Monografias.com > Física
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelamiento del flujo de mareas en la Bahía de Paita




Enviado por David Correa (1,2)



Partes: 1, 2

    Monografias.com

    1
    2
    MODELAMIENTO DEL FLUJO DE MAREAS EN LA BAHÍA DE PAITA
    David Correa (decorrea2004@hotmail.com)1,2, Eleazar Gonzáles 2, Vladimir Alvarado 2
    Centro de Investigación en Modelado Oceanográfico y Biológico Pesquero, Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
    Maestría en Ingeniería de Mecánica de Fluido Computacional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
    RESUMEN
    El presente trabajo se muestra la aplicación de un modelo numérico para simular el flujo de
    mareas en la Bahía de Paita como respuesta al forzante de mareas de amplitud diurna y
    semidiurna así como la respuesta a la configuración de la línea de costa, usando el Modelo
    Incaflow proporcionado en el curso de Hidráulica Computacional II, los datos de batimetría
    fueron obtenidos de la base de datos de batimetría GEBCO para la Bahía de Paita, además se
    procesaron datos de mareas proporcionados por la Dirección de Hidrografía y Navegación de
    la marina de guerra del Perú, mediante análisis de Fourier se logró determinar los periodos de
    oscilación diurnos y semidiurnos de la bahía de Paita, caracterizando a la bahía por periodo
    de mareas de carácter semi-diurnas. Se determino el campo de circulación para la Bahía de
    Paita como respuesta al forzamiento de mareas y línea de costa, se realizaron un total de 7
    simulaciones de evaluación y una simulación bajo condiciones reales que incluye fondo y
    registros de mareas reales, en escenarios con señales de mareas de periodos de 2 y 12 horas
    y dos escenarios de batimetría una constate de 50 metros y otra con valores reales.
    Palabras claves: Modelo numérico, flujo bidimensional, circulación, hidrodinámica.
    Agradecimiento: Nuestro agradecimiento al Ingeniero Víctor Izocupe, por motivarnos constantemente en
    las clases de Hidráulica Computacional II, (UNMSM – Lima/Perú)
    1. INTRODUCCION
    La Bahía de Paita se ubica en la zona norte del Perú, se caracteriza por ser una zona árida, y su
    área desértica origina un gradiente térmico significante entre el continente y océano colindante,
    el cual ocasiona que el flujo del viento circule libremente, acelerándose superficialmente hacia
    mar afuera, razón justificable para que sus aguas sean tranquilas en todo el año. En el verano se
    presentan ocasionalmente lluvias de ligera intensidad; sin embargo con la presencia del
    Fenómeno "El Niño", estas pueden ser de moderada y fuerte intensidad, alcanzando valores
    significativos. Las bravezas de mar son poco frecuentes, siendo la dirección predominante del
    oleaje del Sur y Suroeste; sin embargo durante el verano se presentan también oleajes del
    Noroeste y Oeste, con mayor frecuencia durante el evento "El Niño". Las mareas son del tipo
    semidiurno, con amplitudes promedio del orden de 1.16 mts; las de sicigias alcanzan valores
    promedios del orden de los 1.49 mts. Las temperaturas promedios de 26 ºC en verano y 15.5 ºC
    en invierno, el área de estudio corresponde a las coordenadas 81º y 81º 50’ de longitud oeste, y
    las 4º 30’ y 5º 20’ de latitud sur.
    El estudio de esta zona es muy importante debido a la gran contaminación que se produce en
    esta zona debido a que la bahía de Paita se caracteriza por ser de poca profundidad y por
    presentar corrientes de baja velocidad con flujos en dirección norte, los que dan lugar a
    remolinos ciclónicos y flujos muy costeros que discurren entre Paita y Tierra Colorada, lo que
    permite la dispersión y dilución de la carga orgánica en el cuerpo receptor, en función de la
    velocidad de la corriente marina. En esta área se encuentra el 14.65% de las plantas que
    procesan harina de pescado en el Perú.
    A continuación se muestra una vista de la Bahía de Paita:
    1

    Monografias.com

    Fotografía Nº 01 : Bahía de Paita

    2. INFORMACIÓN HIDRO-GEOGRÁFICA

    2.1 Límites
    Al norte, con Talara y Sullana
    Al sur, con Piura
    Al este, con Sullana
    Al oeste, con el Mar de Grau

    Extension: 1.784,24 km²
    Población: 102 401 Habitantes
    Altitud y aspectos climáticos: situado al occidente de la costa norte del Perú, con un
    clima cálido, siendo su máxima altitud de 3 m.s.n.m. y sus coordenadas son:
    Latitud : 05°02'S
    Longitud: 81°07'W

    2.2 Clima y Temperatura
    El clima del Paita es desértico y semi-desértico en la costa y vertientes andinas occidentales,
    Subtropical en las vertientes orientales. Las precipitaciones son escasas, salvo cuando se
    produce el fenómeno de «El Niño», años en que las lluvias son abundantes y corre el agua por
    todo el curso de las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas de gran
    dinamismo.
    Las temperaturas máximas llegan a 34,2ºC y las mínimas a 15ºC que corresponde a los meses
    de Febrero y Junio respectivamente La humedad promedio anual es del 66%, la presión
    atmosférica media anual es de 1008,5 milibases en tanto que los vientos que siguen una
    dirección
    al
    sur,
    tienen
    una
    velocidad
    pro-medio
    de
    3
    m/s.
    La precipitación pluvial también tiene variaciones. En la costa generalmente es baja dentro de
    los 100 y 500 msnm. oscilando entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, la
    precipitación oscila entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el
    promedio de precipitación pluvial es de 1550 mm.

    2

    Monografias.com

    2.3 Relieve y Geología
    Paita es uno de los pocos espacios en el Perú donde la configuración del perfil costero ha
    permitido la existencia de playas de gran belleza, que se alternan con puertos abrigados en los
    que se desarrollan distintas actividades.
    Partiendo desde el extremo norte del departamento, en el límite con Tumbes, se localiza la
    caleta de Máncora, seguida por la playa de los Organos y, 20 Km al sur, el pequeño puerto de
    Cabo Blanco, conocido mundialmente por su abundante fauna y aguas cristalinas de color azul,
    especiales para la caza submarina. A partir de este punto el litoral sigue, en términos generales,
    una dirección norte sur y está compuesto por un sin n

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter