Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La circunferencia y el círculo (página 2)




Enviado por Iñaki Andonegui



Partes: 1, 2

región del plano.

Fig. 1: Circunferencia (línea) y círculo (región
interior)

2. Elementos de una
circunferencia y de un
círculo

2.1. Puntos y líneas (rectas y curvas)

a) Centro de la circunferencia, punto
?jo del que equidistan todos los puntos de
la circunferencia; en la ?gura 2, el punto
O.

b) Radio r, segmento que une el cen-
tro con cualquier punto de la circunferen-
cia; en la ?gura 2, los segmentos OE, OD;
también, OA, OH, OB. Toda circunferencia
queda determinada al conocerse su centro
y su radio.

c) Arco, porción de circunferencia limi-
tada por dos puntos de la misma, que son
los extremos del arco; en la ?gura 2, el arco
AB. Obsérvese que al ?jar estos puntos A y
B, quedan determinados dos arcos, según
se proceda de A hacia B en el sentido de
las agujas del reloj, o en sentido opuesto.
Por ello, si hay dudas, se puede colocar otra
letra mayúscula que designe un punto in-
termedio del arco (H, en el arco AHB, por
ejemplo).

d) Cuerda, segmento que une dos pun-
tos de la circunferencia; en la ?gura 2, el
segmento AB. A esta cuerda le corresponde
el arco AB y se dice que la cuerda subtien-
de (se tiende por debajo de) el arco corres-
pondiente.

d) Diámetro (dia [a través] + metron
[medida] = medida a través), cuerda que
pasa por el centro de la circunferencia; en
la ?gura 2, el segmento DE. Todo diámetro
subtiende una semicircunferencia.

e) Sagita (del latín: sagitta [?echa]), seg-
mento comprendido entre el punto medio
de una cuerda y el del arco correspondien-
te; en la ?gura 2, el segmento MH. La sagita
siempre forma parte de un radio. El nombre
le viene porque el arco y la cuerda, juntos,
componen la ?gura de un arco (arma), den-
tro del cual la sagita sería la ?echa lista para
ser disparada.

Fig. 2: Centro, radio, arco, cuerda, diámetro y
sagita de una circunferencia
Una propiedad característica de toda
cuerda de una circunferencia es que es
perpendicular al radio que pasa por su
punto medio.

En la ?gura, M es el punto medio de la
cuerda AB. El ? AOB es isósceles, ya que
sus lados OA y OB son congruentes por ser
radios de la circunferencia. OM es la me-
diana correspondiente a la “base” AB. Pero
en el Cuaderno 13 vimos que en un triángu-
lo isósceles, la mediana de la base coincide
con la altura de este mismo lado; por con-
siguiente, OM es perpendicular a AB en su
punto medio M.

2.2. Rectas relacionadas con una
circunferencia

Una recta puede tener una de estas po-
siciones con respecto a una circunferencia:

a) Recta secante, cuando corta a la cir-
cunferencia en dos puntos; en la ?gura 3,
la recta s.
7

Monografias.com

b) Recta tangente, cuando comparte un solo punto con la circunferencia (el punto de
tangencia); en la ?gura 3, la recta t.

c) Recta exterior, cuando no posee ningún punto en común con la circunferencia; en
la ?gura 3, la recta e.
2. Si ahora trazamos dos rectas tangen-
tes a una circunferencia en los puntos extre-
mos de dos radios perpendiculares entre sí,
¿cuál es la relación que existe entre ambas
rectas tangentes?
3. Si dos rectas tangentes a una circun-
ferencia son paralelas entre sí, ¿qué po-
demos decir acerca de los dos puntos de
tangencia?
2.3. Circunferencias relacionadas
con una circunferencia

Dos circunferencias pueden tener una
de estas posiciones relativas entre sí:

a) Circunferencias exteriores, cuan-
do la distancia entre los centros de am-
bas es mayor que la suma de sus radios
respectivos; en la ?gura 4, C2 y C4, C4
y C7, C6 y C5, por ejemplo.

b) Circunferencias tangentes ex-
teriores, cuando la distancia entre los
centros de ambas es igual a la suma de
sus radios respectivos; en la ?gura 4, C2
y C3.

c) Circunferencias secantes, cuando
la distancia entre los centros de ambas
es menor que la suma y mayor que la
diferencia de sus radios respectivos; en
la ?gura 4, C4 y C5.

d) Circunferencias tangentes in-
teriores, cuando la distancia entre los
centros de ambas es igual a la diferencia
de sus radios respectivos; en la ?gura 4,
C6 con respecto a C4.
s
t
e
Fig. 3: Rectas secante, tangente y exterior a una circunferencia

Una propiedad característica de toda recta o segmento tangente a una circunferencia
en un punto es que tal recta o segmento es perpendicular al radio que llega al punto de
tangencia.
M

o
T

N
En la ?gura, la recta MN es tangente a la circunferencia en el punto T; esto signi?ca
que el radio OT es perpendicular a MN en T. La razón de esta propiedad radica en que, si
MN es tangente a la circunferencia, la distancia más corta desde O a MN viene dada jus-
tamente por la longitud del segmento OT. Pero sabemos que la distancia más corta desde
un punto a una recta se consigue precisamente sobre el segmento perpendicular trazado
desde el punto a la recta. Así, pues, OT debe ser perpendicular a MN en T.

Recíprocamente, toda recta que es perpendicular a un radio de una circunferencia
en su punto extremo, es tangente a la circunferencia en ese punto.

1. Si trazamos dos rectas tangentes a una circunferencia en los puntos extremos de
una diagonal, ¿cuál es la relación que existe entre ambas rectas tangentes?
8

Monografias.com

J
M
R
S
Fig. 6: Ángulos interiores y exteriores a una circunferencia
Fig. 4: Posiciones relativas entre
circunferencias

4. ¿Pueden dos circunferencias cortarse
en más de dos puntos? Y si dos circunfe-
rencias comparten tres puntos, ¿cuál es la
posición relativa entre ambas?

5. Si dibujo dos circunferencias y tres
rectas, ¿cuál es el mayor número de puntos
de intersección que puedo obtener entre
esas cinco ?guras?
e) Circunferencias interiores, cuan-
do la distancia entre los centros de am-
bas es menor que la diferencia de sus
radios respectivos; en la ?gura 4, C7
con respecto a C5.

f) Circunferencias concéntricas,
cuando ambas poseen el mismo centro,
es decir, cuando la distancia entre los
centros de ambas es nula; en la ?gura
4, C1 y C2.
2.4. Ángulos en una circunferencia

En una circunferencia podemos considerar diversos tipos de ángulos, de acuerdo con
la ubicación de su vértice y la naturaleza (o posición relativa con respecto a la circunfe-
rencia) de sus lados:

a) Ángulo central, ángulo cuyo vértice se halla en el centro de la circunferencia y cu-
yos lados contienen sendos radios o, simplemente, son dos radios; en la ?gura 5, < AOB.

b) Ángulo inscrito en una circunferencia, ángulo cuyo vértice se halla en la circun-
ferencia y cuyos lados contienen sendas cuerdas o, simplemente, son dos cuerdas; en la
?gura 5, < KJL.

c) Ángulo semiinscrito en una circunferencia, ángulo cuyo vértice se halla en la cir-
cunferencia y cuyos lados son una tangente y una semirrecta que contiene a una cuerda,
o, simplemente, una tangente y una cuerda; en la ?gura 5, < MNQ.
A
K
Q
N
B L
Fig. 5: Ángulos central, inscrito y semiinscrito en una circunferencia
O
d) Angulo interior a una circunferencia, ángulo formado por dos secantes (o dos
cuerdas) que se intersectan dentro de la circunferencia; en la ?gura 6, los ángulos < AOB
y < AOC (y sus respectivos opuestos por el vértice).

e) Ángulo exterior a una circunferencia, ángulo cuyo vértice es un punto exterior de
la circunferencia y cuyos lados pueden ser dos semirrectas secantes, o una secante y otra
tangente, o dos tangentes a la circunferencia; en la ?gura 6, los ángulos < HJL y <
RST, respectivamente. En el último caso, se dice que el ángulo (< RST en la ?gura 6) está
circunscrito a (trazado alrededor de) la circunferencia.
M
A
B H
O
N J
C L T
P
D

9

Monografias.com

L
H
c)
3. Construcción de circunferencias
3.1. Condiciones su?cientes para construir una circunferencia

Existen varios procedimientos para construir circunferencias, apoyados cada uno de
ellos en determinadas condiciones:

a) Conocidos el centro y el radio. Basta ?jar el punto que servirá de centro y hacer
girar el compás 360o con una abertura correspondiente a la longitud del radio. Este pro-
cedimiento se ajusta a la formulación b) del concepto de circunferencia: “Línea trazada
por el extremo de un segmento que gira un ángulo de 360o alrededor del otro extremo
?jo”. Y el resultado corresponde a la formulación a) del concepto de circunferencia: “Línea
formada por todos los puntos de un plano que equidistan de uno dado”.

b) Conocidos el centro y un punto de la circunferencia. El radio se obtiene con el
compás midiendo la distancia entre ambos puntos, y así volvemos al caso a).

c) Conocido el diámetro. Trazado el diámetro en un plano, basta obtener su punto
medio (Cuaderno 12), tomar como radio el segmento que une el centro con uno de los
extremos del diámetro, y trazar la circunferencia con el compás.

d) Conocidos tres puntos no alineados por los que pasa (o debe pasar) la circunfe-
rencia. Necesitamos conocer el centro y el radio de la circunferencia; de estos dos reque-
rimientos, el fundamental es el centro, ya que conocida su ubicación, el radio se obtiene
con el compás midiendo la distancia entre el mismo y cualquiera de los tres puntos.

¿Cómo se obtiene grá?camente un punto? Sencillamente, por la intersección de dos
líneas, rectas o curvas. Ahora bien, si conocemos tres pun-
tos de la circunferencia, ¿podemos construir dos líneas
que pasen por el centro? Sí: anteriormente hemos
visto que una cuerda es perpendicular al radio que
pasa por su punto medio. Si le “damos la vuelta”
a esta a?rmación podemos concluir que dada
una cuerda, su mediatriz pasa por el centro
de la circunferencia. Y si tenemos dos cuerdas,
sus mediatrices se cortarán exactamente en el
centro de la circunferencia, ya que ambas tienen
que pasar por él.
2.5. Subconjuntos o regiones de un
círculo

a) Sector circular, porción del círculo
limitada por dos radios y el arco de circun-
ferencia correspondiente a los puntos ex-
tremos de ambos radios; en la ?gura 7, la
región OAHB de la sección a).

b) Segmento circular, porción del círcu-
lo limitada por una cuerda y el arco corres-
pondiente; en la ?gura 7, la región FLG de
la sección b).

c) Corona circular, porción del círculo
comprendida entre dos circunferencias con-
céntricas; en la ?gura 7, la región coloreada
de la sección c).

d) Trapecio circular, porción de una co-
rona circular limitada por dos radios; en la
?gura 7, el trapecio cuya base mayor curva
es el arco MN.
B
F
A
G

a) b)

N
M d)
Fig. 7: Regiones de un círculo: sector, seg-
mento, corona y trapecio circulares
10

Monografias.com

Todas ellas tienen el mismo radio, pero sus
r
centros pueden variar, ya que están ubica-
dado.
t
En la ?gura, A, B y C son los tres pun-
tos de la circunferencia; se han trazado las
cuerdas AB y BC y se han construido sus
mediatrices. El punto de intersección O es
justamente el centro de la circunferencia
que pasa por los tres puntos dados.

Evidentemente, hay otros procedimien-
tos para construir circunferencias sin utilizar
las herramientas geométricas fundamenta-
les, regla y compás. Por ejemplo:

• Recorrer con un lápiz o una tiza el
borde redondo de ciertos objetos: una mo-
neda, un vaso, una rueda, un botón, una
tapa de envase…, al tiempo que el instru-
mento de escribir se aplica sobre un papel,
el suelo u otra super?cie plana.
• Promover una línea de curvatura
constante, tal como la abuela y sus arepas
redonditas, o el trazado de las vueltas que
da un carro con el volante girado y ?jo, o
un triciclo con el manillar girado y ?jo…
• Sustituir el compás por un hilo o una
cuerda tensos, o por cualquier otro objeto
rígido, con un extremo ?jo y con un lápiz o
tiza en el extremo opuesto.
• ¿Se le ocurre alguna otra forma prác-
tica de hacerlo?

3.2. Condiciones insu?cientes para
construir una circunferencia

Veamos estos otros casos en los que se
dan ciertas condiciones para construir una
circunferencia:
• Se conoce un solo punto de la circun-
ferencia.
• Se conoce un punto de la circunferen-
cia y su radio
• Se conocen dos puntos de la circun- c) Conocidos dos puntos de la circun-
ferencia ferencia. También hay in?nitas circunferen-
• Se conocen dos puntos de la circunfe- cias que pasan por dos puntos dados del
rencia y el radio plano. Sus centros están ubicados en la me-
diatriz del segmento que une ambos puntos
Evalúe cada caso: Si puede construir- y, como se ve, sus radios pueden variar.
se una sola circunferencia, explique a sus
compañeros(as) cómo lo haría. Si pueden d) Conocidos dos puntos de la circun-
construirse varias, trate de visualizar la si- ferencia y el radio. Es una restricción del
tuación y exprese las condiciones o restric- caso anterior. En estas condiciones se pue-
ciones que deberían veri?car los radios o den construir dos circunferencias, ya que
los centros de tales circunferencias. Y si no hay dos puntos en la mediatriz del segmen-
puede construirse ninguna, explique por to que une ambos puntos (uno a cada lado
qué. del segmento) cuya distancia a los mismos
es igual al radio.
Trate de analizar y resolver cada caso
por su cuenta o con sus compañeros(as), ¿Cuántas circunferencias pueden pasar
antes de seguir leyendo. Después, contras- por 4 puntos dados? Puede ocurrir que pase
te su argumentación con la que se expone una sola; en este caso, para construirla hay
de seguido. que seguir el procedimiento expuesto para
el caso de tres puntos no alineados y espe-
En los casos anteriores, las condiciones rar que el cuarto punto quede incluido en la
son insu?cientes y no es posible precisar circunferencia así trazada. Si no se cumple
una sola circunferencia. Así: esto último, no existe tal circunferencia. De
modo que, a partir de tres puntos, no se ne-
a) Conocido un solo punto de la circun- cesitan otros adicionales; más bien puede
ferencia. Evidentemente, hay in?nitas cir- complicarse la situación si se agregan otros
cunferencias que pasan por un punto dado, posibles puntos de la circunferencia.
circunferencias cuyo centro y cuyo radio no
están sometidos a ninguna restricción. 3.3. Algunos casos particulares de
construcción de circunferencias
b) Conocidos un punto de la circunfe-
rencia y su radio. Hay in?nitas circunferen- Construya circunferencias tangentes a
cias que cumplen este par de condiciones. una recta en un punto.
Como puede apreciarse, pue-
den construirse in?nitas circunfe-
dos sobre la circunferencia que tiene como rencias a ambos lados de la recta
centro el punto dado, y como radio, el radio r; sus radios pueden variar, pero
sus centros se hallan todos sobre
la recta t, perpendicular a r en el
punto de tangencia.
11

Monografias.com

desglosarse en otras tres: el centro de la cir-
cunferencia debe equidistar de cada par de
lados, lo que equivale a a?rmar que debe
estar situado en la bisectriz de cada uno de
los tres ángulos del triángulo.

Así, pues, para trazar esta circunferen-
cia hay que construir las tres bisectrices del
triángulo (en realidad, basta trazar dos de
ellas). Ese punto de intersección es el centro
de tal circunferencia; el radio viene dado
por el segmento que va desde el centro a
cada uno de los puntos de tangencia con
los lados.

En el Cuaderno 13 se hizo ver que las
tres bisectrices de un triángulo se cortan en
un punto, al que denominamos incentro.
Ahora podemos aclarar que este nombre le
viene dado por ser el centro de la circunfe-
rencia inscrita en el triángulo.

Construya una circunferencia que pase
por los tres vértices de un triángulo (circun-
ferencia circunscrita a un triángulo).

El problema se reduce a uno de los ca-
sos de construcción propuestos anterior-
mente (conocidos tres puntos no alineados
de la circunferencia). Hay que trazar las
mediatrices de los segmentos que unen los
puntos dos a dos, es decir, de los tres la-
dos del triángulo (en realidad, basta trazar
dos de ellas). Ese punto de intersección es
el centro de tal circunferencia; el radio vie-
ne dado por el segmento que une el centro
con cualquiera de los tres vértices.

En el Cuaderno 13 se hizo ver que las
tres mediatrices de un triángulo se cortan
Construya una circunferencia de radio dado y tangente a una recta en un punto.

El problema agrega una restricción al caso anterior. Trazada la perpendicular t a r por
el punto de tangencia, con el compás se hace centro en este punto y con la abertura del
radio se marcan dos puntos, uno en cada lado de t. Estos puntos son los centros de las dos
circunferencias que responden al enunciado del problema.

Construya circunferencias tangentes a dos rectas que se cortan.
A
B

P

C

D

Como puede apreciarse en la ?gura, al cortarse las rectas AC y DB se forman cuatro
ángulos. Pueden construirse in?nitas circunferencias en cada uno de esos ángulos, todas
ellas tangentes a ambas rectas. Pero presentan una regularidad: en cada circunferencia, el
segmento que une el centro con cada uno de los dos puntos de tangencia es un radio; es
decir, el centro equidista de ambas rectas; dicho de otra manera, el centro equidista de
los lados del ángulo correspondiente (< APD, por ejemplo). Esto signi?ca que el centro de
cada circunferencia se ubica en alguna de las bisectrices de los ángulos que se forman al
intersectarse ambas rectas.

Así, pues, para trazar las circunferencias pedidas, basta con construir las bisectrices
del caso, hacer centro en cualquier punto de ellas y abrir el compás adecuadamente para
lograr la tangencia solicitada.

Construya una circunferencia que sea tangente a los tres lados de un triángulo (circun-
ferencia inscrita en un triángulo).

El problema presenta una restricción con respecto al que acabamos de resolver: hay
que agregar una tercera recta que cierre un triángulo. Pero el razonamiento es análogo:
el centro de la circunferencia debe equidistar de los tres lados. Esta condición puede
12

Monografias.com

Lo que ocurre, como se muestra en la ?gura, es que las tres bisectrices concurren
en un solo punto. Esto signi?ca que ese punto equidista de las semirrectas AE y AD, así
como del segmento BC. Es decir, que puede considerarse como el centro de una circun-
ferencia que es tangente a las dos semirrectas y al segmento mencionado.

Esta circunferencia recibe el nombre de exinscrita en el triángulo (es decir, inscrita
pero en el exterior del triángulo). Observe que se pueden construir tres de estas circun-
ferencias en todo triángulo.
en un punto, al que denominamos circuncentro. Ahora podemos aclarar que este nom-
bre le viene dado por ser el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

Dadas tres rectas distintas que se cortan de manera no concurrente (no se cortan las
tres en el mismo punto), construya una circunferencia tangente a ellas.
C
A B

Evidentemente, el problema se reduce a la construcción del incentro en el triángulo
? ABC.

El problema 31. del Cuaderno 13 proponía:“Dada la ?gura anexa, trace las bisectri-
ces de los ángulos < DAE, < DBC y < ECB. Observe qué ocurre”. Ahora agregamos:
¿Qué conclusión puede extraer en este caso?
A
B
D
C
E
A
B
Q
La circunferencia debe ser tangente a
las rectas r y s, y tener su centro en la recta
t. Tenemos que hallar este último punto.
Ahora bien, para ser tangente a r y s, el
centro debe equidistar de ambas rectas, es
decir, de los lados del ángulo
Monografias.com

del diámetro es el doble de la del radio r (d
= 2 x r), podemos escribir:

l = 2 x p x r

Resulta conveniente adquirir un sentido
práctico en referencia a esta relación. Por
ejemplo, toda circunferencia mide algo más
que el triple de la longitud de su diámetro,
y algo más que seis veces la longitud de su
radio. Esta referencia nos permite obtener
un estimado de la longitud de cualquier
circunferencia una vez que conozcamos la
medida de su diámetro o de su radio.

Cuando se persigue tener el valor real
de dicha longitud, p se maneja como 3,14
ó 3,1416 según la necesidad de precisión
en el cálculo. En los demás casos, la ex-
presión de la longitud de la circunferencia
puede darse en términos de p; por ejemplo,
puede decirse que una circunferencia mide
8p unidades de longitud, sin necesidad de
efectuar la multiplicación.

En cuanto a medir la longitud de un
arco, el procedimiento a aplicar se deriva
de otra observación: esta longitud depen-
de de la amplitud del ángulo central que
corresponde a dicho arco. Por ejemplo, si
medimos la longitud de un arco para un
determinado ángulo central y después tra-
zamos otros ángulos centrales cuya ampli-
tud sea el doble, el triple, la mitad, etc. del
inicial, veremos que la longitud de los arcos
correspondientes es el doble, el triple, la
mitad, etc., respectivamente, de la longitud
del primero.
En consecuencia, dentro de cada cir-
cunferencia existe una proporcionalidad
4. La medición en circunferencias y círculos

Son diversos los elementos que pueden ser medidos en una circunferencia y en un
círculo. Vamos a agruparlos en los siguientes tipos de magnitudes:
• longitudes de líneas curvas
• longitudes de segmentos
• amplitudes de ángulos
• áreas de regiones planas

4.1. Longitud de la circunferencia y de un arco

En principio, la única manera de medir la longitud de una circunferencia consiste en
“recti?carla”, es decir, transformarla en un segmento rectilíneo y aplicar ahí la regla o la
escuadra para dar su medida exacta. O bien, abarcar con un hilo ?exible una circunferen-
cia (por ejemplo, la de una rueda) y medir luego la longitud del hilo estirado.

A estos procedimientos iniciales podemos agregar una observación: la longitud de la
circunferencia depende de la longitud de su diámetro; por ejemplo, a mayor diámetro, ma-
yor longitud. Más aún, si medimos la longitud de una circunferencia de determinado diá-
metro y después hacemos lo mismo con otra circunferencia cuyo diámetro sea el doble, el
triple, la mitad, etc. de la inicial, veremos que la longitud de la segunda circunferencia es
el doble, el triple, la mitad, etc., respectivamente, de la longitud de la primera.

Por consiguiente, hay algo que permanece constante en todas estas mediciones; no
es la longitud de los diámetros o de las circunferencias, que varían de una a otra, sino la
relación multiplicativa entre ambas magnitudes: la longitud de la circunferencia se obtie-
ne siempre multiplicando la longitud de su diámetro por una cantidad constante. Esta
cantidad constante se obtiene, pues, dividiendo la longitud de la circunferencia entre la
longitud l del diámetro correspondiente; se trata de una razón.

Esta razón tiene un valor no exacto: 3,141592… y se designa con una letra griega: p (pi)
[de él hablamos al ?nal del Cuaderno 11]. De modo que se establece la siguiente relación
entre la longitud l de la circunferencia y la longitud d de su diámetro:

l = p x d

Conviene observar que p tiene in?nitas cifras decimales que no forman ningún perío-
do, por lo que se considera como un número irracional. Por otro lado, como la longitud
14

Monografias.com

2 rn p
r p 2 =
r = ?
360 360 360r
2pr
2p
entre las medidas de los ángulos centrales y
de los arcos correspondientes. Ahora bien,
conocemos uno de estos pares de medidas
correspondientes: A un ángulo central de
360o (un giro completo) le corresponde un
arco cuya medida es la longitud de la cir-
cunferencia, 2 x p x r.

A partir de aquí podemos recurrir a la
técnica de la regla de tres para hallar la lon-
gitud de un arco, conocido el ángulo cen-
tral correspondiente; o para hallar la ampli-
tud de este ángulo, conocida la longitud del
arco correspondiente:

Longitud de un arco correspondiente
a un ángulo central de amplitud no:

l =
360
Amplitud de un ángulo central corres-
pondiente a un arco de longitud l:

n = 360l
2pr
Radio de una circunferencia, conoci-
das la longitud l de un arco y la amplitud
no del ángulo central correspondiente:
360l 360l
n 2pn
¿Cuál es la longitud de la curva de la
?gura?

Como puede apreciarse se trata de tres
semicircunferencias de un mismo radio. El
diámetro mide 12 cm : 3 = 4 cm. La longi-
tud de una semicircunferencia es de p x r
= 2p cm. Por consiguiente, la curva mide
3 x 2p cm = 6p cm.

6. Calcule:
a) la longitud de una circunferencia de
7 cm de diámetro
b) el radio de una circunferencia cuya
longitud es de 9p dm
c) la longitud de un arco correspon-
diente a un cuadrante en una circunferen-
cia de 12 cm de diámetro
d)laamplituddelángulocentralcorres-
pondiente a un arco de p cm de longitud
en una circunferencia de 4 cm de radio
e) la longitud del radio de una circunfe-
rencia si en ésta, a un arco de 2p/3 cm de
longitud le corresponde un ángulo central
de 60o
En cualquier circunferencia, un arco
muy singular es aquel cuya longitud coin-
cide con la del radio correspondiente; un
arco así se denomina radián. En seguida
surgen varias preguntas:

¿Cuántas veces está contenido un ra-
dián en una circunferencia? Para contes-
tarla, basta dividir la longitud de la circun-
ferencia entre la de su radio: 2 x p x r / r =
2p veces. La longitud de cualquier circun-
ferencia contiene 2p radianes.

¿Cuántos grados sexagesimales mide
un radián, es decir, el ángulo central co-
rrespondiente a un arco de medida equi-
valente a la del radio de la circunferencia?
Para averiguarlo establecemos una regla
de tres sencilla:

de donde:
x= = = = 57,3o
6,2832…
aproximadamente.

Finalmente, puede establecerse el si-
guiente cuadro de pares de valores de las
amplitudes de algunos ángulos centrales
(en grados) y las longitudes (en radianes)
de los arcos correspondientes:

15

Monografias.com

B
4.2. Longitudes de segmentos en
una circunferencia

Como acabamos de ver, la longitud del
radio (y, por consiguiente, del diámetro) de
una circunferencia puede obtenerse a partir
de la longitud de ésta; y también de la re-
lación entre la longitud de un arco y la am-
plitud del ángulo central correspondiente.
Pero también puede relacionarse con otros
elementos presentes en una circunferencia,
como comprobaremos a continuación.

Puede resultar de interés calcular la lon-
gitud de una cuerda. Para ello necesitamos
ubicarla dentro de alguna ?gura con ele-
mentos conocidos. Por ejemplo, en la ?gura
de la izquierda se presenta acompañada de
los dos radios que llegan a sus extremos A y
16
B. El triángulo ? AOB es isósceles, pero aun
conocido el valor del radio, nada nos dice
de cómo obtener la longitud de la cuerda.

Por otro lado, si conocemos el radio y la
medida del ángulo central, es posible hallar
la longitud de la cuerda, pero este cálculo
se apoya en conocimientos (trigonometría)
que no están todavía a nuestro alcance. Lo
que sí se presenta como sugerente es el
triángulo rectángulo ? MOB en la ?gura
de la derecha. Este triángulo aparece cuan-
do se traza el radio OD perpendicular a la
cuerda AB en su punto medio M. Observa-
mos que el segmento MD es la sagita co-
rrespondiente a la cuerda AB.

En este triángulo, si designamos con s
a la sagita, con c a la semicuerda MB, y
con r al radio OB, vemos que el segmento
OM equivale a r – s y podemos aplicar la
relación pitagórica: c2 = r2 – (r – s)2, que
puede resultar de interés en algún proble-
ma particular. Lo que sí queda claro es que
existe una relación entre las longitudes de
una cuerda, de la sagita correspondiente y
del radio de la circunferencia. Conocidos
dos de esos valores, es posible hallar el ter-
cero.

Determine la longitud de la sagita de
una circunferencia cuya longitud mide 10p
cm, si la cuerda correspondiente a la sagita
mide 6 cm.

Si la longitud de la circunferencia es de
10p cm, el radio mide 5 cm. Ahora estamos
en condiciones de aplicar la relación c2 = r2
– (r – s)2, de donde deducimos (r – s)2 = r2
– c2; conocemos r = 5 cm y la semicuerda
c = 3 cm. Por consiguiente, (5 – s)2 = 25 – 9
= 16 cm2. De aquí, 5 – s = 4 cm, lo que nos
lleva a s = 1 cm.

En la ?gura, BC es una cuerda que está
contenida en la mediatriz del radio OA. Si
el radio mide 2 cm, ¿cuánto mide la cuerda
BC?

A

C
El segmento que va desde O al pun-
to medio M del radio OA mide 1 cm; y el
segmento (radio) OB mide 2 cm. Se forma

Monografias.com

17
así un triángulo rectángulo de hipotenusa OB y catetos OM y BM, en el que podemos
aplicar la relación pitagórica: BM2 = OB2 – OM2, es decir, BM2 = 4 – 1 = 3. De aquí, BM
= 3 cm y BC = 2 3 cm.

En la ?gura, C es el punto medio del radio DM, que mide 10 cm. ¿Cuál es la longitud
de la diagonal AC del rectángulo ABCD?

Se observa que la diagonal AC forma
parte del triángulo rectángulo ADC. Pero
en este triángulo sólo conocemos uno de
los lados, DC, y así no podemos utilizar la
relación pitagórica.

Lo que sí podemos es observar que la
diagonal AC es congruente con la diagonal
BD, que es un radio de la circunferencia.
Por consiguiente, AC mide 10 cm.

4.3. Medidas de ángulos en una circunferencia

En la sección 2.4. presentamos la variedad de ángulos que pueden considerarse en
una circunferencia; ahora vamos a establecer su medida.

La medida de un ángulo central puede obtenerse directamente con un transportador;
también hemos visto que puede deducirse de la medida de la longitud de un arco, si ésta
es conocida. A veces suele darse la medida de un arco en grados; cuando esto ocurre se
quiere decir que esa es realmente la medida del ángulo central que abarca ese arco.
B
C
Vamos a sustituir en esta igualdad los valo-
res de los dos últimos ángulos:
360o =
Monografias.com

B
semicircunferen- A
E
D
A
A
cir, la medida P
Como su-
respectivamente. Pero la suma de estos dos
arcos nos da la circunferencia completa, es
decir, 360o.
Por consiguiente, la suma de las
medidas de los ángulos < DCB, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco DB; < DCB, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco DB; < DCB, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco DB; < ABC, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco AC.

Por consiguiente, se establece una re-
lación de proporcionalidad entre sus lados
correspondientes: AO = OD . Y aplicando
CO OB
la relación fundamental de las proporcio-
nes (Cuaderno 11), llegamos a: AO x OB =
CO x OD.

Demuestre que la medida de un ángulo
exterior a una circunferencia es la semi-
diferencia de las medidas de los arcos (en
grados) que las secantes que forman los la-
dos del ángulo determinan en la circunfe-
rencia. Es de-
B
del < DCB, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco DB; < ABC, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco AC.

Por consiguiente, se establece una re-
lación de proporcionalidad entre sus lados
correspondientes: AO = OD . Y aplicando
CO OB
la relación fundamental de las proporcio-
nes (Cuaderno 11), llegamos a: AO x OB =
CO x OD.

Demuestre que la medida de un ángulo
exterior a una circunferencia es la semi-
diferencia de las medidas de los arcos (en
grados) que las secantes que forman los la-
dos del ángulo determinan en la circunfe-
rencia. Es de-
B
del
< ABC, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco AC.

Por consiguiente, se establece una re-
lación de proporcionalidad entre sus lados
correspondientes: AO = OD . Y aplicando
CO OB
la relación fundamental de las proporcio-
nes (Cuaderno 11), llegamos a: AO x OB =
CO x OD.

Demuestre que la medida de un ángulo
exterior a una circunferencia es la semi-
diferencia de las medidas de los arcos (en
grados) que las secantes que forman los la-
dos del ángulo determinan en la circunfe-
rencia. Es de-
B
del < ABC, porque están inscritos
en la circunferencia y abarcan el mismo
arco AC.

Por consiguiente, se establece una re-
lación de proporcionalidad entre sus lados
correspondientes: AO = OD . Y aplicando
CO OB
la relación fundamental de las proporcio-
nes (Cuaderno 11), llegamos a: AO x OB =
CO x OD.

Demuestre que la medida de un ángulo
exterior a una circunferencia es la semi-
diferencia de las medidas de los arcos (en
grados) que las secantes que forman los la-
dos del ángulo determinan en la circunfe-
rencia. Es de-
B
del

Monografias.com

P
A
las cuerdas AD y BC y proceda de una ma-
nera similar a la de la demostración referen-
te a la medida de un ángulo interior a una
circunferencia.

Con referencia a la misma ?gura del pro-
blema anterior, si AB y CD son dos cuerdas
de una circunferencia que al prolongarse
se cortan externamente en un punto P, de-
muestre la siguiente igualdad de productos
de longitudes de segmentos: PA x PB = PC
x PD. Puede seguir las sugerencias propues-
tas en los dos problemas anteriores; en par-
ticular, trate de establecer la semejanza de
los triángulos ? PAD y ? PBC.

En la ?gura, AB es un diámetro que mide
10 cm. Si CB mide 5 cm, ¿cuánto mide el

Monografias.com

360 A
p x r2 A r A r A 360 360 360 2 = ? = ? =
360 2 2 rl l r n r p p
2 r p
A x = = =
fórmula
n =
.
r p
2n r p
dos, tenemos:
= 40o.
n=
Amplitud de un ángulo central co-
rrespondiente a un sector circular de
área A:
n =
pr 2

Radio de una circunferencia, conoci-
dos el área A de un sector circular y la
amplitud no del ángulo central corres-
pondiente:

n np np

Hay otra fórmula que nos permite hallar
el área de un sector circular en función de
la longitud del arco que abarca; para ello,
sustituimos en la fórmula anterior de A el
valor de n obtenido en el punto 4.1., con lo
que llegamos a:

360 360 2
Así, la fórmula del área de un sector cir-
cular es similar a la del área de un triángulo:
es la mitad del producto de su “base” (el
arco de circunferencia) por su “altura” (el
radio).

El área de un sector circular es 4p u2. Si
el radio mide 6 u, ¿cuánto mide el ángulo
central correspondiente?
Podemos aplicar directamente la
360 A
2
Sustituyendo en ella los valores conoci-
360 x4p
36p
4.4. Área del círculo y de algunas de sus regiones

Para aproximarnos al cálculo del área de un círculo, podemos seguir de nuevo el
camino de los griegos. En la sección 1 habíamos de?nido la circunferencia como la “línea
obtenida como límite de la sucesión de polígonos regulares, cuando el número de lados
de estos últimos tiende a in?nito”. El área del círculo será “el límite de las áreas de los
polígonos regulares, cuando el número de lados de estos últimos tiende a in?nito”.

Pero en el Cuaderno 14 establecimos que el área de un polígono regular viene dada
por el producto del semiperímetro por la apotema. Llevando estos polígonos al límite, el
semiperímetro se convierte en la mitad de la longitud de la circunferencia (p x r), y la apo-
tema, en el radio r de esta última. Así, el área del círculo será: A = p x r x r; es decir:

A = p x r2

Uno de los problemas matemáticos más famosos de la antigüedad fue el de la cua-
dratura del círculo, es decir, el intento de encontrar, utilizando sólo regla y compás, el
lado de un cuadrado cuya área fuera exactamente la misma que la del círculo. Sólo a ?-
nales del siglo XIX se llegó a la convicción de que este problema no se podía resolver de
la manera en que fue planteado, es decir, usando sólo regla y compás. En este sentido, el
círculo no se puede “cuadrar”; hay metros “cuadrados”, no metros “redondos”…

Nos queda solamente el vuelo de la imaginación para preguntar con Neruda, “¿qué
distancia en metros redondos hay entre el sol y las naranjas?”.

Para obtener el área de un sector circular, podemos razonar de la misma manera a
como lo hicimos para calcular la longitud de un arco de circunferencia: existe una rela-
ción de proporcionalidad directa entre la amplitud del ángulo central que de?ne el sector
y el área de éste. Y como disponemos de una referencia conocida (a un ángulo central de
360o le corresponde el área del círculo), podemos establecer una regla de tres:

Amplitud ángulo central Área del sector circular
360o p x r2
no A

Área de un sector circular correspondiente a un ángulo central de amplitud no:

A =
360

20

Monografias.com

9. En un círculo de radio 9 cm, halle el
área de un sector circular cuyo ángulo cen-
tral mide 60o.

Si dividimos un círculo en seis sectores
circulares congruentes, podemos reacomo-
darlos de la siguiente forma (el área no va-
ría…):

Se obtiene una “especie” de rectángulo,
cuya base curva mide p x r (la longitud de
una semicircunferencia) y cuya altura mide
permanentemente r. El área de esta ?gura,
como “rectángulo”, sería: A = p x r2.

Y si lográramos “enderezar” la línea de
la circunferencia, podríamos construir un
triángulo rectángulo cuyos catetos midieran
r y 2 x p x r, respectivamente. El área del cír-
culo coincidiría con la de este triángulo: p x
r2. He aquí dos visualizaciones del cálculo
del área de un círculo.

Por su parte, el área de un segmento
circular se obtiene como diferencia de las
áreas del sector circular correspondiente y
del triángulo isósceles formado por los dos
radios que limitan el sector, y la cuerda que
limita el segmento.
El área de una corona circular se ob-
tiene también como diferencia de las áreas
de los círculos que la constituyen. Si deno-
minamos R al radio del círculo externo, y r
al del círculo interno, el área de la corona
será: Ac = p x R2 – p x r2 = p x (R2 – r2).

En la fórmula anterior aparece el factor
R2 – r2. Si nos remitimos al Cuaderno 6, ve-
mos que esta expresión puede descompo-
nerse en un producto: R2 – r2 = (R + r) x (R
– r). De esta forma, nos queda: Ac = p x (R2
– r2) = p x (R + r) x (R – r); y de aquí: Ac =
(p x R + p x r) x (R – r); y multiplicando y
dividiendo por 2 el primer paréntesis: Ac =
1/2 x 2 x (p x R + p x r) x (R – r). Con lo que
llegamos a esta expresión del área de una
corona circular:

Ac = ½ x (2 x p x R + 2 x p x r) x (R – r).

Si comparamos esta expresión con la
del área de un trapecio: A = ½ x (B + b) x h,
podemos percibir que ambas tienen la mis-
ma forma; así descubrimos que una corona
circular “funciona” como un trapecio cuya
base mayor es la circunferencia externa, su
base menor es la circunferencia interna, y
su altura es la distancia entre ambas circun-
ferencias.

Dos circunferencias concéntricas miden
10p y 16p cm, respectivamente. Halle el
área de la corona circular correspondiente.

Los radios de ambas circunferencias
son, respectivamente, 5 y 8 cm. Por consi-
guiente, el área de la corona será: A = p x
(64 – 25) cm2, es decir, 39p cm2.
Finalmente, el área de un trapecio cir-
cular correspondiente a un ángulo central
de amplitud no se obtiene aplicando al caso
de la corona circular el criterio de propor-
cionalidad considerado al hallar la longitud
de un arco y el área de un sector circular
(plantee la regla de tres correspondiente).

Si la longitud del radio de un círculo
aumenta en un 100%, ¿en qué porcentaje
aumenta su área?

Supongamos que el radio mide 5 cm; un
aumento del 100% signi?ca que su longi-
tud se incrementa en 5 cm, con lo que pasa
a medir 10 cm (el doble). Si el área al co-
mienzo era de 25p cm2, ahora será de 100p
cm2, es decir, se habrá cuadruplicado y su
incremento será de 75p cm2 (el triple de lo
que era antes); en otras palabras, habrá ex-
perimentado un incremento del 300%. Este
resultado es válido para cualquier valor del
radio.

Halle el área de la región comprendida
entre el cuadrado de lado 4a cm y la circun-
ferencia cuyo radio mide a cm.

El área solicitada se obtiene por la dife-
rencia de las áreas del cuadrado y del círcu-
lodados.Esdecir,
A = (4a)2 – p x a2
= 16a2 – p x a2 =
(16 – p) x a2 cm2.
En este resulta-
do no in?uye la
ubicación de la
circunferencia
en el interior del
cuadrado.
21

Monografias.com

Halle el área de la región sombreada, si
el lado del cuadrado mide 8 cm.

Este es un caso parecido al del proble-
ma anterior; el área solicitada se obtiene
también por la diferencia de las áreas del
cuadrado de 8 cm de lado y de un círculo
de 4 cm de radio. Así, A = 64 cm2 – 16p
cm2, es decir, A = (64 – 16p) cm2.

Halle el área de la región sombreada,
si el ángulo central

Monografias.com

11. A partir de la ?gura, calcule la ra-
zón entre las áreas del cuadrado y del
círculo, sabiendo que el radio de éste
mide 20 cm.
12. Halle el área de la región som-
breada, si el lado del triángulo equilátero
mide 4 cm.
13. Determine si son iguales las áreas de las regiones sombreadas, en cada uno de
los casos:
a) b)
5. Otras construcciones en la circunferencia

Los polígonos regulares pueden considerarse inscritos en una circunferencia. El
centro de ésta coincide con el del polígono regular, y su radio, con el segmento que va
desde el centro del polígono a cualquiera de sus vértices.

En general, para construir un polígono regular de n lados, se van adosando alrededor
del centro y con ayuda de un transportador, n ángulos centrales, de medida (360/n)o
cada uno. Los puntos en que los lados de estos ángulos cortan a la circunferencia son
los vértices del polígono regular; basta unirlos consecutivamente para obtener el polí-
gono deseado.

El método anterior puede no resultar muy exacto; si desea métodos más exactos
para los polígonos regulares más usuales, puede visitar el sitio que se indica a conti-
nuación:
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/gplana/poligonos/poredalacc.asp

También tienen cierto interés estético los llamados polígonos estrellados, cuya
construcción, a partir de los polígonos regulares (con más de 4 lados) correspondientes,
resulta más sencilla. En efecto, en lugar de unir los vértices consecutivos, se van tra-
zando segmentos de dos en dos vértices, de tres en tres, etc. Si desea una visualización
23

Monografias.com

bre K a cualquier punto próximo A’ (B’),
cada.
animada de esta construcción, puede visitar el sitio que se indica a continuación:
http://descartes.cnice.mecd.es/taller_de_matematicas/poligonos_estrellados/Indice.htm

Construya un triángulo rectángulo, conocida la medida de la hipotenusa.

Tomando en cuenta que todo ángulo inscrito que abarca una semicircunferencia es un
ángulo recto, basta con trazar una circunferencia cuyo radio mida la mitad de la longitud
de la hipotenusa y trazar un diámetro cualquiera; ésta será la hipotenusa; y los segmentos
que unan sus extremos con cualquier otro punto de la circunferencia, sus catetos. Eviden-
temente, podemos construir in?nitos triángulos rectángulos de hipotenusa dada.

Construya un triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo y el radio de la circunferen-
cia circunscrita.

De acuerdo con el resultado anterior, cualquier diámetro de la circunferencia coincide
con la hipotenusa. Basta con trasladar el ángulo agudo a uno de sus extremos; el punto en
que el lado del ángulo corte a la circunferencia será el vértice del ángulo recto.

Trace una tangente a una circunferencia desde un punto exterior a ésta.

Sea K la circunferencia de centro O y sea P un punto exterior a ella. Una tangente
desde P a K (en realidad se pueden trazar dos tangentes) tiene que ser perpendicular a
un radio de K en el punto de tangencia. Para conseguir esta perpendicularidad, construi-
mos el segmento OP y hallamos su punto medio C. Con centro en C y radio CO se traza
una circunferencia. Si A y B son los puntos de intersección con K, los ángulos
Monografias.com

m : n .

El diámetro de un círculo es igual al
radio de un segundo círculo. Encuentre la
razón entre sus áreas.

Si el radio del primer círculo es r, el
del segundo es 2 x r. El área de este cír-
culo es p x (2 x r)2 = 4 x p x r2; y como el
área del primer círculo es p x r2, la razón
entre ambas áreas es 1 : 4. En general, si
la razón entre los radios es 1: n, entre las
áreas es 1 : n2; y si es a : b, la razón entre
las áreas es a2 : b2. Recíprocamente, si la
razón entre las áreas de dos círculos es m
: n, la razón entre sus radios (y entre sus
diámetros) será

Demuestre que el área de un anillo cir-
cular es igual al área de un círculo cuyo
diámetro es una cuerda de la circunferen-
cia exterior que es tangente a la circunfe-
rencia interior.

En la ?gura se muestran ambas circun-
ferencias; sea R el radio de la mayor y r el
de la menor. El área del anillo circular es:
A = p x (R2 – r2).
La cuerda AB satisface la condición
exigida en el enunciado; el radio OM de
la circunferencia interior, trazado hasta el
punto de tangencia M, es perpendicular a
AB.

El ? OMB es, pues, rectángulo. La hi-
potenusa MB mide R y el cateto OM, r.
Aplicando la relación pitagórica: MB2 =
R2 – r2. Por otro lado, el círculo cuyo diá-
metro es AB tiene como radio a MB, y su
área será: A = p x MB2 = p x (R2 – r2). Y
ésta es, precisamente, la medida del área
del anillo circular dado.

La ?gura muestra dos circunferencias
tangentes interiormente en P; la circunfe-
rencia interior pasa, además, por el cen-
tro O de la exterior. Demuestre que toda
cuerda de la circunferencia exterior traza-
da desde P mide el doble que la cuerda
que se forma en la circunferencia interior.

En la ?gura se ha trazado la cuerda
MP, que determina la cuerda CP en la cir-
cunferencia interior. Se trata de demostrar
que MP = 2 x CP.
Una vía para ello puede consistir en
hacer ver que MC = CP. Pero si queremos
llegar a esta igualdad, tenemos que con-
siderar ambos segmentos como formando
parte de dos triángulos congruentes. Con
ese ?n construimos los segmentos OP, OM
y OC. En principio, OM y OP son radios
de la circunferencia exterior, es decir, OM
= OP. Pero, además (y aquí está la clave
de la demostración), OP es un diámetro
de la circunferencia interior (¿por qué?).
Por consiguiente, el < OCP es recto.

De ahí se sigue que los ? OMC y ?
OPC son congruentes, ya que: < OMP = <
OPM por ser isósceles el ? OMP; < OCM
= < OCP por ser ambos rectos; < COM =
< COP por las congruencias anteriores; y
OC es un lado común a ambos triángulos.
Por consiguiente, MC = CP, de donde se
sigue que MP = 2 x CP.

Una máquina posee dos ruedas engra-
nadas, tales que la razón entre sus radios
es 1: 3. Cuando la rueda mayor da una
vuelta en sentido contrario a las agujas de
un reloj, ¿cuántas vueltas, y en qué senti-
do, da la rueda menor?

La razón entre los radios puede escri-
birse: R = 3 x r. Una vuelta de la rueda
mayor (2 x p x R) equivale a 2 x p x 3 x r, es
decir, 3 veces 2 x p x r; en otras palabras, 3
vueltas completas de la rueda menor. Eso,
sí, en el sentido de las agujas del reloj.

Todas las ?guras que hemos conside-
rado: circunferencia y círculo, sector, seg-
mento, anillo y trapecio circulares, pre-
sentan simetría axial. La circunferencia, el
25

Monografias.com

círculo y el anillo circular poseen in?nitos
ejes de simetría (cualquier diámetro); las
demás ?guras, uno solo.

Revise las ?guras que aparecen en los
problemas resueltos y propuestos en el
punto 4.4. y determine los posibles ejes
de simetría de cada una de ellas.

Nuestro Guerrero del cuento se cansó
de nadar (cinco problemas atrás). Ahora
tiene que atravesar, desde la orilla A a la B
y sin mojarse, este río de 10 m de ancho, y
sólo dispone de dos tablas de 9 m de largo
cada una. ¿Se le ocurre alguna sugerencia
al respecto?
Construya un triángulo rectángulo co-
nocida la medida de un ángulo agudo y
del radio de la circunferencia inscrita en
el triángulo.

Inscriba un cuadrilátero cualquiera en
una circunferencia. Trace las mediatrices
de sus cuatro lados y de sus dos diagona-
les, y observe qué ocurre.
26
Construya una circunferencia tan-
gente a dos rectas (paralelas o secantes),
dado un punto de tangencia en una de
las dos rectas.
14. La Tierra se encuentra aproximadamente a 149 millones de kilómetros del Sol.
Suponga que la órbita de la Tierra, en su movimiento de traslación, es circular. En estas
condiciones, ¿cuánto avanza la Tierra, aproximadamente, a lo largo de su órbita en cada
segundo? [Considere p = 3,1416 y el año de 365 días].

7. Y ahora, otros ejercicios “para la casa”…

Construya una circunferencia concéntrica a otra dada, cuyo radio mida la mitad del
de la circunferencia dada.

15. ¿Qué ?gura sigue en la siguiente 16. En la ?gura, P y Q son los cen-
secuencia? tros de dos circunferencias tangentes. El
rectángulo ABCD es tangente a la cir-
cunferencia mayor en B y T. Si el área del
rectángulo mide 15 cm2, ¿cuánto mide el
área del ? PQT?
Construya una circunferencia tangente
a dos rectas secantes, dado su radio.

Construya una circunferencia tangente
interiormente a otra en un punto dado y

Monografias.com

27
21. Se ha trazado en un círculo de ra-
dio r un sector circular con un ángulo cen-
tral de no. En otro círculo de radio 2r se
quiere construir otro sector circular de la
misma área que el anterior; ¿qué amplitud
tendrá el ángulo central de este segundo
sector circular?

Construya un triángulo rectángulo
isósceles conocida la medida del radio de
la circunferencia circunscrita al triángulo.

Construya un triángulo rectángulo co-
nocida la medida de un cateto y del radio
de la circunferencia inscrita en el triángu-
lo.

22. Dadas dos circunferencias con-
céntricas, tales que el radio de la externa
mide 12 cm, ¿cuánto medirá el radio de la
circunferencia interna si el área de la coro-
na circular mide las tres cuartas partes del
área del círculo mayor?
A
B
que pase por el centro de la circunferen-
cia externa.

Dadas las medidas de la hipotenusa y
de un cateto, construya el triángulo rec-
tángulo correspondiente.

17. Halle la longitud de una cuerda en
una circunferencia cuyo diámetro mide 12
cm, si la sagita correspondiente a la cuer-
da mide la mitad del radio.

18. ¿Qué es mayor, el perímetro de
un cuadrado cuyo lado mide 1,5 dm, o la
longitud de una circunferencia cuyo radio
mide 1 dm?
19. Si el
Monografias.com

28
Referencias electrónicas

– López L., B. (2004). Construcciones de
polígonos regulares dada la circunferencia
circunscrita. Disponible en:
http://www.dibujotecnico.com/salade-
estudios/teoria/gplana/poligonos/poreda-
lacc.asp

– Muñoz N., A. (2001). Polígonos estre-
llados y algoritmos. Madrid: MEC. Dispo-
nible en:
http://descartes.cnice.mecd.es/taller_
de_matematicas/poligonos_estrellados/In-
dice.htm
Monografias.com

29
Respuestas de los ejercicios propuestos

1. Son paralelas 2. Son perpendiculares
3. Son los extremos de una diagonal 4. No.
Ambas circunferencias coinciden 5. 17 puntos
6. a) 7p cm; b) 4,5 dm; c) 3p cm; d) 45o; e) 2
cm 7. 40o 8. 27o 9. (27/2) p cm 10. a)
36p cm2; b) (8p – 16) cm2 11. 1 : 2p 12. (4

3 – 2p) cm2 13. a) Si; b) si 14. Casi 30 km
15. De afuera hacia dentro: un triángulo equilá-
tero, un cuadrado, un rombo, una circunferencia
18. La longitud
19. 80o 20.
16. 15/4 cm2 17. 2 27 cm
de la circunferencia (6,28 dm)
160o 21. (n/4)o 22. 6 cm
Monografias.com

30
Postdata: El número p, otro fenómeno
Nos hemos encontrado con el número p como la razón de la longitud de la circunfe-
rencia y la de su diámetro. Podemos hacer dos acotaciones en torno a p. La primera se
re?ere a su valor; la segunda, a las posibles vías para hallar este último.

El valor asignado a este extraño número ha variado con el pasar del tiempo. Así, en la
1
8
antigua Babilonia se le asignaba el valor 3
entre los egipcios (unos 2.000 años a. C.), 4
– (8/9)2. En la Biblia (500 años a. C.), el valor 3; también 500 años a. C., un astrónomo
chino, Tsu Chung Chi, aproximó su valor a 355/113; dos siglos más tarde, Arquímedes
10
71
estableció que se encontraba entre 3 +
1
7
y 3 +
.
La serie de aproximaciones es muy larga y la preocupación siempre fue la de dar el
mayor número de decimales exactos. Pues bien, en 1995, en la Universidad de Tokio y
con ayuda de una computadora lograron calcular el valor de p con… 4.294.960.000 deci-
males exactos. ¿No nos suena esto como algo parecido a la búsqueda del mayor número
primo de la que hablamos en el Cuaderno 8?

La segunda cuestión es cómo se halla el valor de este número. Evidentemente, no se
procede a dividir la longitud de una circunferencia entre la de su diámetro… Hay otras
vías, porque el número p aparece sorpresivamente en muchos rincones de la matemática.

3 5 7 9 11 13
agregando términos a esta suma; y si vamos haciendo los cálculos paso a paso obtene-
mos:
Monografias.com

31
Y así inde?nidamente. Ya en esos primeros términos de la serie de la derecha se ob-
serva que los valores obtenidos están unos por encima (los impares) y otros por debajo
(los pares) de algún valor intermedio, que debe valer algo más que 3. ¿Preparados para la
sorpresa? Ese valor intermedio al que nos vamos acercando poco a poco es ¡p! Y si vamos
avanzando en los cálculos anteriores, agregando las fracciones sucesivas, llegaremos a ver
que tanto los resultados que van disminuyendo (los impares: 4; 3,46; etc.) como los que
van aumentando 2,6; 2,8952380; etc.), a partir de cierto momento empiezan a tener los
primeros decimales iguales: 141592…

Pues bien, esta es una manera de ir obteniendo decimales “exactos” de p: los que com-
parten los términos que van aumentando con los que van disminuyendo. Y esta manera se
la debemos al matemático alemán Leibniz (1646-1716), quien estableció la igualdad:

– + – +
4 3 5 7 9 11 13
Claro que después se han establecido otras formas de obtener p, más “rápidas” que la
de Leibniz que, en rigor, es muy lenta. Si algún(a) lector(a) siente curiosidad por el tema,
puede entrar en cualquier buscador de Internet y preguntar por la “historia del número
pi”…

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter