Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los estándares de las herramientas de medición para el capital intelectual



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación
  4. Marco
    de referencia
  5. Matriz
    de análisis de las herramientas de los modelos de
    capital intelectual estudiados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

RESUMEN

El presente trabajo pone en consideración la
importancia de la medición del capital intelectual y su
relevancia como activo intangible, que por su propia naturaleza,
tiene mayor facilidad para convertirse en activo
estratégico; por eso su intensidad en conocimiento le
otorga una serie de condiciones idóneas para convertirse
en un activo escaso y valioso, y difícilmente imitable por
terceros, lo que facilita la generación de
utilidades.

INTRODUCCIÓN

El mundo empresarial actual está atravesando una
etapa convulsionada en la historia, toda vez que los adelantos
tecnológicos, y en las telecomunicaciones hacen que todo
siempre esté al alcance de todos, así mismo el
conocimiento no se ha quedado rezagado en la incansable batalla
de la globalización.

No es necesario hacer una investigación social
profunda con el fin de revelar que la sociedad actual depende de
la tecnología para funcionar al ritmo de vida que se lleva
hoy por hoy, la comunicación inalámbrica, la red de
redes son factores relevantes en el diario vivir, sin embargo,
estas no dejan de ser herramientas, pues definitivamente todo lo
que se transmite por estos medios no es más que
información, esta información en gran parte es
conocimiento, hoy por hoy vemos como según Galaz
Caterine,1 lo expresa,
"estudiantes de todo el mundo pueden matricularse en
los
cursos que deseen, en universidades
abiertas ubicadas geográficamente al otro lado de su
hemisferio; pueden acudir a bibliotecas virtuales que funcionan
las 24 horas del día; tomar clases de recuperación
y acceder a materiales especiales por medio de su correo
electrónico o con CD-ROM. Todo, desde su propia
casa"
en muchas universidades del mundo, se ofrecen
programas educativos virtuales2 y a distancia.

Esta facilidad para acceder a la información,
hace que hoy por hoy las personas tengan un mayor acceso a la
capacitación, lo que indudablemente va a redundar en
talento humano más competente al servicio de las
organizaciones.

De esta forma se cimienta de manera contundente la
afirmación hecha por Prusak Laurence3 en el sentido de que
"la fuente principal de ventajas competitivas de una empresa
reside fundamentalmente en sus conocimientos, o más
concretamente en lo que sabe, en cómo usa lo que sabe y en
su capacidad de aprender cosas
nuevas."4

No obstante lo expuesto, es evidente que en la
actualidad la medición del capital intelectual se basa en
sistemas contables que ya están rayando la obsolescencia,
toda vez que no miden de manera precisa y confiable, factores
como el know how5 lo cual está limitado a no pasar
de un cálculo.

Hasta el momento, no se ha llegado a un acuerdo, o mejor
aun, a una conclusión acerca de la medición del
capital intelectual, sin desconocer que hay esfuerzos por parte
de los investigadores por encontrar la forma de medir, de la
manera más precisa y confiable posible, los intangibles en
la empresa.

Dentro de los métodos más populares para
la medición, se encuentran aquellos que "complementen los
ratios financieros"6 particularmente
traigo a colación el método diseñado por
Tobin James (1918-2002)

"En la economía actual, pocas veces el valor
bursátil de una empresa corresponde con la
valoración contable de la situación de la misma. La
diferencia existente entre ambas medidas corresponde a la
valuación (si el valor bursátil es superior a la
valoración contable) o devaluación (si el valor
bursátil no supera al valor de la empresa) que el mercado
hace del potencial de beneficios futuros.

Esta valuación o devaluación, que pueda
hacer el mercado está en parte fundamentada, por la
valoración que realiza de los activos intangibles que
posee la organización. El Premio Nobel de Economía
en 1981, Tobin James, como resultado de sus investigaciones al
respecto propone la Q de Tobin, que se obtiene calculando el:
Valor de mercado / Valor contable. De esto, resulta que la
diferencia entre el resultado y 1, representaría la
calidad de la explotación que se realice de sus activos
intangibles.

Los activos intangibles son la parte de valor de una
empresa que no es posible contabilizar. La Norma Internacional de
Contabilidad 38, define: Activos Intangibles, "un activo
intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin
substancia (sic) física y que se destina para ser
utilizado en la producción o suministro de bienes o
servicios, para arrendamiento a terceros o para fines
administrativos"."7

En este orden de ideas es de especial importancia tratar
el tema del capital intelectual, como un tema de recursos
monetarios para la organización, pues es un factor que le
aporta a la proyección de la empresa, ya que
permitirá orientar estratégicamente, la
gestión del conocimiento de la empresa, como forma
dinámica de crear nuevos conocimientos que posibiliten
mejorar la posición competitiva de la empresa
(Bueno 1998), generando como consecuencia, indudablemente, un
posicionamiento en el mercado y fidelidad de los
clientes.

"Una de las figuras que más ha aportado al campo
del capital intelectual es el periodista Thomas Stewart, quien
propuso diez principios para su administración:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter