Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La globalización: sus aportes en la transformación de la administración pública y en la relación estado-sociedad (página 2)



Partes: 1, 2

La globalización se ha constituido como un
proceso de integración mundial entre sectores4 que ha
determinado la modernización uniforme y progresiva de la
sociedad a través de avances tecnológicos y
expansión global de lo económico a escenarios
sociales y culturales que emulan un intento previo de la iglesia
por dirigir el mundo de manera uniforme, intercultural e
independiente de las dinámicas locales de cada
región. Sin embargo, la globalización se debe
entender como un proceso resultado de una combinación
entre fuerzas del mercado construidas por modelos
económicos como el Neo-liberalismo y el Neo-corporativismo
que afectan a los individuos, las empresas, los gobiernos en
todos sus niveles. Así las sociedades y los gobiernos en
particular han empezado a ver la necesidad de cambios profundos
que representen el abandono de ese estado de intervención
y permiten el libre juego del mercado y la regulación de
la sociedad a partir de este. Por este motivo, el Estado
empezó a repensar sus funciones como administrador de las
cuestiones públicas y permitió la prestación
de estos servicios a agentes privados, es decir una
privatización y mercantilización de lo
público, el desmonte del aparataje oficial, la
implementación de prácticas empresariales y
cosificadas en las dinámicas sociales. Reduciendo la
figura del estado a una mínima expresión como
puente entre las grandes organizaciones nacionales e
internacionales y los agentes sociales.

Monografias.com4Se
refiere a las esferas sociales que tiene una significancia para
la vida de cada individuo, dichos sectores pueden ser; de
comunicación, finanzas o económico,
político, social, entre otros.

De esta manera, las administraciones públicas se
sujetan a flujos propios de la administración privada que
no atienden las demandas sociales pero si impone unos fines de
rentabilidad, efectividad y eficacia naturales del mercado y
ponen las demandas sociales a la deriva o que sean atendidas por
privados nacionales e internacionales5.

CONTEXTUALIZACION
EN EL MUNICIPIO

Para mejor conocimiento de lo anteriormente
señalado, analizaremos como se formulan, implementan y
ejecutan las políticas públicas sociales en
Medellín, estas en su primera parte se introducen en la
agenda, gestadas por organizaciones no gubernamentales como son
las ONG´S, es decir que son órganos no oficiales
quienes construyen el estado del arte para una política
social, posteriormente su ejecución esta encaminadas a
satisfacer las demandas de manera que no intervenga con los
servicios que prestan estos representantes privados e incluso en
casos específicos se acuerda con estos la
contratación de la política en todos su transcurso.
Y el estado pueda concentrarse en temas de mayor interés
como; el desarrollo efectivo y eficaz de los órganos
públicos que le permitan al gobierno ser generadores de
ingresos o empleando output como políticas dirigidas a ser
caudales electorales, actos clientelistas o

Monografias.com5 Es frecuente encontrar
que todas las empresas representativas de un mercado poseen
fundaciones o hacen contribuciones a economías
periféricas para contribuir a la lucha contra la pobreza y
el desarrollo humano, esto enmarcado bajo el concepto de sentido
social empresarial que es un medio para mostrar una parte humana
del capitalismo salvaje.

burocráticos que nominalmente tienen una
representación económica y se dirigen a atender las
demandas y necesidades sociales de manera temporal de modo que
apenas este se reanude la población tenga que volver a las
administraciones y pedir nuevamente su solución.
Cautivando un poder electoral donde las sociedades son elementos
del mercado y lo político se reduce a la
administración de necesidades dirigidas a conservar el
poder y a pagar favores electorales. En un momento que se
comprende lo publico como escenarios donde privados buscan
principalmente realizar sus intereses o el de organizaciones que
representan.6 Fenómeno
presente de igual manera en espacios internacionales
"…donde se ha pretendido formar órganos que emulen
las funciones de un gobierno a escala mundial…
…conformado por una serie de entidades multilaterales que
están destinados a garantizar una actividad no
problemática de la economía a escala global. De
ahí que, Ya existen los cuadros organizacionales para
establecer las bases de un gobierno mundial… …donde
un conjunto de organizaciones internacionales actúan en el
perfil de la división del trabajo, exactamente como un
gobierno nacional que se subdivide en estructuras por temas o
funciones, es decir en ministerios, secretarías o
departamentos funcionales. De hecho, el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas sería un embrión o un esbozo de
lo que vendría a ser un gobierno mundial… …El
Banco Mundial sería el responsable por el desarrollo
económico… …El Fondo Monetario Internacional ya se
comporta como un tipo de Ministerio de Hacienda del conjunto de
organismos que tienen como fin definir la manera más
eficiente de hacer la gestión presupuestaria, fiscal,
crédito público… que tienen como fin
último la resolución de crisis originadas por un
desequilibrio entre recetas y gastos a nivel
global…"7.

Monografias.com6 Es frecuente encontrar
en cargos públicos de elección popular a
representantes de grandes compañías de forma
esporádica y sin necesidad de una trayectoria
política

7 Alain Tobelem "El proceso
de globalización: su impacto en la administración
pública"


http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043620.pdf

CONCLUSION

Finalmente, un proyecto de sociedad debidamente
aceptado, transparente y democrático, podrá dar al
nuevo a la sociedad un sentido renovado y noble. Pero aún
estamos lejos de una situación de este tipo, pues la
globalización ha demostrado su capacidad de funcionar
ignorando el sector público por completo, ignorando reglas
del juego globales que generan resultados en sentido contrario a
lo que más desea la humanidad. De hecho,
consiguiéndose atrasos económicos en la
población con habituales aumentos en el desempleo, el
crimen, concentración de la riqueza, crisis financieras.
Es decir, la anomia de la globalización coloca el mundo en
peligro en vez de traer los beneficios inicialmente expuestos en
este modelo. De cualquier manera, los gobiernos nacionales tienen
cada vez menos libertad de adoptar políticas
públicas que entren en contradicción con el mercado
global, como ya se demostró abundantemente en las crisis
financieras de fines del siglo XX. En donde el cliente bien sea
del sector privado o del público espera ahora la
máxima calidad al precio más bajo posible para los
bienes y servicios que procura.

 

 

Autor:

Santiago Arroyave A.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter