Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La economía bajo el salinismo: de los sueños a la crisis de 1994 (página 2)



Partes: 1, 2

Salinas de Gortari se crearon 1 404 000 empleos, lo que significa un promedio anual de 234 000, muy por abajo del millón de empleos que se requerían en ese entonces para absorber a la población que arribaba a la edad de trabajar"4. Estos empleos se concentraron en el sector servicios ya que en la industria manufacturera se registró una pérdida absoluta de empleos, en este sector durante el sexenio salinista, se sufrió una pérdida de 130 000 plazas5. El factor del empleo en el sector servicios permitió que a partir de 1989 el PIB creciera a un ritmo superior al crecimiento promedio de la población6.

Cabe desatacar que aunado a la recuperación económica en el primer trienio salinista fue acompañada de una expansión sin precedentes del crédito. Los bancos comerciales vieron su progreso en la iniciativa privada con el otorgamiento de créditos, animados por las bajas tasas de interés, reducción de la inflación y la renegociación de la deuda externa ya mencionada. Pero la gloria salinista ve pérdida su alegría a partir de 1992, en este año que debido a factores nacionales e internacionales, como sigue:

  • La recesión de la economía internacional en Estados Unidos y su expansión a Europa Occidental y Japón.

  • Pérdida del dinamismo de las exportaciones mexicanas7.

  • Sobrevaluación del peso mexicano a causa del amplio capital externo de cartera.

  • Entre 1989 y 1992 el déficit de la balanza comercial, se multiplico por diez, al aumentar de 2 506 millones de dólares a 20 676 millones de dólares.8

El déficit comercial tuvo su origen en el crecimiento explosivo de las importaciones que no lograban compararse con las exportaciones. Las importaciones se concentraban no solo en bienes de consumo, sino que de bienes duraderos y de capital principalmente, este ultimo originado por el "atractivo de las altas tasas de interés de los bonos mexicanos"9, lo anterior para lograr una menor inflación.

La inversión de capital extranjero no fue suficiente para reactivar la economía, ya que la mayor parte de la inversión estaba en cartera, además la industria manufacturera comenzó a perder fuerza debido a una baja demanda externa de los productos manufacturados orientados al comercio exterior, originada por la pérdida de dinámica de la industria manufacturera causada por la creciente importación de bienes manufacturados principalmente de Estados Unidos. Así el PIB del país se estanco durante el periodo 1993 y primer trimestre de 199410. Varias combinaciones de fenómenos cedieron a la crisis que veremos a continuación.

Desarrollo de la crisis

La política economía restrictiva que se había mantenido desde 1987, "estaba concentrada en tres elementos básicos: la política de ingresos y gasto público, la política cambiaria y la política salarial" (Lopez Arevalo, 2007)11. Esta política económica restrictiva tenía sus fundamentos en las cartas de intención firmadas con el FMI desde 1976, las cuales tenían como fin preparar a la economía mexicana para el modelo neoliberal, que entre muchas otras cosas, el principal fenómeno económico a controlar en el país era la inflación.

A través del ajuste del gasto público, se privatizaron muchas empresas, entre ellos los bancos, así los bancos comerciales tuvieron un crecimiento explosivo del crédito durante 1989-1993. Las empresas se hicieron de créditos tanto nacionales como extranjeros, los cuales las llevaron a una situación de sobreendeudamiento. Por tal motivo las empresas entraron en "un proceso de restructuración mediante la reducción de costos, el recorte de sus plantillas de personal y la elevación de sus niveles de eficiencia"12. Los pagos de los créditos a los bancos se vio fuertemente mermada, así la cartera vencida de la banca comercial "brincó de 2.1% en 1990, a 3.5% en 1991, a 5.3% en 1992 para cerrar en 7.1% en 1993"13.

El otro factor a señalar es el déficit de la cuenta corriente, que a partir de la apertura comercial y financiera provocaron un crecimiento incontrolable del déficit en la balanza de pagos, haciendo a la economía mexicana altamente vulnerable y dependiente de los flujos de

10 Véase Anexo C.

11 López Arévalo, Jorge Alberto. (2007) La Globalización neoliberal en Chiapas. UNACH Tuxtla Gutiérrez. Pp. 141.

12 Guillen, Arturo (2000) México hacia el siglo XXI: Crisis y modelo económico alternativo. México: Plaza y Valdez. Pp.133.

13 Ibídem. Pp. 133-134. Nota: En realidad el índice de la cartera vencida calculado por los bancos minimizaba el problema,

ya que solamente incluía como vencidos a los créditos dejados de pagar íntegramente por los clientes durante tres meses seguidos.

capital externo. Se propició el flujo de capital hacia México con la intención de que la cuenta de capitales financiara el déficit en la cuenta corriente; la principal forma de atraer capital del exterior fue mediante las altas tasas de interés, entonces el ingreso de capitales no se hizo esperar puesto que buscaban mayores grados de rentabilidad a la vez que huían de la situación en Estados Unidos. Como podemos observar en el Anexo D la inversión extranjera directa pasó de 3 157.10 millones de dólares en 1989 a 10 564 millones de dólares en 1994. La composición del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 1990 era de 56.1% y el total en el periodo 1990-1994 era de 72.4%14. Así "el déficit de la cuenta corriente financiado con un superávit en la cuenta de capital, aumenta la deuda externa y el servicio de la misma lo que deteriora la cuenta corriente en el futuro" (Kozikowski, 2000)15.

"La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. Al 20 de Diciembre de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuese determinado libremente por las fuerzas del mercado" (BANXICO, 2009)16. Entonces el déficit de la cuenta corriente superaba el superávit de la cuenta de capital, así se produjo una reducción de las reservas internacionales mexicanas. Para febrero de 1994, las reservas de México eran de 29 000 millones de dólares, pero para diciembre de ese año eran de 6 000 millones y al momento de la devaluación ascendían a solo 3 500 millones de dólares. Ante esta situación los inversionistas extranjeros que tenían títulos financieros en el país, decidieron sacar sus capitales, de tal manera que "los capitales salieron en estampida provocando una crisis financiera y bancaria sin precedentes"17. Toda esta situación hay que agregarle que "el déficit de la cuenta corriente que en 1994 alcanzó, aproximadamente, 25 500 millones de dólares que equivalen a 8% del PIB mexicano"18. La insostenibilidad de las reservas de dólares del país terminaron con la sanidad de los bancos, además de que las empresas de por sí ya estaban endeudadas, con la devaluación ahora hacían sus deudas impagables, para enfatizar al término de una semana de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar, o sea una devaluación del 110%19.

Consecuencias sociales y políticas

La crisis financiera que impulsó la devaluación a finales de 1994, desencadenó que:

  • "El Producto Interno Bruto cayó en un 6% durante 1995

  • El dólar se cotiza en mayo de 1996 en 7.5 pesos, tres puntos más que en 1994.

  • Hay cerca de 5 millones de mexicanos en desempleo abierto dentro de una Población Económicamente Activa de 33 millones de personas o sea el 15%.

  • El déficit comercial de México hacia el exterior había llegado de 1991 a 1994, a 50 860 millones de dólares.

  • La deuda externa se había elevado significativamente a la cantidad de 173,400 millones de dólares.

  • El salario mínimo se encuentra en un promedio de tres dólares por ocho horas de trabajo mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos cada hora de trabajo tiene un salario mínimo de cuatro dólares"20.

  • La inflación repuntó provocada por la devaluación, esta situación mermo el poder adquisitivo de los trabajadores21.

Como podemos observar en los puntos mencionados anteriormente, el gran impacto sobre la economía mexicana de la crisis fue una increíble reducción del PIB en 6% en tan solo unos meses. Muchas de las empresas sobre endeudadas, hacen ya imposible cubrir sus pagos y su evidente quiebra. Las empresas que han cerrado han arrojado a millones de personas al desempleo, la tasa de desempleo de la PEA representa ya el 15%, algo verdaderamente preocupante, la única manera de que estos millones de mexicanos desempleados logren sobrevivir es insertándose en el mal llamado comercio informal22 . El déficit comercial del representar un ingreso en impuestos. Sin embargo no debe denominársele de tal forma, puesto que donde haya vendedores y compradores, existe un mercado; el que este mercado se encuentre en una gran plaza comercial de Santa Fe o en las banquetas de una Avenida en Tepito, no deja de ser comercio.país es ya de una dimensión de más de 50 000 millones dólares, provocada por las crecientes importaciones y de la salida de capitales de nuestro país.

La reacción internacional no se hizo esperar, puesto que la economía mexicana representa un importantísimo porcentaje en la economía de América Latina, una crisis en México significa una crisis en América Latina23; así la ayuda de Estados Unidos, de los Organismos Internacionales y de otros países, a México fue de acuerdo con Oddone (2004), "20 000 millones de dólares en créditos americanos de urgencia del Fondo de Estabilidad Cambiaria

Federal, mas de 10 000 millones del Fondo Monetario Internacional, 7 000 millones del Banco de Pagos Internacionales, 3 000 millones del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, y para finalizar 1 000 millones de dólares de otros países latinoamericanos". Pero la cantidad de dinero que costó el apoyo fue de un total de casi 50 000 millones de dólares, ya que el Gobierno mexicano puso en marcha las siguientes acciones:

  • "El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) de enero de 1995 otorgó un aumento a los salarios mínimos de 7% e impuso un tope de 12 mil millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995.

  • En marzo de 1995 se adoptó el Programa de Acción para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE), que aumenta el IVA de 10% a 15%, reduce el gasto en 10%, reduce el límite al crédito del Banco Central a 10 mil millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%. Sin embargo, el anuncio a finales de agosto de una cifra de crecimiento del PIB menor a la esperada y las presiones cambiarias de septiembre de 1995 hicieron necesario reforzar las medidas antes mencionadas.

  • En octubre de 1995 se anuncia la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), en la que se planea un incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de bienes públicos.

  • Además, se planea una reducción del gasto público y un aumento del 10% adicional para los salarios mínimos" (Del Villar, 1997).

23 No necesariamente una crisis de las dimensiones mexicanas, por ejemplo la devaluación de la moneda mexicana a finales de 1994 provocó en Argentina una caída del PIB del 5% y una disminución de la inversión del orden del 16%. Encontrado en (Oddone, 2004)

De nuevo el cuento de nunca acabar, "la incapacidad de los gobiernos pos revolucionarios para cumplir con las metas de la Revolución Mexicana por lo menos en dos aspectos básicos: la satisfacción de las necesidades de las grandes mayorías y el establecimiento de un régimen democrático"24. Las esperanzas de los mexicanos sobre el gobierno estaban derrumbadas, otra vez la insuficiencia de la clase política por dar solución o por lo menos

mejorar las condiciones sociales. La riqueza de la nación está concentrada en pocas manos, en aquellos que se beneficiaron con las privatizaciones y de la abundancia de los recursos dejados por el petróleo. Mientras que millones de mexicanos se sumen en la pobreza y en la miseria, aquellos que no logran satisfacer sus necesidades básicas, los desempleados, los que al final de cuentas pagan los costos de las crisis económicas.

Aquella prevaleciente situación social traspasa esas barreras, de lo social para pasar a ser objeto de discusión en la clase política que ostenta el poder; en el PRI surge una serie de contradicciones entre sus simpatizantes y lideres que terminan por una ruptura de corrientes ideológicas al interior del partido. Esto fue el preámbulo de su derrota en el año 2000 en las elecciones de la Presidencia de la República. El gran descontento de grandes sectores de la población por sus esperanzas irrealizables, desataron el movimiento revolucionario denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, desde ese entonces México no puede entenderse sin el EZLN, porque el levantamiento armado del 1º de Enero de 1994 en coincidencia con la entrada en vigor del TLCAN (NAFTA por sus siglas en ingles) dieron a conocer la situación de los sectores más afectados por las reformas de corte neoliberal en la política económica. El campesinado mexicano harto de sufrimiento y de la miseria en que vivían no vieron otra salida más que la revolución armada donde buscaban a través de las armas sus soluciones a sus necesidades, para ese entonces la leva de los discursos populistas de carácter electoral de la clase política prisita ya había caducado, las palabras se perdieron en el viento de los Altos de Chiapas, en los arboles de la exuberante selva lacandona, en las aguas de los litorales chiapanecos… El EZLN lleva a cuestas las demandas y denuncias hacia el Gobierno, el abuso del poder hacia los indígenas y el olvido de las comunidades del sureste mexicano en el desarrollo mexicano. O como lo expresa el Subcomandante Marcos:

"Cuando bajamos de las montañas cargando en nuestras mochilas a nuestros muertos y a nuestra historia, venimos a la ciudad a buscar la patria, la patria que nos había olvidado en el último rincón del país, el rincón más solitario, el más pobre, el más sucio, el peor. Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria ¿Por qué? ¿Por qué nos dejo ahí tantos y tantos años? ¿Por qué nos dejo ahí con tantas y tantas muertes?… venimos a la ciudad y encontramos esta bandera, nuestra bandera, esto encontramos; no encontramos dinero, no encontramos riquezas, no encontramos nadie que nos escuchara otra vez, encontramos la ciudad vacía y solo encontramos esta bandera… bajo esta bandera vive y muere una parte del país cuya existencia era ignorada y despreciada por los poderosos, muertes y muertes iban sumando bajo el cielo de esta bandera, sin que otros mexicanos voltearan… si hay otro camino al mismo sitio, al lugar donde esta bandera ondee con democracia, libertad y justicia¡muéstrenlo!… la patria que queremos todos" (Mendoza, 1994)25.

Conclusiones

A lo largo de este ensayo he escrito los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de la crisis económica en México de 1994. Y como ya no es de extrañar esta crisis como las que le precedieron (1976, 1982) ha terminado por dejar a gran parte de la población en situación de miseria, desempleo, etc., en pocas palabras "incapacitadas" para vivir dignamente como un ser humano se lo merece. La transición hacia el modelo neoliberal creó expectativas equivocadas para el país, se pensó que este modelo sostendría una economía creciente, la cual como ya sabemos nunca llegó.

En síntesis, "la crisis se gestó con el abuso de la política cambiaria, que sirvió de estrategia contra la inflación. Tal abuso condujo a una expansión del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, que arrojó una proporción del PIB similar a la que precedió la crisis de 1982. Su financiamiento reposó en los flujos de los capitales externos, que sirvieron para financiar la inversión y el consumo, provocado por las altas tasas de interés" (Millan Valenzuela, 1999). Los créditos impagables de derivadas de la expansión del crédito de la banca privatizada, fueron insostenibles con la devaluación, esto desencadeno la crisis financiera.

La imposición del modelo neoliberal fue gestada desde las cúpulas imperialistas de la económica mundial, particularmente el Fondo Monetario Internacional orientó al Gobierno sobre la forma de llevar a cabo esta política económica originada es Estados Unidos. Así, afirmo que las condiciones del neoliberalismo solo siguen favoreciendo a unos cuantos, los intereses son individuales sobre los sociales, la ambición expansionista de los capitalistas neoliberales es tal que a un país como México se le impone una política económica que no va a sus necesidades, en pocas palabras México no estaba listo para ingresar al neoliberalismo y mucho menos para liberalizar su sistema financiero sin un marco regulatorio el cual le diera la certeza a mediano y largo plazo sobre su autosustentabilidad.

La transición política del populismo a la tecnocracia del priísmo de los 90s no tuvo los beneficios que la mayoría de los mexicanos esperaba. La tecnocracia mexicana va coordinada con las políticas y decisiones económicas que se gestan desde los organismos internacionales, no son más que cachorros de un chucho llamado "Estados Unidos de América". La economía mexicana por medio del proceso de apertura comercial, ha pasado a ser un país dependiente de la economía estadounidense, en materia de capitales y de actividad tecnológica. México ha dejado a su suerte su futuro en el comercio exterior, el cual se rige por fuerzas ajenas al país, un cambio en esas fuerzas es indiscutible un cambio en México.

Las crisis económicas son el resultado de la insostenibilidad de los modelos económicos, la crisis de 1994 no fue la excepción puesto que en la forma indiscriminada con la que se liberalizó el sistema financiero mexicano combinado con errores en las decisiones de política económica del gobierno, se hizo una mezcla con tal fuerza que terminaron en nada más y nada menos en un crisis económica. Aquí queda ya por enésima vez comprobada la inviabilidad primero del capitalismo y segundo del modelo neoliberal. Simplemente no sirven, porque van orientadas a los beneficios de unos pocos que se pueden contar con los dedos de las manos, mientras que la gran mayoría, millones de personas ven como cada día que pasa que sus necesidades no son satisfechas.

Monografias.com

Si los cambios estructurales en materia de política económica no se llevan a cabo, vamos a seguir padeciendo este interminable ciclo: auge-crisis-auge-crisis… La tecnocracia se ha dejado manipular por la frialdad del neoliberalismo, reconociendo que la pobreza es algo normal de la vida, y yo puedo decir ¿Cómo es posible hacer de la pobreza algo cotidiano?, la explicación es sencilla; el gobierno tiene entre sus integrantes a personajes beneficiados de la presente política económica, es así que las decisiones del gobierno únicamente sirven a una clase, a los intereses de unos cuantos.

 

Bibliografía

  • BANXICO. (2009). Banco de Mexico, Politica cambiaria. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/instrumentacionPoliticaMonetaria.html.

  • Del Villar, R. (18 de Octubre de 1997). Banco de Mexico. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/publicadorFileDownload/download?documentld={DC50B82 7-914C-75C9-FBCDDF66FC17}

  • Guillen, A. (2000). México hacia el siglo XXI: Crisis y modelo económico alternativo. Mexico, D.F.: Plaza y Valdes.

  • Kozikowski, Z. (2000). Finanzas Internacionales. Mexico D.F. : McGraw Hill.

  • Lopez Arevalo, J. A. (2007). La Globalización neoliberal en Chiapas. Tuxtla Gutierrez: UNACH.

  • López López, J. C. (29 de Enero de 2009). ¿Cúal debería ser el precio del dólar? San Cristobal de Las Casas: PDF.

  • Millan Valenzuela, H. (1999). Las causas de la crisis financiera en Mexico. Economia, Sociedad y Territorio , 25-66.

  • Oddone, C. (7 de Noviembre de 2004). EUMED. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/cno.pdf

  • FORMA CORRECTA DE CITAR ESTE ARTÍCULO:

    López López, Juan Carlos (2009) La economía bajo el salinismo: de los sueños a la Crisis de 1994. UNACH San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México: UNACH PDF

    TODOS LOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS FAVOR DE MANDARLOS DIRECTAMENTE AL AUTOR VIA EMAIL:

     

     

     

     

    Autor:

    JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter