Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La economía bajo el salinismo: de los sueños a la crisis de 1994



Partes: 1, 2

  1. Antecedentes
  2. Desarrollo de la crisis
  3. Consecuencias sociales y políticas
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

INTRODUCCION

En el presente ensayo discutiré la situación de la crisis económica que experimento México en el periodo 1994-1995. El objetivo es claro, dar a conocer cuáles fueron las causas que influyeron en la realización de la crisis, así como su desarrollo y las consecuencias sociales que trajo a la mayoría de la población. Sin desestimar que la crítica es un elemento importante de la discusión.

El ensayo se divide en tres órdenes: primero; los antecedentes, en esta parte daré a conocer los principales aspectos que precedieron a la crisis, como la recuperación económica que se da en la primera mitad del sexenio de Salinas posterior a la crisis de los 80s, otro factor a discutir es la desaceleración de la economía mexicana durante la segunda mitad del sexenio salinista que derivo en el estancamiento del PIB, el creciente déficit en la balanza comercial, el crecimiento desmedido del crédito a la empresa y al consumo y su implicación en la cartera vencida, así como la política anti inflacionista a costa de tener el peso sobrevaluado.

Para continuar, en el apartado número dos de este ensayo, tratare como se desarrolla la crisis económica, si bien las bases ya estaban antes de 1994, sin duda el fenómeno de dejar a libre flotación al peso mexicano y su posterior devaluación, fue la gota que derramo el vaso. Seguido de la insuficiencia de las reservas de dólares para cubrir la inevitable salida de los capitales externos del país. A demás los efectos de la política cambiaria y de la irrecuperable cartera vencida de la banca comercial en pocas palabras la crisis financiera.

El tercer apartado de este ensayo está dedicado a la discusión de las consecuencias sociales y políticas en que quedó el país, tales indicadores como caída del PIB, cotización del dólar, desempleo, déficit comercial, deuda externa y las condiciones de la clase trabajadora tras la crisis. Aunado al creciente descontento social provocado por la pérdida de la esperanza a la tecnocracia mexicana, la incapacidad del gobierno por cumplir las exigencias sociales de beneficio común, que tuvo como resultado la pérdida de confianza en la clase política, el legado priísta. Tales demandas se ven reflejadas en un hecho histórico que no puedo dejar fuera de la discusión, el levantamiento denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, que aprovechando la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, da a conocer al mundo entero las exigencias por las condiciones de miseria inaguantables y la forma en las que han sido excluidos del desarrollo económico, reflejo sin lugar a dudas de la crisis económica mexicana.

Para finalizar el presente ensayo, daré mis conclusiones acerca de este fenómeno económico de la historia reciente de México, donde enfatizare principalmente la imposición del modelo económico neoliberal empezada desde los 80s y sus efectos que ponen en duda su viabilidad. Y donde daré a conocer a modo de recopilación las causas de la crisis económica originada por errores en las decisiones en la política económica dirigida por el gobierno y su combinación con la liberalización irracional del sistema financiero mexicano.

Antecedentes

Después de la crisis económica que se vivió a principios de los 80s y por acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, en México se inicia una amplia reforma en materia de política económica que tenía como objetivo principal instaurar y consolidar el modelo neoliberal en el país. Con las suposiciones de que el neoliberalismo seria la vía para acabar con los problemas económicos y que permitiría estabilizar al país.

Sin embargo, esta nueva política económica tendría altos costos sociales para la mayor parte de la población, ya que el neoliberalismo mexicano centra su atención en el comercio exterior mediante la incorporación de capital extranjero a la industria nacional de exportación, dejando así de lado a la actividad agropecuaria donde como sabemos reside una gran parte de la población en miseria1.

La clave de la recuperación económica se basó en una política monetaria y fiscal ortodoxa2 y al control sobre el tipo de cambio y el control salarial. Este programa basado en un movimiento anti inflacionario que se reforzó con la renegociación de la deuda externa en 1989. "El dinamismo de la recuperación económica se sostuvo en la aceleración de la inversión privada, tanto nacional como extranjera" (Guillen, 2000)3, esta inversión privada (IP) logró ampliar los empleos en el sector formal pero a un ritmo lento. "Durante el sexenio de

1 Alrededor de 20 millones de mexicanos están en la actividad primaria (agricultura), pero por motivos de competencia hacen insuficiente sus ingresos, la mayoría vive del autoconsumo.

2 Es decir, de política de corte irracional sin tomar en cuenta las consecuencias sociales, sino las políticas.

3 Guillen, Arturo (2000) México hacia el siglo XXI: Crisis y modelo económico alternativo. México: Plaza y Valdez. Pp.126.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter