Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un modelo para la planificación de ciclo en la universidad (página 2)



Partes: 1, 2

En la definición de El Diccionario del Nuevo
Humanismo, ubicado en el sitio web
http://www.mdnh.org/diccionario/educacion.html, describe que el
término educación deriva del latín
educatio: acción de desarrollar las facultades
físicas, intelectuales y morales. También la ubica
como un sistema de trasmisión y extensión de
conocimientos, habilidades y normas de conducta y
comunicación social que abarca las teorías
correspondientes (ciencia pedagógica) y las instituciones
de enseñanza. Se divide en educación preescolar,
escolar, media, especial técnica, superior, para adultos,
especializada, a distancia, autoeducación y otras
ramas.

Fundamentándome en la definición
mencionada, es claro que la educación es un proceso
permanente y dinámico en la sociedad, pretendiendo
preparar a una persona que produzca en la sociedad, siendo esta
esencial para la familia y la comunidad, pudiendo así
contribuir a la socialización de una cultura de trabajo y
de valores orientados a crear un espacio en que la dignidad del
ser humano sea el centro de todo proceso educativo, el
cuál deberá ser tomado desde la
planificación del currículo educativo.

b. La enseñanza como
proceso.

Pablo Cazau dice que las prácticas de la
enseñaza-aprendizaje cumplen un proceso que abarca tres
fases principales, correspondientes a otras tantas tareas
específicas del docente: La planificación, la
ejecución y la evaluación. Y que en cada una de
estas tres fases deben considerarse al menos siete dimensiones de
la enseñanza: los objetivos, el encuadre espacio-temporal,
el sujeto que aprende, los contenidos, los recursos, las
estrategias didácticas y las estrategias de
evaluación del aprendizaje.

Esto indica que el PEA tiene un principio y un fin; al
igual que toda actividad, si la planificación no es bien
elaborada, seguramente habrán problemas en la
ejecución del plan de trabajo, puede ser que en ocasiones
no se sepa: ¿qué?, ¿cuándo?,
¿para qué?, ¿cómo? y a
¿quién evaluar?, por ejemplo.

c. La Planificación en la
Educación.

Se ha preguntado alguna vez que es planificar, lo
más seguro es que si, y como docente universitario sabe
que es. Analía Rosales relata que la planificación
se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever,
etc. Una de las ideas centrales que aparecen cuando hablamos de
planificación es la de fijar cursos de acción con
el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante
el uso eficiente de estrategias y medios para su
concreción.

Pero, ¿qué es planificar?

En el sitio web
http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm se encuentra que
planificar es la acción consistente en utilizar un
conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una
mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre sí,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir
en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de
alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el
uso eficiente de medios y recursos escasos o
limitados.

Por eso el docente universitario, al igual que cualquier
profesor, tiene que elaborar una planificación general o
estratégica, detallando un esquema de trabajo con
anticipación a la iniciación de un ciclo lectivo.
El planificar, orienta y dirige en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, siendo éste responsabilidad
del profesor; siempre con la finalidad de producir
estímulos necesarios y propiciar la motivación para
que el aprendizaje se logre con el mínimo esfuerzo y la
máxima eficacia.

De igual forma el sitio web
http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm describe que la
planificación se concreta en un documento escrito o plan,
que implica la elaboración del programa de la asignatura.
Y se puede definir el programa académico como: El conjunto
de especificaciones y estrategias que realiza el profesor o grupo
de profesores (agrupados en un Departamento o Área de
Conocimiento) de cara al aprendizaje y mejora de actitudes de los
alumnos en el ámbito específico de una
asignatura.

d. La Planificación
Didáctica.

Pablo Cazau manifiesta que la planificación
didáctica es un proceso mental mediante el cual el docente
organiza un contenido de manera tal que pueda ser enseñado
(según su propio criterio) de la forma más eficaz
posible.

Todo proceso de planificación en la
enseñanza debe presentar principios generales, etapas y
secuencialidad, es tan parecido a la planificación que se
realiza en cualquier empresa comercial. La elaboración de
un plan detallado de marketing posee una serie de etapas, y se
finaliza plasmándolo en un documento escrito de gran
similitud con la programación docente.

Otros estudiosos de la planificación se
fundamentan en el plan de clase, tal como sucede en el sitio web
http://mailweb.udlap.mx/~ciedd/DOCENTE/MPO/PCL.HTM,
definiéndolo como la organización para cada
día efectivo dentro de un plan curricular de una materia,
cualquiera que éste sea. Y sirve para que en cada clase
que se malgasta por falta de preparación o con tareas
organizativas de poca importancia, se aumenta el déficit
en el logro de los objetivos. Por eso tiene que dedicarse una
atención especial a cada clase, tanto en lo que se refiere
a su intangibilidad como a su organización.

Pero, ¿como elaborar el plan de clase?

En el sitio web
http://www.cpar.sep.gob.mx/dgef/htmprograma/plan.html, el plan de
clases es considerado como el proyecto de trabajo que:
prevé tanto las actividades, los materiales y los
propósitos de la clase y representa también una
guía de actividades que propicie la reflexión del
profesor sobre su quehacer pedagógico, para lograr que los
alumnos modifiquen conductas dentro de la clase que coadyuve su
formación integral .Sin embargo, su e1aboración no
imp1ica una obligación de respeto estricto en su
cumplimiento; ya que de lo contrario, más que una ayuda
didáctica, representaría un elemento limitante
que impidiera al profesor dar una intención
pedagógica, a todo, tipo de motivaciones que
espontáneamente se presentarán durante la
clase.

Y para finalizar, en el sitio web
http://www.aulafacil.org/Didactica/clase3-1.htm, se concretiza
que la planificación docente consiste en un proceso
sistemático de carácter secuencial, desarrollado en
las siguientes fases: Análisis de la situación,
Establecimiento de objetivos, Programación de la materia,
Elección de la metodología didáctica,
Selección de medios didácticos, desarrollo de la
docencia, evaluación y control de resultados.

2.2. Modelo
Propuesto.

En mi trabajo de docencia, planifico el desarrollo de
las materias que imparto por cada ciclo, tomado en cuenta el
programa de cada asignatura, elaborando un plan de ciclo, un plan
de periodo, un plan de clase y un guía de trabajo para
todo el ciclo, los cuales se los entrego a los alumnos el primer
día de clases. Para este caso se presenta a
continuación la planificación de ciclo de la
materia Métodos y Técnicas de
Investigación.

a. El plan de ciclo: Es la
programación de las clases de todo un ciclo lectivo de una
determinada asignatura, lo elaboro en función del programa
(que proporciona el Decano o Secretario de la Facultad en que se
impartirá la o las materias), el cual pose los siguientes
componentes: Generalidades, descripción, objetivos,
metodología, calendarización de actividades,
evaluación y bibliografía (ejemplo # 1)

Ejemplo # 1.

Monografias.com

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
OCCIDENTE. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. CARRERA:
INGENIERÍA AGRONÓMICA.

MATERIA: MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. PROGRAMA A DESARROLLAR
EN CICLO I-2002.

DOCENTE: ING. NERY FRANCISCO HERRERA
PINEDA.

1. DESCRIPCIÓN

Con esta asignatura se tiene como propósito
introducir a los estudiante en una conceptualización de
los fundamentos de la investigación científica y la
importancia de la relación que tiene con la sociedad, ya
sea en la solución de problemas o en la producción
de conocimientos; es por ello, que se buscará aprovechar
los contenidos y ejercicios para hacer un análisis de la
realidad salvadoreña y luego deducir posibles soluciones
prácticas a la problemática detectada.

2. OBJETIVOS

Que los alumnos al finalizar
logren:

– Aplicar las etapas del proceso de
planificación de una investigación
científica.

– Utilizar la metodología y las
técnicas de investigación básicas para el
desarrollo de investigaciones en los diferentes campos de las
ciencias.

– Aplicar los requerimientos formales que
se utilizan para la presentación de un informe
técnico de investigación.

– Seleccionar problemas de la realidad
nacional y plantear sus posibles soluciones aplicando el proceso
de investigación científica.

– Planificar una investigación hasta
elaborar el informe de investigación tomando en cuenta las
exigencias técnicas y formales del proceso.

– Valorar la importancia de la
investigación en el desarrollo personal, profesional y
sobre todo como herramienta esencial para el desarrollo del
país.

3. METODOLOGÍA.

Para el desarrollo de la asignatura se usará la
estrategia didáctica del seminario, de la
investigación y construcción del conocimiento por
parte de los alumnos que generaran un ambiente dinámico en
el aula y así concreticen la efectividad del proceso de
enseñanza-aprendizaje (PEA), distribuyendo la
acción metodológica en un 50% de práctica
(planificación, ejecución y elaboración del
informe de una investigación) en función de los
problemas de la realidad salvadoreña en las áreas
agrícolas, pecuarias o socioeconómicas; y un 50% de
teoría (clases expositivas, análisis de
investigaciones realizadas, laboratorios de discusión y
exposición).

Los alumnos formarán un equipo de tres personas,
con la finalidad de desarrollar un investigación aplicada
en el transcurso del ciclo, en el periodo uno y dos
presentarán adelantos de su trabajo y el tercer periodo lo
defenderán de forma individual, para que posteriormente lo
difundirán en el aula (conferencia).

4. CALENDARIZACÓN DE
CONTENIDOS

Monografias.com

Monografias.com

5. EVALUACIÓN.

No

Trabajos
prácticos

Examen corto

Parcial

Total

1

30 % (periodo I y II)

20%

50 %

100 %

2

50 % (periodo III)

———

50%

100%

Notas:

a. Cada semana habrá tres clases
teóricas, en las que se discutirán temas enfocados
a la problemática que se tiene en la realidad
salvadoreña, enfocándose al contenido de la
materia; en el periodo I y II se realizará un examen
corto con un valor del 20%.

b. En el periodo uno y dos se
presentarán adelantos del trabajo ex aula realizado (valor
del 30%), en el tercer periodo se hará un
defensa ante el docente y una conferencia sobre los resultados,
cada una tendrá un valor de 25%.

c. El parcial de cada periodo tendrá
un valor de 50%, 30% de las clases teóricas y 20%
del trabajo ex aula.

d. Los alumnos que tengan problemas con la
asistencia, deberán presentar por escrito y firmada por el
interesado una nota, detallando la causa por la cual han faltado
a clases.

e. Fechas importantes: 23 de agosto
(Primer Parcial), 4 de octubre (Segundo Parcial) y 22 de
noviembre (Tercer Parcial).

6. BIBLIOGRAFÍA.

1. COMBINI, SONIA Y JUÁREZ,
JOSÉ M. Introducción a las Técnicas de
Investigación. México: Editorial Trillas. 1990 (3
ejemplares).

2. CHAVEZ, MARICELA. Manual de Estilo para
Publicaciones: APA. México: Editorial Manual
Moderno. 1999 (2 ejemplares y 1 copia)

3. HERNÁNDEZ R. SAMPIERI.
Metodología de la Investigación. México:
Editorial McGRAW – HILL. 1998 (11 ejemplares)

4. KERLINGER, FRED N. Investigación del
Comportamiento: Técnicas y Métodos.
México: Editorial Interamericana. 1986 (4
ejemplares).

5. MUÑOZ C., ROBERTO. Guía
para Trabajos de Investigación Universitaria. El Salvador:
Editorial Artes Gráficos. 1992 (3 ejemplares)

6. MUÑOZ R. CARLOS. Cómo Elaborar y
Asesorar una Investigación de Tesis. México:
Editorial HISPANOAMERICANA. 1998 (8 ejemplares)

7. PADRINAS, FELIPE. Metodología y
Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
México: Editorial Introducción Elemental. Siglo XXI
Editores, S.A. 1973 (4 ejemplares)

8. PATIÑO A., ALEJANDRO. Fundamentos de
Lógica. Colombia: Editorial Universidad de la
Sabana. 1988 (5 ejemplares)

9. TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la
Investigación Científica. México:
Editorial LIMUSA. 1997. (6 ejemplares)

b. El plan de periodo: Es la
programación de las clases por cada uno de los tres
periodos que tiene el ciclo lectivo en la Universidad
Católica de Occidente, los elaboro partiendo del plan de
ciclo y el calendario académico, cuenta con los siguientes
componentes: Generalidades, nombres de los contenidos, objetivos
generales, objetivos terminales, actividades, metodología,
recursos, tiempo, evaluación y bibliografía
(ejemplo # 2).

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

d. Guía de trabajo para el ciclo:
El objetivo de esta herramienta es el de proporcionar al alumno
una guía de todas las tareas que realizará en el
ciclo y así poder evitar improvisaciones cuando se
operacionalice el trabajo ex aula, esta cuenta con componentes
tales como generalidades, objetivo, actividades, cronograma de
actividades y porcentaje de cada trabajo, pautas de
evaluación y bibliografía (ejemplo # 3).

Ejemplo # 3. Universidad Católica
de Occidente. Ciclo: II-2002

Facultad de Ingeniería y
Arquitectura. Carrera: Ingeniería
Agronómica.

Asignatura: Métodos y
Técnicas de Investigación.

Fecha de inicio: 3 de
julio

Actividad: Planificación,
ejecución y difusión de una investigación.
Responsable: Ing. Nery Francisco Herrera Pineda

1. Objetivo:

Que cada equipo de alumnos planifique,
ejecute y difunda una investigación que
desarrollarán en las áreas agrícola,
pecuaria, social, económico y
tecnológico.

2. Actividades:

– Se formaran equipos de 3
alumnos.

– Identificar la área en la que se
hará el trabajo.

– Identificar el problema a
investigar.

– Planificar la investigación (el
proyecto de investigación).

– Ejecutar la investigación (trabajo
de campo).

– Difundir el estudio (informe final
escrito y conferencia)

– Presentar por escrito los adelantos en el
primer y segundo periodo.

– Defender individualmente el trabajo,
presentar un informe final y difundirlo en las clases.

3. Cronograma de actividades y
porcentaje del cada trabajo

Monografias.com

4. Pautas de evaluación.

– Puntualidad en la entrega del
trabajo

– Orden y profundidad del
documento.

– El primer reporte será por escrito con los
siguientes elementos: portada, introducción,
identificación del problema, justificación,
metodología y bibliografía inicial (como
mínimo).

– El segundo reporte será por escrito el cual
deberá contener: el proyecto de investigación y
adelantos de trabajo de campo (como mínimo)

– En el tercero habrá una defensa personal,
además se presentará el informe final de la
investigación (con todos sus elementos) y se
difundirá a través de una conferencia en donde
trabajará todo el equipo (difusión en el aula).
Para la defensa y la conferencia se elaborará una
guía de criterios de evaluación.

5. Bibliografía.

1. COMBINI, SONIA Y JUÁREZ,
JOSÉ M. Introducción a las Técnicas de
Investigación. México: Editorial Trillas. 1990 (3
ejemplares).

2. CHAVEZ, MARICELA. Manual de Estilo para
Publicaciones: APA. México: Editorial Manual
Moderno. 1999 (2 ejemplares y 1 copia)

3. HERNÁNDEZ R. SAMPIERI. Metodología de
la Investigación. México: Editorial
McGRAW – HILL. 1998 (11 ejemplares)

4. KERLINGER, FRED N. Investigación
del Comportamiento: Técnicas y Métodos.
México: Editorial Interamericana. 1986 (4
ejemplares).

5. MUÑOZ C., ROBERTO. Guía para Trabajos
de Investigación Universitaria. El Salvador:
Editorial Artes Gráficos. 1992 (3 ejemplares)

6. MUÑOZ R. CARLOS. Cómo
Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.
México: Editorial HISPANOAMERICANA. 1998 (8
ejemplares)

7. PADRINAS, FELIPE. Metodología y
Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
México: Editorial Introducción Elemental. Siglo XXI
Editores, S.A. 1973 (4 ejemplares)

8. PATIÑO A., ALEJANDRO. Fundamentos
de Lógica. Colombia: Editorial Universidad de la Sabana.
1988 (5 ejemplares)

9. TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la
Investigación Científica. México: Editorial
LIMUSA. 1997. (6 ejemplares)

c. El plan de clase: Es la
descripción del trabajo que se realizará en cada
sesión educativa, lo elaboro en función de las
clases diarias, contando con los siguientes elementos:
Generalidades, número de clase, fecha, hora, número
de aula, tema, objetivo, recursos, actividades y responsable
(ejemplo # 4)

Universidad Católica de Occidente.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Carrera: Ingeniería
Agronómica en Desarrollo Rural. Materia: Métodos y
Técnicas de Investigación.

Clase No 2. Viernes 05 de julio de 2002.
Hora: 2:00 – 3:45 p.m. Aula: A45.

Ejemplo # 4.

1. Tema: Coceptualización y
definición de la investigación (¿por
qué? y ¿para qué investigar?).

2. Objetivo: Que los alumnos utilicen los
elementos usados en el proceso de investigación
científica.

3. Recursos: Cañón,
computadora y hojas de esquema sobre el proceso de
investigación.

4. Actividades.

No

Actividad

Tiempo

1

Exposición dialogada y
participativa (conceptos básicos que intervienen en
una investigación).

40"

2

Formación de 6 equipos de trabajo
(identificación de los elementos que conforman el
proceso de investigación y definirán el
término de investigación).

40"

3

Evaluación a través de
preguntas dirigidas.

20"

Total

100"

5. Responsable: Ingeniero Nery Francisco Herrera
Pineda.

3. Reflexiones
finales.

¿Habrá algún docente que nunca haya
planificado su trabajo?, ¿existirán personas que no
planifica su trabajo?, lo más seguro que si, pero
¿obtendrán los resultados que buscaron desde el
principio de su tarea?, ¿habrán sido eficientes?,
para dar una mejor respuesta se tendría que analizar caso
por caso; pero me atrevería a decir que no, ya que es
difícil que nuestra memoria tenga la suficiente capacidad
para conservar una agenda de trabajo para un día, y ahora
para un ciclo, ¡imposible!.

Esta situación en algún momento nos
conducirá a realizar una planificación de ciclo en
la universidad, ya que los resultados son mejores que cuando no
lo hacemos. Pero que esperas para iniciar, sería bueno que
ahora, si no la tiene, comenzando por la eliminación de
los pretextos que hemos mencionado en el artículo por mas
de una vez.

Puedes tomar como referencia la realidad en que vives,
fíjate que en mas de una situación te ha tocado
planificar alguna actividad (una fiesta, una excursión,
una exposición), el mismo proceso se sigue en la docencia
universitaria y por eso te he propuesto el modelo de
planificación que utilizo.

Referencias
bibliográficas.

1. Cazau, P. 1999. Experiencias en
Planificación Didáctica
. Buenos Aires,
Argentina. http://galeon.hispavista.com/pcazau/artdid_expe.htm,
(16, diciembre, 2002).

2. Cazau, P. 2000. La Enseñanza
como Procesos
. Buenos Aires, Argentina.
http://galeon.hispavista.com/pcazau/artdid_ensen.htm, (17,
diciembre, 2002).

3. Curso de Didáctica, La
Programación Didáctica: Planificación del
proceso de enseñanza.

http://www.aulafacil.org/Didactica/clase3-0.htm, (16, diciembre,
2002).

4. La Planificación de un equipo
infantil masculino.

http://es.geocities.com/txipgata/viendo_archivos/infantil.htm,
(16, diciembre, 2002).

5. Mundo del Nuevo Humanismo.
Diccionario del Nuevo Humanismo: Educación.
http://www.mdnh.org/diccionario/educación.html, (02,
enero, 2003).

6. Pujol, R. M. 1999. Planificar las
Actividades de Aprendizaje del Consumidor
.
Barcelona, España.
http://www.xtec.es/~mpedreir/textos/consum/consum.htm, (17,
diciembre, 2002).

7. Rosales, A. 2002. La
Planificación del Aula / Patio en Educación
Física.
Buenos Aires, Argentina,
http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm. (17, diciembre,
2002).

8. Secretaría de Educación
Pública. ¿Cómo Elaborar el Plan de
Clases
?. México.
http://www.cpar.sep.gob.mx/dgef/htmprograma/plan.html, (17,
diciembre, 2002).

9. UDLAP. Plan de Clase.
http://mailweb.udlap.mx/~ciedd/DOCENTE/MPO/PCL.HTM. (16,
diciembre, 2002).

 

 

Autor:

Nery Francisco Herrera
Pineda

Docente-investigador de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura. Universidad Católica de
Occidente.

Santa Ana, El Salvador, Centro
América.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter