Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de la relación de dilución (1:5, 1:10) de la cáscara de tres cítricos (naranja, limón y toronja) adecuada sobre el rendimiento de extracción de pectina (página 2)



Partes: 1, 2

Monografias.com

Figura 1: diseño experimental de
extracción de pectina

LEYENDA:

– 1:05 relación cáscara / agua
acidulada.

– 1:10 relación cáscara / agua
acidulada.

Descripción del proceso

– Selección y corte de cáscaras: En primer
lugar se retiro la cáscara de la materia prima (naranjas,
limones, toronjas) incluyendo el albedo que es la parte blanca y
suave que cubre a la pulpa. Luego se trozo las cáscaras en
cuadritos de 1 cm. de arista aproximadamente.

– Inactivación de enzimas: Inmediatamente se
inactivo las enzimas de la cáscara mediante tratamiento
térmico en agua hirviendo por 10 min.

– Hidrólisis: Mientras transcurrieron los 10 min.,
se preparo la solución ácida que depende de las
concentraciones de relación cáscara/agua acidulada. Una
vez que se inactivo las cáscaras, se vació en la
solución ácida (HCl) PH 3.0 dejándola calentar a
temperatura constante de 70 º C por 70 min.

– Primera Filtración al vació: Se rescato el
líquido de la solución y se descarto el precipitado
retenido en el papel filtro, dejándolo enfriar hasta
temperatura ambiente.

– Precipitación de pectina: Se le agrego el 60 %
de alcohol etílico de 96 º. El precipitado que se
observo contuvo a la pectina.

– Segunda filtración al vació: el precipitado
obtenido se lo llevo a filtración para poder separarlo del
alcohol.

– Secado: Se realizo como etapa final el secado del
precipitado para determinar el rendimiento de
pectina.

Monografias.com

Figura 5: flujograma para extracción
de pectina.

RESULTADOS Y
DISCUSIONES

Los datos obtenidos a partir de 100 g de material se
muestran en la tabla 2 para 3 repeticiones. Estos resultados
pueden expresarse como porcentaje o peso real
obtenido.

Tabla 2: datos obtenidos a partir de la
experimentación.

Monografias.com

LEYENDA: T: toronja

N: naranja

L: limón

Tabla 3: rendimiento de pectina en varios
frutos a nivel de laboratorio.

Monografias.com

Fuente: calvo lujan, miguel
(2007)

– Se observa que en toronja y naranja se
obtienen mayores rendimientos. Obviamente los valores obtenidos
son bastante pequeños comparados con los de la tabla 3
Además vemos que el rendimiento es mayor empleando
fracción cáscara / agua acidulada 1/10; esto puede
deberse a que durante las etapas de filtración se pierde
mayor cantidad de líquido que probablemente contiene
cantidades significativas de pectina.

– Otro factor que pudo haber influido en
los resultados es que cierta cantidad de materia prima se
guardó en refrigeración por un instante mientras se
realizan los ensayos a 1/5 relación cáscara / agua
acidulada, para después llevar a cabo las pruebas al otro
nivel (1/10). Las condiciones poco favorables a las que
fueron almacenadas pudieron haber provocado la
oxidación enzimática y cambios en la estructura de la
molécula.

– Las frutas de cáscara gruesa (mayor contenido de
alveolo) como naranja y toronja, arrojan mayores rendimientos de
pectina.

– La interacción entre ambos factores variantes,
así como los niveles de cada uno por separado, influye
directamente en el rendimiento de pectina a nivel
laboratorio.

Tabla 4: Datos obtenidos de las formulas del
diseño estadístico ANOVA.

FV

GL

SC

CM

Fc

Ft

p

Tratamiento

5

0,95

Rel.
Casc/sol.

1

0,14

0,14

161,55

4.67

0.028

Fruta

2

0,68

0,34

383,22

3.81

0.009

Interacción

2

0,12

0,06

70,66

3.81

0.049

Error

13

0,01

0,00

Total

18

0,96

P < 0.05; F (1; 13; 0.05) = 4.67

F (2; 13; 0.05) = 3.81

El ANOVA indica que existe diferencia entre los niveles
de relación de cáscara / agua acidulada; así como
también en las fuentes de pectina y en la interacción
de ambas.

Aunque la cantidad de repeticiones fue escasa, se
logró determinar la significancía de la
interacción entre los componentes que determinaron los
diversos tratamientos. Esto queda claro al observar las
diferencias en los resultados cuando se aumenta la cantidad de
agua acidulada durante la hidrólisis.

CONCLUSIONES

Realizado el trabajo, se concluye lo
siguiente:

– Con mayor cantidad de agua acidulada en la etapa de
hidrólisis, se logra extraer mayor cantidad de pectina
cítrica.

– Se determino el efecto de las diferentes relaciones
Kg de cáscara/Kg. de agua acidulada dando un mayor
rendimiento de pectina para los cítricos (naranja, toronja y
limón) la relación 1:10.

AGRADECIMIENTO

En gratitud a aquellas personas a quien considero
amigos quiero hacer mención a cada uno de ellos y hacerles
extensivo mi especial agradecimiento.

– Ing. m.sc. Guillermo Alberto Linares Lujan profesor
de la facultad de ciencias agropecuarias, mi asesor, por su
tiempo, motivación y dedicación para realizar el
presente trabajo, ya que su conocimiento despejo nuestras
dudas.

– Ing. Huber Arteaga Miñano profesor de la
facultad de ciencias agropecuarias, mi amigo quien desde el
inicio me brindo su más sincero apoyo, tiempo,
motivación y dedicación para la realización del
presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

– calvo lujan, miguel (2007). Bioquímica de los
alimentos. Zaragoza: acriba.

– Core, Jim (2003). Carbohidratos de la cáscara de
naranja podrían ser beneficiosos para la salud.
México.

– Rodríguez García, Juan (2006). Cualidades
de la toronja. México.

– Chávez Pérez, julio (2007). Propiedades de
limón. México.

 

 

Autor:

Campos Vásquez Fermín
Neptalí

Chávez Rodríguez Carlos
Magno

Figueroa Castro Walter Israel

Luján Rodríguez, Arturo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter