Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación entre el dismorfismo eritrocitario en orina y glomerulopatias primarias en pacientes menores de 18 años (página 2)



Partes: 1, 2

La asociación entre el dismorfismo eritrocitario
y diferentes glomerulopatías primarias en el ámbito
pediátrico no esta plenamente dilucidado y de allí
nacen grandes interrogantes en el ámbito de la
nefrología pediátrica.

Por lo tanto se realizo un estudio prospectivo tipo
ensayo clínico, donde se valora la eficacia y la seguridad
que puede suministrar el estudio de la dismorfia eritrocitaria en
orina en pacientes con glomerulopatias primarias.

MATERIAL Y
METODOS

Estudio prospectivo tipo ensayo clínico
multicéntrico de validación de prueba diagnostica:
se realizo en diferentes instituciones pediátricas de la
ciudad de Barranquilla, donde se valoro la eficacia y seguridad
del dismorfismo eritrocitario en orina, y su relación en
pacientes con algún tipo de glomerulopatia primaria. Total
40 pacientes.

Se seleccionaron los pacientes en consulta medica con
Nefrología (Dr. Ariel Polo), con cuadro de hematuria, y
sospecha de origen glomerular; se solicito biopsia renal y
dismorfismo eritrocitario en orina.

Se solicito autorización para el ingreso al
estudio, por medio de un consentimiento informado,
explicándose el objetivo de la
investigación.

Se utilizo un formulario de recolección de la
información, par la obtención de los datos acerca
de las variables; se ordena cita control con
resultados.

RESULTADOS

Monografias.com

De la población estudiada el 52.5%
(n=21) pertenece al sexo femenino, por ende el restante 47.5%
(n=19) pertenecen al sexo masculino.

Monografias.com

La edad de la población osciló entre 1 y
18 años, con una media de 7.4+ 3.2 años. Al
estratificar la población de acuerdo a la edad, se
encontró que el 47.5% (n=19) de los pacientes
tenían entre los 6 – 10 años; el 32.5% (n=13)
estaba entre los 1 – 5 años; el 20% (n=8) entre 11
– 15 años; no se reportan casos en pacientes menores
de 1 año, ni mayores de 16 años en la muestra
estudiada. Media= 7.4 ± 3.2 años.

Monografias.com

La forma de presentación clínica mas
frecuente de los pacientes en estudio fue la macrohematuria sin
otra sintomatología asociada 82.5% (n=33), seguido de la
microhematuria como hallazgo de laboratorio casual 10% (n=4), el
7.5% (n=3) restante la forma de presentación fue hematuria
+ proteinuria (n=2) y hematuria + HTA (n=1).

Monografias.com

La distribución de acuerdo al reporte de biopsia
renal muestra que la Enfermedad de membrana basal delgada es la
principal glomerulopatia involucrada con un 72.5% (n=29), le
sigue la Nefropatía por IgA 10% (n=4), la Enfermedad de
Alpont 5% (n=2); el 12"5% (n=5) lo ocuparon otro tipo de
glomerulopatías, dentro de las que se mencionan
laNefropatía de cambios mínimos, la
glomeruloesclerosis focal y segmentaría y las
nefropatías lupicas.

Monografias.com

La dismorfia total de los hematíes,
presento la siguiente distribución: entre 61 – 80%
de hematíes dismorficos 52.5% (n=21), entre 20 – 40%
de hematíes dismorficos 25% (n=10), entre 41 – 60%
de hematíes dismorficos 17.5% (n=7), entre 81 – 100%
de hematíes dismorficos 5% (n=2); no se reporto dismorfia
total menor del 20%. (Media = 62.0 ±
17.2%).

Característica

Reporte de Biopsia
Renal

Membrana basal delgada

N: 29 (100%)

Nefropatía IgA

N: 4 (100%)

Enfermedad Alport

N: 2 (100%)

Anisocitosis:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

1 (3.4)

2 (6.8)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Microcitosis:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

2 (6.8)

20 (68)

4 (13.6)

0 (0)

0 (0)

1 (25)

2 (50)

0 (0)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Fragmentación:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

9 (30.9)

9 (30.9)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

2 (50)

2 (50)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

1 (50)

1 (50)

0 (0)

0 (0)

Equinocitos:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

4 (13.6)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

3 (75)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

1 (50)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Acantocitos:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

1 (3.4)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Anulares:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Gemación:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

1 (25)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Ovalocitos:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Estomacitos:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Falciformia:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Células en diana:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Estromas eritrocitarios:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

1 (25)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

Donuts:

< 20%

20 – 40%

41 – 60%

61 – 80%

80 – 100%

1 (3.4)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

DISCUSION Y
CONCLUSIONES

Al observar los resultados arrojados por esta
investigación, concluimos que el sexo femenino se vio
mayormente involucrado con un 52.5%, de los casos; de la misma
forma el intervalo etareo mas afectado fue de 6 a 10 años
47.5% con una media de 7.4 ± 3.2 años, la forma de
presentación clínica mas común, fue la
macrohematuria monosintomatica 82.5%, la principal
patología diagnosticada fue la Enfermedad de membrana
basal delgada, en un 72.5%.

La dismorfia total en todos los casos supero el
20%, con una media de 62 ± 17%, lo que demuestra, que en
ausencia de patología urológicas asociada, las
nefropatías rinden hematurias dismórficas en mas
del 20% de los casos.

Por otra parte se observa que no se
presenta asociación directa ni estadísticamente
significativa, entre las diferentes tipos de dismorfia
eritrocitaria y las nefropatías primarias incluidas en
esta investigación, sin embargo no se descarta dicha
asociación. Desde el punto de vista clínicos,
existen individuos que presentan uropatías y
nefropatías asociadas, que hacen cambiar el signo de la
hematuria y pueden provocar un cierto grado de confusión
y, desde luego, un descenso en la valoración
estadística del método, si dichos enfermos no son
estadísticamente tratados aparte.

El exiguo número de hematíes
dismórficos en muchas nefropatías hace que queden
enmascarados y pasen inadvertidos al observador por el ingente
número de hematíes presentes procedentes de la
uropatía. No debe, por tanto, sorprender al analista ni al
clínico, que frente a diagnósticos perfectamente
contrastados de glomerulopatías se detecten hematurias
isomórficas en pacientes con uropatías asociadas.
Cuando el enfermo deje de sangrar y/o la patología
urológica haya sido solventada (hematuria de tipo
transitorio), cambiará el signo y volverán a
aparecer los hematíes dismorficos (hematuria de tipo
permanente o a largo plazo).

La determinación de la dismorfia
eritrocitaria además de su valor diagnóstico
discriminatorio se utiliza en el control de seguimiento de las
nefropatías como una de las herramientas más
específica, económica y segura para el enfermo que
existe. Pero es necesario advertir que de acuerdo con la
evolución natural de las nefropatías progresivas,
cuando esta afecte a la gran mayoría de los
glomérulos y provoque su esclerosis, la microhematuria
dismórfica tenderá a desaparecer para ser
sustituida gradualmente por una de tipo isomorfico de origen
tubular. Cuando la esclerosis glomerular sea completa
(insuficiencia renal terminal), la dismorfia eritrocitaria
habrá desaparecido y carece de sentido intentar su
determinación. En las valoraciones de eficiencia del
método los casos con insuficiencia renal terminal
deberían ser extrapolados del resto.

En resumen, se confirma que se dispone de un
método analítico no invasivo, de fácil
ejecución, de muy elevada eficiencia y de bajo costo
económico para localizar el origen de las
hematurias.

Como principal recomendación se propone que
todo niño con hematuria persistente, a quien no se le
puede aclarar su diagnóstico con los elementos dados, debe
referirse a un nefrólogo pediatra para su
evaluación.

En los pacientes en los cuales no se logra
identificar un diagnóstico después de la
evaluación inicial, debe realizarse un seguimiento
adecuado por largo plazo. La meta final al evaluar cualquier
paciente con hematuria microscópica asintomática es
descubrir una lesión significativa en un estadio temprano
cuando es susceptible de realizársele algún
tratamiento curativo y antes de que la lesión cause una
morbilidad significativa.

Se ha discutido en numerosas ocasiones la
situación limitada en la que se encuentra la ciudad de
Barranquilla y la Región Caribe Colombiana en cuanto a
disponibilidad de estudios avanzados como la biopsia renal, por
lo que este estudio es un aporte valioso, ya que los resultados
arrojados recomiendan, la utilización del estudio de la
dismorfia eritrocitaria en orina, como primera herramienta de
estudio para la localización de la
hematuria.

Por ultimo se hace un llamado especial a continuar
con las investigaciones de este tipo, que permitan el completo
conocimiento del comportamiento de estas patologías, por
causa específica, y que en un futuro sean la base de
estudios de tipo analítico y
experimental.

BIBLIOGRAFIA

DIVEN SC, Travis LB. A practical primary care
approach to hematuria in children. Pediatr Nephrol
2000.

FITZWATER DS, WYATT RJ. Hematuria. Ped Rev.
Boston, 1994.

HERNÁNDEZ R, CALVO I. Hematuria en el
niño: valoración clínica y conducta
diagnóstica. Monografías Pediátricas
2003.

HYODO, T y cols. Differential diagnosis between
glomerular and nonglomerular hematuria by automated urinary flow
cytometer. Nephron 1999.

KAPLAN, R. Screening dipstick
urinalysis: a time to change. Pediatrics 1997.

PRIOR, J. GUIGNARD JP.
L"hématurie chez l"enfant. Plan d"investigation en
pratique clinique. Arch Pediatr 1998.

RODRÍGUEZ, J. Actitud del
pediatra ante una hematuria. Act Ped Esp 1991. STAPLETON, F.
Hematuria associate with hypercalciuria and hyperuricosuria: a
practical approach. Pediatr Nephrol 1994.

TAKEBAYASHI, S, YANASE K. Asymptomatic urinary
abnormalities found via the Japanese School Screening Program: A
clinical, morphological and prognostic analysis. Nephron
1992.

ZAMAN Z, PROESMANS W. Dysmorphic
erythrocytes and G1 cells as markers of glomerular hematuria.
Pediatr Nephrol 2000.

 

 

Autor:

1. Ariel Polo Castillo. MD Pediatra
Nefrólogo.

2. Eurípides Fonseca Amaya. MD
Pediatra.

3. Lorena Molina San juan. MD
Pediatra.

4. Juan Camilo Castillo. Medico y cirujano,
Investigador Medico.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter