Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El monitoreo y manejo de la resistencia a los fungicidas en Cuba




Enviado por Berta Lina



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Metodos para los ensayos
  3. I.
    Resistencia a las fenilamidas
  4. II.
    Resistencia a los benzimidazoles
  5. III.
    Sensibilidad a los Inhibidores de la Biosíntesis de
    Ergosterol (IBE):
  6. IV.
    Monitoreo de la sensibilidad a nuevos grupos de
    fungicidas.
  7. Bibliografía
  8. Anexo

Resumen

Por la importancia económica que presentan varias
enfermedades fúngicas en cultivos de primer orden para la
agricultura cubana, se hace necesario para su control, el empleo
de familias de fungicidas sistémicos, tales como
fenilamidas, benzimidazoles, dicarboximidas, triazoles,
morfolinas, carbamatos y derivados de estrobilurinas, entre
otros. Debido a los riesgos de resistencia que poseen
éstos, desde el año 1982, se desarrolló e
implementó en el país un sistema de monitoreo para
determinar el estatus de la sensibilidad de poblaciones de campo,
el cual comprende un conjunto de métodos de laboratorio
estandarizados así como monitoreo de las enfermedades y de
la eficacia de los fungicidas en campo. Se detectó y
estudió la evolución de la resistencia de
Peronospora tabacina, Phytophthora nicotianae y
P. infestans a las fenilamidas; Mycosphaerella
musicola
a los benzimidazoles, triazoles y morfolinas;
M. citri a los benzimidazoles; Alternaria
solani
y A porri a los triazoles y dicarboximidas,
Penicillium spp y Lasiodiplodia theobromae al
tiabendazol. Se implementó el sistema de gestión
para el manejo de los fungicidas y la fungo – resistencia que
incluye el monitoreo de sensibilidad de las poblaciones
fúngicas, la vigilancia de la eficacia de los fungicidas
en el campo, el monitoreo de la evolución de las
enfermedades y su relación con el clima y la
elaboración oportuna de estrategias de control nacional y
locales, lo que ha permitido una reducción de las
aplicaciones entre un 37.5 y 50% respecto a la estrategia
convencional por programas, con una reducción importante
del impacto negativo en el ambiente y decrecimiento de
pérdidas económicas por concepto de gastos
adicionales de fungicidas y daños a los cultivos por causa
de las enfermedades.

INTRODUCCIÓN

Los fungicidas han sido usados desde hace alrededor de
200 años para proteger a las plantas de las enfermedades
provocadas por hongos. Al inicio, la protección se
efectuaba principalmente a las semillas de cereales y los
viñedos. Sin embargo, el número de cultivos y
enfermedades tratadas, el grado de químicos disponibles,
el área y frecuencia de uso y la efectividad de los
tratamientos se incrementaron enormemente, muy especialmente
desde la segunda guerra mundial hacia acá (Brent,
1995).

Dentro de los primeros grupos de fungicidas pueden
citarse los derivados del Cobre y los del Azufre, los cuales aun
son ampliamente usados y efectivos. El tercer grupo corresponde a
los organomercuriales los que han sido desechados. Varios grupos
como las ftalamidas, ditiocarbamatos, dinitrofenoles,
clorotalonil, han sido establemente usados por muchos
años. Otro número grande de fungicidas más
potentes, de nuevas estructuras y con fuerte actividad
sistémica fue introducido en los finales de los
años 60 y 70. Se incluyen a los benzimidazoles,

2-amino-pyrimidinas, carboxanilidas, fosforotiolatos,
morfolinas, dicarboximidas, fenilamidas y los inhibidores de la
biosíntesis de ergosterol (IBE). Las nuevas introducciones
desde 1980 han sido preferentemente análogas de los
fungicidas existentes particularmente los IBE, con propiedades
generalmente similares. Desde hace algunos años, varios
compuestos nuevos han sido introducidos comercialmente o han
tenido una fase avanzada de desarrollo: Estos incluyen los
fenylpyrroles, anilinopirimidinas y los análogos de la
estrobilurinas. Hasta el presente, son usados alrededor de 135
compuestos fungicidas en la agricultura mundial. El saldo total
en 1993 fue de 4.7 billones de dólares (Brent, 1995; Brent
y Hollomon, 1998).

A pesar de los progresos en la lucha química
contra las enfermedades fúngicas, el fenómeno de
resistencia de los parásitos de las plantas a los
productos fitosanitarios, constituye actualmente el problema que
más preocupa al sector desde el punto de vista
agronómico. Un grupo de sustancias químicas que ha
presentado con frecuencia dicho problema son los fungicidas que
atacan por vía sistémica, por lo que se han
informado numerosos casos de resistencia de patógenos en
el campo, lo cual provoca un desajuste en el equilibrio
poblacional desde el punto de vista ecológico.

Por más de 25 años la industria
agrícola ha enfrentado estos problemas. Desde los primeros
casos informados mundialmente, los productores de
agroquímicos, académicos, científicos, entre
otros, han puesto su mayor empeño y esfuerzos encaminados
a analizar los fenómenos, sus causas y establecer
estrategias. En el momento actual, cuando la sostenibilidad
económica, técnica y ambiental se convierte en el
reto principal de la agricultura moderna, es imprescindible
profundizar en los progresos mundiales para evitar el desarrollo
de la resistencia a los fungicidas

También en muchos países de Europa, Asia y
América Latina donde se emplean sistemáticamente
este tipo de fungicidas, se realizan serios trabajos
investigativos y de aplicación con el fin de detectar a
tiempo la posible aparición de resistencia para evitar
pérdidas de producción en los cultivos de
importancia económica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter