Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Industrialización de la Yuca



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    Monografias.com

    Susana Montoya Henao.
    INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

    RESUMEN

    La yuca es un cultivo netamente tropical; por consiguiente, casi toda la investiga-
    ción que se hace sobre este cultivo ocurre en los países en vías de desarrollo que
    ocupan la zona intertropical del planeta. Durante los últimos 30 años el CIAT ha
    sido el líder en la investigación de la yuca, desarrollando una estrecha colabora-
    ción en esta tarea con múltiples entidades locales, nacionales e internacionales.

    A pesar de su enorme potencial productivo, su destacable adaptación a una gran
    diversidad de ambientes, su reconocida tolerancia a factores bióticos y abióticos
    adversos para la producción y su diversidad de usos, la yuca no ha logrado des-
    arrollar plenamente todo su potencial en la agricultura tropical; no obstante, la yu-
    ca permanece como un cultivo de importancia mundial y se están dando pasos
    acelerados para resolver alguno problemas inherentes.

    El amplio mercado, al cual, la industria de la yuca se enfrenta en la actualidad,
    genera nuevas expectativas para la explotación de la misma como materia prima
    de muchos productos que son de amplia utilidad por la sociedad actual. Uno de
    los productos obtenidos a partir de la yuca, es el almidón nativo, el cual se utiliza
    para la obtención de dextrinas entre otros.

    Monografias.com

    Susana Montoya Henao.
    INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

    1 INTRODUCCION

    La planta de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los
    trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en
    los subtrópicos con inviernos fríos y lluvias de verano. Aunque la yuca prospera en
    suelos fértiles, su ventaja comparativa con otros cultivos más rentables es su ca-
    pacidad para crecer en suelos ácidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones
    esporádicas o largos períodos de sequía. Sin embargo, no tolera encharcamientos
    ni condiciones salinas del suelo. Es un cultivo de amplia adaptación ya que se
    siembra desde el nivel del mar hasta los 1
    800 msnm, a temperatu- ras comprendidas en-
    tre 20 y 30 °C con una óptima de 24 °C, una
    humedad relativa entre 50% y 90% con una
    óptima de 72% y una
    precipitación anual
    entre 600 y 3 000 mm con una óptima de 1
    500 mm. El cultivo de la yuca tiene una gran
    importancia para la se-
    la generación de ingre-
    guridad alimentaria y
    sos, especialmente en
    las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos. Es el cuarto producto bási-
    co más importante después del arroz, el trigo y el maíz y es un componente bási-
    co en la dieta de más de 1 000 millones de personas. Entre sus principales
    características se destacan su gran potencial para la producción de almidón, su
    tolerancia a la sequía y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la planta-
    ción y la cosecha adaptándose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto sus
    raíces como sus hojas son adecuadas para el consumo humano; las primeras son
    fuente de hidratos de carbono y las segundas de proteínas, minerales y vitaminas,
    particularmente carotenos y vitamina C.

    Monografias.com

    INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA
    Susana Montoya Henao.
    2
    ANTECEDENTES
    En Colombia, la extracción de almidón de yuca como actividad agroindustrial em-
    pezó en los años 50. La demanda de almidón aumento en los años siguientes y la
    extracción del producto se convirtió en una agroindustria netamente artesanal. Se
    introdujeron, entonces innovaciones mecánicas en algunas etapas del proceso y
    se logro aumentar la
    capacidad producti-
    va de estas pequeñas fábricas, que empe-
    zaron a llamarse “ra- llanderias” o “ralla-
    deros”. Esta actividad permitió el desarro-
    llo socioeconómico de las familias de es-
    casos recursos que pueblan el norte del
    departamento del Cau- ca, (Colombia,
    1988). En 1989, el CI-
    RAD-SAR (actual-
    mente, CIRAD-AMIS) y el CIAT iniciaron el
    Proyecto Valorización de la Yuca en Amé-
    rica Latina, con el fin de mejorar la tecnolog-
    ía tradicional empleada en el procesamiento
    de almidones de yuca en pequeña escala. El objetivo era desarrollar y transferir a
    los productores rurales una tecnología de procesamiento que mejorara la rentabili-
    dad del proceso de extracción y la calidad del almidón de obtenían (Chuzel y
    Muchnik, 1993).

    La mayoría de las actividades de este proyecto, incluyendo una importante en-

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter