Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de Pre – Factibilidad para la Instalación de una planta procesadora de Hojuelas de Maca enriquecida con Quinua (página 2)



Partes: 1, 2, 3

• Activo Fijo Intangible : USD 385,000 • Activo Fijo Tangible : USD 437,700 • Capital de Trabajo : USD 216,000 En el capítulo VIII – Financiamiento, se determina que el 70 % de la inversión total es decir USD 727,090, será financiado a través de un Banco Comercial y el 30 % es decir USD 311,610, estará constituido por aportes propios, dando como resultado un costo promedio de 17.1%. La modalidad de pago más conveniente será trimestral, con un plazo de 5 años de amortización y 1.5 años de gracia.

En el capítulo IX –Organización y Administración, se presentan una planificación en cuanto al personal que necesita el proyecto propiamente dicho así como el personal requerido para la empresa. La empresa funcionará bajo la modalidad de sociedad anónima cerrada. La instalación de la planta significará la generación de 21 puestos de trabajo.

En el capítulo X – Presupuesto de Ingresos y Gastos, se presenta como su propio nombre lo indica el presupuesto de ingresos y gastos en que incurrirá la empresa durante la vida útil del proyecto. El periodo estimado del estudio es de 10 años. Los estimados de ingresos y egresos se han establecido teniendo en cuenta, entre otros factores, el programa de producción establecido.

En el capítulo XI – Análisis Económico – Financiero, se calcula los costos totales de producción, las consecuencias financieras, el punto de equilibrio y se incorpora un análisis de sensibilidad. Se muestra el Estado de Pérdidas y Ganancias, el Flujo de Caja y el Flujo de Fondos. Se puede apreciar que las operaciones genera, una vez puesta en marcha el proyecto, una utilidad neta de USD 124,313 para el segundo año y de USD 499,443 para el 10mo año. El punto de equilibrio en el último año es de 291,901 unidades de hojuelas para generar USD 676,591.

En el capítulo XII – Evaluación Económico – Financiero, se determina el valor presente neto económico, el valor presente neto financiero, la tasa interna de retorno económico, la tasa interna de retorno financiera, la relación beneficio / costo y los periodos de repago, los cuales nos proyectaron los siguientes resultados:

• VANE : USD 771,889.03 • VANF : USD 1"034,803.88 • TIRE :30% • TIRF :48% • (B/C)E :1.74 • (B/C)F :4.32 • PRE :5.8 años • PRF :4.3 años 1.4 Conclusiones 1. Las hojuelas son un producto que tiene una demanda en aumento, ya que está elaborado a base de insumos naturales y para este caso están a base de un tubérculo y grano que son oriundos del país.

2. El producto está dirigido a los segmentos socioeconómicos A, B y C debido a que las personas en estos segmentos son las que consumen en mayor porcentaje los cereales para el desayuno según el estudio realizado por la empresa CPI en el año 2005.

3. La instalación de la planta en el distrito de Ate obedece a la cercanía de las materias primas, disponibilidad de servicios básicos de energía, mano de obra calificada y cercanía al mercado objetivo.

4. La comercialización de las hojuelas, en base a lo especificado en el capítulo de estudio de mercado, se realizará en forma directa con los supermercados para llegar al consumidor final.

5. Las hojuelas elaboradas con el método de extrusión en caliente y con tornillos es mejor que otros métodos debido a que el resultado final obtiene características organolépticas únicas descritas ampliamente en el capítulo VI.

6. Los indicadores económicos y financieros que se obtuvieron en la evaluación económico-financiera, demuestra que el proyecto es viable, es decir, los ingresos futuros son mayores que los costos iniciales. Esto se visualiza con un VAN positiva.

7. El efecto del financiamiento es positivo en el proyecto debido a que los indicadores financieros son mayores que los indicadores económicos.

8. Los métodos y parámetros utilizados en la producción y la forma de almacenamiento influyen en la calidad del producto, lo cual es importante para obtener el producto en las mejores y óptimas condiciones.

9. Orientar a la inversión privada para la puesta en marcha del proyecto, a fin de generar crecimiento en la industria y la población peruana.

1.5 Recomendaciones 1. Dependiendo de la variación de la demanda en el mercado de este producto u otro similar al de las hojuelas, es recomendable evaluar la viabilidad económica de incrementar la capacidad de producción de dichas hojuelas de maca y quinua y/o de gestionar la construcción y la adquisición de la maquinaria necesaria a fin de poner en marcha el programa de inversiones relacionadas a la planta.

2. La producción de hojuelas se debe establecer teniendo en consideración de un programa de calidad total, es decir antes del proceso, durante el proceso y después del proceso de producción.

3. Las consideraciones teóricas y pruebas del proceso se deben almacenar en una base de datos para luego establecer los parámetros ideales de producción y la forma ideal del proceso.

4. Evaluar la posibilidad de producir hojuelas haciendo combinaciones con otras harinas que agreguen valor nutritivo al producto, por ejemplo usar harina de camote o harina de oca u otros que son propios del país.

5. Fomentar el consumo interno de este tipo de producto para desarrollar nuevos mercados.

CAPÍTULO II

Estudio de mercado

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Definición del producto desde el punto de vista de su comercialización El proyecto precisa la elaboración de hojuelas de maca y quinua, y está destinado a satisfacer la creciente demanda del público por un producto nutritivo y saludable.

El producto tendrá inicialmente una presentación de 300 gramos, esa cantidad esta determinada en función a la encuesta que se realizó oportunamente, así mismo deja como principal conclusión que la preferencia de las personas es consumir productos de presentación mediana. (Ver resultados en Anexo III) Además a lo anterior, a fin de conocer las presentaciones de los productos de la competencia se realizó el siguiente análisis:

9 Productos de las empresas Kellog"s y Nestle tienen presentaciones individuales, de 200 gramos, 300 gramos y 500 gramos.

9 Las marcas nacionales como O Ryan y El Ángel están en el mercado con presentaciones individuales, cajas de 300 gramos y tamaños familiares.

Finalmente, el producto será envasado en bolsas de polipropileno, tendrá un empaque de cartón sellado con la imagen del producto.

2.1.2 Principales características del producto El producto esta orientado principalmente hacia:

9 La población del segmento socioeconómico A, B y C1. (Alto, medio y bajo ascendente), básicamente la población infantil y del adulto mayor debido a la necesidad de consumir alimentos potencialmente nutritivos, en donde la harina de maca y quinua cumplen un papel principal de acuerdo a sus características. Sin embargo, puede ser consumido por cualquier persona que guste de las hojuelas de cereales.

• Posición arancelaria NANDINA Según la tabla NANDINA 381:

• Partida: 1904 10 00 00 • Descripción: productos a base de cereales, obtenidos por inflado o tostado (por ejemplo: hojuelas o copoz de maíz); cereales (excepto el maíz) en grano o en forma de copos u otro grano trabajado (excepto la harina) Clasificación CIIU: clasificación industrial internacional uniforme de las actividades económicas (CIIU-Revisión 3), correspondiente a industria manufacturera:

• Sección D : Industria Manufacturera • División 15: Elaboración de productos alimenticios y bebidas Sub división: 151 a 154; elaboración de productos alimenticios. A continuación se detalla la sub-clasificación:

153 : Elaboración de productos de molineria, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales.

1531 : Elaboración de productos de molineria En esta clase se incluye la molienda de cereales como harina, semolina, sémola y gránulos de trigo; centeno, avena, maíz y otros cereales. Molienda de arroz, de legumbres.

Elaboración de alimentos para el desayuno mediante tostado o la insuflación de granos de cereales o mediante el maceramiento, perlado, hojaldrado de harina y de masa mezclada y preparada para la fabricación de pan, pasteles, bizcochos, pan queques, etc.

• Usos El proyecto presenta como alternativa de consumo, la elaboración de hojuelas elaboradas a base de harina de maca y quinua, similar a los conocidos "corn flakes", primordialmente como complemento del desayuno diario para los niños y adultos ó acompañando las comidas del día.

• Propiedades Las hojuelas de maíz por su bajo contenido en grasa, resultan muy aconsejables para prevenir el sobrepeso o la obesidad.1 Su elevado contenido en fibra favorece la regulación del transito intestinal y ayuda en la prevención y tratamiento de ciertas patologías intestinales.

o Contenido de vitaminas y composición nutricional:

En el cuadro Nº 2.1, puede apreciarse los valores de las vitaminas presentes en la quinua y maca comparadas con otros alimentos como la papa y camote.

Cuadro Nº 2.1 Contenido de vitaminas en la maca y quinua comparado con algunos tubérculos

Monografias.com

Fuente: Laboratorio de Análisi de EMBRAPA/CTAA (1991) http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/macaII.htm http://www.geocities.com/quinua2002/quinua.html Se observa que el contenido de Tiamina y riboflavina en la quinua es más elevado que la maca, camote y papa; e inferior en Niacina con respecto a la maca. También se puede apreciar que los niveles de ácido ascórbico son mayores en el camote y la papa con respecto a la maca y quinua.

A continuación se hará una breve descripción de algunas vitaminas que contiene la maca y quinua:

o Tiamina (Vitamina B1):

Es la sustancia anti-beriberi. Esencial en el metabolismo, indispensable para la salud del sistema nervioso. Se puede encontrar en el germen de trigo, cereales integrales, lácteos en general y vegetales de hojas verdes.

o Riboflavina (vitamina B2):

Es esencial para la salud en general y un crecimiento adecuado. Se encuentra en la leche, queso, cereales integrales, almendras, semillas de girasol.

o Niacina (ácido nicotínico o vitamina B3) Es el factor antipelagra, importante para el saludable funcionamiento del sistema nervioso. Se encuentra en la levadura de la cerveza, germen de trigo, semilla de girasol, nueces, cereales integrales y vegetales verdes.

o Ácido ascórbico (vitamina C) Es el factor antiescorbútico, necesaria para una correcta función fisiológica, importantes en los resfriados comunes, esencial en el correcto funcionamiento de la glándula tiroides, también es un importante antioxidante. Se encuentra en todas las frutas y vegetales frescos, especialmente en los frutos cítricos guayabas, fresas, pimientos y hojas de nabo.

o Retinol (vitamina A) Su papel es vital en el ciclo visual, debido a que ayuda a prevenir enfermedades de la vista como ceguera nocturna, miopía, etc. Es de vital importancia para la nutrición de la piel, así como durante el embarazo y la lactancia. Su deficiencia provoca mal formación de los huesos y del sistema nervioso, escaso crecimiento. Su exceso también provoca huesos frágiles y de fácil fractura en los niños, así como un desarrollo anormal en el feto. Se encuentra en las hortalizas verdes y amarillas, especialmente en las zanahorias, melón, también en los huevos.

En el cuadro Nº 2.2 y en el cuadro Nº 2.3 muestran la composición nutricional tanto de la maca como de la quinua. Se observa que el contenido de proteínas es mayor en la quinua, así también el nivel de grasas es inferior en la maca comparado con la quinua.

Cuadro Nº 2.2 Composición nutricional en 100g. de Maca

Monografias.com

Fuente: http://www.intimaca.com/es/cuerpo.html El grano de la quinua es una excelente fuente de proteínas, minerales, oligoelementos y vitaminas: C, B1, B2, B3, Ácido fólico, Niacina, Calcio, Hierro y Fósforo. Su ventaja con respecto a otros tubérculos (papa, camote, yuca) es que tienen un contenido elevado de zinc, el cual fortalece el sistema inmunológico y previene las infecciones respiratorias.

Cuadro Nº 2.3 Composición nutricional en g/100g. de quinua

Monografias.com

Fuente: http://www.agualtiplano.net/biodiversidad/cultivos/quinua.htm • Normas para su Comercialización La norma primordial que se exige para su comercialización es el porcentaje de humedad al momento del envasado, la cuál es un 3.2% de humedad relativa.

También se especifican los requisitos microbiológicos, sensoriales para la elaboración de hojuelas. Se señala también que el envase debe cumplir con la Norma Técnica Peruana Obligatoria para la división de alimentos envasados (material que proteja y asegura la conservación del producto en optimas condiciones de seguridad, autorizaciones). Además se debe contar con un registro sanitario otorgado por la dirección general de salud ambiental (DIGESA).

En el cuadro Nº 2.4 se observa los requisitos que se deben cumplir para la elaboración de hojuelas en general Cuadro N° 2.4 Rangos de principales componentes nutritivos

Monografias.com

Fuente: Tabla de composición de alimentos Colombia Edición 2003 • Bienes sustitutos Los sustitutos directos en primer orden son todas las variedades existentes de cereales destinados para el desayuno. En el mercado mundial se encuentra la marca Kellogg"s que oferta hojuelas de maíz con fresas, manzanas, blueberries deshidratados; los cuales no se encuentran aún en el mercado local.

En cuanto al mercado local se tiene, las siguientes opciones de cereales:

• Corn flakes a base de maíz • Trigo inflado con miel o azúcar • Aros de cereales con miel • Cereales de trigo entero y chocolate • Bolas de cereales con chocolate • Salvado tostado Las harinas instantáneas que necesitan una previa cocción para poder ser consumidas, son los sustitutos de segundo orden, como el quacker y demás. Los sustitutos indirectos serian todas las opciones de desayuno, incluye el pan, las galletas, chocolates, waffers, etc.

• Bienes complementarios Los complementos directos de primer grado son el yogurt, la leche, jugos de fruta, refrescos instantáneos, entre otros., los cuales se consumen directamente juntos con las hojuelas de maca enriquecidas con quinua.

En cuanto a los otros bienes complementarios se encuentran todos aquellos productos que acompañan al producto en su presentación: bolsas de polipropileno y cajas de cartón.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio El estudio abarcará el área perteneciente a Lima Metropolitana debido a que contiene el público objetivo del producto, además se encuentra el consumidor con mayor capacidad de compra, en comparación a otras provincias y departamentos del país. Esto se justifica, ya que el producto es nuevo y debe introducirse a un mercado que este familiarizado con el consumo de este producto tal como lo demuestra el estudio del CPI del año 2005.

A continuación se muestra un cuadro del estudio realizado por la empresa CPI referente al consumo de cereales de hojuelas por marcas y segmentos socio económicos.

Monografias.com

Cuadro Nº 2.5 % Hogares consumidores del producto según marcas Cabe mencionar, en caso aumente la demanda de las hojuelas a base maca y quinua favorecerá a las empresas proveedoras nacionales de insumos para la elaboración de hojuelas de maca y quinua. Los cuales podrían ser: Derivados del Maíz S.A., Industrias Alimentarias Cusco S.A., Montana, y demás.

2.1.4 Determinación de la metodología empleada en la investigación de mercado La metodología empleada hace referencia a lo siguiente:

• Es un producto nuevo, no tiene antecedentes.

• Se toma como referencia, por analogía, otro producto.

• Este otro producto es el de hojuelas de maíz tipo "corn flakes".

• Como quiera que el producto que pretende el estudio tiene ventajas nutritivas (aporte de proteínas) y otras tonificantes en el desayuno (aporte de las propiedades de la maca) se asume que ingresará al mercado para competir con el producto importado y nacional, con la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen la maca y la quinua.

• En consecuencia, se estima una proporción de sustitución del consumo aparente nacional, lo que constituye la demanda para el proyecto. Esa proporción se sustentará en base a las encuestas realizadas en una muestra significativa en los distritos de los niveles socioeconómicos A, B y C.

En lo que refiere a fuentes de información, se recurrirá a la red a través de revistas, artículos para conocer el mercado actual de los "corn flanes" que son similares al producto, analizar sus características, tendencias y preferencias de consumo. Así mismo se consultará con organizaciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Aduanas y otras como la Sociedad Nacional de Industrias. Finalmente para proyectar la demanda se usará el método de regresión lineal.

2.2 Análisis de la demanda Antes de realizar el presente análisis es de suma importancia definir el mercado que en la actualidad prefiere estos productos: cereales para desayuno es decir hojuelas tipo "corn flakes". Dado el precio de estos, el segmento de mercado consumidor se encuentra en los niveles socioeconómicos (NSE) de mayor poder adquisitivo, como es el estrato alto, medio y bajo ascendente. Estos se definen, principalmente, en función al ingreso familiar, y esta distribuido de la manera que se detalla en el cuadro Nº 2.6 y Nº 2.7.

Además el proyecto tiene como finalidad ampliar este segmento consumidor, con un producto de gran calidad y menor precio a los ya existentes, utilizando harina de maca y quinua como materia prima que proporcionan grandes propiedades nutricionales.

Cuadro Nº 2.6 Distribución de la población de Lima Metropolitana por nivel Socio-Económico

Monografias.com

Fuente: Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A., 2007

Monografias.com

Cuadro Nº 2.7 Situación económica de hogares en Lima Metropolitana por nivel Socio-Económico Fuente: Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A., 2007 2.2.1 Demanda histórica • Importaciones de cereales para desayuno Referentes a la posición NANDINA 1904.10.00.00 (productos sobre cereales obtenidos por insuflado o tostado). Ver cuadro Nº 2.8 • Producción Nacional de cereales De acuerdo a la participación de marcas en el volumen consumido

Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com(%) obtenido del estudio que realizó la empresa CPI el año 2005 tenemos la siguiente información:

Monografias.com

A fin de obtener el estimado de la producción nacional para los años indicados líneas más abajo, se hace la siguiente relación con los datos de las importaciones del año 2005 y para el 2006 se asume el mismo porcentaje de participación. De acuerdo a lo anterior se obtiene la información del cuadro Nº 2.8.

Cuadro Nº 2.8 Producción e Importación histórica de cereales

Monografias.com

A continuación el gráfico con las importaciones anualizadas históricas hasta el año 2006 Grafico Nº 2.1 Importaciones anuales de Cereal

Monografias.com

Elaboración Propia 2.2.2 Proyección de la demanda Tal como indicado anteriormente, la estrategia comercial de este proyecto será captar clientes teniendo en cuenta la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen la maca y la quinua compitiendo tanto con los productos importados como los nacionales.

La proyección de la producción nacional se hizo mediante regresión lineal y para la proyección de las importaciones también se uso la regresión lineal debido a que ofrecía un coeficiente de correlación mayor a las otros tipos de regresión. Por lo tanto se obtiene el siguiente cuadro donde muestra las proyecciones de la producción nacional, las importaciones y el consumo aparente para los siguientes 10 años.

Cuadro Nº 2.9 Consumo aparente de cereales proyectado

Monografias.com

Elaboración Propia Gráfico Nº 2.2 Importaciones proyectadas

Monografias.com

Elaboración Propia Gráfico Nº 2.3 Producción nacional proyectada

Monografias.com

Elaboración propia Gráfico Nº 2.4 Consumo aparente nacional proyectado

Monografias.com

Elaboración propia Del gráfico anterior se puede concluir lo siguiente:

o Se tomó una tasa de crecimiento constante, basados en la demanda histórica y teniendo en cuenta el método de proyección de demanda más sencillo que existe: tasa de crecimiento lineal.

o Se aprecia que la tendencia del consumo es creciente. Es un producto que esta en etapa de crecimiento.

o La estrategia comercial se orientará a sustituir una proporción del consumo aparente o Dicha estrategia se sustentará en las fortalezas de éste producto asumiendo que la calidad de estas hojuelas introducidas al mercado es igual o mejor que el producto nacional e importado.

o Otra fortaleza será la identificación positiva de los consumidores con respecto a sus principales insumos: la maca es un tónico natural que ayuda el desempeño intelectual, revitaliza y levanta el ánimo el físico; por su parte la quinua es nutritiva y sabrosa.

La demanda del proyecto alcanzará el 13%, este porcentaje se justifica con la encuesta realizada tomando como muestra 150 personas en los principales supermercados de Lima que se encuentran en los distritos con NSE A, B y C. (Ver Anexo III) A partir del cuarto año, la demanda será constante hasta el final del horizonte de evaluación, es decir al final del año 2019. En el siguiente cuadro Nº 2.10 se muestra estos cálculos y se representa en el gráfico Nº 2.5 Cuadro Nº 2.10 Demanda para el proyecto

Monografias.com

Monografias.com

Elaboración Propia Gráfico Nº 2.5 Demanda estimada para el proyecto 250,00

Elaboración Propia Además se debe considerar que este es un producto nuevo con una combinación de sabores diferentes y con mayor aporte nutricional en comparación a los productos que se encuentran actualmente en el mercado, por otro lado también hay que tomar en cuenta que la maca y la quinua dan un valor agregado al producto comparado con los cereales de maíz azucarados que están en el mercado. Por estas razones, existe la posibilidad de que alcance mayor aceptación en el mercado limeño con el prestigio que la maca y la quinua tienen en nuestro país.

2.3 Análisis de la Oferta 2.3.1 Análisis de la Competencia Los productos que se consideran como competencia directa se encuentran dentro del rubro de cereales para desayuno por lo que para el presente análisis se considerará solo este rubro, excluyendo otros alimentos que se consumen en el desayuno de manera similar pero que presentan características comestibles diferentes (avenas y harinas instantáneas).

Hasta hace poco estaba conformado exclusivamente por cereales hechos a base de maíz, actualmente la variedad de productos ha cambiado con la entrada de cereales andinos como la quinua, kiwicha entre otros. El mercado de estos cereales esta conformado principalmente por las marcas Kellogg´s, Nestle, Crujis, Angel, O´Rayan y Metro; los tres últimos son de producción nacional.

2.3.2 Empresas productoras y comercializadoras En el siguiente cuadro Nº 2.11 se muestra las empresas productoras nacionales de cereales para desayuno, con su respectiva cantidad monetaria que han exportado para el año 2003:

Cuadro Nº. 2.11 Empresas productoras

Monografias.com

Fuente: Aduanas Elaboración Propia En el cuadro Nº 2.12 se indica las empresas comercializadoras con sus respectivas marcas, es decir son las empresas que exportan sus productos a Perú.

Cuadro Nº 2.12 Empresas comercializadoras

Monografias.com

Elaboración Propia Para los ítems de la proyección de la oferta y la demanda insatisfecha, no se tomará en consideración debido principalmente por la globalización de mercados que actualmente existe.

2.4 Demanda para el Proyecto 2.4.1 Segmentación del mercado La segmentación de mercado es dividir este en grupos más pequeños tomando como base de división las necesidades, características y comportamientos de los consumidores de cada uno de estos grupos. Para esta segmentación se debe considerar las siguientes variables:

• Segmentación geográfica De acuerdo a lo geográfico, el mercado esta segmentado de acuerdo a los 24 departamentos; zona urbana, sub – urbana, rural; zona de la costa, sierra o selva del Perú.

• Segmentación demográfica En cuanto a esta variable, segmenta a través de las edades y a los ingresos que pueden ir desde 0 hasta 17,500 nuevos soles.

• Segmentación socioeconómica Los consumidores pueden pertenecer a los niveles socioeconómicos A, B, C, D, E.

• Segmentación psicográfica Que tengan como estilo de vida personas que sean adaptados, afortunados, emprendedores y progresistas.

• Segmentación conductual Consumidores que busquen alta calidad tanto del producto como de su valor nutricional, ahorro, frecuencia de uso habitual.

2.4.2 Selección del mercado meta • Segmentación geográfica De acuerdo a lo geográfico, el producto está orientado a los consumidores que se encuentren dentro de los distritos de mayor poder adquisitivo y donde se encuentren todos los supermercados como Wong, Plaza Vea, Vivanda, Santa Isabel, Metro debido a que la mayor compra de cereales se hacen a través de estos autoservicios.

• Segmentación demográfica El producto se orienta a las personas que su edad esté entre 16 – 50 años cuyos ingresos sean entre 1362 a 16500 nuevos soles mensuales.

• Segmentación socieconómica Los consumidores que pertenezcan a los Niveles socioeconómicos A, B y C1.

• Segmentación psicográfica Que tengan como estilo de vida personas que sean adaptados, afortunados, emprendedores y progresistas.

• Segmentación conductual Destinado a consumidores que busquen alta calidad tanto del producto como de su valor nutricional, ahorro, frecuencia de consumo habitual de cereales tipo "corn flakes".

2.5 Comercialización 2.5.1 Política de comercialización Es importante que se establezca una adecuada cadena de distribución considerando que es un producto nuevo para el mercado, con características nuevas por estar enriquecidas con maca y quinua, haciéndose indispensable establecer una política de comercialización óptima que permita utilizar sus ventajas dentro del mercado, convirtiéndose en un arma fundamental en el proceso de introducción al mismo.

Dentro de ello, mencionar las características beneficiosas del producto impresas sobre los envases, será un factor necesario para ganar mercado, así como insistir en el hecho que la composición de la hojuela se ha visto notablemente mejorado, siendo entonces un producto que brinda mejor nutrición, ayudando el desarrollo de los niños y brindándole una mejor salud y vitalidad. Por una parte se debe convencer a los consumidores adolescentes y adultos de la importancia del producto ya que de ellos partirá fundamentalmente la decisión de la compra.

El objetivo será posicionar el producto en los autoservicios ya que según demuestra el estudio de la empresa CPI, el 63.4% de consumidores realizan su compra de cereales en estos establecimientos. De los cuales, el 86.8% de los consumidores pertenecen a los niveles socioeconómicos A/B y el 52.2% pertenece al nivel socioeconómico C.

La política de los supermercados es dar crédito a 30 días, son ellas las que poseen ésta condición y se debe acceder para que comercialicen el producto.

Monografias.com

Cuadro Nº 2.13 Uso del producto según lugar de compra (%) 2.5.2 Distribución • Canales de Distribución Inicialmente para el reparto del producto a los autoservicios se contratará el servicio de un tercero debido a que se trata de un producto nuevo que ingresa al mercado y por no contar con una cadena de distribución implementado, en un mediano o largo plazo de acuerdo a las condiciones y al resultado de las operaciones se verá la posibilidad de incorporar un sistema logístico externo para la distribución de los productos.

En conclusión, la manera de gestionar la distribución de los productos para la posterior venta será con los autoservicios, el trato será directo entre la empresa y los supermercados es decir se usará el canal de 1 etapa detallado en el siguiente gráfico.

Una vez seleccionado el canal de distribución será necesario un trabajo de motivación a los intermediarios ofreciéndoles importantes márgenes de ganancias, condiciones especiales, recompensas, asignación de fondos para publicidad y demás.

Gráfico Nº 2.6 Canal de 1 etapa

Monografias.com

Elaboración Propia • Transporte y almacenaje El transporte se realizará por vía terrestre, como se indicó anteriormente el proceso de reparto de productos se terciarizará. El almacenaje de este producto será en el almacén de productos terminados de la fábrica, después de su reparto a los autoservicios estos se encargarán del almacenamiento conveniente y oportuno en sus instalaciones.

El diseño de planta contemplará un área de estacionamiento de los camiones para su posterior reparto, la empresa de transporte se encargará de la carga y la distribución de productos.

Las zonas dentro del almacén (cargado, seguridad, almacenamiento, etc.) deberán estar debidamente diferenciadas mediante señalizaciones. Se tendrá mucho cuidado con la limpieza del almacén, se exigirá la limpieza de sus camiones a la empresa de que repartirá los productos ya que el cliente espera un producto en óptimas condiciones.

• Puntos de venta Los principales puntos de venta del producto serán los supermercados y autoservicios, porque estos ofrecen grandes cantidades de productos y así pueden asegurar una buena rotación del producto para garantizar el óptimo estado de este.

Posteriormente como ya se dijo se venderán en tiendas de artículos de uso común, que serian las tiendas de abarrotes, ya que nuestro mercado meta de NSE A, B, C cuentan con los ingresos necesarios para adquirir este producto.

2.5.3 Promoción y publicidad La presentación de los cereales será de 300 g, el producto será presentado en envases de cartón revestidos interiormente para asegurar el buen estado de los cereales y además darle resistencia al envase, para evitar el contacto con el producto con lo exterior. Este envase de cartón contara con una pestaña que se abrirá y cerrara después del uso. En el mismo envase se encontrará la imagen del producto impreso. Además de contar con la siguiente información:

• Denominación del producto y la marca • Contenido neto (en gramos) • Composición nutricional del producto • Ingredientes del producto • Certificado de aptitud para el consumo • Registro industrial • Fecha de elaboración y vencimientoCódigo de barras • Consejos para el consumo.

Para la distribución se utilizara cajas de cartón que contendrán 24 unidades de producto de 300 g divididos previamente en 8 unidades.

La promoción del producto será a través de propagandas televisivas resaltando el uso y la importancia de los insumos oriundos del producto como son la maca y la quinua.

La publicidad del producto será en su gran mayoría a través de la prensa escrita: periódicos como El Comercio, Perú 21, Trome, revistas especializadas en nutrición, y en los mismos puntos de venta donde se espera que el producto tenga un lugar estratégico.

Promoción de ventas Se estima lanzar el producto en el mercado con un precio estratégico temporal de introducción menor al de la competencia considerando que no se perderá pero tampoco se tendrá margen de ganancia no obstante el objetivo será ganar la aceptación de los consumidores para luego mediante un análisis de costos se pueda fijar el precio teniendo en cuenta el siguiente enfoque de mercado:

Precio de venta – beneficio mínimo = costo máximo Es decir, a medida que se gestionen de mejor manera los costos el beneficio será mayor para la empresa. Además en la parte introductoria se espera contar con servicio de degustación en los supermercados. Las promociones de los productos se realizarían en coordinación con los supermercados, lanzando ofertas por volumen de compra acompañados de un buen complemento como la leche por ejemplo.

2.5.4 Análisis de precios.

A continuación en los siguientes cuadros se muestran las marcas y los precios actuales de las hojuelas de maíz comunes azucarados, otros agregados con miel y finalmente algunos con maca. Estos precios fueron recopilados en los principales centros de autoservicio en la ciudad de Lima el mes de octubre del año 2007.

Cuadro N° 2.14 Análisis de Precios

Monografias.com

Elaboración Propia Los primeros dos productos Nestle y Kellog"s son importados y los otros se producen en el mercado nacional. De acuerdo a los cuadros anteriores se concluye lo siguiente:

9 Para la presentación en caja de 300 gramos, los productos importados ofrecen la miel como valor agregado mientras que los productos peruanos utilizan la maca y productos "light".

9 La "Maca flakes" de O" Ryan de 300 gramos tiene similar precio que la marca Maca Vital de 200 gramos en caja.

9 El precio de los productos importados en caja de 300 gramos es superior a los productos nacionales de la misma cantidad y presentación. La mayor diferencia se ve con la marca Metro miel vs. Nestle y Kellog"s S/. 6.50 vs. S/. 9.50 respectivamente.

9 Los productos nacionales en caja de 300 gramos que presentan un valor agregado como el uso de la maca y hojuelas "light" sus precios están alrededor de S/. 7.00. Ver la marca "El Angel" y "O" Ryan" 9 Para captar consumidores se debe combinar las promociones del producto y los precios debe estar acorde a los productos de la competencia, ya que si se tiene la percepción de que el precio del producto es muy alto entonces el comprador fácilmente podría elegir entre la variedad de hojuelas que tiene a escoger por lo tanto el producto no tendría aceptación en el mercado.

9 El precio de los productos nacionales de 300 gramos es ligeramente mayor al producto importado de 200 gramos.

9 Por lo tanto, se ofrecerá 100 gramos más que la competencia (Kellogs y Nestle) a un precio más cómodo que los productos nacionales e importados de 300 gramos con un aporte nutricional mayor. Es importante resaltar que actualmente no existe hojuelas de maca y quinua.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, el precio unitario fijado para la venta del producto será S/. 7.00, lo que implicaría una buena gestión en los costos de producción a fin de generar mayores márgenes de ganancia para la empresa.

2.5.5 Programa de ventas Tal como se indicó en el capitulo anterior, el consumo por estos productos nutritivos como son las hojuelas ha venido incrementándose considerablemente en los últimos 4 años tal como lo indica un estudio publicado en el diario Gestión.

Así también, considerando el estudio realizado por CPI que se detalla en el cuadro N° 2.5, se puede observar que la penetración del producto es del 28.4% a los hogares limeños, lo cual indica que aún falta por penetrar el 71.6% del mercado consumidor.

Es por ello, que se estima que el nivel de ventas se incrementará en los próximos años el cual es favorable para los fines del presente estudio.

A continuación, en el cuadro Nº 2.15 se muestra el programa de ventas de acuerdo a la demanda del proyecto del 13%. El precio unitario para efectos del cálculo es de S/ 7.00 durante todo el horizonte de evaluación del proyecto.

Cuadro Nº 2.15 Programa estimado de Ventas

Monografias.com

Elaboración Propia

CAPÍTULO III

Disponibilidad de insumos

3.1 Características Principales de la Materia Prima 3 Harina de maíz La molienda del maíz permite extraer la harina de maíz con la que se elaboran muchos preparados alimenticios entre ellos, la harina de maíz es el polvo, más o menos fino, que se obtiene de la molienda del grano seco del maíz. Puede ser integral, por lo que presenta un color amarillo, o refinada en cuyo caso es de color blanco. Esta formada fundamentalmente por almidón y de zeína, un tipo de proteína.

La principal ventaja de la harina de maíz con respecto a otras harinas como las de trigo, cebada, centeno o avena, es el hecho de carecer de gluten por lo que resulta adecuada para las personas con enfermedad celiaca o intolerancia al gluten. Esto permite preparar una serie de platos que son adecuados para este tipo de personas.

La harina de maíz presenta, al igual que el grano de esta planta, deficiencias en aminoácidos, por eso muchas veces se le añaden suplementos de los mismos para aumentar sus propiedades alimentarias, especialmente triptófano. Por otra parte, tal como se muestra en el cuadro inferior, este tipo de harina es una buena fuente de hidratos de carbono, minerales (magnesio, fósforo, hierro, selenio y cinc) de vitamina B, especialmente tiamina, vitamina E y vitamina A. La harina de maíz preferida por el consumidor es la blanca, que, cuando no esta enriquecida, carece de vitamina A y de fibra, pues ambos componentes desaparecen con el refinado. Cuadro Nº 3.1 Como ingrediente alimentario, aparece en la composición de algunos panes integrales y en la elaboración junto con la harina de otros cereales, de productos de repostería. Se añade a los pasteles porque incrementa su textura y les proporciona azúcares que resultan muy apetecibles para el consumidor.

Cuadro Nº 3.1

Monografias.com

Fuente: www.botanical-online.com Cuando se muele finamente y se le separa el germen se obtiene una harina gruesa llamada comúnmente "maicena". Con la separación del germen, se consigue que el producto no tenga tanta tendencia a volverse rancio. En algunos lugares se llama "maicena" a cualquier harina de maíz, sea amarilla o blanca y tenga o no en su contenido el germen.

3 Harina de quinua Está elaborado de Quinua perlada precocida y molida. Es un producto 100% natural rico en proteínas y carbohidratos que favorece el crecimiento de los niños, además es recomendado durante la gestación y los primeros años de vida.

Las principales características son:

Mantiene el organismo sano, con mejor ánimo, mejor apariencia y peso.

Se pueden suplir leche y huevos con quinua si se sigue una dieta vegetariana.

Es fácil de digerir y ayuda al organismo a mantener su peso.

Reduce niveles de colesterol en la sangre.

No contiene gluten.

Alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.

Buen equilibrio a nivel de aminoácidos. Alto contenido de lisina.

Contenido de ácidos grasos y fibra dietética.

Ayudan al desarrollo de las células cerebrales, fortaleciendo la memoria y facilitando el aprendizaje

Es de gran utilidad en la síntesis de tejidos nuevos. Presenta propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas y desinfectantes de las vías urinarias.

Respecto a la nutrición:

La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, lisina, metionina y cistina, complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio y fósforo.

La harina de quinua es producida y se comercializa en el Perú y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas.

Un serio problema para la masificación de la producción de la quinua es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele extraerse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua.

Composición nutricional / 100 gramos de harina de quinua

Monografias.com

Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos. Sétima Edición. Instituto de Salud, Centro Nacional De Alimentación y Nutrición. 1996

3 Harina de maca La maca es una raíz que se caracteriza por poseer una gran diversidad morfológica y puede considerarse como un alimento esencialmente energético debido a su composición, destacándose la fuente de vitaminas que cuenta como son la riboflavina y niacina, presenta también niveles considerables niveles de minerales como calcio, fósforo y hierro.

La maca puede consumirse fresca o procesada como suplemento nutricional, es un alimento hasta hace pocos años desconocido y considerado por los investigadores como uno de los más prometedores entre los nueve cultivos andinos de raíces y tubérculos conservados y estudiado por el Centro Internacional de la Papa (CIP).

En el gráfico Nº 3.1 se observa la forma y el color de la raíz de la maca.

Monografias.com

Gráfico No. 3.1 Raíz de la maca

Fuente: www.hersil.com.pe/ Cont3/maca.htm La composición química de la maca comparada con la de sus parientes cercanos se señala en el cuadro Nº 3.2. Si comparamos, se nota la calidad alimenticia de la maca; pero ello no explica las propiedades terapéuticas atribuidas. En tal sentido proponemos que estas radicarían en componentes químicos que aún no han sido identificados y que deben estar presentes en pequeñas concentraciones, como es el caso de los metabolitos secundarios.

Cuadro Nº 3.2. Composición química contenida en 100g de la parte comestible.

Monografias.com

Fuente: Perú, Instituto de nutrición, INCAP, ICNND.

El investigador Chacón en 1997 realizó el estudio fitoquímico preliminar de la maca y reportó la presencia de ácidos grasos, taninos, heterósidos (glucosinolatos) y alcaloides; no reportó la presencia de esteróides ni saponinas. Este mismo trabajo presenta los resultados de la actividad farmacológica de la harina de maca y del estracto alcaloidal con resultados promisorios; así pues: un lote de ratas albinas que recibió una alimentación, desde su nacimiento enriquecida en 1/3 parte con harina de maca, tuvo una frecuencia de procreación mayor que aquel lote de ratas albinas que tuvo similar alimentación pero sin que esté enriquecida.

Lobatón manifiesta que las raíces de la maca "rey mundial de las alturas" curan, nutren y fertilizan, todo en uno; tan igual o mejor que el "Ginseng Koreano" o "ginseng rojo", el cual es ofrecido al mercado como revitalizador natural e indicado para todos los casos debilitamiento, agotamiento físico, impotencia funcional, estados represivos, hipertensión.

A continuación la tabla del valor nutritivo de la harina de maca:

Cuadro Nº 3.3. Valor Nutritivo de la Maca.

Monografias.com

Fuente: Maca, Planta Medicinal y Nutritiva del Perú, Obregón Vilches, L. Instituto de Fitoterapia Americano. 1998 Lima, Perú 3 Lecitina Es una mezcla natural de fosfolípidos extraídos de las hojas de soya, se usa en la producción de papas fritas y galletitas. La lecitina actúa como un emulsificante y mejora el manejo de ingredientes mezclados mientras facilita la distribución pareja de todos los ingredientes. El nivel típico de uso será de 0.2 a 0.8% para facilitar la calidad del sabor y la textura del producto final.

La lecitina de soya es una fuente natural de colina, un nutriente esencial reconocido porque evita la acumulación de grasa en el hígado, la metabolización de grasa y colesterol, proporcionando la estructura de membrana de célula, facilita la comunicación entre células y la elaboración de los neurotransmisores responsables de los centros de memoria y las contracciones de músculos. Los estudios han demostrado que la colina en la lecitina de soya es usada con eficiencia por el cuerpo humano.

3.2 Potencialidad del Recurso en la zona de Influencia del Proyecto La materia prima necesaria para la elaboración de las hojuelas de maca y quinua son las siguientes:

Harina de maíz

Harina de quinua

Harina de maca

Aceite vegetal

Azúcar

Sal

Lecitina

Saborizante Éstas se adquirirán a empresas proveedoras todas ubicadas en Lima lo cual facilita el aprovisionamiento de materia prima dando continuidad al flujo de valor. Es decir no existirían problemas al abastecerse de material para el siguiente proceso de manufactura previa coordinación con las empresas proveedoras. Por lo tanto es una ventaja que no se detenga la producción de hojuelas por motivos logísticos lo cuál contribuye con el próximo proceso de distribución a los autoservicios, de ésta manera se asegura que los anaqueles no estén vacíos y cuenten con los productos en el momento oportuno para cubrir las necesidades de los compradores en el momento que requieran hacer la compra del producto.

De acuerdo a lo investigado, se tiene la siguiente información de algunas empresas proveedoras:

Proveedores harina de maíz:

9 Derivados del Maíz S.A.

Contacto: Ing. Lilian Horna anexo 209, Mariela Paredes 4604101 anexo: 204, 4605834 http://www.demsa.com.pe/docs/indexesp.html

9 Harinas Kuntur Comercial E.I.R.L. Contacto: 348-5553, Sr. Octavio: 97543624 Proveedores harina de quinua:

9 Industrias Alimenticias Cusco S.A.

Contacto: Representante de ventas, 612-8700 www.e- incasur.com Proveedores harina de maca:

9 Agroindustria Carhuamayo S.A Contacto: Javier Arias, 3513536 Proveedores de saborizantes:

9 Montana S.A.

Contacto: www.montana.com.pe Proveedores de lecitina:

9 AUSTRACORP (PERU) S.A.

Contacto: Ing. Dante Vargas 221-0475 x 212, www.austracorp.com.pe Proveedores de azúcar, aceite vegetal, sal

9 PROLIMER PERU S.A Contacto: Representante de ventas, 2426229. www.prolimersa.com Se hizo la consulta con los contactos directos de las empresas proveedores anteriormente mencionados por la cantidad máxima de materias primas que se requeriría para satisfacer la producción de hojuelas proyectadas, estas empresas indicaron que pueden satisfacer esas cantidades sin mayores inconvenientes. Por lo tanto, no existirán problemas por falta de materia prima para la producción, sin embargo en el caso de la empresa DEMSA 15 días después como máximo a la orden de compra hacen entrega del producto en caso de no tener la harina de maíz en stock.

La búsqueda parcial de proveedores realizada en el presente capítulo es con el fin de tener mayor precisión en los precios de los insumos y materias primas. Una vez puesta en operación la empresa y con el objeto de buscar mejores precios en cuanto a insumos y/o materias primas se realizará el procedimiento de búsqueda y selección de proveedores respectivo.

Los datos de requerimientos de materia prima se mostraran en el siguiente ítem.

3.3 Participación del proyecto dentro de la Disponibilidad de Insumos En el cuadro Nº 3.4 se muestra la cantidad necesaria de materias primas e insumos para la máxima demanda que se ha proyectado en el proyecto.

Cuadro Nº 3.4 Cantidad de materia prima para cubrir la máxima demanda proyectada (152 TM en el año 2019)

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Agricultura / Ministerio de la Producción Elaboración propia En conclusión, la disponibilidad de las materias primas para la producción de hojuelas de maca y quinua no será limitante para lo que se pretende producir en los años proyectados. El sustento de la cantidad de insumos está de acuerdo a la relación insumo / producto que líneas más abajo se detalla.

A través del proyecto se incentivará indirectamente la producción de maíz, maca y quinua por lo tanto se apoyará a los agricultores ya que las empresas proveedoras normalmente utilizan materia prima nacional para la fabricación de las referidas harinas.

Cuadro Nº 3.5 Insumo / Producto

Monografias.com

3.4 Costos de la Materia Prima Proveedores harina de maíz:

9 Derivados del Maíz S.A.

Precio de 1 tonelada de harina de maíz: S/ 1200 + IGV, incluído IGV: S/. 1428 Presentación: Sacos de 50kg.

9 Harinas Kuntur Comercial E.I.R.L.

Precio de 1 tonelada de harina de maíz incluido IGV: S/ 1450 Proveedores harina de quinua:

9 Industrias Alimenticias Cusco S.A.

Precio unitario de harina de quinua incluido IGV: S/. 4.36 / kg. Forma de pago: 50% de pago 50% contra entrega Proveedores harina de maca:

9 Agroindustria Carhuamayo S.A Precio unitario de harina de maca incluido IGV: S/. 8.00 / kg. Proveedores de saborizantes:

9 Montana S.A.

Precio unitario de saborizante sabor cítrico incluido IGV: S/.25 / galón Proveedores de lecitina:

9 AUSTRACORP (PERU) S.A.

Precio unitario de lecitina de soya: $7.00/lt + igv = $8.33 / l Incluido IGV.

Proveedores de azúcar:

9 PROLIMER PERU S.A Precio de azúcar rubia nacional X sacos de 50 kg incluido IGV: S/.

105.00 Proveedores de aceite vegetal:

9 PROLIMER PERU S.A Precio de aceite cocinero galón x 18 l incluido IGV: S/. 64.00 Proveedores de sal:

9 PROLIMER PERU S.A Precio de sal de cocina x 1 kg. X 24 incluido IGV: S/. 16.80 Proveedores de bidones de agua:

9 Aquanova Precio de bidon incluido IGV de 20 litros a S/. 30.00 en tienda y S/.32 a domicilio.

La segunda recarga es gratis, a partir de la tercera recarga es S/.

11.00 en tienda y S/.13 a domicilio.

CAPÍTULO IV

Localización de planta


4.1 Posibles ubicaciones en base a factores predominantes "El objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la combinación de lugares que minimice tres tipos de costos:Los regionales, tiene que ver con la localidad e incluyen el terreno, construcción, personal, impuestos y costo de energíaLos costos relativos a las salidas de material (distribución de productos terminados a los autoservicios)El costo de distribución de las entradas (costos de transporte del proveedor a la fábrica de hojuelas), la disponibilidad y costos de materias primas y de suministros, así como el tiempo para adquirir estos insumos. Para determinar las posibles ubicaciones de la planta de hojuelas hay que tomar en consideración aspectos de vital importancia tales como: la proximidad a las materias primas, cercanía al mercado para la planta de hojuelas, requerimientos de infraestructura industrial y condiciones socio – económicas, entre otros."1

4.1.1 Proximidad a las materias primas De acuerdo a lo analizado en el capítulo Nº 2, la adquisición de toda la materia prima principal y secundaria se hará a proveedores locales, es decir, que se encuentren en la ciudad de Lima. Se considerará como posibles ubicaciones a las localidades más cercanas al proveedor que mayor compra se realizará en peso y dinero, es decir a la empresa DEMSA (ubicada en Vitarte) que nos proveerá de harina de maíz. Entre los distritos a evaluar pueden ser La Molina, Santa Anita, Vitarte.

Por otro lado el porcentaje de humedad en el almacén de materia prima es importante, ya que la sugerencia de los proveedores sobre todo de las harinas recomienda conservar en lugares secos, que estén bien cerrados en un lugar oscuro protegido de luz y que sea fresco.

4.1.2 Cercanía al mercado Como conclusión del capítulo Nº 2 se sabe que el mercado objetivo para la comercialización de las hojuelas es la ciudad de Lima donde el producto será distribuido a los principales autoservicios por los motivos analizados y descritos en el referido capítulo. Los autoservicios como Wong, Vivanda, Plaza Vea, Santa Isabel y Metro se encuentran distribuidos en los distritos de La Molina, Surco, San Borja, Miraflores, Monterrico, Camacho, Jesús Maria, San Isidro, Chorrillos, Barranco, San Miguel y en el nuevo establecimiento Mega Plaza ubicado en el cono norte.

De acuerdo al análisis anterior se puede apreciar que los supermercados se encuentran distribuidos en la mayoría de distritos de Lima que tienen poder adquisitivo. Entonces teniendo en cuenta dicho análisis las posibles ubicaciones, de la planta, serían: Ate, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador.

4.1.3 Requerimientos de Infraestructura Industrial Los distritos anteriormente indicados cuentan con un área destinada al sector industrial (algunos en mayor medida que otros) con mucho potencial de crecimiento. Así mismo, cuentan con el suministro de energía eléctrica y agua potable (recursos necesarios para la puesta en operación del proyecto).

4.1.4 Condiciones socio económicas Respecto a la condición socioeconómica se evaluará la situación de la población peruana según nivel de pobreza (ver cuadro Nº 4.1). En este caso nos interesa observar específicamente la ciudad de Lima que cuenta con un 34.7% de pobres con una población aproximada de 7"844,000 personas además como aspecto positivo se puede notar que la cantidad de no pobres es mayor en 30.6% que las personas pobres. Lo cual indica que existirán personas que puedan adquirir las hojuelas sobre todo las que tienen mayor poder adquisitivo tal como demuestra el estudio que hizo CPI en el año 2005.

Cuadro Nº 4.1 Población distribuido por niveles de pobreza según departamento

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – "Condiciones de Vida en los departamentos del Perú – ENAHO 2001-2002-IV".

4.2 Análisis de los factores de localización El concepto de la localización de una planta industrial, se refiere a la ubicación de la nueva unidad productora, de tal forma que logre la máxima rentabilidad del proyecto y/o minimizar los costos unitarios de producción. Los elementos más importantes que se consideran en un análisis de localización son los que se mencionan a continuación:

• La suma de los costos de transporte, de las materias primas hacia la fábrica y de los productos acabados hacia los autoservicios de Lima.

• La disponibilidad y los costos relativos a los insumos.

• Acceso a la infraestructura industrial, es decir, caminos de acceso, abastecimiento de energía, abastecimiento de agua, entre otros.

• Servicios de transporte, tales como carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y demás.

• Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de vida.

Algunas causas que originen problemas relacionados con la localización de la referida planta son:

• Un mercado en expansión.

• La introducción de nuevos productos o servicios • El agotamiento de las fuentes de abastecimiento • La presión de la competencia • Las fusiones y adquisiciones entre las empresas.

4.2.1 Proximidad a las materias primas La cercanía a la materia prima es un factor fundamental para la localización de una fábrica de producción, pues el transporte implica un costo que podría reducirse al encontrarse la fábrica relativamente cerca de los proveedores de materia prima.

La mayor compra e inversión ha realizar, en lo que corresponde materias primas, será la compra de harina de maíz, buscando a los posibles proveedores de éste insumo se encontró que existen dos empresas importantes en el mercado local una productora y otra comercializadora. Contando con una mayor capacidad de producción es DEMSA, empresa productora de la marca denominada "Maicena", proveedor de la marca "Negrita" y otros productos., por lo tanto se puede concluir que el "core bussines" de esta empresa está precisamente relacionado a la producción de harina de maíz, trigo, entre otras., por lo tanto se concluye que cuentan con la tecnología y el "know how" de la elaboración de harinas.

La ubicación del proveedor está en el distrito de Ate en el kilómetro 10 de la carretera central. De acuerdo a lo anterior se presenta el siguiente análisis de distancias, considerando como posible ubicación de la planta los distritos que se indican a continuación:

• San Juan Luigancho, aproximadamente 20 km al distrito de Ate.

• Ate, distancia mínima de la fábrica de hojuelas a la fábrica de harina de maíz.

• Villa El Salvador, alrededor de 50 km del distrito de Ate.

4.2.2 Cercanía al mercado Tal como indicado, el mercado a satisfacer son los autoservicios de Lima, por lo tanto se analizará los distritos escogidos preliminarmente que concentren mayor cantidad de supermercados ya que éstos están distribuidos principalmente en los distritos de mayor poder adquisitivo:

• San Juan Lurigancho, está al norte este de Lima, su ventaja principal es que esta relativamente cerca al distrito San Martín de Porres el cuál se encuentra el centro comercial Mega Plaza que alberga a Tottus y a alrededores está Metro. Además tiene cercanía a los distritos de San Miguel, Jesús María, Pueblo Libre que también cuentan con supermercados como Wong, Plaza Vea, Metro. Sin embargo, las distancias a distritos como Miraflores, San Luis, San Borja, Ate, Surco, La Molina entre otras son mayores.

• Ate, ubicada al noreste de Lima es la que tiene más distritos y supermercados cercanos. Distritos próximos a Ate que cuenten con supermercados: Santa Anita, La Molina, Surco, San Borja y en relativamente mayor distancia los distritos de Miraflores, San Isidro, Chorrillos, San Juan de Miraflores.

• Villa el Salvador, ubicado al Sur de Lima, entre los distritos cercanos que cuenten con autoservicios están: San Juan de Miraflores (Tottus), Chorrillos, Surco. En mayor distancia Miraflores, La Molina, Santa Anita, La Victoria (Metro Santa Catalina), San Borja entre otras.

En conclusión los distritos que concentran mayor cantidad de establecimientos de autoservicios son: La Molina, Surco (incluye Monterrico), San Borja, Surquillo, San Isidro, Miraflores.

4.2.3 Disponibilidad de mano de obra Para el presente proyecto se requiriere personal con cierto grado de capacitación, es decir, medianamente calificado y en mayor porcentaje personal constituido por obreros.

Para fines de evaluación se considerará a la PEA (Población Económica Activa) de cada distrito en evaluación con el objeto de determinar la demanda de mano de obra disponible. Se define como PEA a la fuerza de trabajo disponible, que puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y servicios.

En este sentido, los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y Ate tienen una PEA y población estimada2 de (54.8%, 258,239), (54.3%, 591,213) y (54.5%, 270,162) respectivamente.

4.2.4 Abastecimiento de energía eléctrica El abastecimiento de energía eléctrica para Ate y Villa el Salvador es por parte de la empresa Luz del Sur, para el distrito de San Juan de Lurigancho el abastecimiento de energía eléctrica es por parte de EDELNOR.

El cuadro Nº 4.2 muestra la potencia de energía eléctrica instalada de origen hidráulico y térmico, según departamento para el 2003.

En cuanto a la disponibilidad de combustibles los tres distritos se abastecen de estaciones de suministro que venden combustibles refinados; sin embargo hay una ligera variación de los precios debido a los costos de transporte que incurren las refinerías a los distritos mencionados. Cabe resaltar que las tarifas actuales de las empresas que brindan el servicio de cada distrito que se está evaluando no difieren mucho una de otras.

Cuadro Nº 4.2 Potencia de energía eléctrica instalada en Megawatt (2003)

Monografias.com

4.2.5 Abastecimiento de agua En cuanto al abastecimiento de agua no existen problemas en ningún distrito ya que todas están abastecidas por la empresa SEDAPAL. Por Resolución del Consejo Directivo N° 0342006SUNASSCD, publicada en el diario El Peruano el 22 de Julio del 2006, SUNASS aprobó de oficio la nueva estructura tarifaria de SEDAPAL, vigente a partir del 23 de Julio del 2006. El resumen en el cuadro Nº 4.3.

En el cuadro Nº 4.4, se muestra la producción de agua potable según empresa prestadora de servicio desde el año 1997 – 2002 Cuadro Nº 4.4 Producción de agua potable en miles de m3

Monografias.com

* Preliminar

Fuente: Superintendencia Nacional De Servicios De Saneamiento (Sunass).

Cuadro Nº 4.3: Tarifa de agua

Monografias.com

Fuente: SEDAPAL 4.2.6 Servicio de transporte y sus fletes Los distritos preseleccionados cuentan con una red de vías que comunican a los centros de autoservicios. El distrito de Ate cuenta con la carretera central para llegar a los distritos donde están los supermercados, así también San Juan de Lurigancho cuenta con la panamericana Norte y vías aledañas para la distribución de los productos terminados, finalmente el distrito de Villa el Salvador posee la panamericana Sur y las rutas alternas para la efectiva distribución de productos terminados. Todas las rutas cuentan con pistas asfaltadas y la mayoría se encuentran en buen estado salvo la carretera central.

Tal como indicado, se contratará a un operador logístico a fin de realizar la distribución y transporte de productos terminados a los autoservicios los cuáles podrían ser Neptunia, Ransa, entre otras a evaluar teniendo en cuenta los precios, experiencia, nivel de servicio, garantía y demás.

4.2.7 Disponibilidades de terrenos y sus costos En los distritos pre-seleccionados no existen problemas en la disponibilidad de terrenos, debido a que todas cuentan con zonas aún no edificadas. Sin embargo, la variación está en el costo por metro cuadrado ya que ambos distritos (Villa el Salvador y San Juan Lurigancho) tienen, aproximadamente, los mismos precios que son mayores en comparación del distrito de Ate.

Cuadro Nº 4.5 Costos * m2 del terreno en USD

Monografias.com

Fuente: Diario El Comercio, Noviembre 2007.

4.2.8 Clima Respecto al clima, los tres distritos son húmedos uno mayor que otro como Villa el Salvador que es colindante con el mar peruano, San Juan de Lurigancho colinda con el distrito de Rimac el cuál esta relativamente cerca al mar a diferencia de Ate que se encuentra más cerca de Chaclacayo por lo tanto es un clima más seco a diferencia de los otros dos distritos y como se mencionó en el capitulo Nº 2, para la mejor conservación de las harinas se requiere un clima menos húmedo y más seco así como controlar la temperatura ambiente, ya que es mejor que esté en lugares cerrados y oscuros.

Así el clima se convierte en un aspecto fundamental a evaluar para determinar la ubicación de una fábrica, pues influye directamente en la calidad de los insumos por ende en la del producto.

4.2.9 Eliminación de desechos Respecto a este factor no existe un desecho tóxico que ponga en peligro la salud de trabajadores o de pobladores alrededor de la planta ya que la elaboración de las hojuelas es como si se prepararía una torta o keke, donde se mezclan los insumos, posteriormente mediante el extruido se da la cocción, forma, textura para luego secarse, enfriarse y por último envasarse. Además, los distritos pre-seleccionados se encuentran alrededores de la ciudad, es decir, en zonas industriales.

Los desechos que se pueden considerar, se encuentran los desperdicios como consecuencia del mismo proceso productivo, desperdicios de insumos, de la mezcla, residuos plásticos (bolsas), cartones empleados en el embalaje entre otros. Así también, todos los distritos a evaluar cuentan con una red de alcantarillado para el desfogue de desagüe lo cuál permite mantener un ambiente adecuado para la fabricación de alimentos.

4.2.10 Servicios de construcción, montaje y mantenimiento Todos los servicios de construcción estarán a cargo de empresas terceras la cuál no existirá problemas debido a que en su mayoría las empresas de construcción se encuentran en Lima, el montaje previo pago al proveedor y gastos de instalación estará a cargo de los proveedores de los equipos y máquinas o contratistas. Así mismo, mediante coordinación con la empresa proveedora de equipos se capacitará al personal de la fábrica para que sepa del funcionamiento y pueda dar el mantenimiento adecuado en el momento indicado. Por lo tanto, ningún distrito presenta problemas para la construcción, montaje y mantenimiento.

4.2.11 Condiciones de vida Es uno de los factores que influirá directamente en el desempeño de los trabajadores dentro de la planta. Si estas condiciones son favorables, se verá reflejado en la eficiencia de la planta y en otros indicadores.

Los tres posibles distritos, ofrecen semejantes condiciones de vida para el personal, todas tienen mayor diversidad de ventajas que influyen en el desarrollo del personal al tener mayores oportunidades.

En lo que respecta a la educación en el cuadro Nº 4.6 se muestra la tasa de analfabetismo por sexo de 15 años a más, por cada sexo.

Cuadro Nº 4.6 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más según por sexo (en %)

Monografias.com

1/ Incluye Callao.

2/ Incluye la provincia de Lima y Callao.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – "Condiciones de Vida en los departamentos del Perú – ENAHO 2001-2002-IV".

4.3 Evaluación – Ranking de Factores Luego de describir los factores por cada distrito pre – seleccionado se procederá a desarrollar el análisis de ranking de factores donde primero se abreviará cada factor para insertarlos en los cuadros de cálculo siendo los factores:

PMP = proximidad a materia prima PME = proximidad al mercado DMO = disponibilidad de mano de obra DEEAG = disponibilidad de energía eléctrica y agua DTE = disponibilidad de terreno TYF = transporte y flete CL = Clima Luego, se ponderará los factores con el método AHP (proceso de análisis jerárquico) para lo cual se tomará en cuenta la siguiente tabla de valoración:

Tabla Nº 4.1 Valoración AHP

Monografias.com

El siguiente cuadro muestra la matriz original de los factores con las valorizaciones establecidas.

Cuadro N° 4.7 Matriz original de factores

Monografias.com

Elaboración Propia A continuación se muestra la matriz ajustada y sus respectivas ponderaciones.

Cuadro Nº 4.8 Matriz Ajustada

Monografias.com

Elaboración Propia Del cuadro anterior se puede desprender que el factor mas importante es la disponibilidad de terreno, es importante este factor debido a que se debe evaluar tanto la disponibilidad y sobre todo el costo por m2. Factor seguido por la cercanía a la materia prima, pues es necesario asegurar su permanente abastecimiento. Otro factor importante es la proximidad al mercado, ya que cuanto más cerca de los distritos con mayor poder adquisitivo que cuenten supermercados en los mismos es mejor.

En cuarto lugar se tiene el factor clima, ésta debe mantenerse almacenada en un lugar oscuro protegido de luz y fresco además tener en cuenta cuando la harina esta mal conservada desarrolla aflatoxinas que son los productos de desecho que elaboran principalmente los hongos, es decir a clima más húmedo mayor posibilidad de deterioro de la materia prima. Otro factor es el calor, a mayor contacto con la luz solar tiene tendencia a ponerse rancia.

En la tabla siguiente muestra la escala de calificación para poder estimar los puntajes de los factores mencionados.

Tabla Nº 4.2 Escala de calificación

Monografias.com

A continuación el detalle de la elección de la localización para este proyecto mediante el análisis de ranking de factores con sus respectivas ponderaciones, las cuáles se pueden resumir en lo siguiente:

• Se califica con 8 puntos a la localidad de Santa Clara porque tiene mayores áreas disponibles para construcción de plantas industriales respecto al distrito de Villa El Salvador y San Juan Lurigancho. Así mismo, el costo por metro cuadrado es 28% menor que Villa El Salvador y 14% menor que el distrito de San Juan de Lurigancho.

• Respecto a la proximidad de materias primas, se ha analizado que la materia prima a usar en mayor cantidad para la elaboración de las hojuelas es la harina de maíz, así mismo la fábrica que produce en cantidades industriales este producto es la empresa DEMSA ubicada en Ate-Vitarte. Es por ello que la máxima calificación la tiene el distrito de Ate.

• Finalmente, el Clima en el distrito de Ate es ideal para la conservación de las materias primas e insumos, así como para los productos terminados debido a que la humedad en el ambiente es menor respecto a los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho que se encuentran a menor altitud sobre el nivel del mar.

Cuadro Nº 4.9 Ranking de Factores para la localización

Monografias.com

Según la evaluación y calificación correspondiente se ha llegado a la conclusión que la localización de la planta esté en el distrito de Ate probablemente por la zona de Santa Clara.

El siguiente gráfico muestra el plano de las provincias de Lima y Callao con sus respectivos distritos entre ellos los que se han evaluado y se resalta el distrito que se ha escogido para el desarrollo del proyecto.

Gráfico Nº 4.1 Plano de las provincias de Lima y Callao

Monografias.com

Fuente: www.mapa2000.com

CAPITULO V

Tamaño de planta

Determinación del tamaño normal viable de la planta1

En todo estudio de viabilidad es fundamental determinar la capacidad apropiada de la planta. Si bien los pronósticos de la demanda y la penetración en el mercado constituyen el punto de partida, la disponibilidad de materia prima puede ser un factor limitante para ciertos proyectos; todo estos parámetros deben ser analizadas y evaluadas con cuidado y son proyectados en base a diferentes niveles de ventas y rentabilidad en diferentes escenarios para tener varias opciones de respuesta a los cambios en el mercado y gastos de la población.

Al identificar las posibles limitaciones del pronóstico de la demanda y del mercado, se deben evaluar también otros factores que complementan la información para la determinación de la capacidad de la planta. La capacidad esta representada por el óptimo nivel de producción que lo determinará los diferentes componentes de un estudio de viabilidad como la tecnología y equipos a implementar, la inversión a realizar, el rendimiento a obtener las ventas realizadas, la penetración de mercado y la aceptación del producto en el mercado.

5.1 Relación Tamaño-Mercado En el capitulo Nº 2 se analizó todo lo referente al estudio de mercado, se analizaron los pronósticos de demanda, se definió la demanda para el proyecto en función al 13% del consumo aparente nacional de hojuelas. Este volumen es el que señala el límite máximo de la planta.

En el cuadro Nº 5.1 muestra la demanda para el proyecto, donde se observa que la mayor demanda estimada será a partir del año 2013 con 218 t., ésta se mantiene constante hasta el último año de evaluación es decir 2019.

Cuadro Nº 5.1 Relación tamaño mercado

Monografias.com

Elaboración Propia 5.2 Relación Tamaño-Tecnología La tecnología se define como el conjunto de elementos que incluye el proceso, la maquinaria, los equipos y métodos a usar, así mismo el tamaño está en función al mercado de maquinarias y equipos, porque el número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de capital.

En algunos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para producir una determinada cantidad de productos, entonces el proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas de la maquinaria. En otros, el grado de tecnología exige un nivel mínimo de producción por debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serían tan elevados que no justificaría las operaciones del proyecto, por ejemplo una planta cementera. Asimismo, la tecnología puede condicionar a los demás factores que intervienen en el tamaño (mercado, materias primas, financiamiento).

En función a la capacidad de producción de la máquina "cuello de botella" se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y eventualmente el tamaño del financiamiento (a mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital).

Actualmente las maquinas y equipos que requiere el proyecto se puede adquirir en el mercado local o importarlas mediante empresas representantes. Las máquinas y equipos requeridos son:

Monografias.com

Existen varios proveedores de suministros mecánicos para el proceso de producción de hojuelas en el mercado, entre otras se tiene a "PREMIS", "Buhler", "Insege", "Vulcano" y "Remo Fanola". Sin embargo, la decisión de compra dependerá de la capacidad adquisitiva y oferta en cuanto a precios, especificaciones técnicas y calidad a requerir de las máquinas.

Según el proceso de elaboración de hojuelas de maca y quinua que se desarrolla en el capitulo Nº 6, se tiene que la máquina cuello de botella, aquella que presenta la menor producción horaria es la máquina extrusora la cual tiene la capacidad de producción de 150 kg./h. Los criterios a considerar para calcular la capacidad de producción anual será 1 turno/día, 8 horas/turno, 250 días/año.

Cuadro Nº 5.2 Cálculo del tamaño de planta según tecnología

Monografias.com

Elaboración Propia Del cuadro anterior se puede concluir que la capacidad de la planta considerando las especificaciones técnicas de los equipos a usar para satisfacer la demanda y para que el proyecto sea rentable será de 221 t./año.

5.3 Relación Tamaño-Punto de Equilibrio Para definir el tamaño mínimo de cualquier proyecto, se debe analizar el punto de equilibrio, es decir, aquel volumen de producción donde los ingresos percibidos igualan a los costos incurridos, asumiendo que todo lo que se produce es vendido. En este sentido, el tamaño mínimo corresponde a la siguiente ecuación:

Monografias.com

Donde: CFÆ costos fijos totales de la planta (gastos administrativos, sueldos y salarios, mantenimiento del local y su depreciación) pÆ Precio unitario de venta CvÆ Costo variable unitario Tal como se detalla en el capítulo Nº 11 del presente estudio, el punto de equilibrio para el primer año es de 369,559 unidades ó 111 toneladas y para el último año es de 291,901 unidades ó 88 toneladas de hojuelas por lo que se concluye que el tamaño mínimo de planta es de 111 toneladas de hojuelas de maca y quinua.

5.4 Relación Tamaño-Inversión Está dado por la disponibilidad de recursos de inversión con los que se podrían contar para invertir en el presente proyecto, determinado por lo general por el costo de la maquinaria y equipo e instalación.

En el capítulo Nº 7 se detalla el monto de inversión para poner en marcha el proyecto de implementar una línea de producción de hojuelas y la organización a cargo de esta última, el cual asciende a USD 1"038,700.

5.5 Relación Tamaño-Recursos Productivos Esta dada por la disponibilidad de los recursos necesarios para la producción de los productos a elaborar. De no contar con los recursos necesarios, no se podría cubrir la demanda del proyecto. Dentro de los recursos mencionados están comprendidos la materia prima, los insumos, mano de obra calificada y no calificada, la energía eléctrica y el agua. Por ello es importante realizar un estudio de la disponibilidad de estos, proyectándolos a futuro.

La provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto.

Como se concluyó en el Capítulo Nº 3, las empresas que proveen la materia prima en el mercado local tienen la capacidad de atender los requerimientos para la producción de hojuelas una vez puesto en marcha el proyecto, por ende no habrá necesidad de importar insumos.

Las materias primas principales para la elaboración de hojuelas de maca y quinua son la harina de maíz, de maca y de quinua que conjuntamente con otros ingredientes darán lugar a la producción de hojuelas de maíz con el valor agregado de la maca y quinua, productos reconocidos por su alto valor nutritivo en el mercado peruano.

De acuerdo a los requerimientos necesarios para la producción de hojuelas y previa consulta con los representantes de los proveedores respecto a la disponibilidad de las materias primas e insumos de las empresas para suministrar las cantidades que se necesitarían para producir lo estimado para la demanda para el proyecto, se puede concluir que no existirán restricciones en este aspecto ya que la mayor compra a realizar será de harina de maíz la cuál se adquirirá al proveedor más grande en el Perú de harina de maíz que es la empresa DEMSA.

Y para los otros insumos como harina de maca, harina de quinua, saborizante, aceite, lecitina no existirá inconvenientes en la gestión de la adquisición para las cantidades demandadas.

En cuanto a la mano de obra necesaria, se concluye que no existiría imprevisto debido principalmente a la recesión que vive el país, la falta de trabajo existente en muchos sectores y la gran oferta laboral de jóvenes y adultos en el mercado.

Respecto a los suministros mecánicos, después de realizar cotizaciones con diversas empresas del medio local se puede concluir que la mayor parte de equipos que se requerirán para implementar la línea de producción de hojuelas provee la empresa VULCANO, es por ello que ésta empresa tiene la mayor ventaja respecto a otras, ya que según lo cotizado por la empresa PREMIS que ofrece maquinará para la elaboración de snacks, el costo de la extrusora sobrepasa el millón de dólares americanos así que es poco probable invertir esa cantidad en una sola máquina teniendo en cuenta que hay empresas nacionales que pueden fabricar la misma máquina con el requerimiento técnico necesario y a menor precio.

Sin embargo, para la elección de la empresa que provea los suministros mecánicos y eléctricos posteriormente se iniciará un proceso de licitación para la compra suministros. En cuanto a la energía eléctrica como se afirmó en el capitulo Nº 3 no existiría problemas ya que la localización de la planta será en Ate, y la energía suministrada es por la empresa Luz del Sur.

Finalmente, en el siguiente cuadro Nº 5.4 se muestra la cantidad necesaria de materias primas e insumos para la máxima demanda que se ha proyectado en el proyecto.

Cuadro Nº 5.4 Cantidad de materia prima para cubrir la máxima demanda proyectada (219 TM en el año 2019)

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter