Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación ex post del programa de inversión desde la perspectiva del proceso organizacional (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

17. Estructura Organizacional Año 2004 – 2005. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Gerencia General, Oficina de Organización y Desarrollo. Diciembre, 2005, 194 p.

18. Ferrer C., Herbert. Evaluación del Plan de Inversiones de AyA. Desarrollo de Modelos para Elaborar la Cartera de Proyectos y el Plan de Inversiones. Versión Final, Organización Panamericana de la Salud, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Diciembre, 2003, 37p.

19. Fontaine, Ernesto R. Evaluación Social de Proyectos. Editorial Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. 12a. edición. Santafé de Bogotá. Año 1999, 471 p.

20. Franklin F., Enrique, Benjamín, Auditoría Administrativa. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., Primera Edición, México, 2001, 565 P.

21. Gerencia de Proyectos. http://www.degerencia.com/area.php?areaid=10200

22. Gido, Jack; Clement, James P. Administración exitosa de proyectos.

Internacional Thomson, Editores, México, 1999, pp. 138-157.

23. González, Lara. La evaluación ex-post o de impacto. un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Cuadernos de Trabajo Hegoa. Número 29. Septiembre, 2000.http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=115 62706871Evaluaci%F3n_de_impacto.pdf

24. Hernández Hernández, Abrahan; Hernádez Suárez, Alejandro. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial Thomson Learning Ibero, 2007. http://books.google.co.cr/books?id=brtdvSqYxDcC&vq=referencia&dq=Gerenci a+de+Proyectos&output=html

25. Koontz, Harold; Donnell, Cyril O` y Weirrich Heinz. Administración. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de México, S. A., 8va. Edición, México, 1988

26. Ley Constitutiva. Reformas y Anexos. Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados. San José, Costa Rica., 1986.

27. Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Ley No.7593.Editorial Imprenta Nacional, Gaceta No. 169, San José, Costa Rica. Septiembre, 1996.

28. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Editorial Investigaciones Jurñidicas S. A., San José, Costa Rica.

29. Lineamientos Básicos para la Construcción de Indicadores de Desempeño. Guía para Apoyar la Formulación de los Anteproyectos de Presupuesto. Dirección General de Presupuesto Nacional – Ministerio de Hacienda, Sistema Nacional de Evaluación – MIDEPLAN, San José, 2000.

30. López, Manuel; Zúñiga, Heidy y Sequeiro, Marco. Estructura Organizativa en AyA. Sindicato de Profesionales AyA –SIPAA-. Diciembre 1999.

31. Lusthaus, Charles Y Otros. Evaluación Organizacional. Marco para Mejorar el Desempeño. Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2002.

32. Manual de Organización. Deloitte Consulting – Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Noviembre, 2007.

33. Miranda Miranda, Juan José. El Desafío de la Gerencia de Proyectos. MMEditores, Bogotá, Colombia. Año 2004.

34. Miranda Miranda, Juan José Gestión de Proyectos. Identificación – Formulación, Evaluación Financiera – Económica – Social – Ambiental. 4ta. Edición.http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DIFP_Bpin/Prelimin.pdf

35. Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. Identificación – Formulación, Evaluación Financiera – Económica – Social – Ambiental. Capítulo Seis, 4ta. Edición.http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DIFP_Bpin/CAP%206.pdf

36. Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. Identificación – Formulación, Evaluación Financiera – Económica – Social – Ambiental. 5ta. Edición. MMEditores, http://books.google.co.cr/books?id=pAQ9QelkHmkC&printsec=frontcover&d q=Gerencia+de+proyectos&psp=1#PPP1,M1

37. Miranda Miranda, Juan José. Los Proyectos: La Unidad Operativa del Desarrollo. Una forma confiable y expedita de elaborar estudios de factibilidad. Editoral ESAP – Centro de Publicaciones. 2da. Edición, Santafé de Bogotá, D.C. Diciembre, 1994, 516 p.

38. Navarro, Hugo Y Otros. Pauta metodología de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza. Serie manuales 48. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES-. Área de Proyectos y Programación de Inversiones, Serie Manuales 48. Santiago de Chile, enero de 2006.http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/24158/manual48.pdf

39. Nieto Echeverri, Raúl Eduardo. El cambio y el sentido de lo irracional. Incertidumbre, complejidad y caos. Pontifica Universidad Jareriana. 1era. Edición, Bogotá, 2006, 180 p.

40. Orellana, Victor Antonio. Administración Pública y Organización Popular en Costa Rica: La Movilización de 1981 en la Región Atlántica. Tesis de Maestría en Administración Pública, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica. Noviembre, Costa Rica, 1984, pág. 49 a 63.

41. Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco; Prieto, Adriana. Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago, Chile. Serie Manuales

42. Julio del 2005, 51. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf 42. Pacheco, Juan Carlos; Castañeda, Widderto; Caicedo, Carlos Hernán. Indicadores Integrales de Gestión. Colombia, Editorial McGraw-Hill Interamericana, S. A., 2002, 184 p.

43. Peñera Brand, Jaime, Dirección y Gestión de Proyectos. Ediciones Diaz de Santos, S.A., España. 1991, pp. 45-65.

44. Peñera Brand, Jaime; Gélinier, Octave, Dirección y Gestión de Proyectos. Ediciones Diaz de Santos, S.A., España. 1996, 362 P. http://books.google.es/books?id=ik4lhGjULNMC&dq=INDICADORES+DE+E FICACIA+proyectos

45. Plan de Inversiones 2003 – 2007. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Planificación. Agosto, 2003.

46. Plan de Trabajo y Términos de Referencia. Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento en Costa Rica. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, San José, Costa Rica, 2001, pág. 4.

47. Plan Estratégico Institucional 2003 – 2020. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

48. Plan Nacional de Desarrollo "Jorge Manuel Dengo Obregon" 2006 – 2010. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, San José, Costa Rica, 2007.

49. Programa de Inversión Pública Estratégica 2002 – 2006. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, San José, Costa Rica. Mayo, 2003.

50. Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José. Resumen General del Proyecto. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Unidad Ejecutora AyA-JBIC http://www.aya.go.cr/proyectos_aya/documentos/Resumen%20General%20 Proyecto%20MA-AMSJ.pdf

51. Reestructuración Institucional 1998. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Año 1998.

52. Reglamento Autónomo de Servicio. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. 2005.

53. Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS). Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Dirección de Sistemas Comunales. Agosto, 2005

54. Rodríguez Valencia, Joaquín. Introducción a la administración con enfoque de sistemas. 4ta. Edición, Editorial Thomson Learning Ibero, 2003.

55. Rosales Posas Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. Instituto Centroamericano de Administración Pública -ICAP-, 1999, pág. 23.

56. Ruiz, Santiago. Gerencia de Proyectos. Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, Costa Rica, 1988, 174 p.

57. Terry, George R.; Franklin Stephen G. Principios de Administración. Compañía Editorial Continental, S. A. 4ta. Edición, México, 1985.

58. Sallenave, Jean-Paul. Gerencia y Planeación Estratégica. Editorial Norma, 2da.

Edición, Colombia. Mayo, 1997, 279 p.

59. Sanin Angel, Hector. Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones –ILPES-. Subsecretaría de Planificación e Inversión Pública. Dirección Técnica de Proyectos –SEGEPLAN- ILPES, CEPAL, 1995.

60. Sistema integrado de formulación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales. CEPAL. www.eclac.cl/dds/sifem/index.asp 61. Terry, George R.; Franklin, Stephen G. Principios de Administración, Compañía Editorial Continental, S. A. Cuarta edición, México, 1985, 727 p.

62. Tres décadas colaborando con el desarrollo del área rural costarricense.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Año 1998.

63. Vega Mayorga, Sergio Ivan, Antología del Curso Gerencia de Proyectos I.

Instituto Centroamericano de Administración Pública –ICAP-, Área Gerencia de Proyectos, 8va. Promoción. San José, Costa Rica, 20 de noviembre al 20 diciembre 2006.

Notas:

1 En el Transitorio II.- de la Ley Constitutiva, Ley No.2726 se expresa que ""En todas las disposiciones "legales" de origen legislativo, reglamentario, contractual o de cualquier otra índole, será expresamente entendido que el nombre de "Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados", será sustituido por "Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados", que podrá abreviarse "AyA"." Pese a ello, el investigador no utilizará esa abreviatura y desde ahora en adelante para refererise a dicho Instituto utilizará la sigla ICAA. Lo hace por considerar que es lo procedente al darle valor a los dos primeros términos de su nombre como organización: Instituto y Costarricense.

2 Con MEMORANDO No. AU-2006-159 del 28 de abril de 2006 el Lic. Alcides Vargas Pacheco, Auditor Interno, manifiesta al MSc. Ing. Rafael Villalta Fernández, Presidente Ejecutivo del ICAA, la conveniencia de revisar la nueva estructura organizacional aprobada mediante oficio DM-1780-2005, de fecha 21 de noviembre del 2005. Aduce que el análisis es necesario dado que la Institución asumió en el año 2006 compromisos formales en materia de inversión, por montos superiores a los 300 millones de dólares para el desarrollo de infraestructura en agua potable y alcantarillado sanitario.

3 MAE-SECIPI: Metodología de Evaluación de la Cooperación Española.

4 Agencia para el Desarrollo de Noruega (NORAD) 5 Extraído el día 19 de febrero de 2008 de http://www.degerencia.com/tema/gerencia_de_proyectos 6 Extraído el día 19 de febrero de 2008 de http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm 7 Extraído el día 19 de febrero de 2008 dehttp://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procesoadministrativo 8 Extraído el 12 de febrero del año 2008 de http://www.definicion.org/control.

9 Extraído el 12 de febrero del año 2008 de http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema6_1.htm 10 Los antecedentes se derivan de dos documentos: 1) Reestructuración Institucional 1998. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Año 1998. 2) Tres décadas colaborando con el desarrollo del área rural costarricense. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Año 1998. De éstos no se toman casi citas textuales por estar escritos en forma narrativa en primera persona.

11 Ley Constitutiva Reformada y Anexos. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, San José, Costa Rica, p. 2 y 3 12 Banco Mundial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica. Análisis Sectorial. Costa Rica, 2002, pp. 91 – 92.

13 Con Oficio DM – 1335 – 07 se da respuesta a los oficios PRE-2002–576 y Pre–2007–0631 los cuales en síntesis lo que buscan es el aval del MINAE de la Propuesta de la Estructura Organización 2007 desarrollada por Deloitte Consulting – AyA.

14 La misión, visión y los valores se toman del Plan Estratégico 2003 – 2020 del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

15 Deloitte Consulting, en el Manual de Organización – Noviembre, 2007, página 6 propone la siguiente misión para el ICAA: "Garantizar los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento, según los requerimientos de la sociedad y de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo económico y social del país." 16 Deloitte Consulting, en el Manual de Organización – noviembre, 2007, página 6, propone la siguiente visión para el ICAA: "Ser la Empresa pública líder en agua potable y saneamiento comprometida con la excelencia en el servicio al cliente para brindar calidad de vida a la sociedad costarricense en armonía con el ambiente." 17 El Objetivo general, objetivos específicos, las políticas generales, las políticas ambientales, y los ejes estratégicos del ICAA se toman del documento Estructura Organizacional Año 2004 – 2005, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados páginas de la 14 a la 19.

18 López, Manuel; Zúñiga, Heidy y Sequeiro, Marco. Estructura Organizativa en AyA. Sindicato de Profesionales AyA – SIPAA-. Diciembre 1999.

19 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Despacho del Ministro. DM-1142-95, 13 de noviembre de 1995.

20 La segunda y tercer etapa fue realizada por el Equipo de Organización el cual se encontraba inmerso funcionalmente dentro de la Oficina de Planificación del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

21 Es conocimiento de experto del Autor porque, en este Proyecto Estructural participó desde su inicio, además fue responsable directo de elaborar el organigrama y el documento titulado "Estructura Organizacional Año 2004 – 2005", el cual es propiamente el Manual de Organización vigente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

22 Acuerdo de la Junta Directiva del AyA No. 2006-432, Sesión Ordinaria 2006-039 del 17 de julio de 2006.

23 Tomado del documento Estructura Organizacional Año 2004 – 2005, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados páginas de la 26 a 31.

24 Extraído el 09 de noviembre de 2007 desde http://www.mideplan.go.cr/content/view/36/455/ 25 Banco Mundial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica. Análisis Sectorial. Costa Rica, 2002, p.145.

26 Build Operarate Transfer. Construirlo, operarlo y transferirlo a la empresa que lo va ha operar.

27 Banco Mundial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica. Análisis Sectorial. Costa Rica, 2002, pp. 139 – .140.

28 Aunque el autor prefiere utilizar la sigla ICAA para identificar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en este apartado se escribirá preferiblemente AyA para respetar la opinión de las personas entrevistadas quienes gustan más de esa sigla.

29 La Dirección de Construcción de Obras en la Estructura 2005 involucra (a nivel de departamento) las Obras Urbanas por Contrato, así como las obras rurales; éstas en la Estructura 1998 estaban separadas y se denominaban Dirección de Obras Urbanas así como Dirección de Acueductos Rurales. Del mismo modo, en la Estructura 1998 existía la Dirección de Operación de Sistemas, la cual, en la Estructura 2005 se transforma en dos direcciones más: Dirección de Agua Potable y Dirección de Aguas Residuales.

30 El Comité de Desarrollo Físico estaba compuesto principalmente por Gerente General, Subgerente, Director de Planificación, Director de Operaciones, Director de Estudios y Proyectos y Jefaturas Regionales 31 El Informe No. C-292-2007 de la Procuraduría General de la República, en la parte de conclusiones estipula:

1) Los contratos de crédito suscritos por organismos públicos –como lo es el ICAA, que requieren la garantía soberana del Estado deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa; 2) A contrario sensu, si un organismo público contrata un crédito sin requerir la garantía soberana, dicho crédito no requerirá la aprobación de la Asamblea Legislativa; 3) En ambos supuestos, en ente público debe requerir las autorizaciones administrativas de parte del Poder Ejecutivo (Ministerio de Planificación y Política Económica, Autoridad Presupuestaria, así como del Banco Central de Costa Rica), según lo dispone el ordenamiento en vigor; 4) Los créditos suscritos por el ICAA requerirán aprobación legislativa cuando cuenten con el aval o garantía del Gobierno de la República. De no requerir dicha garantía, el crédito se sujeta a las autorizaciones administrativas; teniendo presente que el procedimiento de autorización administrativa de los créditos de los entes públicos resulta incompatible con lo dispuesto en las leyes No. 4489 del 09/12/1969 y No. 5880 del 12/01/1976, que la interpreta auténticamente. Por lo que puede concluirse que dichas normas resultan inaplicables.

32 El SIFS (Sistema Integrado Financiero y Suministros) es una herramienta de gestión que se deriva del SAP Businnes One y la misma ayuda y facilita la gestión y el control de los programas y procesos financieros y de suministros de la Institución.

33 Llama la atención que se considere a una herramienta tecnológica como el SAPS (la cual lo único que hace facilitar el alcance de una acción u objetivo determinado) como pensante y competente al dársele esa responsabilidad organizacional de planeación institucional en materia de presupuesto y control de inversiones.

34 Del Gráfico No. 14: Comportamiento de la Ejecución de las Inversiones Reales del ICAA se determina, pese a lo comentado por el especialista de ARESEP, esta Institución desde el año 2004 viene mejorando su capacidad para ejecutar el presupuesto asignado en materia de inversiones.

35 Esa pregunta se hizo también en la Contraloría General de la República y en el Ministerio de Planificación Nacional, sin embargo en esas dos instituciones no se obtuvo respuesta a la misma.

36 Una UEN es una Unidad Estratégica de Negocios.

37 Los datos históricos derivan del documento "Tres décadas colaborando con el desarrollo del área rural costarricense, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Año 1998, pág. 55 a la 190. Por estar escrito en forma narrativa y en primera persona no se toman casi citas textuales.

38 "Tres décadas colaborando con el desarrollo del área rural costarricense, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Año 1998, p. 88.

39 Tomado de Agüero S. William. Evaluación del Plan de Inversiones 2003. ICAA. Enero, 2004, p.3 40 Extraído el 14 de septiembre de 2007 desde http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Noticia/BID%20destina%20recursos%20para%20alcantarillados- La%20Prensa%20Libre-19Set-2003.doc 41 Extraído el 15 de septiembre de 2007 desde http://www.aya.go.cr/proyectos_aya/documentos/Resumen%20General%20Proyecto%20MA-AMSJ.pdf 42 Banco Mundial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica. Análisis Sectorial. Costa Rica, 2002, p. 81 43 Véase infra p.83.

44 Véase infra p. 84.

45 Véase infra p. 85.

Anexos

Anexo Nº 1: Formulario Entrevistas Internas y Externas

ENTREVISTA

EVALUACIÓN EX-POST DE LOS EFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE AFECTAN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN DE AyA

El presente instrumento de investigación, con un fin académico; busca determinar posibles efectos internos que impactan a la organización del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en cuanto al desempeño del Programa de Inversiones para proyectos en acueductos y alcantarillados.

Para su elaboración se partió de los siguientes propósitos:

– El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados desde el año 1998 a la fecha ha vivido dos procesos estructurales y, por tanto, es de interés determinar el papel que han jugado dichos procesos en relación con el Programa de Inversiones de la Institución.

– Determinar la capacidad de la Organización para utilizar sus recursos de inversión.

– Verificar el alcance de la planificación de los recursos humanos para el Programa de Inversiones.

– Determinar el alcance de la planificación financiera para el Programa de Inversiones.

– Determinar la efectividad de los vínculos inter-organizacionales.

1. ¿Cómo está estructurado dentro de la Organización el Programa de Inversiones?

2. ¿Considera que la forma en como está estructurada la organización facilita la gestión del

Programa de Inversiones?

3. ¿Los tiempos de respuesta de la organización en cuanto al proceso de contratación o licitación es un factor que potencia o limita el desempeño del Programa de Inversiones> ¿Por qué?

4. Como responsable de una parte estratégica del Programa de Inversiones ¿Cómo controla o

evalúa la cantidad de recursos asignados a los proyectos de inversión pública en agua potable y alcantarillados sanitario?

5. ¿De qué forma sobrelleva la Institución la limitación de los recursos públicos destinados para inversión en proyectos de agua potable y saneamiento?

6. ¿Cuenta la Organización con el presupuesto adecuado para una efectiva gestión del Programa

de Inversiones> ¿Por qué?

7. Una de las críticas que se le hace a la Institución es que pese a tener en los últimos años superávit no aplica dichos recursos para llevar a cabo efectivos proyectos de inversión ¿Es cierta esa apreciación> ¿Por qué?

8. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso presupuestario institucional para facilitar la gestión del Programa de Inversiones a corto, mediano y largo plazo?

9. Por las características del Programa de Inversiones en donde participan diferentes unidades de la Organización ¿Se cuenta con un Plan de Acción para facilitar la gestión o el desempeño del Programa de Inversiones?

10. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento internas y externas que facilitan el desempeño del Programa de Inversiones?

11. ¿Cuán importantes son las limitaciones laborales y de capacitación dentro de AyA para facilitar una buena gestión del Programa de Inversiones?

12. ¿Facilitan ARESEP, Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN la gestión del Programa de

Inversiones de la Institución?

Muchas Gracias

ENTREVISTA ENTES EXTERNOS

EVALUACIÓN EX-POST DE LOS EFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE AFECTAN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN DE AyA

El presente instrumento de investigación, con un fin académico; busca determinar posibles efectos externos que impactan a la organización del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en cuanto al desempeño del Programa de Inversiones para proyectos en acueductos y alcantarillados.

Para su elaboración se partió de los siguientes propósitos:

– El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados desde el año 1998 a la fecha la Institución ha vivido dos procesos estructurales y, por tanto, es de interés determinar el papel que han jugado dichos procesos en relación con el Programa de Inversiones de la Institución.

– Determinar la capacidad de la Organización para utilizar sus recursos de inversión.

– Verificar el alcance de la planificación de los recursos humanos para el Programa de Inversiones.

– Determinar el alcance de la planificación financiera para el Programa de Inversiones.

– Determinar la efectividad de los vínculos inter-organizacionales.

1. ¿Cuáles son las funciones dadas por Ley a la Institución que usted(es) representa(n) que posibilitan normalizar, regular y fiscalizar el Programa de Inversiones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados?

2. ¿En qué medida esas funciones dadas por Ley de la República afectan o benefician el Programa de Inversiones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados?

3. ¿Cuáles son los requisitos previos para aprobar o desaprobar una solicitud tarifaría o de canalización de recursos para destinarlos a la ejecución de proyectos de inversión, propiamente en agua potable y alcantarillado sanitario?

4. ¿Cómo tratan el papel rector del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en

materia de agua potable y alcantarillado con respecto a la rectoría que en dicha materia ejerce el

MINAE?

5. ¿Cómo concibe la capacidad de gerencia-miento del ICAA en relación con su alcance de planificación y programación de inversiones?

6. ¿Cómo monitorea la Institución que usted representa la cantidad de recursos asignados y su canalización a los proyectos de inversión pública, como lo son en agua potable y alcantarillado sanitario?

7. ¿Cómo están definidos los canales de comunicación, coordinación e información entre la organización que usted(es) representa(n) y el ICAA en materia de inversiones?

MUCHAS GRACIAS

Anexo Nº 2: Cuestionario

EVALUACIÓN EX-POST DE LOS EFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE AFECTAN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN DE AyA

El presente instrumento de investigación, con un fin académico; busca determinar posibles efectos externos fuera de la organización del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados que influyen en el desempeño del Programa de Inversiones para proyectos en acueductos y alcantarillados.

Para su elaboración se partió de los siguientes propósitos:

– El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados desde el año 1998 a la fecha la Institución ha vivido dos procesos estructurales y, por tanto, es de interés determinar el papel que han jugado dichos procesos en relación con el Programa de Inversiones de la Institución.

– Determinar la capacidad de la Organización para utilizar sus recursos de inversión.

– Verificar el alcance de la planificación de los recursos humanos para el Programa de Inversiones.

– Determinar el alcance de la planificación financiera para el Programa de Inversiones.

– Determinar la efectividad de los vínculos inter-organizacionales.

A continuación se le solicita completar el siguiente cuestionario y realizar en la última pregunta aquellas observaciones que considere relevantes para un buen desempeño del Programa de Inversiones dentro de la Organización.

1- Unidad o Área de trabajo: _

2- Tiempo laborado:

3- ¿Conoce usted la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados?

1. ( ) Si

2. ( ) No

4- En caso afirmativo ¿Considera usted que la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados garantiza la gestión del Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

5- ¿Conoce usted el Plan Estratégico Institucional?

1. ( ) Si

2. ( ) No

6- En caso afirmativo ¿Considera usted que el Plan Estratégico Institucional garantiza la gestión del Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

7- ¿Conoce usted la estructura organizacional aprobada en el año 1998?

1. ( ) Si

2. ( ) No

8- En caso afirmativo. ¿Considera usted que la Estructura de 1998 le facilitó al Programa de

Inversiones identificar adecuadamente los siguientes aspectos organizacionales:

Característica

Totalmente De Acuerdo

De Acuerdo

Parcialmente De Acuerdo

En

Desacuerdo

Totalmente En Desacuerdo

Competencia Rectora de AyA

Competencia Operadora de AyA

Niveles Jerárquicos

Unidades organizacionales

Líneas de autoridad

Funciones

Políticas

Comunicación interna

Coordinación interna

Comunicación externa

Coordinación externa

Puestos de trabajo

Control

Centralización

Desconcentración

Regionalización

Sistemas de información

Gestión

Motivación organizacional

Trabajo en equipo

9- ¿Conoce usted la estructura organizacional aprobada en el mes de noviembre del año 2005 y vigente a la fecha?

1. ( ) Si

2. ( ) No10-

10- En caso afirmativo. ¿Considera usted que la Estructura aprobada en el mes de noviembre del año 2005 facilita al Programa de Inversiones identificar adecuadamente los siguientes aspectos organizacionales:

Característica

Totalmente De Acuerdo

De Acuerdo

Parcialmente De Acuerdo

En

Desacuerdo

Totalmente En Desacuerdo

Competencia Rectora

Competencia Operadora

Niveles Jerárquicos

Unidades organizacionales

Líneas de autoridad

Funciones

Políticas

Comunicación interna

Comunicación externa

Coordinación interna

Coordinación externa

Puestos de trabajo

Control

Centralización

Desconcentración

Regionalización

Sistemas de información

Gestión

Motivación organizacional

Trabajo en equipo

11- ¿Cuenta el Programa de Inversiones de la Organización con acceso a fuentes de financiamiento adecuadas?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

12- ¿Considera usted que existen Políticas Públicas que afecten la gestión del Programa de

Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

13- ¿Considera usted que se tienen políticas institucionales para facilitar la gestión del Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

14- ¿Cree usted que repercute en la gestión del Programa de Inversiones la capacidad de la

Institución para planificar sus necesidades de recursos humanos?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

15- ¿Considera usted que en el Programa de Inversiones están involucradas los funcionarios y las funcionarias más adecuados (as)?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

16- ¿Considera usted que la Institución aprovecha el conocimiento adquirido por las personas que están relacionados directa o indirectamente con el Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

17- ¿Considera usted adecuado el liderazgo formal de las diferentes Jefaturas de la Organización que están relacionadas e involucradas con la gestión del Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

18- ¿Considera usted que las personas sin puestos de Jefatura que participan en el Programa de

Inversiones adoptan funciones de liderazgo?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

19- ¿Considera usted que planificación financiera institucional facilita la gestión del Programa de

Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

20- ¿Son oportunos los planes presupuestarios para sobrellevar adecuadamente la ejecución de proyectos?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

21- ¿Considera usted que se analizan de manera efectiva los presupuestos existentes en la ejecución de los diversos proyectos institucionales?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

22- ¿Considera usted que se emiten informes específicos sobre el Programa de Inversiones de manera efectiva a la Gerencia General, Presidencia Ejecutiva, Auditoría Interna, Junta Directiva y, a las entidades de financiamiento?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

23- ¿Conoce usted el estado de la infraestructura institucional en agua y saneamiento?

1. ( ) Si

2. ( ) No Pase a la pregunta No. 26.

24- ¿Considera usted que la inversión dada para la infraestructura urbana en agua potable y saneamiento es adecuada ?

1. ( ) Tanto en agua potable como en saneamiento

2. ( ) Solamente en agua potable

3. ( ) Solamente en saneamiento

4. ( ) En ninguna de las dos

5. ( ) No opina

25- ¿Considera usted que la inversión dada para la infraestructura rural en agua potable y saneamiento es adecuada ?

1. ( ) Tanto en agua potable como en saneamiento

2. ( ) Solamente en agua potable

3. ( ) Solamente en saneamiento

4. ( ) En ninguna de las dos

5. ( ) No opina

26- ¿Considera usted que el Programa de Inversiones de la Organización cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para hacer posible la ejecución de los proyectos?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

27- ¿Considera usted que la (s) Jefatura (s) responsable (s) establecen de manera adecuada vínculos externos para apoyar la gestión del Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

28- ¿Considera que los vínculos institucionales facilitan en forma efectiva el logro de las metas y la misión de la Organización con respecto al Programa de Inversiones?

1. ( ) Totalmente de acuerdo

2. ( ) De acuerdo

3. ( ) Parcialmente de acuerdo

4. ( ) En desacuerdo

5. ( ) Totalmente en desacuerdo

29- Finalmente. ¿Tiene usted observaciones o sugerencias con respecto al Programa de

Inversiones Institucional> Observaciones:

Sugerencias:

 

Muchas Gracias

Anexo NQ 3: Organigrama Estructura Perlodo 1990- 1994

Monografias.com

Anexo NQ 4: Organigrama Estructura Perlodo 1994- 1998

Monografias.com

Anexo Nº 5: Organigrama Estructura Período 1998 – 2005

Monografias.com

Anexo Nº 6: Organigrama Estructura 2005

Monografias.com

Anexo Nº 7: Estructura Organizacional Propuesta Deloitte Consulting – AyA

Monografias.com

Anexo Nº 8: Personas Entrevistadas*

Nombre

Institución

MBA. Heibel Rodríguez Araya

ICAA, Gerente General

Ing. Javier Valverde

ICAA, Director de Agua Potable

Ing. José Luis Arguedas Negrini

ICAA, Director Estudios y Proyectos

Lic. Alcides Vargas P.

ICAA, Auditor General

Lic. James Phillips

ICAA, Oficina de Planificación Institucional

Ing. Daniel Echeverría

ARESEP, Dirección de Aguas, Saneamiento Ambiental y Transportes

Licda. Mariana Campos Ramírez

CGR, División de Fiscalización Operativa y Evaluativo

Lic. Marco Vinicio Quirós Morales

CGR, División de Fiscalización Operativa y Evaluativo

Licda. Miriam Madrigal León

MIDEPLAN, Dirección de Inversiones Públicas

Licda. Marianella Mora Monge

MIDEPLAN, Dirección de Inversiones Públicas

Licda. Maricela Cascante Arguedas

MIDEPLAN, Dirección de Inversiones Públicas

* Para la entrevista en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados se consideró también al Presidente Ejecutivo Lic. Ricardo Sancho Chavarría, sin embargo, por sus múltiples ocupaciones no fue posible concretar la misma.

Anexo Nº 9: Conclusiones y Anexos Informe No. DFOE-PR-15-2005

INFORME No. DFOE-PR-15-2005

5 DE DICIEMBRE, 2005

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS REMUNERADOS

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO EFECTUADO EN EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS TARIFARIOS GENERADOS POR

ESE INSTITUTO PARA EL DESARROLLO

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

3. CONCLUSIONES.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) tiene como función primordial la administración y operación directa de los sistemas de acueducto y de alcantarillado sanitario del Área Metropolitana, así como también de aquellos sistemas, que aunque se encuentren fuera de esa Área, existe responsabilidad financiera directa por parte de ese Instituto. Por su parte, ese Instituto tiene la potestad de delegar la administración y operación de sistemas de acueducto y alcantarillado a organizaciones comunales, siendo importante destacar que el AyA ha delegado a esas organizaciones, sistemas en los cuales ha asumido la responsabilidad por los créditos contraídos, ya sea para la construcción o para el mejoramiento de dichos sistemas.

Ahora bien, la sostenibilidad de los sistemas del AyA, los que opera y administra

directamente o los que delega a organizaciones comunales parte de la cobertura de todos los costos involucrados en las actividades relacionadas con los servicios de acueducto y de alcantarillado sanitario, aspecto que se traduce en que el mayor aporte posible de recursos debe generarse mediante la tarifa de los servicios, ya que es la única forma de garantizar el

cumplimiento de los objetivos institucionales a largo plazo. Sin embargo, a la fecha de este estudio, solo en las tarifas de los servicios prestados directamente por el AyA se incluía la recuperación de las inversiones realizadas y la posibilidad de generar recursos para el desarrollo de los sistemas ya mencionados, a fin de garantizar a futuro un servicio público con la calidad, la cantidad, la continuidad y el desarrollo requeridos para satisfacer la demanda y necesidades de la sociedad costarricense.

La situación de comentario tiene su génesis, principalmente, en razón de la preferencia que

tienen las organizaciones comunales hacia el establecimiento de tarifas bajas en el corto plazo, con lo que se renuncia a los beneficios en el mediano y largo plazo que puedan derivarse de la sostenibilidad de los sistemas delegados; además de que el AyA no ha forzado a una recuperación de los costos de inversión de estos sistemas, especialmente de aquellos costos que sean reembolsables, a fin de buscar la autosuficiencia de los sistemas por medio de las tarifas que se cobran a los usuarios respectivos, debido a que los citados costos de inversión se trasladan a las tarifas que pagan los usuarios de los sistemas administrados y operados directamente por el AyA. Así las cosas, ese Instituto tiene ante sí la oportunidad de diseñar las acciones que procedan, con el objeto de no tornar más gravosas las tarifas que pagan los usuarios de sus sistemas, y en caso de pretenderse un subsidio a las poblaciones urbanas y rurales empobrecidas, acudir a mecanismos equilibrantes, tales como las subvenciones directas otorgadas por el Estado y sus instituciones de asistencia social (caso de los recursos de FODESAF), donaciones externas y participación comunitaria para la inversión.

En ese orden de ideas, los proyectos de desarrollo o de inversión propuestos para los

sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario –directos o delegados por parte del AyA, deben responder a políticas adecuadas de planificación estratégica, táctica y operativa, que permitan en el corto, mediano y largo plazo cumplir con el mandato asignado a dicho Instituto, sea, el suplir esos servicios públicos de acueducto y alcantarillado a todos los habitantes del territorio nacional, de conformidad con los estándares establecidos para lograr calidad, continuidad, oportunidad,

cantidad, confiabilidad y prestación óptima de dichos servicios. No obstante lo anterior, en este estudio se observó que el AyA presenta debilidades en cuanto a la gestión de los citados proyectos de desarrollo o de inversión; lo que ha provocado que proyectos destinados a los sistemas que administra y opera directamente el Instituto se eliminen, retrasen o pospongan, con las consecuentes repercusiones que ello implica para la prestación adecuada de los servicios, principalmente en el mediano y largo plazo, así como sobre la concentración de capital necesaria para la inversión en los próximos años y su impacto en las tarifas de dichos servicios.

Entre otras debilidades, cabe señalar que en el presente estudio se determinó que el

Instituto ha mantenido un comportamiento histórico en la ejecución de las inversiones destinadas a los sistemas que opera y administra en forma directa, caracterizado por aplicaciones de aproximadamente el 50% de los montos incluidos en los planes de inversión correspondientes, lo que evidencia altos niveles de subejecución en ese rubro; debilidades en la identificación de los momentos oportunos para la presentación de las peticiones tarifarias, con el objetivo de buscar por ese medio los recursos financieros que permitan a ese Instituto lograr un mejor desempeño en cuanto a la gestión de operación y mantenimiento, la ejecución de los planes de inversión y el pago del servicio de la deuda de los proyectos de desarrollo de los sistemas que administra y opera en forma directa; se incorporan rubros en las peticiones tarifarias que, a juicio de la ARESEP, carecen de la debida fundamentación o respaldo, lo que ha originado que el ente regulador efectúe reducciones a los ingresos esperados por la prestación de los servicios, así como disminuciones importantes a los recursos destinados a cubrir gastos de operación, mantenimiento y administración, los costos de capital asociados al plan de inversiones y el servicio de la deuda; asimismo, la falta de una capitalización oportuna de las inversiones realizadas en los sistemas que opera y administra directamente el AyA ha afectado la base tarifaria y, consecuentemente, los gastos tarifarios por depreciación de esos activos, ello ha repercutido negativamente en el flujo financiero del Instituto, ya que su efecto inmediato ha sido la merma en el flujo de fondos que aportan los tarifas para cubrir las necesidades financieras que imponen los proyectos de desarrollo (actuales y futuros) de los sistemas que opera y administra en forman directa el AyA y en la recuperación de los montos invertidos en tales sistemas, pues para que tal recuperación se dé por medio del cobro tarifario, necesariamente las inversiones deben capitalizarse adecuada y oportunamente en la base tarifaria; y, finalmente, la identificación de algunos errores en los Sistemas Integrado Financiero Suministros (SIFS) e Integrado Comercial (SIC), los cuales tuvieron sus consecuencias en la posición financiera y en los resultados de operación del AyA, así como en las decisiones que sobre la materia tarifaria haya tomado la institución, o sobre la gestión en general por parte de las autoridades responsables de ese Instituto.

En resumen, y con base en las debilidades antes mencionadas, cabe destacar que la

Administración Superior del AyA se enfrenta ante un reto importante, el cual consiste en identificar las causas que han generado las debilidades e inconsistencias en los procesos a los que se ha hecho referencia en el contenido de este informe, y proponer y ordenar la implementación de las acciones de mejora procedentes, a fin de cumplir eficientemente con el mandato legal que se ha asignado a ese Instituto, y de garantizarle a la sociedad costarricense, la calidad, la cantidad, la continuidad, la oportunidad en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario, sean estos servicios administrados y operados directamente por el AyA o delegados a las organizaciones comunales.

ANEXOS

ANEXO 1

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA Área de Servicios Públicos Remunerados

Detalle de facturaciones netas negativas por servicios y regiones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), durante el período comprendido entre enero de 2001 y noviembre de 2002

Región

Mes/Año

Consumos (Metros Cúbicos)

Importes (¢)

Acueducto

Alcantarillado

Acueducto

Alcantarillado

Metropolitana

Febrero 2001

-20.118

10.300.842,92

Brunca

Marzo 2001

-148.812

20.759.804,25

Brunca

Octubre 2001

-49.074

-9.410.585,46

Pacífico

Central

Enero 2001

-46.653

-5.795.276,00

Pacífico

Central

Diciembre 2001

-38.980.340,77

Chorotega

Febrero 2001

-125.580

35.847.477,42

Chorotega

Octubre 2002

-135

-5.411,00

Chorotega

Noviembre 2002

-29

-602,00

Huetar

Mayo 2002

-262

-6.150,00

Huetar

Septiembre

2002

-1.033

-974

-131.931,00

-32.231,00

Huetar

Marzo 2002

-93

-8.797,00

Fuente: Informes de facturación neta del período 2001-2002 de la Dirección Comercial del AyA.

ANEXO 2

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA Área de Servicios Públicos Remunerados

Facturaciones por servicio efectuadas en algunas regiones del Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados con tarifas de la

Región Metropolitana, para los períodos 2001 y 2002

Región

Mes/Año

Consumos (metros cúbicos)

Importes (¢)

Acueducto

Alcantarillado

Acueducto

Alcantarillado

Pacífico Central

Enero 2002

35

3.507,00

Pacífico Central

Febrero 2002

35

3.507,00

Pacífico Central

Abril 2002

48

5.825,00

Pacífico Central

Junio 2002

203

203

23.185,00

6.788,00

Pacífico Central

Julio 2002

736

736

82.881,00

24.377,00

Pacífico Central

Setiembre 2002

470

470

53.089,00

15.599,00

Brunca

Setiembre 2002

24

24

2.313,00

612,00

Brunca

Diciembre 2002

0

0

1.611,00

378,00

Brunca

Abril 2002

0

0

4.941,00

1.343,00

Brunca

Enero 2001

15

15

7.203,00

1.033,00

Brunca

Agosto 2001

27

27

8.433,00

2.339,00

Brunca

Junio 2001

49

49

15.411,00

4.263,00

Central

Agosto 2001

99

99

16.738,00

4.583,00

Central

Julio 2001

55

55

6.722,00

1.793,00

Central

Setiembre 2002

35

35

3.507,00

898,00

Huetar

Diciembre 2001

15

0

1.377,00

0,00

Huetar

Enero 2002

48

0

4.666,00

0,00

Huetar

Junio 2002

36

0

6.885,00

0,00

Huetar

Julio 2002

48

0

10.575,00

0,00

Huetar

Agosto 2002

989

974

119.419,00

32.231,00

Huetar

Setiembre 2002

-1.033

-974

-131.931,00

-32.231,00

Chorotega

Mayo 2002

82

46

9.485,00

1.172,00

Chorotega

Marzo 2002

3.497

0

1.593.743,00

0,00

Chorotega

Setiembre 2002

0

0

2.202,00

0,00

Chorotega

Marzo 2001

8.535

0

3.355.278,38

0,00

Chorotega

Abril 2001

1.708

0

783.060,00

0,00

Chorotega

Diciembre 2001

15

15

1.377,00

378,00

Fuente: Reportes de facturación neta emitidos por la Dirección Comercial del AyA.

ANEXO 4

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA Área de Servicios Públicos Remunerados

Morosidad según tipo de cliente del Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados, durante el período 2000-2002

Tipo de cliente

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Pendiente (¢)

% del

Total

Pendiente (¢)

% del

Total

Pendiente (¢)

% del

Total

Residenci al

2.733.619.68

8,10

48,36

%

2.795.017.10

2,60

51,19

%

2.427.927.30

5,10

50,99%

Subsidiad o

8.604,00

0,00%

0,00

0,00%

27.552,90

0,00%

Comercial

477.144.428,

70

8,44%

526.347.580,

70

9,64%

430.030.969,

20

9,03%

Industrial

570.323.964,

20

10,09

%

562.872.839,

20

10,35

%

473.052.258,

50

9,93%

Altos consumid ores

668.929.660,

30

11,83

%

444.712.432,

70

8,15%

324.158.043,

60

6,81%

Altos consum. Gobierno

0,00

0,00%

342.494,00

0,01%

68.027.065,0

0

1,43%

Altos consum. J.

Educación

0,00

0,00%

263.611,00

0,00%

24.562.346,2

0

0,52%

Altos consum. Autónoma s

0,00

0,00%

0,00

0,00%

6.972.704,50

0,15%

Servicios sociales

47.038.844,7

0

0,83%

23.936.805,9

0

0,44%

20.771.368,8

0

0,44%

Juntas

Educación

276.190.400,

50

4,89%

201.677.017,

90

3,69%

217.109.303,

10

4,56%

Oficiales

453.714.043,

90

8,03%

304.618.855,

70

5,58%

244.511.827,

60

5,13%

Entidades gubernam.

70.515.410,7

0

1,25%

246.253.919,

20

4,51%

177.624.366,

60

3,73%

Entidades autónoma s

13.357.493,8

0

0,24%

17.495.805,3

0

0,32%

6.250.865,30

0,13%

Inst. autónoma s

126.993.329,

80

2,25%

40.006.191,7

0

0,73%

38.152.146,5

0

0,80%

Marginale s

174.726.002,

60

3,09%

252.804.927,

00

4,63%

266.000.006,

40

5,59%

Especiale s otros

40.091.480,5

0

0,71%

41.179.468,6

0

0,75%

36.329.559,0

0

0,76%

Propios

AyA

274.351,00

0,00%

245.305,00

0,00%

207.360,00

0,00%

Totales

5.652.927.70

2,60

100,00

%

5.459.774.35

6,50

100,00

%

4.761.794.89

1,50

100,00

%

Fuente: Informes de antigüedad de Cuentas por Cobrar Consolidados por tipo de Cliente-Todo el País-años 2000 a

2002.

ANEXO 6 DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA Área de Servicios Públicos Remunerados Asignación y ejecución presupuestarias del servicio de la deuda incluido en la fijación tarifaria RRG-1805-2001 (años 2001 y 2002) (Montos en millones)

Servicio deuda

Fijación tarifaria

ARESEP

Monto asignado en presupuesto

Ejecución presupuestaria (1)

2001

2002

2001

2002

2001

2002

Amortización Asig presu / Fija Tarif

Ejec presu / Asig

presu

Ejec presu / Fija

Tarif

¢2.149

¢3.965

¢2.128

99,5%

¢1.380

34,8%

¢1.373 (2)

64,2%

63,9%

¢1.380 (2)

100,0%

34,8%

Intereses

¢212

¢674

¢1.351

96,6%

¢1.606

92,7%

¢1.165

86,2%

83,3%

¢1.406

53,1%

81,1%

Intereses construcc Asig presu / Fija Tarif

Ejec presu / Asig

¢1.187

¢1.059

Comisiones

Asig presu / Fija

Tarif

Ejec presu / Asig presu

Ejec presu / Fija

Tarif

¢51

¢20

¢54

105,9%

¢40

200,0%

¢53

98,1%

103,9%

¢34

85,0%

170,0%

Total Deuda Anual Asig presu / Fija Tarif

Ejec presu / Asig presu

Ejec presu / Fija

Tarif

¢3.599

¢5.718

¢3.543

98,4%

¢3.026

52,9%

¢2.591 (3)

73,1%

72,0%

¢2.820 (3)

93,2%

49,3%

TOTAL DEUDA Asig presu / Fija Tarif

Ejec presu / Asig presu

Ejec presu / Fija

Tarif

¢9.317

¢6.569

70,5%

¢5.411

82,4%

58,1%

(1) Liquidaciones presupuestarias correspondientes a los años 2001 y 2002.

(2) Según Estados Financieros de los años 2001 y 2002, los pagos por amortizaciones fueron respectivamente de ¢1.442 millones y ¢1.424 millones.

(3) Según las Ejecuciones de Caja de los años 2001 y 2002, los egresos por servicio de la

deuda fueron de ¢2.701 millones y ¢2.832 millones, respectivamente.

ANEXO 7 DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA Área de Servicios Públicos Remunerados Asignación y ejecución presupuestarias de ingresos de operación y otros ingresos corrientes incluidos en la fijación tarifaria RRG-1805-2001 Daños 2001 y 2002D (montos en millones)

(1) Según los Estados Financieros de los años 2001 y 2002, los ingresos operativos de acueducto y de alcantarillado sanitario fueron de ¢23.958 millones y ¢25.179 millones, respectivamente.

(2) De acuerdo con las Ejecuciones de Caja de los años 2001 y 2002 (páginas 6), los ingresos por fondos corrientes fueron en ese orden de ¢24.817 millones y ¢25.780 millones y un saldo

inicial de caja de ¢715 millones para el año 2001.

ANEXO 8

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

Área de Servicios Públicos Remunerados

Desglose de montos de asignación y ejecución presupuestarias del plan de inversiones del AyA durante el año 2001, según fuente de financiamiento (montos en millones)

(1) Cabe destacar, que para ese año el AyA había previsto que recibiría recursos de los créditos BID-636 y BID-637 por montos de ¢150 millones y ¢857 millones respectivamente; sin embargo, en el primer caso recibió un único desembolso por ¢40 millones aproximadamente (el 12 de marzo de 2001) y no recibió desembolsos del crédito BID-637.

(2) Se determinó que el 24 de diciembre de 2001, el AyA recibió el único desembolso de parte

de FODESAF, éste fue de ¢360 millones.

ANEXO 9

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

Área de Servicios Públicos Remunerados

Desglose de montos de asignación y ejecución presupuestarias del plan de inversiones del AyA

durante el año 2001, según subprogramas de inversiones(montos en millones)

(1) Incluye Manejo de Cuencas.

(2) Incluye Estudios y Proyectos y Concesión del Alcantarillado Sanitario Metropolitano.

ANEXO 10

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

Área de Servicios Públicos Remunerados

Detalle de la asignación y ejecución presupuestarias para el Plan de Inversiones del AyA durante el

2002, según fuente de financiamiento

(montos en millones)

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

(1) Incluye ¢214 millones de un crédito con el Banco de Costa Rica, solicitado para capital de trabajo.

(2) El AyA recibió dos desembolsos de FODESAF, uno por ¢400 millones el 3 de mayo de 2002 y otro por ¢322,8 millones el 23 de diciembre de 2002.

ANEXO 11

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

Área de Servicios Públicos Remunerados

Detalle de la asignación y ejecución presupuestarias para el Plan de Inversiones del AyA durante el

2002, por Subprogramas de Inversiones

(montos en millones)

(1) Incluye Manejo de Cuencas.

(2) Incluye Estudios y Proyectos y Concesión del Alcantarillado Sanitario Metropolitano.

ANEXO 12

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

Área de Servicios Públicos Remunerados

Detalle de la asignación y ejecución presupuestarias para el Plan de Inversiones del AyA durante los años 2001 y 2002, por Subprogramas de Inversiones

y según la fuente de financiamiento

(montos en millones)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Subprograma Inversiones

Plan Inversiones ARESEP (RRG-1805-2001)

Monto asignado en presupuestos

Ejecución presupuestaria

Mej y Ampl Sist Operac (1) Presupuesto / Plan Inversiones

Ejec presupuestaria / Presupuesto

Ejec presupuest / Plan

Inversiones

¢9.381

¢3.247

34,6%

¢2.908

89,6%

31,0%

Mej y Desar Acued Rurales Presupuesto / Plan Inversiones

Ejec presupuestaria /

Presupuesto

Ejec presupuest / Plan

Inversiones

¢4.781

¢4.360

91,2%

¢3.274

75,1%

68,5%

Desarr Obras Urbanas (2) Presupuesto / Plan Inversiones

Ejec presupuestaria / Presupuesto

Ejec presupuest / Plan

Inversiones

¢7.693

¢7.731

100,5%

¢6.123

79,2%

79,6%

Repos y Adquis Activos Presupuesto / Plan Inversiones

Ejec presupuestaria / Presupuesto

Ejec presupuest / Plan

Inversiones

¢4.899

¢2.256

46,1%

¢2.063

91,4%

42,1%

Fuente Financiamiento

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de
Contabilidad

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter