Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Panorama macroeconomico en Colombia y el mundo (página 3)




Enviado por Fabian Bejarano



Partes: 1, 2, 3

La nueva estructura poblacional ha debido ayudar a mejorar los niveles de empleo. No ha sucedido así, por el contrario, nuevamente se aumentan los índices de desempleo. El nivel de aumento del PIB en el año 2008, el mayor desde 1980, no redujo significativamente el desempleo y conservó el subempleo. Los altos precios de los productos primarios y el auge de las economías de China y la India, permitieron en el período 2004-2008 tasas altas de crecimiento del PIB en América Latina, Colombia no fue la excepción y creció a ritmos similares a los otros países, impulsado por las exportaciones de petróleo, carbón y níquel. Pero el desempleo y la informalidad persisten.

No es de extrañar este resultado, es consecuencia de la política gubernamental. La reevaluación, por sí sola, era suficiente estímulo para renovar y ampliar el aparato productivo, sin embargo, el gobierno decidió otorgarle beneficios adicionales disminuyendo la tasa de tributación, en forma tal que las importaciones de bienes de capital tenían reducciones de costos, por ambos conceptos, que superan el 50%. Si a esto se agregan las reducciones impositivas para las inversiones en las zonas francas, no es de extrañar que se hubiera optado por un desarrollo capital intensivo que no privilegia la mano de obra. No deja de ser irónico que las reducciones impositivas a la inversión empresarial se hacen y mantienen al mismo tiempo que se grava con el IVA una parte de la canasta familiar y se aumenta la tributación a los asalariados al reducirse las rentas exentas. Por supuesto que la reevaluación aumenta en dólares el salario, pero esto no se traduce sino en mínima parte la mejora del poder de compra de los asalariados.

La política de incentivar nuevas áreas de palma africana para producción de biodiésel ha estado acompañada,

según denuncias públicas, de despojo de tierras y de desplazamientos. Altos funcionarios oficiales para ocultar la gravedad del desplazamiento forzado lo llaman migraciones internas. Este modelo es otro factor que atenta contra los derechos humanos y contribuye al crecimiento sin empleo. Es bueno mencionar que muchos productores tradicionales de palma han realizado su actividad en áreas que no conllevaron a la expulsión y despojo del campesino y de las minorías étnicas, y en muchos casos mantiene relaciones laborales y de cooperación adecuadas.

El conflicto de los cortadores de caña, acusados de aliados de la subversión, recuerda el discurso contra los obreros de las bananeras en 1928, y la amenaza de reemplazarlos por máquinas deja cierto sabor del más inhumano capitalismo. No se compadece esta política en empresas que reciben altos subsidios por efecto de la exención de impuestos a la producción de etanol.

* Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano.

José Fernando Isaza

2. En el siguiente pasaje de nuestra investigación publicada en la pagina web.presidencia.gov.co, se refiere a que el "Desempleo se ubico en 12.1 por ciento en julio" La problemática de desempleo en nuestro país, es bastante complicada, y esta sujeta a varios factores que hacen difícil llevar una estadística confiable y comparable en un marco donde las variables de año a año sean idénticas en sus característica, -nos explicamos-, si hasta hace unos años se mostraban unas cifras con base aun modo de ver el desempleo, ahora las condiciones sobre este análisis han cambiado, haciendo que la población a incluir en este rango sea menor.

Además debemos agregar que el modo de medir la tasa de desempleo es muy baga, y en la medición se tienen en cuenta todo tipo de personas, hasta los que de un modo u otro lograron trabajar en dos meses anteriores así fuera por solo unos días u horas, creemos que ya es hora de dejar de hablar mucho sobre índices, y que el gobierno debe poner en practica una politica real y alcanzable que mejore la situación actual del pueblo. Contrario a esto vemos el aumento en la edad para jubilarse, los altos índices de contratación y subcontratación, y el alto porcentaje de niños explotados por el trabajo infantil cuando deberían estar estudiando.

Agosto 29

Desempleo se ubicó en 12.1 por ciento en julio

En el séptimo mes del año la población ocupada en el total nacional fue de 17 millones 359 mil personas, la población desocupada sumó 2 millones 387 mil personas y la inactiva 13 millones 887 mil.

Bogotá, 29 ago (SP). En julio de 2008 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 12.1 por ciento, frente a 11.2 por ciento en igual mes del año pasado, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De acuerdo con el reporte del organismo, en el séptimo mes del año se registraron 17 millones 359 mil personas ocupadas.

Esta cifra muestra, que en el último año, se crearon 375 mil empleos, si se tiene en cuenta que al finalizar julio de 2007 había 16 millones 984 mil ocupados.

Entre tanto, la cifra de colombianos desocupados llegó a 2 millones 387 mil. En julio de 2007 la cifra se ubicó 2 millones 133 mil personas.

El reporte, muestra además un descenso en el número de colombianos inactivos. Mientras que en julio de 2007, se reportaron 13 millones 954 mil personas, en igual periodo de 2008, esta cifra bajó a 13 millones 887 mil.

Así mismo, el Dane reveló que en el total de las 13 áreas metropolitanas del país la tasa de desempleo fue del 11.9 por ciento, mientras que un año atrás el indicador fue del 11.2 por ciento.

El numero de ocupados, en el séptimo mes de 2008, en las trece áreas metropolitanas, se ubicó en 8 millones 719 mil.

La cifra anterior muestra que 412 mil personas encontraron trabajo en el último año, si se tiene en cuenta que en julio de 2007, se reportaron 8 millones 307 mil ocupados.

Por su parte, el número de inactivos en el país se redujo de 5 millones 867 mil a 5 millones 618 mil.

Trimestre Mayo – Julio

En el trimestre mayo – julio de 2008, la tasa de desempleo en el total nacional fue del 11.4 por ciento, que es superior en 0,1 puntos respecto a la de hace un año.

En el periodo objeto de análisis, para el total nacional, la población ocupada estimada fue de 17 millones 370 mil personas, mientras que la desocupada se situó en 2 millones 229 mil personas.

Según el Dane, en el trimestre señalado la tasa de desempleo para las 13 principales áreas metropolitanas se ubicó en 11.8 por ciento.

La ciudad con menor índice de desempleo fue Cúcuta con un 9.4 por ciento, seguida por Bogotá con 9.9 por ciento.

Últimos 12 meses

En el promedio agosto 2007 – julio de 2008, la tasa de desempleo llegó al 11 por ciento, lo cual equivale a 0.9 puntos porcentuales menos, en comparación con el año anterior, cuando el indicador fue del 11.9 por ciento.

El reporte anualizado señala, además, que el índice de desocupación en las 13 áreas metropolitanas fue del 11.2 por ciento, es decir, 1,1 puntos porcentuales por debajo del resultado durante el periodo agosto de 2006 – julio de 2007, cuando se reportó una tasa de desempleo de 12.3 por ciento.

3. El artículo publicado el 5 de Octubre de 2008, en el periódico el País, donde el ex ministro y ex secretario de la CEPAL, Jose Antonio Ocampo, hace unas observaciones sobre la politica y situación economía actual toca el tema del desempleo, admite que el sistema político actual no esta generando empleo. Y deja entrever si esos sectores a los cuales se les esta dando el apoyo por parte del gobierno y el estado, no han contribuido con la generación de empleo, es cierto y aunque suena algo ambiguo y contradictorio en contra de lo que hemos manifestado en el desarrollo del taller, las cargas tributarias, parafiscales, nominales y sociales, no son favorables para la generación de empleo formal en el país.

Aportes Parafiscales: Para comenzar mencionar los actuales aportes parafiscales, en especial los aportes a las cajas de compensación y al SENA, las cajas de compensación que en últimas, son mas de descompensación, pues se han dedicado a crear supermercados, entidades de crédito y EPS, si bien benefician a muchas personas, vemos en sus estados financieros grandes utilidades que no se están yendo a parar al bienestar social o simplemente no lo notamos "los que somos ciegos". Por otro lado el SENA a perdido su carácter profesional y mas que fomentar el aprendizaje con calidad, ha inclinado sus objetivos hacia la generación de datos estadísticos, que dicen ¡en el año formamos a cierta cantidad de profesionales en cierta carrera, necesitamos $$$$ recursos para el próximo año¡ estos datos no están generando ni calidad ocupacional, ni empleo.

Aportes al Régimen contributivo: si su carácter esencial era buscar un bienestar para el trabajador y la sociedad en general mas pobre, en este sentido ya no tiene fundamento, por un lado esto se volvió un negocio, por eso vemos esa gran proliferación de EPS y fondos de pensiones, las cuales en sus estados financieros reportan anualmente utilidades astronómicas, que no son proporcionales al impacto en la salud y bienestar de la población.

Entrevista

"Los bancos engañaron a la gente en EE.UU."

Por Alfredo Garcia Sierra

El ex ministro y ex secretario de la CEPAL, José Antonio Ocampo, analiza las causas de la crisis estadounidense y su impacto sobre Colombia.

¿Y un crecimiento económico del 4% no es muy pobre frente al grave problema de pobreza y desempleo del país?

Infortunadamente el lunar del auge reciente de la economía es que la creación de empleo fue muy poca. Este es un debate que debe darse para establecer por qué es tan baja la generación de puestos de trabajo en Colombia. Yo diría que ese comportamiento no fue malo, sino mediocre.

Según eso, ¿Usted cree que el modelo económico que se viene aplicando no es el adecuado?

Hay varias teorías, y una de ellas es que habría que pensar en cuál es la estructura del crecimiento económico. Y sobre todo, por qué los sectores que estamos promoviendo no generan empleo y cómo se pueden impulsar otros que si lo hagan.

La otra alternativa es repensar los impuestos a la nómina, pero éstos tendrían que ser sustituidos por recursos tributarios de carácter general. En otras palabras, bajar los parafiscales y elevar otros impuestos.

¿Es decir, otra reforma laboral para flexibilizar los costos al empresario?

No estoy proponiendo flexibilizar los costos, sino reducir los costos del empleo formal. Eso es diferente. No creo que el problema del mercado del trabajo en Colombia es que sea inflexible.

Los impuestos a la nómina son una carga muy alta para las empresas. De otro lado, habría que pensar en cómo se aumenta el impuesto sobre la renta para compensar lo que se haga en ese campo, es decir, para financiar al Sena y a las otras entidades que no van a tener la misma cantidad de recursos. Habría que crear, a mi juicio, otras fuentes de financiamiento atadas al impuesto sobre la renta. No hay otra forma de hacerlo en Colombia.

10. El dólar viene subiendo en Colombia de manera significativa, pero ¿Qué esta ocurriendo?, ¿Dejamos, por fin la fuerte reevaluación del peso que traíamos?

Este análisis ira enfocado hacia dos aspectos, que han fraccionado el año 2008 , por un lado la baja de precio del dólar frente al peso colombiano dada en los primeros 7 meses del año, en donde se alcanzo a pagar 1696.50 pesos colombianos por dólar estadounidense. La actual del dólar nos dice viene subiendo su precio frente al peso colombiano, podemos decir que en la actualidad el precio de un dólar cuesta en promedio 2380 pesos colombianos.

A continuación veremos los acontecimientos dados en el presente año, donde la incertidumbre es el factor que prima en la economía y Aspectos como la especulación, los precios del petróleo, el crecimiento económico desmesurado, la crisis financiera, la crisis de las bolsas en el mundo, la inflación en los alimentos a nivel mundial y los conflictos tanto políticos como sociales en el mundo entero han hecho que la moneda internacional "el dólar" muestre estas variaciones.

Precio del dólar durante los primeros 7 meses del 2008 Durante los primero 7 meses del año los sectores económicos, mas afectados por la caída del dólar fueron los exportadores. Por el contrario los importadores y los inversionistas de portafolio fueron los beneficiados, y para las estadísticas del gobierno también hubo un beneficio, aunque meramente estadístico en cuanto al valor de cambio a pesos de la deuda externa.

Los exportadores Hemos escuchado todo el año, que los exportadores están pasando por una crisis debido a la devaluación del precio del dólar frente al peso. En los primeros 7 meses del año, que el dólar estuvo a tan bajo precio, las remesas recibidas por exportaciones eran cada vez menores, es decir los pagos que les hacen en moneda extranjera al convertirlos en pesos, era menor con respecto a lo recibido en el año pasado.

Esta situación nos pone a pensar sobre el actual sistema económico, si bien la devaluación del dólar fue es un acontecimiento que afecta a los exportadores ¿Qué pasa con los importadores?

Los importadores Los importadores tal ves fueron los mas beneficiados con las baja en el precio del dólar, pues las remesas que debían pagar en dólares al extranjero, le costaba menos pesos. Es decir si en meses pasados un artículo importado a la tasa de cambio le costaba 1000 pesos, al finalizar el año anterior, en este primer semestre le pudo haber costado hasta 800 pesos.

Analizando los dos sectores anteriores podríamos deducir que el factor de revaluación del dólar es muy sencillo, ¡pero no lo es como parece¡ en este entorno entran a jugar muchos mas sectores y aspectos de la economía como los inversionistas, los llamados capitales golondrina, las bolsas de valores, las tasas de interés, la inflación, el precio del petróleo, las políticas y situaciones de cada país. Para esto haremos una serie de postulados con base a la información publicada sobre este tema:

El siguiente artículo nos muestra un panorama muy completo sobre, la repercusión que tuvo la caída del dólar durante los primeros 7 meses del año sobre los diferentes grupos de interés del país.

Negocios 17 Jun 2008 – 9:31 a.m.

El peso colombiano es la moneda más revaluada de América Latina

En lo que va corrido del año, el peso colombiano se ha revaluado frente al dólar en casi un 17 por ciento. El Gobierno ratificó que por ahora no modificará los controles a los ingresos de capitales.

Este viernes, la reunión de la junta directiva del Banco de la República tendrá una preocupación mayor, pues el

bajonazo con el que inició esta semana el precio del dólar no se lo esperaba ni el propio Gobierno. No sorprendería que la moneda norteamericana llegara a los 1.600 pesos, según analistas consultados.

El lunes, el dólar perdió más de 23 pesos y llegó a estar en un mínimo histórico de 1.696,50 pesos, niveles a los que no caía desde el 9 junio de 1999.

La revaluación del peso ha llegado a un punto en el que las decisiones del Ejecutivo para frenar esta tendencia aparecen como obsoletas y hasta el propio Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, se mostró sorprendido por la caída del dólar en la jornada anterior.

Ni un mayor control al ingreso de capitales, especialmente a los denominados golondrinas, que tienen como único objetivo obtener una ganancia gracias a las altas tasas de interés y luego salir del mercado nacional, y mucho menos el anuncio del Gobierno en el sentido de que recortará el presupuesto nacional de 2009 en 10 billones de pesos han hecho reaccionar la divisa norteamericana.

Desde enero hasta junio de este año, la revaluación del peso, frente al dólar, es de un 17 por ciento y, ni los expertos más optimistas creen que esta tendencia va a cambiar en el segundo semestre del año.

Zuluaga aseguró que lo que ocurrió el lunes en los mercados interbancarios "fue un bajonazo sorprendente" y que "esperábamos una mayor estabilidad", pero esto sólo confirma que el mercado doméstico es uno de los más volátiles en toda la región.

De acuerdo con el jefe de la cartera de Hacienda, en un solo día, el peso se revaluó 1,5% y "si no hubiéramos extremado los controles al ingreso de los capitales especulativos (golondrina) la revaluación sería aún mayor".

La revaluación del peso, según Zuluaga, en parte, es consecuencia de los altos precios del crudo, pues "cada vez que el petróleo incrementa su cotización, el dólar se devalúa de manera significativa" y a esto se suman las "maniobras" de los especuladores.

Aunque sectores como el agro y los exportadores le han pedido insistentemente al Emisor que baje las tasas de interés, el sector bancario en su reunión anual, contrariamente, estimó que el Banco de la República las incrementará en un cuarto de punto, debido a las presiones inflacionarias del mes de mayo, cuando quedó prácticamente descartado que el Gobierno cumpla la meta de inflación que fijo para el 2008.

Si es así, la tendencia revaluacionista del peso en cambio de retroceder, se agravaría, aún más si, como prevén los expertos, la Reserva Federal de los Estados Unidos decide en su próxima reunión mantener sus tasas de interés intactas o bajarlas. Esta situación desembocaría en que a Colombia entren más dólares que buscan aprovechar el diferencial de tasas, es decir, en el país le pagan más intereses que en Norteamérica.

El Ministro de Hacienda fue enfático en asegurar que, pese a las críticas que aseguran que más restricciones al capital extranjero sólo desincentivan la inversión extranjera en el país, el Gobierno no piensa modificar los controles al ingreso de capitales en el corto plazo, pues "este mercado aún no ha consolidado una tendencia, por lo que levantarlos, sería un riesgo mayor para nuestra economía".

Ahora, exportadores, textileros, y el sector agropecuario sólo espera, por un lado, que la junta del Banco de la República encuentre una alternativa para controlar la inflación y baje las tasas de interés y, por otro, el Gobierno reduzca el gasto público, para frenar la revaluación y no repetir la situación del primer semestre de 2007, cuando ésta llegó al 20%. Este martes, en las primeras horas de la jornada interbancaria, el dólar perdía otros 20 pesos en su cotización.

Algunos postulados frente a la Revaluación del peso colombiano con respecto al dólar • La reevaluación del dólar en Colombia fue un escenario atractivo para los inversionistas.

Durante la primer etapa del año, el dólar cayo a una cotización de 1696,50 pesos colombianos, era muy claro que para los inversionistas era mas rentable invertir en Colombia, donde tal vez obtendrían mas utilidades, en un mercado que les ofrecía una mejor rentabilidad, que la que se podría obtener en otros mercados con base al dólar.

• La reevaluación del dólar, fomento a que Colombia fuera un ambiente propicio de aterrizaje de los llamados capitales golondrinas.

Como mencionamos anteriormente la caída del precio del dólar sirve como aterrizaje, a los llamados capitales golondrina, los cuales solo llegan de manera transitoria al país, aprovechando la tasa de cambio y demás intereses que ofrecen los bancos nacionales pues durante una época de recepción ofrecen una mejor rentabilidad que las bolsas de valores o los bancos en los EEUU u otros países.

• Si el dólar estuvo a un precio bajo frente al peso colombiano, por que los precios de los alimentos y elementos importados subieron alarmantemente al 2008?

Esta es la pregunta que más nos hacemos, frente a una desaceleración de la economía, una demanda baja por parte de los consumidores, los importadores comprando a una tasa de cambio favorable y unas tasas de interés altas en Colombia, los mas probable es que los precios de los alimentos hayan bajado pero no fue así, ¡los magos de la economía por allá a principios del año se inventaron y difundieron la noticia de que había una escasez de alimentos en el mundo, además de una escasez del petróleo! La verdad es que no comprendemos como frente a una desaceleración de la economía, donde se supone que la oferta es mayor que la demanda, los precios aumentan. Cuando lo que nos ha enseñado la economía es que a mayor oferta, los precios deben ser menores para incentivar así el consumo y por ende la demanda alcanzando su punto de equilibrio.

Precio del dólar en la actualidad Causas de la subida de la cotización del Dólar Pasamos al plano actual, en donde la cotización del dólar frente al peso Colombiano comienza a subir, es bastante notorio que el dólar viene subiendo, ¿pero esto a que se debe? Hay muchas opiniones sobre el tema, que van desde principios de septiembre del 2008, donde se hablaba de una baja en la cotización del petróleo, hasta llegar a la situación actual de la que poco se habla pero que en la realidad para nuestro concepto el dólar no viene subiendo su cotización por las fluctuaciones de la economía, si no por el mismo plan de rescate que implemento el gobierno de Estados Unidos, para el cual necesita recolectar dinero.

Precios del petróleo Es cierto que la baja en la cotización del petróleo influye en la cotización del dólar frente a otras monedas, los Estados Unidos al consumir menos petróleo y en general otros productos importados para ellos, hace que la demanda de estos bienes disminuya y consigo la oferta sea mayor a la demanda. Por consiguiente un menor consumo de los EEUU, acarrea una baja en las exportaciones de otros países los cuales se verán obligados a bajar su producción. Para este caso es claro que la divisa mundial es el dólar, por ende al bajar el comercio exterior, hace que el intercambio de esta moneda sea menor, de tal manera que la oferta del dólar será menor en el mercado, haciendo que su precio suba, este panorama complejo nos podría decir que los precios del dólar y el petróleo son inversamente proporcionales.

Plan de salvamento para crisis financiera de Estados Unidos Sin referirnos mucho a la crisis de la economía mundial, hablaremos sobre el significado que tiene el plan de salvamento financiero de los estados Unidos, el cual tiene una inversión significativa en la compra de los llamados Bienes Tóxicos, por parte del estado de ese país, este proyectó le costara, en un principio la gran suma de 700.000 millones de dólares, ¿pero de donde piensan recolectar ese dinero? Aquí es donde evidenciamos el real factor que apuntara a una subida del precio del dólar.

La situación real del gobierno de Estados Unidos, es que necesitan recolectar ese dinero, lo cual ha generado una gran demanda de esa moneda, y como ya sabemos en términos de oferta y demanda, a mayor demanda de un bien, mayor es su precio, es claro que el gobierno de EEUU necesita ese dinero y quienes poseen esas divisas no los ofertaran al mismo precio de hace 4 meses. ¡Quien da más!

El siguiente articulo aunque no muy actualizado nos muestra un panorama global sobre la devaluación del peso colombiano frente al dólar, donde muestra la repercusión de este factor frente a los distintos grupos de interés. Decidimos tomar este articulo ya que es bastante explicito en los términos que venimos hablando, y aunque a esa fecha no se hablaba de plan de salvamento, tuvo una situación futurista sobre el aumento del precio del Dólar.

3 de septiembre de 2008

LAREPUBLICA.COM.CO

El dólar viene subiendo en Colombia de manera significativa y parece que seguirá así.

La semana pasada subió $60; ayer volvió a elevarse, ya no sólo superando la barrera de $1.900 sino acercándose a los $2.000, y todo indica que continuaría esa tendencia alcista, según expertos. Pero, ¿qué está ocurriendo?

¿Dejamos, por fin, la fuerte revaluación del peso que traíamos?

Para empezar, este fenómeno, igual que la inflación como dijimos en pasado editorial, responde especialmente a causas externas, relacionadas con la moneda norteamericana, cuya debilidad anterior tenía porqué revaluar a la nuestra mientras su fortaleza actual la devalúa. Es una prueba más, sí, de los nuevos paradigmas que impone la globalización.

Pero, sigamos. El fortalecimiento del dólar es mundial, de ningún modo exclusivo con el peso colombiano. En efecto, un reciente informe periodístico mostraba cómo, desde mediados de julio, se ha valorizado 8% frente al euro, 9% frente a la libra y 5% frente al yen, logrando el euro y la libra su nivel más bajo ante el dólar en seis meses y dos años.

Ahora bien: ¿cómo explicar el sorpresivo repunte, cuyo enorme impacto en la economía internacional salta a la vista? Ante todo, por la situación económica de Estados Unidos, al menos en comparación con otros países desarrollados, que no resultó ser tan negativo como se esperaba. ¡El crecimiento del segundo trimestre superó con creces al primero!

Y claro, por doquier se empiezan a destacar signos positivos que justifican el optimismo en cuestión: que Bernanke se declaró partidario del nuevo proceso en marcha, temiendo por la citada debilidad del dólar; que la inflación está cediendo, ante la baja del petróleo y los alimentos; y que hasta elevarían de nuevo las tasas de interés por el crecimiento…

No obstante, también hay signos negativos. Aún la citada "reactivación" sería pasajera puesto que el consumo se reanimó por la devolución de impuestos, la cual no volverá a repetirse, al tiempo que las mayores exportaciones se explican por la debilidad del dólar que en los últimos días, al contrario, ha desaparecido. ¿Esto será, pues, flor de un día?

Recordemos, de otra parte, que la crisis hipotecaria no da su brazo a torcer, extendida al sector financiero; que el desempleo se encuentra por las nubes, por encima del 5%; y que el propio Fondo Monetario redujo sus proyecciones de crecimiento para los Estados Unidos al 1,3% en el presente año y a un escaso, irrisorio, 0,7% para el próximo.

Por último, es obvio que persisten los problemas estructurales, de fondo, de la economía norteamericana, como los llamados déficit gemelos –presupuestal y comercial-, aquellos que se pueden acentuar por la revaluación y las ofertas populistas en campaña electoral, donde los compromisos sobre más gasto público tienen porqué encender las alarmas.

¿En tales circunstancias –valga la pregunta- sí es sostenible la fortaleza del dólar, la cual no logra mantenerse en una economía débil, poco atractiva para los inversionistas? ¿Y cuál es la perspectiva del dólar en Colombia, donde los flujos de inversión extranjera no cederán por los altos intereses y el desmonte del control a sus capitales? Ya veremos.

Algunos postulados frente la Devaluación del peso colombiano con respecto al dólar Con base al anterior artículo haremos a continuación unos postulados que para nuestro interés son incógnitas que trataremos de resolver.

• El aumento del precio del dólar a nivel mundial lo hace más atractivo para los inversionistas.

Como habíamos mencionado anteriormente el aumento en la cotización del dólar, lo hace atractivo para los inversionistas, es claro que hay una fuerte demanda de dolares, y para quienes tenían en su poder dinero en esta divisa hoy están viendo las utilidades generadas por la tasa de cambio. A esto debemos agregar que esta moneda la ampara el mismo gobierno Estadounidense, lo cual es un valor agregado que sumara hacia una mayor subida del precio del Dólar. En los próximos meses.

• ¿La inversión en dólares a futuro que tan rentable puede ser?

El plan de salvamento de Estados Unidos, no garantiza que la economía se vaya a reactivar definitivamente, ni que la moneda de EEUU prime en el mercado mundial, para resolver esta pregunta debemos tener en cuenta el ciclo económico, lo cual indica que después de que se inyecte nuevamente ese dinero a los Bancos de Estados Unidos, habrá nuevamente crédito, fomentando la inversión directa, por ende habrá una mayor oferta y una mayor producción, lo cual hará que haya una mayor demanda de los precios del petróleo y como habíamos mencionado anteriormente la cotización del dólar en relación con el precio del crudo, disminuirá, por eso creemos que la inversión en dólares será rentable durante un tiempo pasajero tal vez de un año a dos ¡si no son mas!.

• La subida del precio del dólar, repercute en los valores que captan los bancos comerciales por depósitos.

Es claro que mientras el precio del dólar estuvo bajo, los inversionistas preferían invertir sus dineros en Colombia, por la mejor rentabilidad que ofrecen los bancos colombianos, la situación actual no es favorable para la inversión de portafolio en Colombia, ya que los inversionistas preferirán invertir en dólares, que comprar bonos del tesoro de EEUU.

• ¿El panorama actual del dólar a quien beneficia?

El panorama actual beneficia a los exportadores y a quienes tenían divisas en dólares, por un lado los exportadores recibirán mayores remesas a la tasa de cambio, y los que tenían dólares guardados hoy día ven la rentabilidad al venderlos a una mayor tasa de cambio.

11. la situación de pobreza y de indigencia en el país, como la concentración de la riqueza y bajos ingresos salariales genera contradicción con el crecimiento económico. Investiga sobre la pobreza, la indigencia y los bajos ingresos salariales.

INDICES DE INDIGENCIA EN COLOMBIA PRESENTADOS POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AL 2007

Monografias.com

INDICES DE POBREZA EN COLOMBIA PRESENTADOS POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AL 2007

Monografias.com

Para el desarrollo de este tema tomamos como referencia este enunciado publicado en la Internet por Juan david Moreno Llamado "crecimiento económico generador de pobreza", en el cual para referencia a nuestro tema tomamos estos 3 párrafos, los cuales nos muestran en gran parte, la brecha gigantesca entre pobres y ricos.

Concentración de la propiedad Se calcula que en Colombia un 79,9 por ciento del capital bursátil está concentrado en manos del 0,21 por ciento de los accionistas. Así, un mercado que se distribuye entre acciones empresariales y papeles de renta fija (donde los papeles de deuda pública, TES, son los dominantes) termina siendo monopolizado por sectores minoritarios. La especulación financiera termina generando una retroalimentación permanente entre la concentración accionaría, el mayor valor financiero de los activos, la distribución de dividendos y el reparto de utilidades, que agudizan la desigualdad.

Esta concentración del capital accionario tiende a ser aún mayor con los actuales procesos de venta de empresas privadas y públicas, a monopolios financieros e industriales de carácter trasnacional. En los últimos tres años, empresas como Col tabaco, Bavaria, Granahorrar, Éxito, Telecom, Ola y Acerías Paz del Río pasaron a manos extranjeras privadas, a través de transacciones por más de 12.000 millones de dólares, de los que la mayoría de la población no se beneficia.

No poseyendo acciones ni formas organizativas ni de acumulación de capital, más del 90 por ciento de los hogares colombianos está marginado del acceso al mercado bursátil, dependiendo sus ingresos de la vinculación al mercado laboral de sus miembros y de la calidad del empleo, que es bastante precaria en Colombia. Por tanto, el distanciamiento entre los mundos financiero y real favorece sólo la acumulación de capital.

Es claro que la situación de pobreza es precaria, pero esto no solo es a nivel local el mundo con sus practicas económicas esta atentando contra los derechos humanos. Queremos presentar a consideración estas palabras del reconocido sociólogo y economistas Adam Smith, quien es considerado el padre del capitalismo, cabe agregar que en un principio sus escritos estaban orientados propiamente hacia el comportamiento humano en sociedad, y sus textos mas que tratar de economía abordan el tema sociológico, realmente no sabemos si sus intenciones estaban dirigidas hacia el ablandamiento de la conciencia humana, pero es claro que su teoría es hoy el pilar, en el cual el capitalismo fundamenta su carácter hacia la concentración de riqueza.

Palabras de Adam Smith en su clásico La Riqueza de las Naciones: "Cualquier nueva ley o regulación del comercio que provenga de los directamente beneficiarios de los negocios ha de ser asumida sólo tras larga y cuidadosa comprobación. Provienen de un tipo de personas cuyo interés nunca es el de la gente, y que más bien pretende decepcionar sus esperanzas y seguir oprimiéndola". ¿Pero por que hemos querido tomar como referencia a este reconocido autor? Simplemente por que a partir de su teoría, el hombre actual ha buscado la manera de doblegar a los demás, como podemos ver la teoría capitalista a simple vista nos muestra un esquema donde todos contribuimos al desarrollo de la economía ¡pero donde queda el bienestar social! O ¡simplemente al poder no le interesa! , mientras los ricos cada vez son mas ricos, los pobres son cada vez mas pobres. Claro esta que el ser humano desde sus principios siempre ha sido egoísta y ese factor de crecimiento de pobreza nos es algo que se ha dado en los últimos tiempos. La concentración de riqueza siempre ha existido, solo que en tiempos pasados el poder estaba basado en aspectos como la religión y las distintas formas de gobiernos; en donde ha primado siempre el que tiene los medios de producción o los recursos económicos para sublevar a la población. A través de la historia hemos visto la explotación del hombre por el hombre. El ser humano en su afán de acumular riqueza ha manchado la historia con vejámenes como la esclavitud, las guerras entre naciones, el racismo y el machismo. Denigrando el verdadero sentido del ser humano Hoy día ya no hablamos de esclavitud, ¿pero será que fue abolida en su totalidad? Creemos que no, y aunque ya no es visto como un vejamen, estamos sometidos al consumismo, al mercado y a las políticas implantadas por el poder, quienes manejan a su antojo el rumbo de los seres humanos, ellos nos dicen que comer, que consumir o simplemente si quieren te dejan morir de hambre.

Enunciados como el del profesor de politica económica Michel Chossudovsky, quien es uno de los estudiosos mas importantes en el tema de pobreza no solo a nivel de Latinoamérica si no del mundo entero.

Monografias.com

"Mientras los poderes debaten cuanto fue el crecimiento económico, el país se sume en la pobreza absoluta"

Monografias.com

Definición de pobreza e indigencia Ser pobre es definido como el equivalente a tener un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica compuesta de alimentos y otros bienes como vivienda, servicios públicos, ropa, medicamentos, educación y otros. Ser indigente correspondería a una situación en la que los ingresos de una persona son insuficientes para adquirir una canasta de alimentos que le permitan obtener un mínimo nutricional.

Establecer las variables de pobreza e indigencia implica definir los ingresos de las personas y el valor de la canasta de bienes básicos que deberían adquirir. Tal procedimiento de cálculo de los ingresos y la canasta familiar, al igual que el desempleo, debería ser objeto de una norma ISO, y acompañarse de veeduría ciudadana y académica alrededor de un consenso con el gobierno, para evitar sesgos ideológicos y manipulaciones estadísticas. Sin embargo, el procedimiento cuantitativo que se emplea en instituciones como el Dane o el Departamento Nacional de Planeación, en principio técnico, es claramente político, con un sesgo favorable a la administración Uribe En la actualidad, los ingresos de las personas se calculan a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares. En cuanto a la canasta familiar, el gobierno está utilizando una canasta distinta de la utilizada desde 1995. La canasta que se emplea actualmente se calcula a partir del consumo del 25 por ciento de la población más pobre, mientras la versión anterior consideraba el consumo del 90 por ciento de la población, o sea, excluyendo al 10 por ciento más rico, teniendo como resultado final una canasta más amplía y más exigente. Como consecuencia del manoseo estadístico, desde el año 2005 el índice de pobreza se mantiene alrededor de un 49 por ciento, y el de indigencia en 14 por ciento de la población. Si se considerara la metodología anterior, los índices de pobreza e indigencia serían del 66 y el 27 por ciento, respectivamente.

Que queremos decir con esto, si se tomara como referencia una canasta familiar mas amplia, donde estuvieran incluidos mas sector o clases sociales de la población obtendríamos una mayor variedad de productos, es claro que el consumo de productos de las clases mas altas debe ser diferente al de una clase mas baja, ¡pero igual no es que vivimos en un estado de derecho e igualdad!, en la realidad todo esto es mentira y mas cuando nos hablan en los informes estadístico del Dane, (que son muy diferentes a los que muestra DNP al principio de la pregunta) y de la presidencia sobre un ingreso per cápita en promedio que oscila entre los 4194 dólares, esto inaudito y no se ajusta en nada con la realidad del país.

Ya estamos artos de que nos hablen de cifras, millones y datos estadísticos que ni siquiera alcanzamos a oler, la realidad del país esta en las calles, en los pueblos y en las ciudades, y quienes no creen, párense en un semáforo y lo que verán a su alrededor es un ambiente desolador donde abunda la miseria y la explotación por que de este flagelo no se salvan ni los niños.

Monografias.com

12. El déficit fiscal se define como la diferencia entre los impuestos y el gasto público. ¿hay déficit fiscal en Colombia?, ¿Existe la posibilidad de una nueva reforma tributaria?, ¿Esta disparado el gasto público?

Mas que abordar este tema hacia la definición si hay o no déficit fiscal, o si esta disparado el gasto publico, tendremos en cuenta aspectos mas reales sobre la situación real del país frente a la administración de los recursos del fisco.

La realidad es que siempre habrá déficit fiscal, y mas ahora con la llamada politica de seguridad nacional, la cual esta acaparando gran parte del presupuesto nacional, en segundo lugar la deuda externa. La actual administración se caracterizado en estos dos aspectos por un lado en la alta inversión en guerra restándole recursos a la inversión social, por otro lado la masiva venta de recursos públicos al sector privado y extranjero, y por ultimo un endeudamiento cada vez mas grande para el cubrimiento de sus proyectos.

"Si al principio de año la Revaluación del peso frente al dólar estuvo a nuestro favor, por que el gobierno no aprovecho la buena época para abonar a la deuda externa" esa es la pregunta que hoy se debate.

Teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente, esta muy lejos de la realidad pensar que podamos alcanzar un superávit fiscal. Por otro lado lo que encontramos es que el país cada vez esta mas endeudado con la deuda externa y consigo mismo. Es muy fácil para el presidente salir a alardear que consiguió millones y millones de dólares, ¡pero a costa de que! De seguir mas endeudados ¡pero para que! La realidad es que estos recursos no se ven en la sociedad mas bien lo que vemos a diario es un panorama desolador de pobreza, indigencia y desempleo.

"comunicación poco objetiva sobre las finanzas publicas" Apartando problemas como la corrupción y la parapolitica, veremos a continuación artículos que buscan desviar la real situación de la inversión del país. En la basta y poca objetiva comunicación por parte de los medios, es frecuente encontrar artículos hablando de superávit fiscal, quien los leyera y no tuviera un conocimiento sobre la situación real del país, diría que vivimos en el país de las maravillas donde las contribuciones al estado constituyen un gran valor hacia la inversión y el bienestar social. La realidad a la que nos enfrentamos es que cada vez los recaudos fiscales alcanzan menos o no son reinvertidos nuevamente para sus reales propósitos, "el gasto publico".

Un superávit en fondos como el Fogafin, no es para alegrarnos, ni para alardear, esto es una clara evidencia de que el estado se esta llenando de recursos que en ultimas no se sabe a donde irán a parar, mientras esperemos cuando salgan los análisis reales de fin de año, lo mas probable es que el gobierno salga a decir que los recaudos fiscales no alcanzaron para cubrir el gasto.

Asumimos que este fondo de Garantías financiero, a donde van a parar recursos ej. El 4 por mil, el cual se causa a partir de todas las transacciones financieras a excepción algunas y sujeto a algunos topes. En un estado donde prime la equidad, en vez de alardear de dicho superávit, por que no retribuyeron esto al pueblo colombiano, cuando hubo un buen crecimiento económico y una fuerte Revaluación del peso, bien sea en inversión o en alivios tributarios (pero al pueblo).

Por otro lado nos hablan de un superávit en los aportes al régimen contributivo, es paupérrimo decir que hoy día que SSSG, presenta utilidades cuando en la realidad los servicios que se prestan al usuario por medio de las EPS, son deficientes y van en contra de la calidad humana, (el trato al paciente es inhumano). Este enunciado publicado en la prensa es una prueba de que los recursos que se aportan al SSSG, no están siendo invertidos en la salud de los colombianos. Un análisis real nos hablaría sobre la satisfacción del usuario al acudir a estos servicios de salud.

La salud no se debe medir en términos económicos, lo que debe primar es el bienestar del paciente, cuando uno tiene una afección lo único que importa es recuperarse. El estado es responsable de la salud del pueblo, en términos de una buena inversión en salud hablaríamos de un déficit, pues es claro que este tipo de servicio es costoso, por eso las EPS y demás IPS, no ofrecen servicios de calidad, y están siempre sujetos al factor costo beneficio. Ir a un centro de atención, para que te receten un acetaminofen, y por colmo te cobran una cuota moderadora que vale mucho mas que el medicamento, ¡en estos términos como no va a dejar utilidad! Si se esta castigando el bienestar social a costa de mostrar un indicador favorable, y como siempre con base al PIB el cual como hemos dichos ¡en que nos beneficia!

Superávit fiscal de $6,8 billones registró el sector público al cierre del primer semestre de 2008

Este mejor resultado frente a igual periodo del 2007 se explica por un superávit del Sector Público No Financiero

(SPNF), de Fogafin, y del Emisor, por 1,6%, 0,1% y 0,2% del PIB, respectivamente.

El resultado favorable del Sector Público No Financiero, que fue 1,1 por ciento del PIB mejor con respecto al registrado entre enero y junio de 2007, se explica por el buen comportamiento del Sector Descentralizado (1,7% del PIB), en particular del sector de Seguridad Social.

Este, pasó de un resultado positivo de 1,9 billones de pesos (millones de millones de pesos) o 0,5 por ciento del PIB, a 3.108 millones de pesos (0,7% del PIB); del sector de Regionales y Locales que registró un superávit de 4,2 billones de pesos (0,9% del PIB), en comparación al observado en el mismo período del año anterior (0,3% del PIB); y del sector de empresas del nivel nacional que presentaron un superávit de 377.000 millones de pesos (0,1% del PIB).

Es importante anotar que a partir de este semestre los resultados presentados para el SPC incorporan el cambio metodológico realizado por el Dane en el cálculo del PIB, de base 1994 a base 2000.

Después haber criticado el anterior articulo, hablaremos de la verdadera magnitud del gasto publico y donde esta yendo a parar los preciados dineros de recaudo del fisco. Enunciaremos a nivel general los tres factores en que se gasta el dinero por las contribuciones del pueblo.

• Funcionamiento del Estado, Política de seguridad, Gastos Nominales (trabajadores públicos, instituciones publicas, congreso, pensionados del estado y gobierno, etc.)

• Pago de la deuda Publica • Inversión social Para determinar el presupuesto hecho por el gobierno para el año 2008 y 2009, tomaremos como referencia dos artículos publicados por Juan Gabriel Diaz Bernal, Ponente Coordinador Comisión Cuarta, de la Cámara de Representantes quien en su enunciado nos muestra cifras concretas y porcentajes de inversión del fisco para el 2008. Para contrastar el presupuesto del 2009, a su ves tomaremos otro articulo de la Representante a la Cámara Gloria Stella Díaz del Movimiento Político MIRA, quien en su enunciado hace referencia en cifras concretas al presupuesto de inversión del fisco en ese año.

Nota: estos dos artículos solo los tomamos como referencia para mostrar los valores y porcentajes de inversión del presupuesto del fisco, por eso solo mostraremos una parte de los artículos en lo concerniente a nuestro tema macroeconómico.

Presupuesto fiscal para el 2008 No quisimos tomar como referencia datos estadísticos con base al PIB, pues como ya sabemos los pronósticos hechos por el gobierno en el presente año, no fueron nada acordes con la realidad, mas cuando se basaron en una proyección sobrevalorada, teniendo como referencia de que el PIB crecería en un 5.3%, cuando la realidad es que si mucho se alcanzara un 3%, las cifras a las que nos queremos referir son las siguientes Presupuesto 2008 $ 125.7 billones de pesos • Para Funcionamiento del estado, un monto de $ 65.09 billones de pesos (52%)

• Pago del Servicio de la Deuda, por un monto de $ 39.3 billones de pesos (31.3%)

• Inversión por un monto de $ 21.3 billones de pesos, que corresponde al 17% del total del presupuesto.

Como podemos ver es claro que gran parte de los recaudos por el fisco y otras fuentes del estado se van al funcionamiento del mismo, el cual incluye la financiación de la politica de seguridad nacional (Guerra) y Gastos Nominales como trabajadores públicos, instituciones públicas, congreso, pensionados del estado y gobierno, etc. La llamada politica de seguridad ha alcanzado grandes triunfos combatiendo a los grupos alzados en armas, pero es evidente que la mayor parte del presupuesto se va para la financiación de este programa, claro esta, que los medios de comunicación no han hecho mucha divulgación de lo que nos esta costando la guerra, y mas bien se enfocan al cubrimiento de las proezas del gobierno al combate de la guerrilla.

En segundo lugar el pago de la deuda, y por ultimo lo que nos conviene a nosotros, los colombianos, la inversión que solo suma un 17% del total del presupuesto y eso ¡si no es que se lo roban! O simplemente se queda en mera planeación y poca ejecución.

Septiembre 24 de 2007

PRESUPUESTO NACIONAL PARA EL 2008 FUE APROBADO EN PRIMER DEBATE: ALTERNATIVAS DE INVERSION Y DESARROLLO PARA EL GUAVIARE

Como ponente coordinador en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, del Proyecto de Presupuesto General de la Nación para la Vigencia de 2008, tengo el agrado de contarle a la gente trabajadora del Guaviare, que el pasado miércoles 19 de septiembre de 2007, fue aprobado en primer debate por las Comisiones Económicas de Cámara y Senado, en sesión conjunta, el Presupuesto Nacional para el año 2008, el cual es de suma importancia, para llevar a cabo los programas económicos y sociales que el gobierno nacional ha contemplado.

Dentro de las generalidades, el Presupuesto para el 2008 que el gobierno ha presentado a consideración del Congreso, asciende a la suma de $ 125.7 billones de pesos. Sus fuentes de financiación se sustentan en los Ingresos Corrientes de la Nación por un valor de $ 66.2 billones de pesos; Recursos de Capital, por un valor de $ 46.4 billones de pesos; Fondos Especiales, por un valor de $ 3.9 billones de pesos; y por último las Rentas Parafiscales, por un valor de $ 732 mil millones de pesos.

Por otro lado, los Gastos del presupuesto nacional se distribuyen en: Funcionamiento, por un monto de $ 65.09 billones de pesos (52%); Pago del Servicio de la Deuda, por un monto de $ 39.3 billones de pesos (31.3%); e Inversión por un monto de $ 21.3 billones de pesos, que corresponde al 17% del total del presupuesto.

JUAN GABRIEL DÍAZ BERNAL Ponente Coordinador Comisión Cuarta Cámara de Representantes

Presupuesto fiscal para el 2009 Nuevamente tomaremos como referencia cifras, con base al presupuesto e inversión de recaudo para el 2009 Presupuesto 2009 $140.5 billones de pesos un 11% más que en el año 2007 • Donde el 72.8 billones que corresponde al 52% presupuesto para 2009, se destinarán al funcionamiento del Estado.

• mientras que 29 billones se destinaran a la inversión, el 21% del presupuesto.

• El saldo, 37 billones, es decir el 26% del presupuesto, se dedicará al pago de la deuda.

Lo que nos dice la senadora es algo muy cierto, y como muestran las cifras el gobierno no se esta ajustando a la realidad de la economía mundial, lo que se hubiera esperado es que el presupuesto se hiciera con base a la realidad económica, y que tendiera hacia una baja. Es claro que el mundo esta entrando en recesion, la cual podrá durar a dos años. El presupuesto que el gobierno ha presentado no es acorde, lo cierto es que cuando hay recesion económica hay menos impuestos para el fisco, ¡a menos de que se pretenda el próximo año aumentar los impuestos para cubrir el déficit o simplemente reducirle a la inversión para cubrir otros sectores!

Octubre 17 de 2008

GASTO PÚBLICO EN ASCENSO Y ECONOMÍA EN DESCENSO

"Las decisiones económicas, de las que hace parte el presupuesto público, requieren coherencia. De allí, que las perspectivas de desaceleración económica, evidentes en Colombia desde hace varios meses, impidan compartir las estimaciones presupuestales para el 2009, construidas en un escenario de crecimiento del 5%, menos aun cuando el Gobierno Nacional revisó esa meta reduciéndola al 3.5%", expresó la Representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz del Movimiento Político MIRA, al explicar su ponencia negativa al proyecto por el cual se adopta el presupuesto de la Nación para el próximo año.

"Si hay menos crecimiento, habrá menores ingresos tributarios. Por ende, lo que se espera que recauden las arcas públicas está sobreestimado. Así mismo, más del 20% de los ingresos se generarían con cargo a endeudamiento, lo que evidencia deficiencia en la gestión económica del Estado y bajas posibilidades de autonomía y soberanía fiscal. El panorama se agrava cuando al ser aprobado el Presupuesto, se consentiría la venta de activos de la Nación y de su riqueza fija, hasta por un monto del 3.5 billones" afirmó la Representante Díaz.

En cuanto al gasto, la congresista recalcó que "el 52% de los 140 billones del presupuesto para 2009, se destinarán al funcionamiento del Estado, mientras que sólo 15 billones de lo destinado a inversión (29 billones), serán destinados entre las regiones del País. El saldo, 37 billones, es decir el 26% del presupuesto, se dedicará al pago de la deuda".

En síntesis, "la debilidad de los fundamentos macroeconómicos; la tendencia creciente del gasto; la inequidad en la distribución regional del Presupuesto y las rigideces que por las decisiones presentes tendrán los presupuestos venideros, llevan al Miraismo a no acompañar la adopción del proyecto presentado por el Gobierno Nacional. Gloria Stella Díaz

Representante a la Cámara

Movimiento Político MIRA

¿Existe la posibilidad de una nueva reforma tributaria? Por ultimo hablaremos de esta incógnita y solo diremos que al actual gobierno no le interesa mencionar la palabra "reforma tributaria", como hablamos anteriormente Colombia ha sido un escenario atractivo para los inversionistas y una de esas causas es la estabilidad en materia tributaria ¡pero será esto cierto!

Los tributos más importantes al estado, en pocas palabras diríamos que son los siguientes:

• IVA (Pueblo)

• RENTA (Empresas)

• IMPUESTO AL PATRIMONIO (Sobre el monto en propiedad)

• 4 mil por las transacciones bancarias (todos en general y excepciones)

• APORTES PARAFISCALES (Empresas)

• APORTES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO (Empresas y trabajadores)

ARANCELES A LAS IMPORTACIONES (Empresas comercio exterior)

Pero por que hemos colocado al frente de cada impuesto, a quien recae, solo para mostrar que el actual gobierno, aunque no ha implantado una reforma tributaria lo ha estado haciendo de manera sigilosa y oculta. En el actual gobierno nos han mostrado cifras exorbitantes con base al PIB, y las empresas han mostrado utilidades gigantescas, ¿pero por que no se ven reflejadas en el fisco? Es simple por que los que mas contribuyen al actual régimen son el pueblo colombiano.

EL IVA: solo pensemos en el IVA, cada día son más los productos gravados y quien lo debe pagar el consumidor para asumirlo como un gasto, mientras que las empresas a costa de beneficios políticos en materia tributaria, hoy día están exentos de muchos aranceles que no pagan por las ayudas del actual gobierno.

Para esto queremos recordar la propaganda que pasan en televisión sobre el Jean que con impuestos cuesta 90.000 pesos y sin impuestos $ 30.000, es una de las propagandas mas ineficientes en materia publicitaria, hagamos cuentas valen mas los impuestos que el propio bien, y la realidad es clara si nos ofrecen comprar bajo estas circunstancias preferiríamos el Jean de $30.000, que sirve para lo mismo que es vestirme. Seria aceptable que nos tocara pagar impuestos por consumos en un 5% o menos; pero pagar un 16% o un 200% mas del valor del bien, como se muestra en la propaganda "es un robo".

APORTES PARAFISCALES Y AL REGIMEN CONTRIBUTIVO: creemos que no están cumpliendo con los objetivos para los que fueron creados, mas bien se han vuelto una serie recursos con los cuales, cada que el gobierno necesita dinero dispone de ellos a su antojo. Eso sin mencionar el pésimo servicio que prestan las instituciones al usuario. Por otro lado estos aportes mas que constituir aporte a la sociedad se han vuelto una carga para las empresas y obstáculo o pretexto más para que las empresas no generen más empleo formal.

El siguiente articulo hace una breve apreciación sobre el tema, no obstante debemos decir que si se debe hacer o no una reforma tributaria es un tema bastante arduo, en el cual primero habría que analizar uno a uno los distintos tributos que se pagan, pero ese estudio no solo lo deben hacer los encorbatados empresarios, debe ser un análisis conjunto en donde participen todos los grupos de interés de la sociedad, para evitar sesgos ideológicos donde solo prima el interés particular, sobre el interés en común. ¡No vaya ser que sea peor el remedio que la enfermedad!

Entrevista

"Los bancos engañaron a la gente en EE.UU."

Por Alfredo Garcia Sierra

El ex ministro y ex secretario de la CEPAL, José Antonio Ocampo Es decir, ¿usted propone que se haga una nueva reforma tributaria? Si la opción que se escoge para generar más empleo formal es bajar los impuestos a la nómina, eso hay que compensarlo con una elevación del impuesto sobre la renta. Eso no significa un alza total de los tributos, sino un cambio en la naturaleza de esos impuestos. Y antes de eso, lo que yo haría sería una depuración radical de los beneficios tributarios específicos que hemos venido acumulando, porque son muy costosos. El Gobierno debería presentar un cálculo muy detallado sobre cuánto cuesta cada beneficio tributario en la ley.

Monografias.com

13. Desarrolle un tema económico o político diferente a los tratados en el taller.

La especulación Hemos tomado este tema como desarrollo, pues creemos que es uno de los factores más importantes en el mundo actual, en donde los mercados son manejados por una serie de postulados que en la mayoría de veces no están cimentados sobre bases reales y más bien se basan en intereses particulares. Aunque hablar de especulación es un tema bastante complejo, hoy haremos un pequeño despliegue sin adentrarnos en un campo que para nuestro concepto es muy oscuro. La especulación es hoy una de los mayores flagelos en el mundo entero, como ya sabemos la economía mundial esta monopolizada por esa minoría que de un modo u otro acondicionan el ambiente a sus pretensiones e intereses particulares; para este caso la obtención de utilidades y la acumulación de poder. Sin importar el daño que causan a la humanidad, Significado de la Palabra especulación:

El término especulación (del latín speculor, -ari, "observar", "investigar" o "escudriñar") designa varias prácticas relativas a la inferencia sin bases empíricas inmediatas:

• En el uso no especializado, especular es proponer explicaciones, teorías o hechos sin contar con un fundamento cierto para hacerlo; • En economía, la especulación es la compra y venta de bienes de cualquier tipo con el único propósito de beneficiarse de las variaciones en su precio de mercado, aún cuando en determinadas condiciones la apreciación del producto está garantizada y no es, por lo tanto, especulativa en el primer sentido; Básicamente nos referiremos al tipo de especulación en la economía, bien sea sobre los precios del petróleo, los alimentos o en el campo financiero, que hoy día nos esta llevando a la destrucción. No obstante por allá los grandes capitales dicen que la especulación es fundamental para que el comercio se mueva de manera dinámica, pues da vida al mercado y fomenta un entorno atractivo para la inversión. Creemos que es necesario el mercado para el buen funcionamiento de la economía mundial, ¡pero no acosta del sufrimiento de millones de personas!

Las siguientes imágenes nos hablan un poco de lo que aconteció a principios del año, en donde los alimentos a nivel mundial subieron indiscriminadamente.

Los alimentos subieron alarmantemente en todo el mundo, el precio del petróleo alcanzo unos niveles nunca antes vistos. Los medios de comunicación fomentaban un crecimiento mundial que al final no era cierto – era simplemente, los efectos de la especulación. Pero será que Colombia se ha escapado de los efectos de la especulación ¡NO! hace algunos días, se empezó hablar sobre la subida de los precios en el arroz y otros productos de la canasta familiar. ¿Pero por que ese encarecimiento? Es la pregunta que muchos se hacen, y simplemente obedece a que los empresarios solo quieren ganar a como de lugar, sabemos todos que la economía se encuentra en recesion en donde, el comercio en general ha bajado considerablemente, los consumidores compran menos y los empresarios venden menos.

La estación actual del año, es bastante buena en materia de cosecha de alimentos, lo que llevara a que halla una gran oferta de estos, como ya sabemos a mayor oferta menor precio. Pero los empresarios no quieren rebajar esos precios frente a una gran oferta. Y es como se las ingenian para inventarse una escasez ficticia, en pro de aumentar la demanda y por ende los precios.

Situaciones como estas no ayudan a la economía del mundo, más bien fomentan pobreza y miseria.

Importarán arroz para frenar especulación

MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2008 00:00 BOGOTÁ, COLPRENSA

En Colombia una de las grandes contradicciones es que mientras se acaba de recoger la cosecha más grande de arroz en los últimos años, el país se ve obligado a importar el grano para evitar el alza en el precio a causa de la escasez provocada por el acaparamiento del producto.

El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, aseguró que dentro de la cadena de comercialización existen irregularidades que llevaron al Gobierno Nacional a estudiar la posibilidad de importar el alimento.

Ante esta situación, es probable que antes de terminar 2008 las industrias colombianas importen el grano para abastecer la demanda interna y frenar la especulación en el precio al consumidor.

"Por primera vez tenemos autosuficiencia, pero los comercializadores parece que están reteniendo inventarios y esto hay que atacarlo", dijo Arias Leiva.

Agregó que la liberación del subsidio de almacenamiento del arroz fue una medida implementada por el Gobierno para atacar el acaparamiento y con ello evitar que este problema dificulte la estabilización del precio del producto en el mercado local.

El funcionario indicó que el promedio de incrementos del arroz en el país oscilan entre seis por 5% y 6%.

Por ultimo queremos presentar estas diapositivas que muestra la cruda realidad sobre la especulación de alimentos a nivel mundial

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

CONCLUSIONES

• El Banco de la República es el banquero de los bancos; es decir, es el lugar al cual acuden todos los bancos para conseguir dinero prestado, deben pagar un interés por dichos préstamos • Tasa de interés que cobra el Banco de la República a los bancos comerciales para este tipo de préstamos, se denomina tasa de intervención • Esta tasa es referencia para todas las tasas de interés que nos cobran los bancos por los créditos de consumo, hipotecarios y de inversión Si el Banco de la República sube la tasa que le cobra a los bancos, a su vez estos suben los intereses para los créditos.

• El Banco de la republica Primordialmente para controlar la inflación, sube las tasas de interés pero en nuestro caso particular en lo trascurrido del año la inflación alcanzo un nivel del 7.57% superior al presupuestado que esta entre el 3.5% y 4.5%.

• La inversión de portafolio es la que se efectúa a través de fondos de inversión de capital extranjero en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en el mercado público de valores.

• Deuda Externa es la que se contre con entidades o personas del exterior y que generalmente está denominada en moneda extranjera.

• La deuda interna es considerada uno de los principales disparadores del gasto público, y un riesgo para la estabilidad económica del país en el mediano plazo.

• El gasto publico de destina a bienes de consumo público y a bienes de capital, inversión pública.

• Los grandes gremio agrícolas se están inventando una escasez en el país en los alimentos para poder subir sus, precios, como en el caso del arroz y cereal almacenan el producto para generar la subida de precios. buscan obtener un monopolio y de esta manera han venido afectando a los pequeños productores llevándolos a la quiebra.

BIBLIOGRAFIAS

• Información publicada en Internet BANCO DE LA REPUBLICA DANE – Departamento Administrativo Nacional del Estadística PROEXPORT COLOMBIA CEPAL – Comisión Económica Para América Latina FLAR – Fondo Latinoamericano de Reservas DNP – DEPARAMENTO NACIONAL DE PLANEACION • Diarios Periodísticos EL TIEMPO EL ESPECTADOR EL PAIS EL COLOMBIANO CNN EN ESPAÑOL • Revistas económicas DINERO PORTAFOLIO • AUTORES IMPORTANTES EN EL MEDIO ECONOMICO Enunciados como del profesor de politica económica – Michel Chossudovsky El ex ministro y ex secretario de la CEPAL, José Antonio Ocampo Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano – José Fernando Isaza Sociólogo y economista Adam Smith

 

 

Autor:

Fabian Alexis Bejarano Valverde

Claudia Patricia Henao Ruiz

Diana Marcela Henao Ruiz

Profesor:

Doris Lilia Andrade A.

Universidad Cooperativa de Colombia

Contaduria Pública III (Nocturna)

Santiago de Cali 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter