoturismo y la infraestructura asociada como la carretera de acceso y la Estación Biológica Mombacho.

En el plan de manejo se han plasmado una serie de programas de mejoras: Programa de administración y relaciones públicas.

Programa de protección y monitoreo.

Programa de educación ambiental y uso público. Programa de investigación científica.

Programa para la zona de amortiguamiento.

Estos programas requieren un incremento del personal actual y capacitaciones para los mismos, en el plan de manejo se enlista una serie de personas que se requerirán contratar al cabo de cinco años (plazo definido del plan de manejo), esta lista fue utilizada para determinar la necesidades de personal y su comparación con la actual la que fue consensuada con los administradores de la reserva.

Se enlistan también una serie de equipos e infraestructura necesaria al momento de desarrollar los programas del plan, estos fueron consensuados, al igual que las necesidades del personal, y utilizados para la determinación de la capacidad actual de manejo que tiene la reserva.

Se identificaron los tres senderos que están funcionando; dos de ellos son los principales: El Cráter y El Puma, ubicados en la cumbre del volcán en la zona definida como uso público, este último es de reciente creación y más extenso que el sendero El Cráter. El otro sendero, El Cafetal, se diseñó con el fin de ofrecer al visitante una alternativa mientras esperaba ser trasladado a la estación biológica, por lo que se decidió ubicar en la zona cercana al área de parqueo.

En el plan de manejo se contempla, además determinar la capacidad de carga por grupos metas, se presenta una propuesta para desarrollar un monitoreo de factores y elementos que ayuden a determinar la capacidad de carga de los sitios en uso y los proyectados a habilitar.

Otras necesidades que se presentan en el plan son: Demarcación de límites.

Construcción de refugios y puestos de control para guarda parques. Acondicionamiento de Áreas para Acampar.

Construcción de refugios para turistas. Establecimiento de centros de visitantes. Fortalecimiento del cuerpo de guías locales, entre otras.

5.2 CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA Los cálculos de la capacidad de carga física se obtuvieron tal y como se planteó en la metodología de este estudio por tanto a continuación se presentan los procedimientos de su cálculo y los resultados con su respectiva discusión.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter