Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Daiji Zasshi: Rediseño del Fanzine Tsunami (costa caribe colombiana) (página 3)




Enviado por Tania Lucia Cobos



Partes: 1, 2, 3

texto, dice: "Los lectores de revistas se interesan más por lo que le ocurre a otras personas, y mucho más si son conocidas, que por conceptos abstractos representados por ilustraciones más o menos neutras. La única regla general con respecto a este elemento, es que las fotografías deben ser preferiblemente en primer plano, ya que estas tienen una enorme fuerza visual y provocan el impacto que todo editor desea" (16).

La aparición de un rostro humano en la portada no es restricción para la inclusión de más fotografías, siempre y cuando exista una jerarquía en los tamaños y en la disposición de las mismas. En cierta medida, la portada de la revista se parece mucho a un cartel publicitario, y debe actuar, de igual manera, como reclamo.

  • Titulares: Estos deben informar de manera resumida y presentar en forma atractiva y perfectamente visible (evitar sobre la fotografía calados del texto carente de contraste o diferencia de color) los contenidos del ejemplar. Se pueden colocar en cualquier parte dentro de la portada, sea en la parte izquierda, en la derecha, en la parte inferior o una combinación de las tres formas; hasta puede rodear la fotografía, pisar sobre ella o girarse. Lo importante es que guarden una jerarquía en razón a la importancia del titular.

    • Otros elementos: Son aquellos que se relacionan con fama, heroísmo, noticias de interés local y una multitud de titulares y color cuidadosamente organizados. Además un ingrediente mágico en toda portada lo aporta la palabra Exclusiva. Estos ingredientes persuaden al lector en su compra y aquellas que la contengan, tienen un mayor atractivo para los mismos.

    3.3 Identidad Costa Caribe Colombiana ¿Por qué se ha decidido tocar el punto de la identidad de la Costa Caribe Colombiana?. Porque uno de los objetivos de este proyecto, es que la nueva publicación, DAIJI, contenga elementos que identifiquen primero la región geográfica donde ésta se está publicando y segundo, la creación de un nexo entre la revista y su mercado meta a través de la inserción de elementos que el público objetivo identifique como suyos, como parte de su identidad y por lo tanto, se apropie de la publicación. Vale la pena resaltar que no se pretende hacer un estudio exhaustivo sobre la identidad caribe, sino tocar los aspectos fundamentales de este tópico que sirvan de soporte para el proyecto DAIJI ZASSHI.

    Geográficamente, la Costa Caribe se encuentra ubicada al norte del país bordeaba por el Mar Caribe. Incluye los departamentos de la Guajira (Riohacha), Atlántico (Barranquilla), Magdalena (Santa Marta), Sucre (Sincelejo), Cesar (Valledupar), Córdoba (Montería), Bolívar (Cartagena); extendiéndose desde el Cabo de la Vela en la Guajira hasta Montelíbano en Córdoba, es una región calurosa (registra las más altas temperaturas que el resto del país), seca, con pocas precipitaciones o lluvias anuales en relación con otras regiones del país, con muchas zonas verdes y donde la playa, el mar y los vientos alisios del Atlántico juegan un papel preponderante.

    Andrés Bansart en su texto "Identidad o identidades culturales en el Caribe" sustenta que no hay una identidad como tal, sino una suma de identidades aportadas por cada uno de los pueblos que formaron y que actualmente viven en la Costa. El autor afirma que las identidades caribes están conformadas por la suma de lenguas – idiomas, costumbres, creencias religiosas, prácticas chamánicas – mágicas – de brujería, etnias, entre otros aspectos, de los indígenas que vivían en este sector del país, de la llegada de los blancos europeos (conquistadores, colonizadores y piratas) y de los esclavos negros de África y que a la vez estos nuevos pobladores mestizos, mulatos, zambos, han seguido un proceso continuo de mestizaje con la llegada de pobladores de otras nacionalidades como alemanes, polacos, turcos, árabes, chinos e ingleses. Es precisamente el hecho de que haya tanta diversidad lo que hace que se hable de identidades caribes y no de una sola identidad y que a la vez esas identidades no sean claras, sino ambiguas.

    Otro autor, Carlos J. María en su texto "El rastro de tu sangre en la nieve y el asunto de la identidad caribeña" publicado en la Revista Huellas No. 40, sustenta que, lo caribe, en una categoría semántica, se identifica por lo caliente, lo cálido, lo tropical. Además de lo salvaje, la belleza y la música. En cuanto a la forma de ser de aquellos que habitan en el caribe, el autor plantea que poseen calor humano, son vivaces, sociables y comunicativos (de aquí la gran cantidad de contenidos orales que prevalecen en esta zona del país).

    Paola Quintero, en su texto "Piratas" publicado en el sitio web del programa universidad virtual de la Universidad Nacional de Colombia seccional San Andrés, hace referencias importantes que contribuyen a la construcción de la identidad caribe.

    Ella sustenta que el Caribe está hecho de mezclas, de ambigüedades, se puede ser varias cosas a la vez, ¿cómo encontrar en el sincretismo Caribe una identidad a través de la búsqueda de la esencia?.

    Actualmente el Caribe es sinónimo de actividades ilegales, tráfico de drogas, lavado de dólares a través de centros financieros internacionales y espacio para el contrabando a través de zonas de libre comercio. Dada la estructura económica y los procesos internacionales actuales, lo intercambios calificados como ilegales por la seguridad jurisdiccional del estado se tornan como partes esenciales de la vida en el Caribe.

    Para los caribeños, El entramado bajo el nivel estatal posibilita a la gente a escapar de las condiciones marco formales insuficientes y a desplegar por competo su potencial de innovación, es decir, a utilizar sus capacidades para jugarse las reglas ante la incapacidad de las estructuras formales, para garantizar a la población caribe alcanzar altos estándares de vida o simplemente sobrevivir.

    Aspectos que aparecen reiteradamente en las sociedades caribeñas como: la propensión a vivir por fuera de la institucionalidad y legalidad, la astucia para jugarse las reglas, el ejercicio de la libertad, la búsqueda del botín y la sobrevivencia, la forma como se da la vinculación con flujos económicos internacionales legales e ilegales, son características que recuerdan al pirata, pero que al aparecer como obvias no son tenidas en cuenta en el estudio de la identidad caribe, desconociendo que las soluciones individuales halladas a través de las tramas informales cumplen una función de peso en el complejo cultural caribe.

    Para finalizar, vale la pena citar el texto de presentación del III Encuentro de Our Media y IV Conferencia Internacional de Comunicación Social, llevado a cabo en esta ciudad en mayo del 2003 en la Universidad del Norte, refiriéndose a Barranquilla.

    "Tierra poblada de gente costeña descrita perfectamente por un modo de ser extrovertido y dicharachero. Su cercanía frente al mar le imprime al espíritu barranquillero, pinceladas de espontaneidad y disposición al que llega de afuera. Nuestra gente acoge al visitante así como nuestras costas reciben al imponente océano Atlántico. Todo esto, acompañado de un sentimiento de pujanza que convierten a Barranquilla en una de las ciudades de mayor dinamismo en el Caribe Colombiano." (17).

    Diseño metodológico

    • Análisis y Aprovechamiento

    Brief

    • Nombre del proyecto: DAIJI Zasshi

    • Objetivos de la pieza: Elaborar un nuevo diseño para el fanzine Tsunami, ahora bajo el nombre de DAIJI, sobre la temática de la animación japonesa en Colombia, de tal manera que se catalogue como revista con una identidad que la enmarque en el ámbito de la Costa Caribe Colombiana.

    Como objetivos específicos se plantean:

    • La elaboración de un diseño totalmente diferente a lo que se encuentra en el mercado en cuanto a este tipo de revistas, teniendo en cuenta la temática de animación japonesa en Colombia, enmarcado en el ámbito de la Costa Caribe Colombiana.

    • La inclusión de elementos que permitan crear una identidad propia desde su carátula, su interior y su página final, teniendo en cuenta la temática planteada y que está inmersa en el ámbito de la Costa Caribe Colombiana.

      • Audiencia, focus group, grupo objetivo o target: Se delimita al área geográfica de la Costa Atlántica Colombiana, abarcando a un público de todas las edades y de ambos sexos (enfatizando en aquellos que van de los 13 a los 26 años que son las edades donde hay una conciencia por el gusto de este tipo de animación y poder adquisitivo para comprar merchadising sobre las mismas). Esto debido a que los jóvenes y en términos generales los aficionados y seguidores de este tipo de animación sin distinguir sexo o edad, se han convertido en un grupo de gran recepción ávido por este tipo de publicaciones y aún más si son nacionales (conclusión a la que se llegó después de la publicación de Tsunami y Zenku).

      • Impresión de la audiencia sobre el producto: Como DAIJI es un rediseño de Tsunami, se tuvo la oportunidad de estar en contacto con este público y se recibió retroalimentación del mismo; he aquí sus impresiones:

      • Reportajes sencillos pero concisos contrario a lo que sucede con otras revistas (españolas) que tienen mucho texto pero poca información. "Es una excelente fuente de información".

      • "Lo mejor es que se hayan decidido y sobre todo, que se mantengan en la publicación", para ser una primera publicación es buena, es bueno además que sea colombiana y le dan buen manejo a los temas tratados.

      • "Nos emocionó mucho ir a una revistería y ver una publicación de este temática y sobre todo que fuera de esta ciudad".

        • "Es interesante que se gesten iniciativas de este tipo para los aficionados colombianos a este género".

        • Qué se quiere que el target piense sobre el producto: De hecho se quiere reafirmar las impresiones que este tuvo cuando se editaba Tsunami: buenos contenidos y de buena calidad porque es costeña y por ende colombiana. Pero ahora, bajo el nombre de DAIJI y en formato revista, se desea que el público se identifique con la publicación, es decir, que haya en la publicación elementos que el mercado meta encuentre e identifique como suyos, como parte de su identidad y por lo tanto, se apropie de la publicación.

        • Impresión que deberá reflejar el encargo de diseño en la mente de la audiencia:

        • Ser reconocida y diferenciada por sus elementos visuales y gráficos característicos.

        • Ser asociada directamente y sin error alguno con la temática de animación japonesa y su relación con la Región Caribe colombiana.

        • Ser asociada con buena información y calidad de la misma.

        • Beneficios y Ventajas del producto:

        • El nombre de la revista se asocia directamente con el contenido de la misma.

          • El producto en si mismo es una de las mejores formas de llevar información general sobre esta temática a un público interesado en la misma.

          • Que sea a todo color, despierta el interés del lector y le anima a comprarla y a coleccionarla.

          • Que es una publicación nacional – regional – local, lo cual motiva al público a adquirirla.

          • Información obligatoria a plantear:

          • Uso de elementos gráficos como lo son los caracteres japoneses (kanjis) o tipografías similares para reforzar el hecho de una revista de temática j-anime.

          • Uso de elementos gráficos como ilustraciones al estilo manga (personajes) que reúnan características de identidad Costa Caribe y que facilite la identificación del lector con la revista.

          • Uso de colores y elementos gráficos que hablen de Costa, pues es geográficamente el lugar donde se piensa editar la publicación y donde vive su público objetivo.

            • Referencias Sígnicas

            El concepto de diseño o los parámetros a tener en cuenta a la hora del rediseño de la revista DAIJI, han sido delimitados a partir de la experiencia que se tuvo con la publicación del faninze Tsunami (basados en la retroalimentación que se recibió de los usuarios que libremente enviaron sus opiniones y en aquellos que respondieron una encuesta que se aplicó en ese momento), a partir del estudio de otras publicaciones similares y a partir de lo que los editores de DAIJI quieren transmitir a su público planteado en el punto del Brief en esta memoria.

            El concepto de diseño del proyecto DAIJI ZASSHI es:

            • fácil manipulación: Se desea que la publicación sea percibida como versátil, tanto en una forma sencilla de manipularse como en la obtención de la información de una forma fácil y dinámica. Este aspecto del concepto de diseño se tuvo en cuenta a partir de la experiencia positiva que se tuvo con la anterior publicación en lo relacionado con este tópico.

            • informativa: que el lector quede satisfecho con la información que está recibiendo. Concreta, sin contenido vacío. Ni muy ligera, ni muy pesada. Este aspecto del concepto de diseño se tuvo en cuenta a partir de las opiniones que los lectores del fanzine hicieron llegar a los editores de

            • Tsunami en ese momento, ya hubiese sido de manera espontánea o respondiendo una encuesta que se aplicó en ese momento.

              • agradable: que su presentación (enfatizando en la carátula como primer contacto con el lector) motive a éste a comprarla, manejando la estética del público objetivo con estilos manga y otros aplicados a este estilo de publicación, donde el diseño agradable sea un servicio de valor agregado para el público de la misma. Este aspecto del concepto de diseño se tuvo en cuenta a partir del estudio de otras publicaciones internacionales y nacionales de similar temática, sin tener en cuenta si eran manejados positiva o negativamente.

              • propia: que el lector se identifique con la publicación (donde el puente de conexión para esa identificación sea la inserción de unos personajes que correspondan a las características de una persona que viva la Costa Caribe Colombiana). Además, para recrear esa identidad se recurrirían a elementos propios de la cultura caribe, tales como las flores de cayena, los sombreros vueltiaos, olas, palmeras, entre otros elementos), donde el fin último está en el que lector se anime a coleccionarla. Este aspecto del concepto de diseño se ha tenido en cuenta a partir de la intención de los nuevos editores de la revista, que desean que la publicación tenga una característica especial que la diferencie de otras publicaciones similares

              • nacionales e internacionales, y que se le pueda ubicar en un contexto geográfico y cultural.

                – Dinámica: que el lector se recree no sólo con la información contenida en cada página sino también con el diseño y la diagramación, es decir, la forma como se le presenten los contenidos. Que no sea pesado leerla. Además este aspecto refuerza el sentido funcional de la pieza. Como se anotó anteriormente el concepto de diseño parte de lo que los editores desean hacer llegar a su público de una manera completa; es decir, no sólo entregándole buena información sino también proporcionándole una forma más dinámica y agradable de obtenerlos.

                • Conexiones Sígnicas

                • fácil manipulación:

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Para esto se piensa que el formato sea tamaño carta legal ( 8 � 11 ), ya que facilita la manipulación del ejemplar por parte del usuario. Además, en el país más del 80% de las revistas trabajan este formato, por lo cual el usuario ya está acostumbrado al manejo del mismo y a que se le presente de esta manera la información. Por otro lado, revistas de j-anime que trabajaban en formatos más grandes, han cambiado a este formato, como el caso de la española Dokan.

                Las imágenes corresponden a las revistas española Dokan, Shirase y Minami que trabajan con este formato.

                • agradable:

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com Monografias.com
                Evitar el sobre recargamiento que es característico en las portadas de revistas de este tipo en Japón, ya que en este contexto occidental se percibe como caótico. Por lo tanto se piensa trabajar con una portada más sobria incluyendo elementos que hablen de la Costa Caribe Colombiana. Vemos en las dos últimas imágenes el manejo de portadas desde el contexto occidental.

                Las imágenes corresponden a portadas de las revistas japonesas Animage y Animedia, a la española Shirase y a la norteamericana Newtype.

                • propia:

                Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com Monografias.com Monografias.com
                Chibis o superdeformed: Es una forma de dibujo manga donde se parodian los personajes. La idea es que los personajes que se diseñen para la revista tengan las características de un chibi pero que a la vez evoquen identidad para con la Costa Caribe Colombiana. Las imágenes corresponden a los chibis de Inu Yasha, Ranma �/font>

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.comMonografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com
                También están presentes elementos que hacen parte y recrean la cultura caribe, como son las flores de cayena, las guayaberas, la herencia indígena presente en las artesanías, las olas, su gente, el sombrero vueltiao, las palmeras, el mar, lo colorido, entre otros.

                • dinámica:

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com Monografias.com Monografias.com
                Evitar la sobrecarga de imágenes en las páginas interiores, la escritura de los artículos en una fuente de tamaño pequeño (8 puntos) porque entorpece la lectura. Esto se evidencia en las páginas interiores de estas revistas, las dos primeras de la mexicana Seinen y la tercera de la peruana Sugoi.

                La siguiente imagen corresponde a la revista Newtype USA, donde vale la pena destacar la diagramación en lo referido a la interacción de los textos con las imágenes y la última imagen corresponde a la revista argentina Lazer, donde se destaca una diagramación monótona. En DAIJI, se quiere lograr dinamismo logrando una armónica interacción entre las imágenes o ilustraciones y los textos.

                • Recursos Proyectuales

                4.4.1 Lenguaje formal y la relación de concepto y tema, marcando la directriz del proyecto Se ha estado planteando el rediseño de un fanzine de animación japonesa llamado Tsunami, para convertirlo en una revista bajo el nombre de DAIJI, por lo tanto hay influencias de algunos estilos de diseño en el proyecto. Vale la pena destacar que son influencias más no un seguimiento exacto de los puntos planteados por estos estilos.

                El estilo de dibujo manga o estilo de dibujo japonés que estará presente en las ilustraciones e imágenes que contenga la misma. Este estilo tiene como características fundamentales el énfasis en el trabajo de los ojos de los personajes (la expresividad de los mismos) y el manejo del cabello (el volumen, como lo lleva el personaje, como lo peina婮 Con otros rasgos no menos importantes que los anteriores que son su cuerpo (la contextura, la estatura, el realce de los senos si son chicas), la forma como va vestido, que de alguna manera dan pistas de su personalidad. Cabe anotar, que el estilo de dibujo japonés guarda una estrecha relación con el movimiento del Art Noveau.

                Ejemplos:

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com Monografias.com Monografias.comMonografias.com

                Monografias.comMonografias.comEl estilo de escritura japonesa, es decir, caracteres ya sean kanjis, katakanas o hiraganas (ej: ), aplicados en el proyecto, como es el caso del uso de fuentes que tendrán rasgos orientales (ej: ). También el estilo de escritura japonesa en cuanto a la forma de escribir, ya que hay que tener en cuenta que en el japonés, los caracteres se pueden escribir de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo.

                Presente también está el estilo De Stijl, que se caracteriza de manera general por el uso de colores planos (amarillo, azul, rojo, blanco, gris y negro), de figuras geométricas (cuadrados y rectángulos) y de líneas verticales y horizontales en búsqueda constante de las leyes universales de equilibrio y armonía en sus composiciones. Se tiene pensado aplicar con mayor énfasis este estilo de diseño en la sección media de la revista donde va a ir inserto un afiche por doble cara y a full color, sin descartar otros elementos compositivos que se trabajen a lo largo de la publicación, como el caso de manejo de cuadros de texto, marcos, y barras.

                Son ejemplos de este estilo:

                Monografias.com Monografias.com
                Del constructivismo también se piensan tomar elementos basados en la premisa de este movimiento, el diseño funcional. Se aplicará en la diagramación que se haga de la revista y el uso y manejo que se le de a las fuentes que se vayan a utilizar. A continuación, piezas de influencia constructivista:

                Monografias.com Monografias.com

                Proceso de diseño

                • Planteamiento de Alternativas

                Por ser esta monografía una revista, donde la diagramación de las páginas interiores se va haciendo sobre la marcha, no existen bocetos de las mismas sino su arte final, que varía de una a otra dependiendo de la temática de la sección. Sin embargo cabe notar que los elementos casi constantes son el uso de imágenes grandes que el texto bordea o que están insertas dentro de éste.

                Desde un principio se estableció que las páginas interiores llevarían dos marcos o barras. En las páginas pares irán las barras verticales ubicadas hacia la izquierda y en las páginas pares las horizontales ubicadas en la parte superior. Esto motivado por la forma como el lector manipula la revista. Si el lector toma la revista y con su dedo pulgar pasa rápidamente las hojas en el sentido de lectura occidental, el verá el nombre y la imagen de cada una de las secciones de la publicación. Si por el contrario el lector pasa las hojas en el sentido de lectura oriental, verá el nombre de la sección de la misma. En ningún caso perderá el hilo de la información que esta viendo rápidamente.

                Las barras, tanto las verticales como las horizontales, cambian de color a medida que cambia la sección, pero la fuente usada en los textos es la misma (tanto en el nombre de la sección como en la paginación).

                En esta primera alternativa se trabajaron colores planos y la imagen pequeña.

                Monografias.com En la segunda alternativa, en las barra se insertaron figuras geométricas a semejanza de un motivo indígena común en las artesanías hechas en la Costa, por otro lado, se eliminó la línea blanca, la imagen superior de la barra vertical se hizo más grande y se añadió un motivo de una estrella de ocho puntas a la paginación.

                Monografias.com Los siguientes bocetos presentan las diferentes opciones que se manejaron antes de escoger el cabezote final. Hay variación en las fuentes, acompañamiento de caracteres japoneses (Daiji escrito en kanjis), aplicación de colores (de hecho, desde el principio se decidió que se manejaría el naranja, rojo y amarillo junto al blanco y el negro como colores de acompañamiento) y manejo de bordes o strokes.

                Se decidió manejar desde un principio el nombre de la publicación en rojo por varias razones: por psicología del color, el rojo es el color que por más tiempo capta la atención del espectador, el rojo es un color cálido asociado con costa, y por último está presente en la bandera del país del sol naciente. Con respecto al naranja y el amarillo porque son colores cálidos que decididamente están asociados al concepto de Costa. El negro y el blanco como colores de acompañamiento aplicados en los bordes del logo, la razón es que los dibujos japoneses siempre llevan un borde negro que los delinea y es la misma razón en este caso.

                Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com

                Monografias.comMonografias.comMonografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com
                Con respecto a los créditos de los articulistas se manejaron dos opciones, teniendo en cuenta siempre de que estas evocaran Costa.

                La primera opción fue:

                Monografias.comMonografias.com Donde los colores del texto van variando de acuerdo al fondo de la página, teniendo siempre presente un elemento representativo de Costa como lo son en este caso, la cayena y el sombrero vueltiao.

                La segunda opción que se propuso fue:

                Monografias.com Monografias.com
                En esta opción se conservó el mismo tipo de fuente y los elementos representativos de Costa. El color del fondo de los créditos se uniformó en amarillo debido a que este color está asociado con el sol, su intensidad está relacionada con la intensidad del sol que es algo característico en esta zona del país. El color de la fuente también se uniformó, buscando un color que contrastara con el amarillo sin verse apagado, por eso se escogió el magenta al 100%. La figura del círculo con el rectángulo de puntas redondeadas obedece a que se deseaba hacer una presentación armónica de los nombres de los articulistas.

                Con respecto a la publicidad interna de la publicación, también se elaboraron dos opciones, donde lo primordial es destacar la relación animación japonesa – costa caribe.

                Esta es la primera opción:

                Monografias.com Monografias.com
                Esta fue la segunda opción:

                Monografias.com Monografias.com
                Para la elaboración de la publicidad interna y de las imágenes que van en la barra vertical en los bocetos de las páginas interiores, se bocetaron dos personajes "chibis" (como se explicaba anteriormente, chibi es un estilo de dibujo manga normalmente usado para parodiar a los personajes de series animadas, se caracterizan por ser pequeños, con una gran cabeza, ojos y cabello), en dos variaciones diferentes: cuerpo completo y sólo rostros.

                Característica fundamental estos personajes, es que reunieran en su aspecto físico elementos que permitieran enmarcarlos en esta región geográfica, en este caso, ser de piel morena, ojos oscuros, cabello oscuro (en el caso de las mujeres largo y semi ondulado), con elementos como flores de cayena y/o o camisas guayaberas, sombreros vueltiaos.

                Monografias.comMonografias.comMonografias.com Monografias.com
                A continuación se presentan los diferentes bocetos elaborados para el desarrollo de la portada de la revista, probando en ellas los logos más opcionados para quedar de cabezotes y las imágenes que mayor impacto tuvieran.

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                Monografias.com Monografias.com Monografias.com

                • Análisis Formal

                De los bocetos presentados en el punto anterior, se terminaron escogiendo los siguientes:

                – Páginas Interiores

                Monografias.com Monografias.com
                Se escogió este boceto por varias razones:

                • La aplicación de un motivo indígena de la Costa en las barras horizontales y verticales hace que esta se destaque dentro de la página y contraste con la diagramación y el diseño de la información contenida en la misma, cumpliendo además con uno de los objetivos de la revista.

                • Es más llamativo para el lector, los rostros grandes de los chibis presentes en las barras verticales; rompiendo también la monoteneidad de la verticalidad de la barra.

                • La estrella de ocho puntas presente en la parte inferior de las barras verticales permite destacar el número de la página y además también evoca la forma del sol resplandeciente, algo característico de esta región del país.

                Los textos, que son los nombres de las secciones, se escribieron en la fuente Cherub (que es la fuente en la que está escrito el nombre de la publicación), ubicados de tal manera en las barras horizontales y verticales faciliten al usuario la lectura y éste se ubique rápidamente en que sección está. Están siempre en color blanco por contraste con el fondo de las barras, ya que el color de éstas va variando de una sección a otra. La variación de color de las barras obedece primero a la identificación propia de cada sección y segundo, a la aplicación de colores relacionados con Costa Caribe: amarillo, azul cielo brillante, rojo, naranja, azul lluvioso, etc.

                Con respecto al fondo de las páginas interiores, prevalece el color blanco, pero también hay páginas con aplicación de fondos claros y fondos oscuros, tal como puede apreciarse en la pieza gráfica.

                • Cabezote

                Monografias.com El cabezote escogido fue este. Está escrito en la fuente Cherub en color rojo con un borde grueso de color blanco. En la D están presentes unos caracteres japoneses (DAIJI escrito en kanjis) en color amarillo degradando al naranja con un borde grueso de color blanco, tal como se aprecia en la imagen.

                Se escogió este cabezote por las siguientes razones:

                • Por el estilo de la fuente Cherub. Las letras giran hacia la izquierda o hacia la derecha rompiendo la horizontalidad del texto, lo cual hace una

                • presentación más dinámica, un texto más llamativo y aún más si este está escrito en rojo. El grosor de la fuente hace que el nombre de la publicación sea claramente legible a los lejos.

                  • Por psicología del color, el rojo es el que por más tiempo fija la mirada del espectador y hace un buen contraste con los colores cálidos naranja y amarillo.

                  • Porque los colores presentes en el mismo evocan Costa, son colores predominantes, tanto natural como culturalmente, de esta región del país. 4. El borde blanco hace que se destaque el rojo y también actúa como un buen delineador de la figura del cabezote sobre el fondo de la portada y páginas interiores.

                  • Créditos

                  Monografias.com Monografias.com
                  Se escogió esta opción porque el color del fondo de los créditos, amarillo brillante, está asociado con el sol cuando alumbra con mucha intensidad y esa intensidad del sol es algo característico en esta zona del país. Además también hace que el crédito se destaque en la página, tal como se puede apreciar en la pieza gráfica. Con respecto a la fuente, Cartoon, se escogió porque permite un buen contraste con la fuente, Verdana, presente en los textos de los artículos.

                  En lo que respecta al color de la fuente, magenta 100%, es un color que permite un buen contraste con el amarillo sin verse apagado. Su figura, un círculo con el rectángulo de puntas redondeadas, realiza un contraste armónico del crédito con las columnas de texto presentes en la página, que contribuye también a que el crédito se destaque en la página. Finalmente, la presencia de elementos como la cayena o el sombrero vueltiao, dependiendo de si el articulista es hombre o mujer, permite relacionar claramente que la publicación está enmarcada en el ámbito de la Costa Caribe Colombiana.

                  • Publicidad Interna

                  Monografias.com Monografias.com
                  Se escogió esta opción ya que es visualmente mucho más atractiva que la otra propuesta. En ésta, están presentes dos personajes con características físicas de la Costa Caribe (explicados en el punto anterior), en cuyos fondos hay elementos también que evocan Costa desde el punto de vista del concepto Tropical (como lo son el mar límpido, las palmeras, el cielo despejado). Estos personajes se presentan así mismos ante el lector, quiénes son y qué van a hacer. Finalmente, como parte de la identificación interna, es la parte inferior de ambos está presente en el cabezote de la publicación.

                  • Personajes

                  Monografias.comMonografias.comMonografias.com Monografias.com
                  Tal como se explicaba en el ítem de Planteamiento de Alternativas, estos son los personajes presentes tanto en la publicidad interna como en las páginas interiores, cuya intención es reafirmar el hecho de que la publicación sea de la Costa Caribe Colombiana para personas aficionadas a este género que vivan en este lugar.

                  Los personajes recibieron nombres. La chica pasó a llamarse Cayena y el chico Andrés, convirtiéndose ambos en los presentadores de los contenidos de DAIJI a los lectores. El nombre de Cayena porque es el nombre de la flor propia de esta región que ella porta en sus manos y cabello y el de Andrés porque es un nombre bastante común entre los jóvenes de la Costa.

                  • Portada

                  Monografias.com Se escogió este boceto para ser la portada porque se considera que es la más llamativa visualmente entre las propuestas presentadas.

                  Se tiene el cabezote de la publicidad ubicado en la parte superior de la portada. Está ubicado allí para que cuando la revista esté en la estantería y haya muchas revistas, siempre la parte de superior esté descubierta facilitando al lector identificarla claramente en medio de las otras publicaciones.

                  Debajo del cabezote encontramos el slogan de la publicación "¡Animación Japonesa desde el Caribe!". Este slogan corresponde a lo que la revista precisamente es: una publicación sobre animación japonesa hecha en la Costa Caribe Colombiana para lectores aficionados a este género de animación; el slogan trata de crear un puente de identificación entre la publicación y el lector.

                  Este slogan posee los mismos colores que el cabezote (rojo con borde blanco), escrito en la fuente Tubular (se escogió esta fuente como contraste a la Cherub, ya que esta conserva su horizontalidad y sus acabados son mas curvos que la anterior). El slogan va encerrado en una barra horizontal que hacia la izquierda termina en una estrella de ocho puntas, todo en color amarillo. Se utiliza este recurso para que el slogan no se pierda en la portada y el elemento de la estrella de ocho puntas para simular un sol resplandeciente.

                  Luego está presente la imagen central de la publicación (en este caso Supercampeones), el rostro de Oliver Atom (Tsubasa) en un primer plano, recordando lo planteado en el Marco Teórico con respecto a las portadas; se escogió esta imagen porque es un primer plano y por lo tanto posee una enorme fuerza visual, además, es una fotografía que permite al lector interesado o mercado meta, identificar sin ninguna equivocación que temática maneja la publicación.

                  Siguen los titulares presentes en la parte inferior izquierda de la portada, donde los dos primeros son del mismo tamaño, mientras que el tercero ocupa de punta a punta la portada. Esto obedece a la jerarquización de los mismos, el más importante es precisamente el que está directamente relacionado con la imagen presente en la portada. Para diferenciarlos del fondo, se utilizaron tres tipos de fuentes diferentes, con colores y bordes diferentes.

                  En la parte izquierda, en sentido vertical, encontramos una barra de color verde que en su interior contiene los nombres de algunas de las secciones que se encuentran en la publicación, escritos con la fuente Tubular. Los colores, verde, negro y blanco; se escogieron por contraste con los ya presentes en la portada. Para separar cada uno de los nombres de las secciones, encontramos una cayena y un sombrero vueltiao turnándose uno a uno.

                  Finalmente, encontramos en la parte media superior izquierda de la portada el código de barras ubicado en dirección vertical. Además, el número de la publicación y el valor de la revista al público, escritos en la fuente Tubular y color negro.

                  Solución del proyecto

                  • Forma, Función y Aspectos Comunicativos

                  En este punto se plantea como se hizo el rediseño de Tsunami hasta convertirlo en la revista DAIJI, abarcando aspectos no tratados en los puntos anteriores.

                  ¿Por qué cambió el nombre de la publicación?. El cambio del nombre de la publicación obedeció a que en Estados Unidos se edita una publicación llamada Tsunami Magazine, http://www.tsunamimag.com , para un público amante del surf, por lo tanto, al pensarse en una publicación más a nivel profesional se necesitaba de un nombre único para la misma; por lo tanto Tsunami pasó a llamarse DAIJI.

                  ¿Por qué una palabra japonesa para identificar la publicación?. Porque es una publicación de temática japonesa. Además, un nombre en japonés facilita la identificación de la misma ante el público meta, cuando este se encuentre justo frente a la estantería viendo revistas.

                  Para la escogencia de este nombre se elaboró una lista de palabras japonesas cuyos significados iban de acuerdo con los contenidos de la publicación o con el lugar geográfico donde se enmarca. Tales opciones fueron:

                  Motto : más, todavía más, aun más Matsuri: fiesta Mabushii: deslumbrante Daiji: importante, sumamente importante Yukai: divertido, gracioso, ameno Umi: mar, playa Kaze: brisa Akai: rojo Atsui: caliente, caluroso Daibu: mucho, muy importante Kiiru: amarillo Koosutaa: costero Umizoi: tierras costeras La palabra escogida fue DAIJI porque el significado de esta palabra, "importante, sumamente importante", engloba la esencia que desea reflejar la publicación: es importante para el mercado meta a la que va dirigida; la publicación en sí es importante por sus contenidos y para la revista es importante que sus lectores la compren, la lean, la coleccionen y hagan una retroalimentación.

                  Teniendo en cuenta el concepto de diseño planteado para DAIJI: fácil manipulación, informativa, agradable, propia y dinámica, el diseño fue realizado con las siguientes características:

                  • Estructura Gráfica

                  Compuesta por los siguientes elementos: cabezote, portada, las ilustraciones (los personajes chibis de Cayena y Andrés, la negrita palenquera, las que están en la sección Galerías), imágenes de personajes de series animadas (contorneadas o cuadradas), las barras horizontales y verticales presentes en cada una de las páginas interiores, fotografías de personas y objetos (flores de sakura, personas en un templo, chica disfrazada, bandera de Japón, mar), cuadros de texto decorativos (sean para pie de fotos, comillones, créditos o incisos en los artículos), logotipos.

                  Cabe destacar que la gran mayoría de ilustraciones e imágenes empleadas en la revista son de gran tamaño y contorneadas. La utilización de estas obedece a que son más llamativas, permiten visualizar mejor los detalles y una fácil interacción entre las columnas de texto y las mismas.

                  Con respecto a los cuadros de texto decorativos para los pie de fotos, se escogió esa forma para destacarlos dentro del esquema compositivo de la página; la misma razón es aplicable a los cuadros de textos incisos y comillones dentro de los artículos.

                  • Estructura Periodística

                  Compuesta por las secciones:

                  • Editorial

                  • Créditos

                  • Novedades (una serie de textos cortos al estilo de cápsulas informativas)

                  • Conociendo Nuestro Género (artículos relacionados con el hecho de ser aficionado a este género de animación)

                  • Perfiles (artículos sobre biografía de los autores manga, seiyuus o actores de doblaje, entre otros).

                  • Serie del Mes (reportaje. Se toma una serie x y se hace un investigación profunda sobre la misma que puede presentarse a los largo de varios números)

                  • Desde el Diván (artículos sobre análisis psicológicos a personajes manganime)

                  • J-Anime CO (una sección dedicada a comentar lo que acontece en el país en el país relacionado con este género)

                  • Off Topic (sección dedicada a hablar sobre el Japón y su cultura).

                  • Especial de Lectores (sección donde se publicaban artículos enviados por nuestros lectores).

                  • Galerías (sección donde se publican dibujos e ilustraciones que envían los lectores).

                  • Internet (Sección en la cual se publica una lista de links o urls de sitios web que versen sobre diversos temas relacionados con el j-anime).

                  • El orden de los artículos va dado de acuerdo a la importancia de cada uno. Se empieza con los más sencillos como Novedades y se va aumentando poco a poco hasta llegar a los más fuertes que son Serie del Mes y J-anime CO, y luego vuelve a bajar el ritmo hasta llegar a Galerías e Internet.

                    La presentación general de los artículos es un titular y el desarrollo del artículo, con ocasionales inserciones de cuadros de texto y pie de fotos. La primera línea siempre va sangrada 0.3 mm hacia dentro y el capitular tiene dos formas de presentarse: 1. En negrita tamaño normal de la fuente del texto y 2. En negrita capitular tamaño 3 (que sangrada, ocupe las tres primeras líneas del párrafo). Este recurso se escogió para darle dinamismo a los comienzos de artículos.

                    La presentación de los titulares es completamente variado con respecto a ubicación, fuente, colores y tamaño, pero siempre en relación con la temática de los artículos tratados. Los textos de los artículos están escritos en verdana 10 con un interlineado de 11 puntos, sin negrita, donde el color que prevalece es el negro, sin embargo, hay artículos donde la fuente está en negrita o en otro color. Se escogió la fuente Verdana porque es un tipo de fuente paloseco de fácil lectura.

                    Con respecto a los pie de fotos y a los comillones, estos están escritos en la fuente Trebuchet a 8 puntos, en color blanco e insertos dentro de cuadros de color.

                    El tamaño final de la revista es carta legal, 8 � 11 in., debido a que es un formato estándar para este tipo de publicaciones, permite al usuario una fácil manipulación, transporte y almacenamiento.

                    • Estructura Publicitaria

                    Este fue otro de los aspectos tenidos en cuenta en el momento del diseño de DAIJI. La estructura publicitaria consta de dos grandes partes: la publicidad interna y la publicidad externa.

                    La publicidad interna, como se especifica en numerales anteriores, busca contribuir también con el cumplimiento de ese objetivo trazado de identificación Costa Caribe Colombiana y que de paso también, el público conozca mucho más sobre la revista y sea conciente de los servicios de valor agregado que esta le puede suministrar. En este primer número la publicidad interna se manejó en la presentación de "Cayena" y "Andrés", como los conductores o presentadores que mes a mes estarían trayendo información a los lectores sobre la animación japonesa desde el Caribe Colombiano.

                    La publicidad externa está representada en dos últimas páginas de la publicación. La única condición es que divulguen una actividad relacionada con la animación japonesa a nivel local, regional o nacional.

                    • Otras Estructuras

                    DAIJI contiene un afiches que funcionan a manera de servicio agregado que se le brinda al lector. El afiche central impreso en tamaño tabloide en papel de gran resistencia y a full color permite ser desprendido de la misma sin pérdida de información, ya que en la parte de atrás de este hay dos afiches más pequeños tamaño carta, es decir, que la revista le regala al lector tres afiches de excelente calidad.

                    • Aspectos Complementarios

                    En cuanto a la diagramación, se trabajó con una retícula de cinco columnas en un área de diseño de una hoja tamaño carta legal, 2.16 x 27.9 cms. La primera y quinta columna, ubicadas en la periferia del área de diseño tienen el mismo tamaño y que son mucho más delgadas que las tres columnas internas. La primera se utilizó para insertar la barra vertical presente en cada una de las páginas pares; la segunda, tercera y cuarta para el manejo del texto e imágenes (ya sea diagramado a dos columnas, a tres columnas o una combinación de ambas en una misma sección, teniendo en cuenta lograr un equilibrio y tensión agradables al lector. Además en teoría de diagramación para revistas se recomienda el uso de tres columnas) y la quinta se dejó en blanco para utilizarla como separador de márgenes entre una página y otra, pero hay secciones donde esta contiene elementos gráficos.

                    En cuanto a color, la revista es totalmente policroma, porque la temática de la publicación lo amerita. Una característica fundamental que prevalece en todas las publicaciones de este tipo analizadas, es que la imagen tiene mucha más importancia que los textos, la imagen prevalece sobre los textos y por esto se despliegan a full color, sin mencionar que las hace visualmente llamativas.

                    La publicación consta de 40 páginas. El paginaje se decidió a partir de que si la revista quería cumplir con el objetivo de ser informativa debía contener un número tal de páginas que permitiera albergar la suficiente información para que el comité Editorial de la misma considerara cumplido el objetivo.

                    En lo referido al papel, es necesario que este resista la manipulación brusca que se le pueda dar a la revista, que no se amarillee con el paso del tiempo y que permita una excelente impresión de las imágenes. Siendo así, la portada y la página del centro (donde va un afiche a full color) van en propalcote de 115 gramos, volviendo así también la revista resistente al agua. Las páginas interiores en propalcote de 90 gramos, ni tan grueso ni tan delgado pero lo suficientemente resistente para el uso y abuso que se le pueda dar. Vale la pena anotar que la pieza gráfica adjunta a esta monografía está impresa en propalcote de 115 gramos completamente (para que resiste el trato que se le de: no se le doblen mal las hojas, no se rompan, no le afecte el agua si le llega a caer y para que se conserve por mucho tiempo).

                    De otro lado, uno de los objetivos planteados es que DAIJI tuviera identidad enmarcada en el ámbito de Costa Caribe Colombiana. Se considera que se logró este objetivo al insertar elementos gráficos ya descritos en puntos anteriores, como las barras horizontales y verticales en las páginas interiores de la revista, las ilustraciones de los chibis (Andrés, Cayena, negrita palenquera), entre otros.

                    Además, como también ya se había mencionado anteriormente, la Costa Caribe Colombiana se identifica geográficamente con lo colores amarillo (por el calor, por lo cálido), el verde (por lo salvaje y por las zonas verdes que hay en la región) y el azul verdoso (por el color del mar). Desde el punto de vista cultural, también están los colores amarillo (por el calor humano de las personas que habitan esta región) y el rojo (por las formas de ser extrovertida, vivaz y elocuentes). Todas estas relaciones de color – concepto Costa Caribe fueron tenidas en cuenta al hora de aplicarlos en la publicación, para contribuir así también en la afirmación de la identidad de la publicación.

                    Vale la pena resaltar que durante el proceso de diseño de DAIJI siempre se tuvo en cuenta la opinión del público objetivo, ya que los bocetos y el desarrollo gráfico en general eran enseñados al mercado meta y se tenían en cuenta sus sugerencias, opiniones e ideas a la hora de continuar trabajando.

                    Si DAIJI llega a tomar forma como una publicación real, se irán mejorando y/o incluyendo nuevos elementos gráficos y periodísticos que contribuyan a la afirmación de la relación Animación Japonesa – Costa Caribe Colombiana.

                    • Análisis de Producción

                    DAIJI fue diseñada y diagramada usando el software Adobe Indesign 2.0. Para el retoque de imágenes se utilizó el Adobe Photoshop 7.0 y para las necesidades vectoriales el Corel Draw 11. Todo en la escala de colores CMYK.

                    Terminado el diseño, el archivo .indd fue exportado al formato .pdf de Adobe Acrobat Reader para facilitar su transporte e impresión, ya que el programa utilizado para el diseño no está aun muy difundido entre las empresas de impresión en la ciudad. Lo anterior evitó que se presentaran inconvenientes con la fotocomposición y con la impresión final.

                    La revista fue impresa en Sáenz del Caribe donde tuvo un valor de $220.000. El precio incluyó pre-prensa, bajada a película, impresión litográfica en propalcote de 115 gramos, encuadernado, refilado, grapado y transporte de dos ejemplares.

                    El costo del diseño, incalculable.

                    Aspectos de administración y control

                    • Presupuesto

                    Este presupuesto abarca desde marzo a noviembre de 2004, tiempo en el cual se elaboró y se desarrollo este proyecto.

                    No.

                    Concepto

                    Valor

                    1

                    Servicio telefónico y de Internet

                    $850.000

                    2

                    Suministros de impresora (cartuchos negro y color impresora Epson Stylus Photo 820)

                    $320.000

                    3

                    Dos resmas de 500 hojas de papel bond 75 gramos

                    $20.000

                    5

                    Anillados y/o argollados

                    $15.000

                    6

                    Un cd-rom reescribible

                    $5.000

                    7

                    Tres cd"s en blanco

                    $3.000

                    8

                    Impresión litográfica de dos ejemplares de la pieza gráfica

                    $220.000

                    9

                    Impresión láser a color de una copia de la monografía

                    $80.000

                    10

                    Fotocopias

                    $5.000

                    11

                    Transporte

                    $300.000

                    12

                    Consumo celular

                    $10.000

                    12

                    Gastos varios

                    $100.000

                    TOTAL

                    $1.933.000

                    • Cronograma

                    Este cronograma incluye todas las actividades realizadas durante la elaboración u desarrollo de este proyecto, es decir, desde marzo a noviembre de 2004.

                    Actividad

                    Fecha

                    Elaboración de la Problematización, revisión y entrega corregida.

                    Semanas del 1 a 12 de marzo

                    Entrega de justificación, delimitación y objetivos

                    Semana del 23 al 26 de marzo

                    Primera entrega del marco teórico

                    Semana del 12al 16 abril

                    Segunda entrega del marco teórico

                    Semana del 26 al 30 de abril

                    Tercera entrega del marco teórico

                    Semana del 10 al 14 de mayo

                    Entrega de diseño metodológico y bocetos

                    Semana del 17 al 21 de mayo

                    Entrega de Anteproyecto con recursos y cronograma

                    Semana del 25 al 28 de mayo

                    Entrega del replanteamiento del anteproyecto

                    Primera semana de junio

                    Elaboración de la primera etapa de la memoria gráfica (documentación)

                    Semana del 8 al 14 de agosto

                    Elaboración de la segunda etapa de la memoria gráfica (brief, conexiones sígnicas, referencias sígnicas)

                    Semana del 26 de agosto al 9 de septiembre

                    Etapa de bocetación (cabezote, secciones interiores, etc)

                    Tercera semana de septiembre a tercera semana de noviembre

                    Elaboración y de la monografía completa (que incluye la memoria gráfica) e impresión de pieza gráfica

                    Última semana de noviembre

                    Sustentación monografía

                    Última semana de noviembre

                    Bibliografía

                    Animatías http://www.animatias.galeon.com/ Anime Project http://www.anime-project.org Animedia: El Portal del Anime y el Manga en Español http://www.animedia.com.mx AnimeGamers USA http://www.animegamersusa.com Apuntes en la Clase de Diagramación III: Libros y Revistas. Néstor Martínez, V semestre de Diseño Gráfico, Universidad Autónoma del Caribe, 2004 Ares Informática – sitio web de las revistas españolas editadas por esta empresa http://www.aresinf.com BANSART, Andrés. ¿Identidad o identidades culturales en el Caribe?. Revista La Tadeo No. 66, 2001.

                    Boletín Oficial de Otaku Center http://www.galeon.com/otakucenter/bo1.doc Buscador de imágenes de Altavista http://www.altavista.com/images/default Buscador de imágenes de Google http://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi&q= Buscador de imágenes de Alltheweb http://www.alltheweb.com/?cat=img&cs=utf8&q=&rys=0&_sb_lang=pref CNN en Español – Ganadores Premios Oscar 2003 http://cnnenespanol.com/2003/escena/03/23/oscars/index.html CUMPA MIRANDA, Luis Alberto. Fundamentos de Diagramación. Sistema de Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Comunicación/Fundamentos_de_d iagramación/portada.htm Curso Práctico de Diseño Gráfico No. 35: Bases del Diseño Editorial Revistas y Periódicos, Ediciones Génesis, España, 1991.

                    Diccionario Básico Japonés Español, Fundación Japón, Editorial Limusa, México, 1999.

                    El Prisma: Directorio Temático Universitario http://www.elprisma.com Enciclopedia libre on line Wikipedia – Definición de Fanzine http://es.wikipedia.org/wiki/Fanzine Fanzine TSUNAMI No. 2 y No. 3, 2002.

                    FOGES, Chris. Diseño de Revistas, Ed. McGraw Hill, México, 1999.

                    Foros de Opinión Ezboard, sección Revistas http://p197.ezboard.com/fclubdomorevistas Grupo Daigakumanga – Sitio web de la Revista Zenku http://www.daigakumanga.8m.net/zenku/zenku1.htm HERNÁNDEZ SOTO, Ricardo. Sitio web – Sección Apuntes de Diseño Editorial http://richerso.tripod.com/old/paginas/apuntes.htm III Encuentro de Our Media y IV Conferencia Internacional de Comunicación Social, Universidad del Norte, Barranquilla, mayo de 2003. http://www.uninorte.edu.co/eventos/conferencia_comunicacion/ convocatoria.html Infotaku: Portal de manga y anime – Nota de Prensa de Kodama Studios http://www.infotaku.com/displayarticle228.html Jonu Media – Sitio web de la revista española Jonu Magazine http://www.jonumedia.com Macross World – Magazines http://www.macrossworld.com/macross/magazines/_magazines_menu.htm MARÍA, Carlos J. El rastro de tu sangre en la nieve y el asunto de la identidad caribeña. Revista Huellas No. 40, abril de 1994.

                    MEGGS, Philiph. Historia del Diseño Gráfico. Ed. McGrawHill, México, 2000.

                    Melvin Web Center – Historia de la Animación Japonesa http://netdial.caribe.net/~balzac11/hist_animation.htm Michael"s Favorites http://www.michaelsfavorites.com Newsartesvisuales.com – Boletines de Diseño del Instituto de Artes Visuales, sección Diseño Editorial http://www.newsartesvisuales.com Norma Comics Sabadell: Catálogo de Revistas http://www.normasabadell.com/otros_info.htm PUEYO, Kasuga. Artículo "El manga antes del manga", ADAM (Asociación de Defensa del Anime y el Manga, España) http://www.adames.org/modules.php?name=Reviews&rop=showcontent&id=23 QUINTERO, Paola. Piratas. Sección Panteón Caribe. Universidad Nacional seccional San Andrés, programa universidad virtual. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/sanandres/uv00001/lecciones/mo d03/cap01/piratas.html Red Colombiana de Otaku – RCO http://rcotaku.cjb.net REYES AGUILAR, Alejandra. De anime y otros términos sacados de la manga. Etcétera: Una Ventana al Mundo de los Medios – http://www.etcetera.com.mx/pag68ne35.asp SDC: Southern Cross – Books and Magazines List http://www.artemisgames.com/robotech/Research/SCross/Books.html Tele Digital http://www.sateliteinfos.com/actu/index.asp?m=05%2F2003 The Dreamers http://www.dreamers.com TSUKINO, Titania of. Artículo "¿Qué es el anime?, parte II", e-zine Animebaka No.

                    24 http://www.animebaka.com.ar/anteriores/animebaka24.htm Tucumanga http://orbita.starmedia.com/~tucumanga/Enlaces.htm

                     

                     

                    Autor:

                    Tania Lucía Cobos

                    Comunicadora social – periodista con énfasis en administración y producción de medios. Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia), 2002.

                    Tecnóloga en Diseño Gráfico. Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla – Colombia), 2005.

                    Especialista en Periodismo Electrónico. Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín – Colombia), 2008.

                    Realizadora del presente proyecto. Elaborado en Barranquilla (Colombia) como proyecto de grado para optar por el título de Tecnóloga en Diseño Grafico de la Universidad Autónoma del Caribe, 2005.

                     

                    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter