Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La seguridad Social (página 2)




Enviado por M. Ríos Rojas



Partes: 1, 2

Entre los servicios se contaba un servicio
nacional de salud gratuito y universal.

Para determinar qué personas tienen
acceso a los beneficios del sistema de seguridad social, hay que
partir de la distinción entre prestaciones contributivas y
no contributivas.

Las prestaciones contributivas requieren previa
cotización a la seguridad social. Las prestaciones no
contributivas no exigen cotización y se financian con
cargo al presupuesto del Estado.

Actualmente se discute si la protección social
debe ser extensiva a toda la población o si deben
generarse regímenes especiales, de forma que la seguridad
social, que surge originalmente como beneficios para los
trabajadores, se extienda a la población en general. Por
ejemplo, en los países nórdicos existen derechos
individualizados y universales a los beneficios de la seguridad
social garantizados a todos los residentes permanentes
del país como una forma de lucha contra la
exclusión social.

Aunque originalmente la seguridad social se
concibió como un servicio proporcionado por el Estado,
actualmente diversos autores destacan la importancia de otras
instancias en la provisión del bienestar.

Los tres principales productores de bienestar son:
estado, mercado y familia.

En vista de la reevaluación del papel del
mercado, las asociaciones voluntarias de la sociedad civil y la
familia, se busca incentivar su participación como
mecanismos de distribución de recursos en la
protección social y el bienestar.

Los sistemas de seguridad social asociados al concepto
de estado de bienestar surgieron originalmente en Europa, con su
mayor desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial, en
un contexto en el que la intervención gubernamental en las
políticas de crecimiento no sólo era aceptada sino
apoyada.

A partir de los setenta, con la crisis de la
economía mundial, estos modelos han enfrentado fuertes
problemas, principalmente de carácter financiero,
reflejados en los altos déficits fiscales.

La creciente tendencia hacia la liberalización
económica, la mayor disciplina macroeconómica y
fiscal, y la menor intervención del estado, cuestionan
tanto las bondades y la deseabilidad del estado de bienestar,
como el alcance y amplitud de los sistemas de seguridad
social.

Dicho cuestionamiento señala que diversos
esquemas de seguridad social generan incentivos perversos a los
agentes económicos. Un ejemplo común es el seguro
de desempleo que, de no estar bien acotado, puede alentar a las
personas a permanecer sin empleo, sin esforzarse por lograr su
incorporación al mercado de trabajo.

Por otro lado, de acuerdo con Leonardo Lomelí,
"la seguridad social interesa a la economía por lo menos
en tres campos fundamentales: el macroeconómico, el de las
distorsiones microeconómicas que introduce en los
distintos mercados relacionados con ella,
particularmente el del trabajo y el de la regulación
de los sistemas de administración
descentralizada de fondos de pensiones".

Por su parte, los sistemas de pensiones están
fuertemente influidos por la dinámica de la
economía, mediante los salarios, la inflación, el
empleo formal, la tasa de interés, entre otros. Por
ejemplo, se considera que el sistema de pensiones de
capitalización individual puede llevar a un aumento del
ahorro agregado de la economía con una mayor
disponibilidad de recursos domésticos para financiar la
inversión productiva.

Es importante mencionar que la seguridad social sigue
teniendo altos niveles de aceptación entre la sociedad y
actualmente la mayoría de los países cuentan con
sistemas de seguridad social de diversos tipos, que funcionan
como un mecanismo de legitimidad.

I.2 La seguridad
social en Europa

Como es sabido, los países europeos
cuentan con sistemas de seguridad social de amplia cobertura que
brindan el mayor número de beneficios a su
población. Recientemente estos países están
replanteando sus políticas de seguridad social e
implementando mecanismos de coordinación al interior de la
Unión Europea.

Monografias.com

I.3 Los sistemas
de pensiones

Dentro de la seguridad social, las
pensiones, junto con los servicios de salud, ocupan un lugar
predominante, tanto por su importancia en el objetivo de mantener
y mejorar las condiciones de vida de las personas, como por su
magnitud en el gasto en seguridad social. Para Solís
Soberón, "los sistemas de pensiones tienen como
propósito que los trabajadores tengan, al momento del
retiro, recursos que les permitan alcanzar cierto nivel de
consumo. El retiro puede darse por invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada. Los planes,
generalmente, también protegen a los dependientes
económicos del trabajador en caso de que
éste muera."

Las pensiones están estructuradas en tres
pilares: regímenes públicos vinculados a los
ingresos, regímenes profesionales privados y fondos
de pensiones de jubilación
individuales.

Los planes de pensiones pueden clasificarse según
el proveedor del servicio o bien según los beneficios. En
el primer caso, los planes se dividen en públicos o
privados (por medio de la empresa o bien a título
personal). En cuanto al tipo de beneficio los planes se dividen
en dos grandes tipos: los de beneficio definido (BD)
y los de contribución definida (CD). Ambos pueden
combinarse para obtener esquemas mixtos.

I.3.1 Esquema de
beneficio definido

En el esquema de beneficio definido se tiene el derecho
a una pensión al momento de retiro con un monto que es
definido al inicio del plan y se determina en base a ciertos
criterios como puede ser el promedio del salario del trabajador
durante un cierto número de años.

Estos planes pueden estar fondeados, subfondeados o
sobrefondeados dependiendo de la razón del valor presente
de los pasivos y los activos.

En cada caso, el administrador deberá tomar las
medidas necesarias para cumplir con las obligaciones a las que se
comprometió.

Dentro de los sistemas de beneficio definido se
considera frecuentemente el sistema de reparto, en el cual las
contribuciones de los trabajadores activos se utilizan
para financiar el pago presente de
pensiones.

Los esquemas de beneficio definido son altamente
sensibles a la dinámica poblacional. Por ejemplo, la
disminución de la relación de trabajadores activos
a jubilados, el envejecimiento de la población, entre
otros, ponen en riesgo la viabilidad del sistema.

I.3.2 Esquema de
contribución definida

Los esquemas de contribución definida establecen
las contribuciones que deberán hacer los agentes
involucrados (trabajador y/o patrón y/o gobierno,
según el tipo de pensión). Los beneficios dependen
de los recursos acumulados en forma individual, por lo que estos
esquemas están siempre fondeados.

Los sistemas mixtos son una combinación de ambos
esquemas, por ejemplo, al establecer un nivel mínimo de
pensión, que equivale a un BD mínimo,
independientemente del nivel de ahorro acumulado por el
trabajador.

Por su parte, los esquemas de CD son sensibles a la
estabilidad macroeconómica y a la diversificación
de riesgos, de forma que períodos de problemas en la
economía reducen el rendimiento de las cuentas y pueden
ocasionar menores pensiones a una determinada
generación.

En el caso de BD, estas diferencias, en teoría,
serían compensadas por el Estado. Por otro lado, los
esquemas de CD se asocian con altos costos de
administración por la posibilidad de cambios de una
administradora a otra y la regulación asociada tanto a las
administradoras de los fondos, como a los mercados de rentas
vitalicias.

Está también el problema del tipo de
instrumentos en que deben invertirse los fondos, que proporcionen
altos rendimientos con bajos riesgos. Como puede verse, cada uno
de estos esquemas presenta problemas estructurales relacionados
con su propio diseño. En el cuadro 2 se
señalan las principales características de cada
sistema.

El plan de pensiones utilizado varía en cada
país y se pueden encontrar todo tipo de combinaciones.
Según Solís Soberón, 11 países han
reformado su sistema en Latinoamérica, 4 en Europa y 2 en
Asia. En estos últimos se ha pasado de esquemas de BD a
esquemas mixtos en los que el mayor peso recae en el pilar de
CD.

En Latinoamérica la primera reforma se dio en
Chile en 1981 manteniendo el sistema de reparto administrado por
el Estado nacional y agregando un sistema de
capitalización, reglamentado por el estado y administrado
por empresas privadas dando la opción a los trabajadores
de afiliarse a uno u otro régimen. Posteriormente,
diversos países de la región y de Europa Oriental
han implementado variantes de este modelo.

De los países de la OCDE sólo
Hungría, México, Polonia e Inglaterra han
reemplazado sus principales sistemas por esquemas fondeados. La
evidencia internacional muestra que cada vez más
países optan por sistemas de CD completamente
fondeados.

Como se señaló, los sistemas de pensiones
basados en reparto presentan una problemática inherente a
su diseño, por lo que sus dificultades son similares
independientemente del país. Así, los efectos de la
transición demográfica y el consecuente cambio en
la relación cotizantes pensionados tarde o temprano los
conduce a replantearse la viabilidad de sus sistemas de
pensiones.

No hay que perder de vista que las reformas a los
sistemas de pensiones se enfrentan también a presiones de
carácter político, ya sea de
sindicatos, partidos políticos, grupos empresariales
u otros grupos cuyos intereses estén
involucrados.

II. LOS SISTEMAS
DE PENSIONES EN MÉXICO

En México el sistema público de seguridad
social incluye instituciones federales, estatales, empresas
paraestatales y otros organismos sociales.

Sin embargo, la seguridad social recae casi
completamente en dos instituciones: el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) creados en 1942 y 1960,
respectivamente. Los servicios que prestan están amparados
en el artículo 123 de la Constitución
Política y en la Ley Federal del Trabajo. La seguridad
social está destinada, en principio, a los trabajadores y
sus beneficiarios.

Existen otras instituciones que proporcionan algunos
beneficios de la seguridad social, como el Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), Petróleos
Mexicanos (Pemex), Luz y Fuerza del Centro (LFC) y la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los trabajadores de Pemex no cotizan al IMSS, pues
tienen un plan de pensiones independiente, aunque
jurídicamente deberían hacerlo, mientras que los
trabajadores de la banca de desarrollo, CFE y LFC sí
cotizan, pero cuentan con un plan complementario al de ese
Instituto.

Aunque la mayoría de los gobiernos estatales
contrata total o parcialmente sus servicios con el ISSSTE,
algunos tienen sus propios sistemas de seguridad y pensiones, a
través de los Institutos Estatales de Seguridad
Social.

El reto del Estado en materia de seguridad social es, en
principio, aumentar la base de trabajadores cubiertos por alguna
de las instituciones.

Sinembargo, aumentar el número de trabajadores
afiliados se torna una tarea difícil en un ambiente de
crecimiento económico lento, tasas de desempleo crecientes
y un acelerado crecimiento del sector informal, en el cual los
trabajadores generalmente no cuentan con contratos de trabajo y
no están cubiertos por sistemas de seguridad
social

II.4
ISSSTE

En el apartado "B" del artículo 123
constitucional se incluye a los trabajadores de los poderes de la
unión y del gobierno del Distrito Federal, paraestatales y
otras entidades afiliadas.17
Según Alejandro Villagómez, "actualmente
están afiliados trabajadores y sus familiares, de las
dependencias y entidades de la administración
pública federal y de los poderes de la
unión, de las dependencias y entidades de la
administración pública en los estados y municipios,
los diputados y senadores que se incorporen individual y
voluntariamente al régimen, y las agrupaciones o entidades
que en virtud de acuerdo de la Junta Directiva se incorporen al
régimen. Para 1997 esta cobertura incluía a 99
instituciones federales, 78 instituciones desconcentradas de
educación pública, 34 universidades e
instituciones de educación superior y 14 organismos
clasificados como „otros?."

El ISSSTE es la institución que
proporciona mayores servicios a sus trabajadores. El Instituto
cubre de manera obligatoria un conjunto de 21 prestaciones, tres
de ellas médicas, seis sociales y doce económicas,
las cuales abarcan servicios médicos, riesgos de trabajo,
pensiones, ahorro para el retiro, préstamos, vivienda y
servicios sociales y culturales.19

17 Ley Federal de los Trabajadores al
Servicios del Estado, reglamentaria del apartado "B" del
Artículo 123 Constitucional.
Artículo 1. "La presente ley es de observancia
general para los titulares y trabajadores de las
dependencias de los Poderes de la Unión, del Gobierno
del Distrito Federal, de las instituciones que a
continuación se enumeran: Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
Juntas Federales de Mejoras Materiales, Instituto
Nacional de la Vivienda, Lotería Nacional,
Instituto Nacional de Protección a la Infancia, Instituto
Nacional Indigenista, Comisión Nacional
Bancaria y de Seguros, Comisión Nacional de
Valores, Comisión de Tarifas de
Electricidad y Gas, Centro Materno- Infantil Maximino Avila
Camacho y Hospital Infantil; así como de los otros
organismos descentralizados, similares a los
anteriores que tengan a su cargo función de
servicios públicos.

Artículo 8. Quedan excluidos del
régimen de esta ley los trabajadores de confianza a que se
refiere el artículo 5o.; los miembros del
Ejército y Armada Nacional con
excepción del personal civil de las
Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina; el
personal militarizado o que se militarice legalmente; los
miembros del Servicio Exterior Mexicano; el
personal de vigilancia de los establecimientos penitenciarios,
cárceles o galeras y aquellos que presten sus servicios
mediante contrato civil o que sean sujetos al pago
de honorarios.

18 Francisco García y F. Alejandro
Villagómez, Reforma al sistema de pensiones del
ISSSTE
, Documento de Trabajo, CIDE, No. 258,
p. 2, México, Marzo 2003.

1921 prestaciones a los
trabajadores del Estado,
Subdirección General
Jurídica, Subdirección de Atención
al Derechohabiente, ISSSTE.
http://www.issste.gob.mx/issste/21prestaciones.pdf

 

 

Autor:

M. Ríos Rojas 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter