Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Familia Escuela – Resilencia Familiar – Libro de Marta Verónica Rodríguez (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Esta realidad se corrobora en la demanda de gabinetes
psicopedagógi- cos, como si la existencia o la ampliación del servicio
suplieran la ausencia del ejercicio de la responsabilidad de ser padres.

Los docentes perciben al sistema educativo como el segundo
problema en importancia. En esa perspectiva, el sistema educativo no puede
eludir la responsabilidad de proveer recursos profesionales para prevenir y
atender a los adolescentes en sus necesidades. (Anexo I, cuadro 1)

Cambio de mirada (resiliencia)

Los docentes y los alumnos de la muestra pertenecen a
instituciones confesionales. Asumen, por consiguiente, un compromiso que
influye en su desempeño y aporta cambios a su vida posterior. Los valores
de honestidad y respeto en el ranking de problemas percibidos por los docentes
aparecen en las últimas posiciones.

Las deficiencias interaccionales familiares se
manifiestan como una debilidad. Esta apariencia de debilidad se
transforma en fortaleza cuando se la observa desde el enfoque de la
resiliencia.

El desempeño del subsistema conyugal, promueve o deteriora
la con- vivencia y la integración de los miembros en el respeto reciproco. Los
hijos asimilan las reglas, las normas y las pautas en la socialización primaria,
y amplían los espacios de expresión en la socialización secundaria.

Desempeño académico

En la muestra, más de la mitad de los adolescentes tuvieron
rendi- miento académico satisfactorio y en menos de la mitad el rendimiento fue
insatisfactorio.

Los porcentajes de rendimiento académico satisfactorio son
similares o superiores a los valores de resiliencia del sistema familiar de
cada conjunto de hijos por región y año.

A pesar de las circunstancias adversas, no siempre
valoradas, los adoles- centes alcanzan rendimiento académico satisfactorio. Se
confirman los datos de Menvielle que dice que el 30% de los alumnos
independientemente del contexto sociocultural y familiar logra alcanzar los
objetivos y aprobar.

En el conjunto de alumnos de la muestra con desempeño
académico satisfactorio y con deficiencias interaccionales, los de 7º
tienen los valores mínimos y máximos de resiliencia del sistema familia, es
decir que perciben estilos un tipo de familia extremo.

Las dificultades académicas y las deficiencias
interaccionales familiares aumentan a partir de los 14 años. Los alumnos, hasta
los 13 años, tienen desempeño académico superior a los de más de 14 años. Los
alumnos de 12 años tienen mejor desempeño que los de 13 a 15 años
independientemente de la región. En los alumnos de 12 años se observa un patrón
diferente de intenciones. Las deficiencias juegan un papel distinto que
en los alumnos de 13 a 15 años. Hay diferencias en los adolescentes de 12 años
y los de 13 a 15 años en la percepción de las deficiencias
interaccionales familiares.

La incidencia negativa de las deficiencias
interaccionales familiares en el desempeño académico de los adolescentes
denuncia ausencia de contraste y de interacción entre familia real e ideal.

Los valores negativos señalan las dificultades en las
regiones, con pre- valencia en el 9º año. Si bien los porcentajes
difieren, en las dos regiones los 7º años no presentan valores negativos,
lo que permite inferir que una inversión sustantiva de las decisiones en
materia de estrategias y metodolo- gías curriculares e institucionales,
incidiría positivamente en la proyección de los problemas en los años restantes
del 3º ciclo de EGB.

La demanda de atención está centrada en 7º año, en el cual
el desem- peño académico es satisfactorio. Para el tercer ciclo de la EGB, el
7º año es un punto de inflexión, en 8º año se inicia el deterioro de los
desempeños alcanzados, o la instalación del desempeño académico no satisfactorio.

Los docentes, en la muestra, marcan una posición
definida frente al desempeño escolar satisfactorio o no satisfactorio.
Expresan que responde a padres indiferentes a lo que sucede en la escuela o que
han delegado en ella su función de padres, en relación con la metodología y
sistema de cons- trucción del mesosistema por parte del sistema escuela.

Consideran que la mayoría de los problemas se generan y
están en la familia, entendida como la proveedora de afecto, amor, buen trato,
solida- ridad, protección, formación, salud y socialización.

Existe evidencia empírica de la transición en la que se
encuentra el sistema-familia y la influencia que puede ejercer en los
hijos. Se observó que el rendimiento académico de los adolescentes no
manifiesta variaciones de mejoras en relación con el estado civil de los
padres. La soledad de los hijos adolescentes, señalada por los docentes,
responde al estilo de familia real y deseada, expresada por los padres que
integran la muestra: estilo de relaciones entrelazadas.

En los alumnos con logros académicos satisfactorios, la
resiliencia ma- nifiesta su existencia como patrimonio del sistema
familia.

En cambio ante situaciones de desempeño académico
insatisfactorio, la mirada limitada de las deficiencias interaccionales
familiares – foto de los vínculos familiares– no estimula la mirada desde el
desarrollo del recurso de la resiliencia del sistema familia para mejorar el
rendimiento académi- co. En la interacción alumno-adulto, los estilos de
relación interpersonal afectiva (emocional-cognitivo) del aprendizaje, se
relacionan además, con expectativas parentales, influencia de pares,
motivación, actitud del alumno y relaciones de empatía. (Belaustegui, 2005;
Portes, 2008)

El punto de intersección entre los valores de rendimiento satisfactorio
y de deficiencias interaccionales son los valores de resiliencia del
sistema familiar, que expresan, además, el quiebre de la linealidad rendimiento
académico insatisfactorio – problemas familiares.

Además, se observó que en cuanto a las alteraciones en el
rendimiento académico en el grupo alumnos que compensaron objetivos no
alcanzados en el período escolar, reflejan deficiencias
interaccionales en el sistema fa- miliar percibido por los padres, siendo menor
la percepción en los hijos.

El aumento de rendimiento no satisfactorio es inverso a las
deficiencias interaccionales familiares, observándose indicadores de
resiliencia del siste- ma familiar en los que podría apoyarse el mejoramiento
de la comunicación docente-alumno-familia.

El rendimiento grupal neto libera al adolescente y a su
familia de la presión individual de culpabilidad del rendimiento académico no
al- canzado, trasladando el problema al sistema escolar y sus subsistemas, y a
las relaciones con los otros sistemas, de los cuales la más importante y de
permanente relación es el sistema familiar.

Al comparar el rendimiento individual y el rendimiento
grupal neto, se puede inferir que una inversión sustantiva en las decisiones en
materia de estrategias y metodologías curriculares e institucionales a partir
de los adolescentes, incidirá positivamente en la proyección de los problemas
en los años restantes del tercer ciclo de EGB y en el Polimodal.

Fue desapercibida por los docentes la realidad de un curso
en el que no hay padres separados ni divorciados y compensan más de la mitad de
los alumnos.

Los alumnos de 8º y 9º que compensan, han tenido en los años
ante- riores la misma situación, o ¿es la primera vez que no logran alcanzar
los objetivos académicos?

El desempeño académico marcó una tendencia de mejora en la
pobla- ción de la muestra fuera del Cono Urbano Bonaerense

Se observó más de la mitad de desempeño académico no
satisfactorio en el primer cordón del Cono Urbano Bonaerense. En hijos de
familias caracterizadas por una intimidad emocional extrema, la falta de
límites, así como poco espacio privado y tiempo a solas. La hiperdependencia
genera la percepción de una deslealtad a la familia, si se desarrollan
actividades que no impliquen a todos los miembros. En 7º se acercó la mitad del
grupo subiendo en 8º y acercándose en 9º a la tercera parte.

En las tres regiones, independientemente de la edad y curso
de los ado- lescentes, el porcentaje de desempeño académico no satisfactorio
fue supe- rior dos y tres veces al porcentaje de deficiencias
interaccionales familiares. Éstas tuvieron correspondencia negativa con las
variables socio demográ- fico: edad, estado civil y nivel de instrucción.
Se observó correspondencia positiva entre la variable nivel de instrucción y
valores de resiliencia del sistema familiar.

La supremacía del rendimiento académico no satisfactorio
sobre el es- tresor: deficiencias interaccionales familiares, con
independencia de región, cultura, densidad poblacional y propuesta pedagógica,
indujo a pensar en la necesidad de una capacitación docente de diseño
sistémico, que facilite el tránsito de una escuela socializadora a una escuela
promotora del proyecto de vida del adolescente.

Cabe pensar que la propuesta pedagógico-didáctica tiene dos
opciones, plantearse estrategias de enseñanza-aprendizaje para el mejoramiento
del rendimiento académico, integrando a los padres en el proceso, o aceptar que
las decisiones producto del estilo de relaciones interpersonales familia- res
determinan los resultados académicos.

Comparar en forma lineal el porcentaje de alumnos que
promocionan con los que compensan objetivos no alcanzados, genera dos conjuntos
opuestos, donde la responsabilidad es del alumno o de la familia. Desde esa
posición la escuela se excluye y no se integra en la evaluación del proceso que
llevó a los alumnos a esos resultados.

En cambio, al restar los porcentajes de los que compensan al
de los promocionados, el resultado fuerza a advertir la exclusión de los
alumnos, pues emergen valores negativos. Si los alumnos no se excluyen entre
sí, es el sistema, o algún subsistema lo que lo provoca, ¿o es el proyecto
peda- gógico institucional instalado en una lectura lineal y no sistémica de
los problemas?

La exclusión planteó preguntas que exceden las posibilidades
de este trabajo. Se contestan desde una buena herramienta de detección. En la
medida que se logren herramientas de detección se podrán trabajar las preguntas
que surgieron, y que a continuación detallamos.

Las preguntas responden a la secuencia de salida de las
estadísticas.

¿El desempeño académico no satisfactorio concentrado en 8º y
9º año (14 a 15 años de edad) responde a la incidencia de las
deficiencias in- teracionales familiares, a un mesosistema disfuncional o
a su relación con estrategias didácticas inapropiadas para adolescentes?

¿Las deficiencias interaccionales familiares inciden a
partir de los 14 años?

¿El sistema-escuela invierte en el análisis de los
resultados en el cual es parte involucrada?

La distribución de responsabilidades incluye al
sistema-escuela ¿cuál es su rol en el escenario de rendimiento grupal neto, en
el cual conjuntos de alumnos quedan excluidos?

¿El desequilibrio entre la capacitación recibida para la
coordinación de los contenidos transversales por área y ciclo y los
requerimientos de entrena- miento para el trabajo en equipo, cubre las
exigencias de la implementación de la transformación educativa?

¿La articulación por áreas y ciclo, característica de la
transformación educativa, sobrecarga a los docentes generando congestión que
afecta la relación interpersonal con los adolescentes?

¿El liderazgo del currículum por áreas y ciclos responde a
un liderazgo abierto al cambio?

Esta investigación aporta, para nuevos estudios, un índice
de deficien- cias interaccionales familiares, un índice de resiliencia
del sistema familia y un índice de rendimiento académico grupal.

La vida familiar cotidiana tiene sus dificultades. La
más notoria es hablar de los problemas, a fin de proteger el ideal de
familia. Culturalmen- te no se acepta pensar desde la familia real e inserta en
la vida cotidiana; por tanto, es impensable que, en los espacios de
capacitación, los docentes reflexionen acerca del mesosistema familia-escuela.

El paradigma curvilíneo situó a los docentes en una
perspectiva de re- laciones humanas en las que no cabe atribuir adjetivaciones.
Las modifica- ciones del sistema familiar se darán en la variable
flexibilidad (intrasistema), por lo que las expectativas de
modificación en las dos variables cohesión y flexibilidad, implican
tiempo, que sí tiene la institución escuela y no el docente en particular.

La relación familia-escuela puede acrecentar sus
conflictos o establecer maneras de entender y entenderse en forma
sistémica.

No se trata de lo que se cree acerca de la influencia
mutua entre la fa- milia y la escuela, el contexto sociocultural adverso
acrecienta las creencias y los mitos en ellas y entre ellas. La mayoría de los
padres fueron casados y la tercera parte de los solteros especificaron en
composición familiar los dos subsistemas a los que pertenecen: el conyugal y el
filial. En la muestra, la composición familiar integrada por el sistema
conyugal y filial no fue patrimonio exclusivo de los matrimonios.

Se puede inferir que los parámetros de la familia
tradicional no han sido reemplazados por otros nuevos, en los que los adultos
tengan paráme- tros que respondan a las transformaciones, sin la pretensión de
imponer y/o generalizar estilos de relaciones familiares, cuando de lo que
debiera ocuparse es del egoísmo que debilita las relaciones interpersonales en
la convivencia familiar cotidiana y deteriora las relaciones conyugales y
fi- liales, ya que sus consecuencias afectan a los otros sistemas con los
que se interrelaciona la familia.

De lo que se cree qué son, qué hacen y qué se proponen
lograr las relacio- nes filiales con los hijos, depende la valoración del
esfuerzo del hijo en la escuela. Si se pone énfasis en las deficiencias
interaccionales familiares, se parte de una apoyatura basada en lo que falta,
opuesta al de la resiliencia, que parte de los recursos existentes. En este
marco, se aceptan las dificul- tades del sistema escolar para entender y
aceptar la diversidad cultural y la personalidad de los educandos. Diversidades
que excluyeron a las personas del sistema, cuando su rendimiento académico se
alejó de lo esperado.

El adolescente sabe que es parte de su familia y la percibe
en su estilo de relación, pero no siempre sabe qué esperan de él su familia y
la escuela.

En este perfil, al confrontarse con el estilo de
relaciones familiares de los padres que integran la muestra, la mayoría se
caracterizó por lazos de dependencia. El comportarse siempre igual y no aspirar
a algo distinto, limita la perspectiva más allá del corto plazo y ameritaría,
por parte de los adultos, una reflexión sobre la infantilización de los
adolescentes y la ado- lescentización de los adultos.

En la muestra, el modelo circumplejo puso en evidencia lo
perimido del modelo de homogenización y socialización del sistema escolar, el
cual pareciera no contemplar la linealidad desempeño académico-familia.

El enfoque sistémico resiliente rompió la linealidad y pone
a los docen- tes en la circunstancia de decidir sobre si descartan el hábito de
culpabilizar y generalizar los problemas familiares.

¿Esa postura de los docentes incidió en el proceso de
enseñanza-apren- dizaje? Se superaría a través de la capacitación o continuarán
en la actitud persecutoria hacia adolescentes y padres.

Si bien se supone que toda familia cumplió con las funciones
de dar afecto, protección y formación, la realidad muestra que no fue así. Hay
familias con estilos de relación familiar extremos, lo cual se traduce en
dificultades a la hora del desarrollo integral de los hijos.

Las deficiencias interaccionales familiares observadas
en la muestra total de padres ascendió a la tercera parte; en cambio, las
cifras por región oscilan en cifras inferiores. Se comparó por edad de los
adolescentes, y las diferencias son menores, los padres de los de 12 años
valores inferiores y los de 13 a 15 valores superiores.

Las relaciones familiares entrelazadas –percibidas y
mantenidas como ideal– ofrecen a los hijos relaciones humanas precarias para la
adquisición de conocimientos y habilidades sociales.

Sin embargo, tienen resiliencia del sistema familiar que los
docentes debieran asumir como fortaleza de proyectos familiares en la
diversidad cul- tural. Los valores de resiliencia del sistema familiar son
cercanos a triplicar los valores de deficiencias interaccionales
familiares.

En los hijos-alumnos de 13 a 15 años, la resiliencia del
sistema fami- liar tiene valores intermedios entre deficiencias
interaccionales familiares y rendimiento académico no satisfactorio.

Es importante la coincidencia de lo observado en la muestra
de padres e hijos con los señalamientos de los docentes: relaciones familiares
hiper- dependientes con exigencia de lealtad entre padres e hijos,
característica de relaciones familiares entrelazadas. Existe evidencia empírica
sobre las

diferencias entre padres e hijos en la percepción de la
familia real y coinci- dencias en la deseabilidad percibida.

En la muestra de padres, en la dimensión cohesión, prevalece
la ten- dencia de relaciones entrelazadas en la percepción de familia real
percibida y en familia deseada, relaciones caóticas. En la dimensión
flexibilidad real, relaciones flexibles, y en familia deseada,
relaciones caóticas.

Los hijos perciben niveles de cohesión de relaciones
aisladas y, en flexi- bilidad relaciones flexibles en familia real.
Desean relaciones vinculadas en la dimensión cohesión y relaciones caóticas en
la dimensión flexibilidad.

Los comportamientos equilibrados esperados por los docentes
re- quieren, de ambos sistemas, adaptación y organización, y equilibrio en la
asimilación de normas. Es posible la acomodación en otros ámbitos socio
culturales, que los conduzca a estados de equilibrio emocional.

La violencia familiar, señalada por los docentes se
posiciona entre los cuatro últimos problemas del ranking.

En la muestra de padres e hijos total, por región y edad,
los porcentajes de relaciones familiares rígidas, tanto en familia real como en
la deseada el valor máximo corresponden a una región.

Se necesitan investigaciones empíricas longitudinales, en
las que el anonimato no sea condición para recabar datos, y avanzar sobre las
aso- ciaciones y las correlaciones de la diversidad de niveles de cohesión y
flexi- bilidad familiar, con estresores específicos de cada ciclo
vital en contextos socioculturales.

CAPÍTULO V

Aportes para pensar el sistema-escuela

El desempeño académico acontece en el contexto familiar y
comuni- tario, donde se inscriben el valor del estudio y la disciplina que
implica el compromiso del adolescente con su proyecto de vida es decir, en el
espacio y el tiempo del ciclo familiar y del ciclo escolar en los que se
desenvuelve.

Desde la perspectiva de la resiliencia, se abrirían las
puertas a los facto- res protectores personales y sociales, subyacentes en los
idearios congrega- cionales, en algunos casos explicitados en lenguaje antiguo.

El contraste entre las relaciones familiares percibidas
–reales e idea- les– fractura la linealidad causa-efecto. Los recursos del
sistema familiar generan contextos de resiliencia, y esta rompe la linealidad:
los problemas familiares agudizan los problemas académicos.

Es dable aceptar que, más allá de la incidencia de las
deficiencias interaccionales familiares en el sistema aula y en el
sistema– escuela, que atentan contra el rendimiento académico de los
adolescentes, está la resi- liencia que procura mover a los docentes a
correlacionar las variables socio demográficas con la resiliencia del
sistema familiar. Como consecuencia se rompe el pensamiento lineal para pasar a
un pensamiento sistémico.

La forma natural de ambas instituciones hace innecesario
generar un contrafuerte, si no permite aumentar la capacidad de anticipación
del ciclo vital familiar y /o lograr que la escuela aumente su capacidad de
acción en el mesosistema. Si ambos sistemas se asocian para ser más
inteligentes en el funcionamiento institucional, la familia aumentará la
capacidad de anticipación y la escuela asumirá los espacios de intervención
profesional. De este modo, ambos sistemas pueden transformar la debilidad de
las deficiencias interaccionales familiares en conductas y comportamientos
resilientes.

¿Un mesosistema resiliente?

El mesosistema se construye a partir de la actitud positiva
de los adul- tos, docentes y padres, al enfrentar las consecuencias de sus
comportamien- tos, probablemente basados en supuestos, prejuicios y creencias.

La significación de la relación, en cuanto a la
calidad y la reciprocidad, se alcanzará si se parte de la realidad de la
familia contextuada. En la in- teracción de los sistemas, la familia observada
científicamente, desde una postura no clínica, se revela en el
funcionamiento del mesosistema

Los adolescentes escolarizados amalgaman, en el sistema–
escuela el encuentro de sentimientos familiares con sentimientos de sí mismos.
Esta realidad hace que el desempeño académico aparezca como un factor capital en
el desarrollo de conductas resilientes.

Una vez más surge la influencia de la transformación
educativa: lo que se hace en un ciclo incide en el siguiente y en la totalidad
del sistema- escuela.

No hay responsabilidades docentes individuales sino del sistema-escuela
y de cada uno de los subsistemas. A su vez, cada miembro es responsable de los
resultados logrados por el sistema escolar.

En el contexto de la cultura predominante, la escuela y la
familia mo- delan a hijos y alumnos para que sean socialmente competentes.

Las habilidades sociales se desarrollan en espacios de
relaciones huma- nas de adaptación a diferentes contextos, en el ejercicio de
la tolerancia y en la participación en la comunidad educativa y comunitaria.

En el contexto familiar y cultural en el que se crió la
persona se desa- rrollan los rasgos característicos de la personalidad
sociable. El logro de la madurez se atribuye en muchas circunstancias a la
matriz de crianza.

La ponderación del contexto socioeconómico sobre la libertad
y la responsabilidad personal limitan la observación. Sin necesidad de destacar
patologías, se podrían rever las soluciones para las relaciones en el mesosis-
tema, a partir del enfoque de los puntos positivos.

Los proyectos educativos institucionales de la muestra se
caracterizan por priorizar una educación integral, la promoción de la familia y
la solida- ridad comunitaria. Esos valores son tranversales a la propuesta
educativa,

y los docentes son activos protagonistas. Si bien se
percibió los esfuerzos docentes, estos no alcanzaron para transformar o
traducir en conductas los valores del proyecto educativo institucional.

Para alcanzar la meta, el mensaje explícito y el mensaje
implícito institu- cional deben analizar la influencia del
sistema-familia y del contexto socio- cultural, como la realidad y no como
adversarios imposibles de superar.

Tal distancia entre los valores y los comportamientos
agudiza la dis- tancia entre los valores institucionales y la realidad, meta
prioritaria de los docentes.

El encuentro entre mensaje y realidad se dará por la
orientación de los valores. Ellos guían el caminar hacia la meta; de lo
contrario, los esfuerzos se diluyen al no diferenciar sistemas e interacciones.
En consecuencia, ese proceso afecta al todo y a sus partes.

Escolarización y proyectos personales

Los valores dinamizan los contenidos procedimentales y
actitudinales en las currículas por ciclo y área. El docente necesita conocer y
sentir los valores de comportamiento, para materializarlos en la convivencia
aúlica cotidiana.

En la práctica, se observa que tanto los hijos como los
alumnos respe- tan las normas por la presión egocéntrica de los adultos, lo
cual contradice la función de formación, por parte de los padres y la de
educar, de los do- centes. En esos procesos, el respeto mutuo emerge
naturalmente en espacios de cooperación, creados y permitidos por los adultos.

Comprender el proceso de socialización de los niños, y sus
consecuen- cias en el desarrollo del proyecto de vida de los adolescentes, es
algo de suma importancia para los docentes.

Se trata de salir del modelo de homogenización y
socialización, para transitar en la perspectiva del desarrollo de la
personalidad. Un giro inte- resante y desafiante para los docentes es,
participar en la construcción de proyectos personales de los alumnos.

Cada familia actúa de distinta manera ante determinadas
situaciones, tales como el desempeño académico insuficiente reiterado o
la repetición

del año escolar. Ha de considerarse además, la manera de
responder a los adolescentes que hacen caso omiso de los valores de sus padres
y buscan la seguridad que les brinda la popularidad entre sus pares. Si bien la
socia- lización de los hijos se ha visto afectada por los cambios que ha
sufrido la familia en los últimos tiempos, no son éstos los que atentan y
destruyen la socialización. Lo que atenta y destruye la socialización es la
dificultad, tanto de la familia como de la escuela, para comprender el
contexto sociocultural del cual son parte. Los dos sistemas, familia y escuela,
debieran adaptar en forma continua y flexible sus procedimientos, ante
las respuestas y las actitudes inesperadas de niños y de adolescentes.

Por otra parte, si atentaran contra ella y destruyeran este
estilo de socia- lización estarían defendiendo su tiempo personal y su derecho
a construir un proyecto de vida.

El enfoque de la resiliencia no hace otra cosa que remarcar
la impor- tancia de alejarse del modelo de escuela homogenizadora y
socializadora. Desde esta perspectiva, cada miembro asume la riqueza de la
resiliencia del sistema-familia, descubre y recrea los recursos personales y
sociales, en función de su proyecto personal de vida.

Los estilos de familias extremas responden al estresor
interno: familia con hijo adolescente escolarizado, con relaciones familiares
no comprome- tidas, aisladas, caóticas y entrelazadas.

En este ciclo vital, busca recobrar el equilibrio ante la
demanda del adolescente y da satisfacción al nuevo equilibrio requerido. Al
recobrar el equilibrio, el sistema familia cambia, logra modificarse y
equilibrarse. El sistema será distinto, en su funcionamiento, del sistema
anterior. Si este equilibrio no es logrado, el sistema-familia cronifica
el estilo de relaciones familiares extremas.

Los docentes requieren una información y capacitación
intensas, para definirse a sí mismos los roles. A fin de no
favorecer los modelos desestruc- turantes de la identidad negativa que pueden
tener los adolescentes, los docentes necesitan definir, además de los
roles, las funciones de comple- mentariedad e integración entre las
personalidades que integran el sistema escuela.

En el ciclo vital: familia con hijos adolescentes
escolarizados, actúan simultáneamente recursos familiares y estilos de
relaciones familiares ex- tremas.

Ante la adversidad, los miembros del sistema-familia
perciben simul- táneamente tanto la resiliencia del sistema-familia (recurso)
como las defi- ciencias interaccionales familiares.

Las deficiencias interaccionales familiares expresan
comportamientos observables en el funcionamiento del mesosistema, mientras que
la resilien- cia, como recurso del sistema, permanece a la espera de ser
desarrollada.

La resiliencia, como recurso del sistema-familia durante la
presión del estresor: el hijo adolescente está en alerta para desplegarse, o
para continuar en letargo, a la espera de otra adversidad o estimulo para
desarrollarse.

La presión del adolescente desde el contexto cultural se
supera por el despliegue de respuestas resilientes. La fuerza genuina de la
resiliencia fa- miliar logra establecer un nuevo equilibrio en el
sistema-familia.

Cuando no se logra el equilibrio esperado y la resiliencia
como recur- so continúa replegada dan lugar a la permanencia de estilos de relaciones
extremas. En consecuencia, el sistema– familia frente a la adversidad: hijo
adolescente escolarizado, instala la patología de los estilos de familia extre-
mos, cronificados.

Aportes al proyecto institucional

Cada una de las instituciones educativas que integran la
muestra debie- ra preguntarse qué camino ha realizado cada una para elaborar su
proyecto educativo institucional.

Ante esta realidad observada. Existen dos posibilidades: en
el camino deductivo, el proceso se inicia a partir de los contenidos mínimos y
expec- tativas de logro propuesto para cada ciclo y área por las autoridades
guber- namentales. Desde allí, se debe bajar a la realidad institucional. Esta
es una elaboración progresiva, a través de adecuaciones y compromisos entre los
distintos subsistemas del sistema escolar.

En el camino inductivo, se comienza a caminar a partir de
identificar las necesidades y problemas de los destinatarios, en este
caso adolescentes.

Desde ese piso, se realiza un andar progresivo, respetando
la adecuación curricular propuesta por la reforma educativa.

En la explicitación teórica de los componentes psicológicos
del proyecto educativo institucional se reconocen en los objetivos y contenidos
concep- tuales, procedimentales y actitudinales, específicos del ciclo y
área.

Este reconocimiento no siempre coincide con la práctica
cotidiana; en especial, al tiempo dedicado a la dimensión psicológica en la
capacitación de los docentes. Capacitación que debiera promover una actitud
favorable a la integración de la diversidad cultural y de estilos de relaciones
humanas re- queridas para el trabajo en equipo, así como una actitud de
disponibilidad y apertura para el desarrollo de acciones de coordinación, por
áreas y ciclos.

En ese marco de capacitación, el eje son los alumnos y sus
familias y la construcción del mesosistema es partir de la diversidad de
sistemas fami- liares percibidos por los padres y los hijos.

Tomándoles a los docentes el Faces III se podrían estudiar
las matri- ces familiares a través de las que los docentes establecen relación
con los alumnos y cómo pesa el sistema familiar que aportan en la construcción
del mesosistema familia-escuela.

La dificultad del sistema es producto de la
“dificultad” demostrada en la formación docente y en la “dificultad
personal” de cada docente de inter- pretar su propia práctica. Es más cómodo el
rol de opositores a la reforma, promotores de quejas y atribuciones de culpas.
Razón por la cual, persiste la dificultad de transformar los valores
instituidos por el proyecto educativo institucional en conductas y
comportamientos.

¿Es pensable que los docentes tuvieran una actitud favorable
para res- ponder la escala Faces III?

Desde otro ángulo, en la actitud docente puede percibirse
como una utopía el proponer que cada docente haga innovaciones individuales,
sin esperar la aprobación de los colegas.

La reflexión sobre la práctica docente, el planteo de
problemáticas y la elaboración de hipótesis son un camino no presentado a los
docentes.

Y si lo fueron, cabe preguntarnos sobre cómo piensan
explicar por qué no avanzan para que el sistema escolar pueda ofrecer
propuestas innovado- ras para la resolución de los problemas planteados.

Estrategias pedagógicas y actividades coherentes con las
características temperamentales y psicológicas de los alumnos expresan la
intencionalidad de promover el desarrollo de inteligencias múltiples, en el
contexto ambien- tal de los vínculos madre-hijo y los valores pro-sociales
familiares. Es apren- der en la fortaleza de la debilidad de los estilos de
relaciones familiares.

Aporte de la resiliencia del sistema familia

La linealidad rendimiento escolar igual problemas
familiares, se rompió al emerger la posibilidad de cuantificar la
resiliencia del sistema familiar. Ésta, alerta y guía el desarrollo de
capacidades individuales y comunitarias, involucra al individuo en su
totalidad: sus conocimientos, experiencias, sentimientos y espiritualidad. La
escuela puede promoverla desde la primera infancia y los docentes, descubrir su
resiliencia personal.

Cada individuo desde que nace hasta que muere vive la
adversidad de su posicionamiento en la familia de origen y de su
posicionamiento en la familia que funda. Su desarrollo distingue a cada miembro
de la familia, en cada uno de sus ciclos vitales.

CAPÍTULO VI

Aportes y recomendaciones

Aportes

Las relaciones familiares extremas percibidas por los hijos
son menores al rendimiento académico no satisfactorio.

Al analizar la influencia de la familia en el
desempeño académico de los hijos adolescentes, se detectó que los hijos
perciben relaciones familiares menos extremas que las percibidas por los
padres.

Las dificultades académicas y las deficiencias interaccionales
familiares aumentan a partir de los 14 años.

El aumento del rendimiento académico no satisfactorio en el
tercer ciclo de EGB es inverso a las deficiencias interaccionales
familiares, obser- vándose indicadores de resiliencia del sistema familiar en
los que podría apoyarse el funcionamiento del mesosistema familia-escuela.

La asociación entre estilo de relaciones familiares (real) y
estado civil y entre estado civil y composición familiar, es un hallazgo
relevante para la comprensión de los distintos estilos de relaciones familiares
y las posibili- dades de intervención desde un enfoque sistémico.

La asociación entre las relaciones familiares deseadas y la
composición familiar permitió pensar en un espacio de reflexión pasible
de ser trabajado. El índice de deficiencias interaccionales grupal es un
indicador de cam-

bio de segundo orden, es la tendencia hacia el cambio que si
se sostiene en el tiempo, se convierte en un alerta que constituirá el cambio
de segundo orden. Se trata de un anticipador que, por su naturaleza no es
condición suficiente para que el cambio se constituya.

El índice de resiliencia del sistema familia grupal quiebra
la relación desempeño académico-problemas familiares.

El índice de rendimiento académico grupal es un aporte para
el diseño de estrategias y metodologías curriculares e institucionales.

La capacitación docente requiere un diseño sistémico
inclusivo de la dimensión psicológica de las relaciones interpersonales.

Recomendaciones

Las recomendaciones que surgen de esta investigación
empírica acerca de la familia en el ciclo vital “con hijos adolescentes”, y de
las relaciones familiares que se establecen en su interior y con el contexto,
son las si- guientes:

a)            Para comprender el sistema familia

Esta experiencia permite pensar que es factible detectar en
poblaciones la relación positiva entre relaciones familiares y estresores del
ciclo vital, para ser trabajados en el sistema escuela por profesionales
especializados.

Esa luz de la comunicación interpersonal madura puede
convertir a las familias en ámbitos de salud, creatividad e inteligencia, de
admirable unidad, y a los problemas sociales y culturales, en un factor más con
los que interactúa.

Los miembros de la familia distinguirán los cambios, a pesar
del volu- men de incomunicación y la calidad de las interacciones, si descubre
cada uno los factores protectores de la resiliencia y cómo desarrollarla. Ver
la luz de la resiliencia como un faro que está en el individuo, que lo alerta y
anima a seguir, a pesar de las dificultades.

El sistema familia enfrenta con recursos genuinos al
estresor: adoles- centes escolarizados.

La escala Faces III de Olson es buena para evaluar –en
contextos no clínicos – a conjuntos de personas mayores de doce años.

La relación entre variables psicológicas y socio
demográficas permite aprender sobre la influencia de la cultura familiar,
la que, junto con la ex- periencia escolar, conforman la realidad del sistema
familiar y del sistema escolar.

FAMILIA ESCUELA. RESILIENCIA FAMILIAR

113

b)           Para la capacitación docente

El desarrollo de contenidos conceptuales sobre familia debiera
tener en cuenta la complejidad de las relaciones familiares. Esta investigación
ofrece certezas acerca de la diferencia de percepción del sistema familiar de
los adolescentes según la edad.

La asociación entre:

•             relaciones familiares deseadas y la
composición familiar

•             entre familia real y región en hijos

•             estado civil y región

De la muestra de alumnos de doce años (púberes) puede
inferirse que se encuentran en la etapa de “familia con hijos en edad escolar”
en transi- ción a la “etapa familia con hijos adolescentes escolarizados”.

Los adolescentes 13 a 15 años están en la etapa de
desplazamiento de los intereses de intra– familiares a los extra familiares,
buscando adquirir independencia al elegir sus amigos, transición
dificultosa (más flexibilidad en el sistema familiar) cuando sus
padres tienen dificultades emocionales.

Son realidades a tener en cuenta en la enseñanza del
concepto familia que permiten pensar en un espacio de reflexión pasible
de ser trabajado.

●             Hay diferencias de lugar entre lo que el
docente ve como problema y lo que se ve como solución. Los planteos sobre la
realidad son inconsis- tentes.

•             En el proceso de educativo, inciden las
dinámicas familiares y no la familia como institución y como estructura.

•             El funcionamiento del mesosistema realza o
inhibe la misión y función del sistema-familia y del sistema-escuela.

•             Más de la mitad de los docentes puntualizan
que la escuela genera pro- blemas en las dinámicas familiares y que tiene las
tres cuartas partes de soluciones a aportar.

•             La coherencia y la fluidez
comunicacional con la familia como así también el estilo de conducción y de
gestión educativa, son factores no explicitados por los docentes.

El factor región y número de alumnos pareciera ser una
variable a tener en cuenta. A mayor densidad poblacional y mayor número de
divisiones de alumnos:

•             mayor número de escalas anuladas en padres y
cuestionarios no respon- didos en docentes;

•             mayor desempeño académico insatisfecho en los
hijos-alumnos.

•             mayor renuencia de los adultos –padres y
docentes– para responder los instrumentos;

•             El desempeño académico no satisfactorio se
transforma en riesgo fami- liar.

•             La incidencia de la propuesta metodológica por
disciplina, área y ciclo, en relación a los resultados alcanzados, es una
realidad a estudiar, con- textualizada por región y edad de los alumnos.

•             La antigüedad docente es una variable a tener
en cuenta en la capaci- tación docente, debido a la incidencia de los cambios
culturales y la aceptación de la diversidad por parte de los más jóvenes.

•             Las creencias acerca del funcionamiento de las
interpersonales e institucio- nales es de vital importancia en el diseño de
estrategias de capacitación.

Referencias bibiográficas

Libros

ACEVEDO, J., (1999) Entrevista, Diario CLARIN, Sección
Opinión, 5 de diciembre de 1999, Buenos Aires.

(1994) El modo humano de enfermar: desde la perspectiva de
la logoterapia de Viktor Frankl. 1º edición. Ediciones Fundación Argentina de
Logote- rapia Viktor E. Frankl, Buenos Aires.

AEBLI, H. (1991) Factores de la enseñanza que favorecen el
aprendizaje au- tónomo, 1º edición, Editorial Narcea, Madrid.

AHRONS, (1979) citado por Donini, A. O., (2000) La familia
del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social, CIAS, Buenos
Aires, Año XLIX– nº 493– junio 2000.

ALCAIDE, S. M.; RAVENNA, A. E., & GUALA, M. del C.,
(1998) La

mediación en la escuela, 1º edición, Ediciones Homo Sapiens,
Rosario, Argentina.

ALLPORT, G. (1977) Psicología de la Personalidad, 1º
edición, Paidós, Buenos Aires.

ARIES, P. y Duby, G. (1990) Historia de la Vida Privada, 1º
edición, edi- torial Aguiler-Altea-Taurus-Alfaguara S.A. Argentina, Citado por
M. Magdalena Godoy Garranza en La Familia en la Historia, ficha interna
de la Cátedra Familia I, del Post Grado de Configuraciones Vinculares, de
la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos.

BASSEDAS i BALLÚS y otros (1997) Intervención Educativa y
Diagnóstico Psicopedagógico, 4º reimpresión, Editorial Paidós, Barcelona.

BAR-ON et al, citado por KOTLIARENCO, D.; MARDONES, F.;

MELILLO, A.&SUÁRES OJEDA, N. (2001) Actualizaciones en
Re-

siliencia, 1º edición, Colección Salud Comunitaria, Serie
Resiliencia, Universidad Nacional de Lanús, Avellaneda, Buenos Aires.

BARREIRO, T. (1992) Trabajo en grupo, hacia una coordinación
facilitadora del grupo sano. 1º edición, Kapelusz Editora S.A. Buenos Aires.

BEAVERS, R. W, & HAMPSON, R. B. (1995) Familias
exitosas. Evalua- ción, tratamiento e intervención, 1º edición, Editorial
Paidós, Buenos Aires.

BELTHEIM, B. (1997) No hay Padres Perfectos, Grijalbo
Mondadori

– Barcelona.

(1990) El corazón bien informado –La autonomía en la
sociedad de Ma- sas, Fondo de Cultura Económica. Bs. As.

BERTALANFFY von, L. (1974) Robots, Hombres y Mentes,
Ediciones Gua- darrama, 1º edición, Madrid.

BERTELEY BUSQUETS, M. (2000) Conociendo nuestras escuelas,
1º edi- ción, Editorial Paidós, Buenos Aires.

BIXIO, C (1996) Cómo Construir Proyectos en la EGB. El
Proyecto Institu- cional. La Planificación estratégica, 1º edición,
Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

BUENDIA, J. (1999) Familia y Psicología de la Salud, 1º
edición, Ediciones Pirámide, Madrid.

BURGUIÈRE, A.; KLAPISCH– ZABER, Ch.; SEGALEN, M. & ZO-

NABEN, F., (1988) Ed. Alianza Editorial S.A., Citado por M.
Magda- lena Godoy Garranza en La Familia en la Historia, ficha interna de
la Cátedra Familia I, del Post Grado de Configuraciones Vinculares, de la
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos.

BRUNER, J. (1997) La educación puerta de la cultura, 1º
edición, Edito- rial Aprendizaje Visor, Madrid. Realidad mental y mundos posibles,
2º reimpresión, Editorial Gedisa, Barcelona.

BRUERA, R. (1982) La Matética, 1º edición, Ediciones
Matética S.A., Rosario – Santa Fe, Argentina.

BUTELMAN, I. (comp.) (1996) Pensando las instituciones.
Sobre teorías y prácticas en educación, 1º edición, Ed. Paidós, Buenos Aires.

CALVO, S. L., & SERULNICOFF, A., & SIEDE, I.,
(comp.) (1998)

Retratos de Familia en la escuela, 1º edición, Editorial
Paidós, Buenos Aires.

CALLABED, J. y otros (1997) Las enfermedades psicosomáticas
y su relación con la familia y la escuela, 1º edición, Edit. Laertes,
Barcelona.

CAMBOURS de DONINI, A. M., (1998) ¿Nuevo siglo, nueva
escuela?, 1º edición, Editorial Santillana, Buenos Aires.

CANTON DUARTE, J.; CORTES ARBOLEDA, Ma. del R. & JUS-

TICIA DIAZ, Ma. D. (2000) Conflictos matrimoniales,
divorcio y desarrollo de los hijos, Ediciones Pirámide, Madrid.

CARDEMIL, C. (1994) Familia y escuela. Una alianza necesaria
y posible, 1º edición, Santiago de Chile, Ediciones CIDE.

CÁRDENAS, E. (1998) Conferencia, Sistemas Familiares, Buenos
Aries, Año 14 nº 3, noviembre de 1998.

CARLI, S.; LEZCANO, A. & KAROL, M. & AMUCHÁSTEGUI,
M.,

(1999) De la familia a la escuela-Infancia, socialización y
Subjetividad, 1º edición, Editorial Santillana, Buenos Aires.

CARRERAS, LL., y otros (1997) Cómo educar en valores.
Materiales, textos, recursos, técnicas. 1º edición, Ed. Narcea,
Madrid.

CARTER and MC. GOLD citado por Olson
(1999:9) OLSON & Mc- CUBBIN. Olson, D. H., A. L. Knutson, L. (1999)
Teacher’s Manual for Building Relationships. Minneapolis, MNL Life
Innovations.

CASTRO NAVA, I. & MONDRAGON, C., (2002) “Víctor Frankl:
la

psicoterapia existencial y su visión del ser humano” en
Concepciones de ser humano, Mondragón, C. Coordinador, 1º edición, Croma,
Paidós, México.

CAMPO, E. S. de, & Peña Vanegas, E. (1993) La familia en
América Lati- na, Colección Documentos CELAM – 123 – Bogotá – Colombia.

CIDE (1993) Familia y Escuela: Hacia una Educación
Participativa, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Santiago de
Chile.

CICERCHIA, R., (2001) Historia de la vida privada en la
Argentina. Des- de la Constitución de 1953 hasta la crisis de 1930,1º edición,
Editorial Troquel, Buenos Aires.

(1999) Historia de la vida privada en la Argentina, 2º
edición, Editorial Troquel, Buenos Aires.

CICHETTI, D., (1993) citado por Kotliarenco, Ma. Angélica
(1999) Algunas particularidades metodológicas en los estudios sobre
resiliencia, Santiago de Chile. Colección Salud Comunitaria – Serie
Resiliencia. Ediciones Universidad Nacional de Lanús, Avellaneda, Buenos Aires,
p. 14.

(1990) citado por Kotliarenco, M. A. & Cáceres, I.

(1998) La Resiliencia como ‘adjetivización’ del proceso de
desarrollo infantil, Santiago de Chile.

CHIRINOS, R. A. A. (1995). Conversando con Familias, 1º
edición, Edi- torial San Pablo, Buenos Aires.

(2007) Familia terapéutica, 1º edición, Editorial Lumen
Buenos Aires. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, (1995) Directorio de Pas-

toral Familiar, 1º edición, Oficina del Libro, C. E.
A., Buenos Aires.

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA (1994) Capítulo sobre

Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño Art.
75 inc.22, Santa Fe, Argentina.

COREA, C & LEWKOWICZ, I., (1999) ¿Se acabó la infancia?
Ensayo sobre la destitución de la niñez, 1º edición, Grupo editorial Lumen,
Buenos Aires.

CORSI, J. (comp.) (2001) Violencia familiar. Una mirada
interdisciplina- ria Sobre un grave problema social, 4º reimpresión, Editorial
Paidós, Buenos Aires.

CORTADA DE KOHAN, N. (1994) Diseño Estadístico, 1º edición,
Eude- ba, Buenos Aires.

COSTA, P. & MAC GRAEN, R. (1992) Test “Modelo de
personalidad de cinco factores”. Apuntes UBA.

COTS, J. (1994) Familia Derechos y Responsabilidades, 1º
edición, Colec- ción Al Servicio del Niño. BICE (Oficina Internacional de
la Infancia), Ginebra.

CULLEN, C. (2000) Crítica de las razones de educar, 2da
reimpresión, Edit. Paidós, Buenos Aires.

CURY, A. (2007) Padres brillantes Maestros fascinantes, 1º
edición, Grupo Editorial Planeta S.A. I. C./Zenith, Buenos Aires.

CYRULNIK, B. (2000) La Maravilla del Dolor. El sentido de la
resiliencia.

Editorial Granica, 1º edición, Barcelona, España.

(2002) Los patitos feos, Gedisa Editorial, 2º reimpresión,
Barcelona. (2004) Del gesto a la palabra. Gedisa Editorial, 1º reimpresión,
Barcelona. CYRULNIK, B. & otros (2004) El realismo de la esperanza, Gedisa
Edito-

rial, 1º edición, Barcelona.

DABAS, E. (1998) Redes sociales, familiar y escuela, 1º
edición, Editorial Paidós, Cuestiones de Educación, Buenos Aires.

DABAS, E. & NAJMANOVICH, D, (comps.) – (1999) Redes. El
lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la
sociedad civil. 1º reimpresión, Ed. Paidós, Bs. As.

DALLOR, R. (1996) Sistemas de creencias familiares, 1º
edición, Editorial Paidós, Barcelona.

DALL’ ONGARO, A. (1992) Alternativas posibles para el
diagnóstico fami- liar, Buenos Aires: s. n.

DE COULANGES, F. (1931) La Ciudad antigua traducción de M.
Cige Aparicio, 1º edición, Daniel Jorro Editor, Madrid.

DELVAL, J. (1998) El desarrollo humano, 8º edición, Siglo
XXI Editores, Buenos Aries.

DEVALLE de RENDO, A., & VEGA, V. (1999) Una escuela en y
para la diversidad, 1º edición, Editorial Aique, Buenos Aires.

DONATI, P. (1998) Manual de Sociología de la Familia, 2003
edición es- pañola, Ediciones de la Universidad de Navarra, Barañain, España.

DOWLING, E. & OSBORNE, E. (1996) Familia y Escuela. Una
Aproxi- mación conjunta y sistémica a los problemas familiares, Temas de Educa-
ción, Paidós Ibérica, Barcelona.

DRAZER, N. Nos-otros. La aceptación de la diversidad en el
sistema educati- vo, 1º edición, Grupo Editor Latinoamericano S.R.L., Buenos
Aires.

DROEVEN, J (comp.) (2002) Sangre o elección, construcción
fraterna, 1º edición, Libros del Zorzal, Buenos Aires.

DRUKER, P. (1999) El gran poder de las pequeñas ideas, 1º
edición, Edito- rial Sudamericana, Buenos Aires.

DUBET, F. & MARTUCELLI, D. (1998) En la Escuela.
Sociología de la experiencia escolar. 1º Edición, Editorial Losada, Buenos
Aires.

DUSCHATZKY, S. (1999) La escuela como frontera, 1º edición,
Paidós, Buenos Aires.

ENCABO, A.; SIMON, N.& SORBARA, A. (1995)
Planificar planifican- do. Un modelo para armar, 7º reimpresión,
Ediciones Colihue, Buenos Aires.

EROLES, C. (1989) Cuestiones Actuales de Familia, Comisión
Nacional de Políticas Familiares y de Población, Colección Encuentro, Buenos
Aires.

ESPINOLA, V. & MARTINEZ, R. (1996) Importancia relativa
de algunos factores del rendimiento educativo: consulta a expertos, CEPAL,
Santiago de Chile.

ETCHEVERRY, G. J., (1999) La Tragedia Educativa, 1º edición,
Fondo de Cultura Económica, México.

FABRI, E. (1999) Familia escuela del amor, 2º edición,
Editorial Paulinas, Buenos Aires.

FABRY, J., (2001) Señales del camino hacia el sentido,
Ediciones LAG, México.

FALICOV, C. J., (1991) (comp.) Transiciones de la familia.
Continuidad y cambio en el ciclo de vida, Única edición en castellano,
Amorrortu editores, Buenos Aires.

FARJAT, L. (1998) Gestión Educativa Institucional, 1º
edición, Lugar edi- torial, Buenos Aires.

FARRELL, G y otros (1996) Argentina en tiempos de cambio, 1º
edición, Editorial San Pablo, Buenos Aires.

FELDMAN, R. S. (1998) Psicología con aplicaciones a los
países de habla hispana, 3º edición, Mc. Graw-Hill, México.

FERNÁNDEZ ALVAREZ, H., (1996) Panorama de la Psicoterapia en
América Latina, p. 3-7. En Ideas en Psicología y Comunicación Hu- mana. A.1,
n§1 (sep1996). Buenos Aires; ag.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2001) Estilos de Personalidad –
una perspectiva iberoamericana” Madrid.

(1996) Evaluación de Programas, una guía práctica en ámbitos
sociales, educativos y de salud,

Editorial Síntesis Psicología, Madrid.

FERNÁNDEZ MOUJAN, O. (1989) en Cuestiones Actuales de
Familia, 1º edición, Comisión Nacional de Políticas Familiares y de Población.
Buenos Aires.

FISHMAN, H. C. (1994) Terapia Estructural Intensiva –
Tratamiento de familias en su contexto social, 1º edición, Amorrortu editores,
Buenos Aires.

FIZZOTTI, E. (2001) Las raíces de la Logoterapia, 1º edición,
Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor Frankl”, Buenos Aires.

(1998) El despertar ético, conciencia responsabilidad,
Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor Frankl”, Buenos Aires.

FONTECHA FRESNO, M. (1993) La salud mental también se
aprende, 1º edición, Ediciones Pirámide, Madrid.

FLORES, G. (1995) Aportes para una pedagogía de la persona,
OEA, Was- hington.

FRAMO, J. L. (1996) Familia de origen y psicoterapia: un
enfoque Interge- neracional, Editorial Paidós, Barcelona.

(1988) El cambio familiar: desarrollo de modelos, Gedisa
editorial Buenos Aires.

FRIGERIO, G.; POGGI, M. & TIRAMONTI, G. (2000) Las
institu-

ciones educativas. Cara y Ceca, 9º edición, Editorial
Troquel, Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (1991) Historia de la Sexualidad 1º edición,
Ed. Siglo XXI, Argentina. Citado por M. Magdalena Godoy Garranza en La Familia
en la Historia, ficha interna de la Cátedra Familia I, del Post Grado de
Configuraciones Vinculares, de la Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupos.

FUSTER, E. & OCHOA, G., (2000) Psicología social de la
familia, 1º edición, Editorial Temas de Psicología, Paidós, Buenos Aires.

GIMENO COLLADO, A. (1999) La Familia: el desafío de la
diversidad.

1º edición, Editorial Ariel S.A. Barcelona.

GIMENO SACRISTÁN, J. & PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1992)
Compren-

der y transformar la enseñanza, 1º edición, Editorial
Morata, Buenos Aires.

GIRARD, K., & KOCH, S. J. (1997) Resolución de
conflictos en las escuelas, 1º edición, Editorial Granica, Buenos Aires.

GOBRY, Y. (1975) La Personne, París, Presses Universitaires
de France, ci- tado por Bruera, R. (1982) La Matética, 1º edición, Ediciones
Matética S.A., Rosario– Santa Fe, Argentina.

GODOY, H. (1993) citado por de Ocampo E. S. de y Peña
Vanegas, E. La Familia Latinoamericana, 1º edición, CELAM, colección documentos
nº 123.

GRIFFA, M. C. & MORENO, J. E. (2001) Claves para una
Psicología del Desarrollo, El Lugar Editorial, Buenos Aires.

GROSMAN, C. (1998) El derecho de familia en la Argentina en
los umbrales del siglo XXI, en Calvo, Silvia et al /1998), op. cit.

HALEY, J. (1995) Trastornos de la emancipación juvenil y
terapia familiar, 1º edición, Amorrortu editores, Buenos Aires.

HERNANDEZ SAMPIERI, R. & FERNANDEZ COLLADO, c. &

BAPTISTA LUCIO, P. (1991) Metodología de la Investigación,
2º Edi- ción, Mc. Graw–Hill Interamericana Editores, México.

HERRERA FIGUEROA, M. (1991) Psicología y Criminología, 3º
edición E.C.U.A., Buenos Aires, p.68, citado por Oro, O., Una Psicología
Clínica de fin de siglo, Universidad 298, p. 22.

HUGHES, J. & LA GRECA, A. &
CONOLEY, J. (2001) Handbook of PSYCHOLOGICAL SERVICES for CHILDREN and ADOLES-

CENTS, Oxford University Press. New York.

ICAZA, B., y otros (1999) Familia y Escuela –Educando
Juntos, CIDE

– Santiago de Chile, p. 15.

IMBERG-BLACK, E. (1999) Vida Secreta de las Familias, 1º
Edición, Editorial Gedisa, Buenos Aires, p. 36.

(2000) Familias y sistemas amplios, única edición en
castellano, Amo- rrortu editores, Buenos Aires.

(2000) Rituales Terapéuticos y Ritos en la Familia, 1º
edición, Editorial Gedisa, Buenos Aires.

MELILLO, A., & SUAREZ OJEDA, E., (compiladores)
Resiliencia. Des- cubriendo las propias fortalezas, 1º edición, Editorial
Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 2001.

JELIN, E., (1994) en WAINERMAN, C. (comp.) Vivir en Familia,
1º edición, Losada, Buenos Aires.

KANTOR, D. & LEHR, W. (1975) Incide the
family. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

KERTÉSZ, R. & INDUNI, G. (1981) Manual de Análisis
Transaccional, 1º edición, Editorial Connatal, Buenos Aires.

KLIMOVSKY, G. & HIDALGO, C. (1998) La inexplicable
sociedad, 1º edición, AZ editora, Buenos Aires.

KOTLIARENKO, Mª. A.; CÁCERES, I. & ÁLVAREZ, C. (1996)
Resi-

liencia: construyendo en adversidad. Santiago de chile:
CEANIM.

KRIZ, J. (1990) Corrientes fundamentales en psicoterapia,
única edición en castellano, Amorrortu editores, Buenos Aires.

KUHN, T. S. (2004) La estructura de las revoluciones
científicas, 8º Re- impresión en Argentina, Breviarios – Fondo de Cultura
Económica. Traducción Agustín Cotín.

LACASA, P. (1997) Familia y escuelas: caminos de la
orientación educativa, ASAP. Buenos Aires.

LEARY, T. (1957) Interpersonal diagnosis of
personality. New York, NY: Ronald Press.

L.E.C.     Sagrada congregación para la Educación Católica,
La Escuela Cató- lica, citado en Educación y Proyecto de Vida (1985) 1º
edición, Oficina del Libro, Conferencia Episcopal Argentina, Buenos
Aires, p.70.

LEFF, J. & VAUGHUN, C. (1985) Expressed
emotion in familias, New York. Guildorf Ress.

LERSCH, P. (1971) Estructura de la Personalidad, 1º edición,
Scientia, Barcelona.

LÉVI-STRAUSS, C.; SPIRO, M. & GOUGH, K. (1976) Polémica
sobre el

origen y la universalidad de la familia, 2º Edición,
Editorial Anagrama, Barcelona.

LIONETTO, B. B. (1997) La importancia del trabajo con
familias desde un planteo logoterapéutico / Blanca Beatriz Lionetto; madrina
Analía Boyadjián.

LUKAS, E. (1996) Logo-test: test para la medición de la
realización interior de sentido y de la frustración existencial. Fundamentos,
instrucciones y evaluación, Editorial Almagesto, Buenos Aires.

LYKKEN, D. (2000) Las personalidades ANTISOCIALES, Editorial
Her- der, Barcelona, España.

MCKERMAN, J. (1999) Investigación-acción y curriculum.
Métodos y re- cursos para profesionales reflexivos, 1º edición en
castellano. Ediciones Morata, S. L., Madrid.

MARC. E & PICAR, D., (1992) La interacción social,
Paidós, Buenos Aires.

MAFFEI, J. V. (1989) Cuestiones Actuales de Familia, 1º
edición, Comisión Nacional de Políticas Familiares y de Población. Buenos
Aires.

MANCIAUX, M. (compilador) (2003) La resiliencia: resistir y
rehacerse, 1º edición, Editorial Gedisa, Barcelona.

MELILLO, A., & SUAREZ OJEDA, E., (compiladores) (2001)
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, 1º edición, Editorial Paidós,
Tramas Sociales, Buenos Aires.

MENA, M. I. & ZENTENO, R. (1993) Adolescencia, Familia y
Educación Secundaria, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de
Chile,

(1991) Adolescencia y Familia. Corporación de Promoción
Universitaria, Santiago de Chile.

MENVIELLE, E., (1994) citado por Spósito, M. (1998) La
Resiliencia: Una nueva perspectiva en la intervención psicosocial ”,
Secretariado Nacional para la Familia, (CEA), Buenos Aires.

MIGUEZ, H & GRIMSON, W. (1998) Los vidrios oscuros de la
droga, 1º edición, Editorial Quilmes, Buenos Aires.

MINISTERIO DE CULTURA y EDUCACIÓN de la NACIÓN (1995)

Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica,
Buenos Aires.

MINUCHIN, S. (1992) Familias y Terapia Familiar, 1º edición,
Editorial Gedisa, Barcelona.

MINUCHIN, S. & LEE, W. Y & SIMON, G. M. (1998) El
arte de la Te-

rapia Familiar, 1º edición, Editorial Paidós –Terapia
Familiar, Buenos Aires.

MINUCHIN, P.; CALA PINTO, J. & MINUCHIN, S. (2000)
Pobreza,

institución, Familia, 1º edición, Amorrortu Editores, Buenos
Aires.

MORENO, J. E. (1996) Los valores: una aproximación desde la
Psicología.

A.           9, nù193-194 (1994). Buenos Aires; ag Buenos
Aires: Educa.

MUNIST, M. y otros (1998) Manual de identificación y
promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana
de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Fundación W. K. Kellogg.
Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI)

NARODOWSKI, M. (1999) Infancia y poder. La conformación de
la-peda- gogía moderna, 2º edición, Ed. Aique, Buenos Aires.

NUTTIN, J. (1973) La estructura de la personalidad, 1º
edición, Kapelusz, Buenos Aires.

OCHOA de ALDA, I. (1995) Enfoques en Terapia Familiar
Sistémica, 1º edición, Editorial Herder, Barcelona.

OLIVER, M. I. & Casali, A. C. (1994) La familia: ¿valor
o contravalor? En Signos Universitarios: psicopedagogía, año 13, nº 25
(enero-junio 1994)

OLSON, D. H. (1991) Transiciones de la familia, única
edición en castella- no, Falicov, C. (compiladora). Amorrortu editores, Buenos
Aires.

ORO, O. (1998) Una psicología clínica de fin de siglo.
Universidad Kennedy Revista 2.2,19-24.

(1997) Persona y personalidad, 1º edición, Ediciones
Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor E. Frankl, Buenos Aires.

(1994) Familia, valores y logoterapia, Revista Logo teoría
–terapia– ac- titud Mayo de 1996, nro 22 Pág.15, Buenos Aires,

(1993) Psicología de la personalidad: distintos enfoques a
partir de una visión de conjunto. Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia
“Viktor E. Frankl”, Buenos Aires.

PAGANO, R. R. (1999) Estadística para las ciencias del
comportamiento, 1º Edición, International Thompson Editores, México.

PAREDES de MEAÑOS, Z. (1998) Coordinador de Ciclo de la Enseñanza
General Básica, 1º edición, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

PAREJA, G. (2002) citado por Carrasco Nava, I. &
Mondragón, C. Con- cepciones del ser humano, 1º edición, Piados, México.

PAULHUS, E. (1998) El rol de los religiosos, laicos y
profesionales en el tra- bajo Con niños y adolescentes, 2º edición,
Secretariado Nacional para la Familia, Buenos Aires.

PEREZ GOMEZ, A. I. (1999) La cultura escolar en la sociedad
neoliberal

Reimpresión, Ediciones Morata, Madrid.

PINILLOS, J. L., (1995) Principios de psicología,
Decimonovena reimpre- sión, Alianza Editorial, Madrid.

PITTMAN, F. (1998) Momentos decisivos, 1º edición, Editorial
Paidós, Buenos Aires.

PNUD (1998) Programa de Naciones Unidas Desarrollo Humano,
Informe Argentino de Desarrollo Humano, Los valores para el desarrollo humano
de los argentinos, Edición del Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires,
Tomo I.

POLAINO, A & MARTINEZ CANO, p. (2003) Evaluación
Psicológica y Psicopatológica de la Familia, 2º edición, Ediciones Rialp, S.A.,
Ma- drid.

POZO MUNICIO, I. (1999) Aprendices y Maestros. La nueva
cultura del aprendizaje, 1º edición en Ensayo, Alianza Editorial, Buenos Aires.

PUERTA de KLINKERT, Ma. P. (2002) Resiliencia: La
estimulación del niño para enfrentar desafíos, 1º edición, Grupo Editorial
Lumen, Bue- nos Aires.

QUINTERO VELÁZQUEZ, A. M. (2000) Formas alternativas de
enfren- tar el conflicto socio-familiar, Grupo Editorial Lumen, Buenos
Aires.

RAUSCH HERSCOVICI, C., (1999) El Bienestar que Buscamos,
tres enfoques terapéuticos. Temas y Debates, 1º edición, Adriana Hidalgo
editora, Buenos Aires.

RAVAZZOLA, C. (2001) Resiliencias familiares en “Resiliencia
Descubrien- do las propias fortalezas” MELILLO, A. & SUÁREZ OJEDA, E. N.
(comp.), 1º edición, Paidós, Buenos Aires.

ROCHE OLIVAR, R. (1997) Psicología y educación para la
prosocialidad, 1º reimpresión para la República Argentina, Ciudad Nueva
Editorial, Buenos Aires.

RODRIGUEZ, M. V. (2001) La familia como capital social, en
Universidad por un Nuevo Milenio, Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria,
1º edición, Editorial Eudeba, Buenos Aires.

(2001) Prevención terciaria y resiliencia, pp.275-288, en
Psicología Preven- tiva y de la Salud, Oro, O. R. (2001), Ediciones Fundación
Argentina de Logoterapia “Viktor Frankl”.

RODRIGO, Ma. J., & PALACIOS, J. (coords.) (2001) Familia
y desarrollo Humano, 2º reimpresión, Ed. Alianza, Colección Psicología y Educa-
ción, Madrid.

RODRIGO, Ma. J.; RODRIGUEZ, A., & Marrero, J. (1993) Las
teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, 1º edición, Ed.
Aprendizaje Visor, Madrid.

ROSBACO, I. C. (2000) El desnutrido escolar, 1º edición,
Homo Sapiens ediciones, Rosario, Rca. Argentina.

ROUDINESCO, E (2003) La familia en desorden, 1º edición,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

SAFORCADA, E. (1999) Psicología Comunitaria, 1º Edición,
Paidós, Buenos Aires.

SCHMUKLER, B., & Di marco, G., (1997) Madres y
democratización de la familia en la Argentina contemporánea, 1º edición, Ed.
Biblos, Buenos Aires.

Madres y democratización de la familia en la Argentina
contemporánea, 1º edición, Ed. Biblos, Buenos Aires.

SCHVARSTEIN, L. (1997) Psicología social de las
organizaciones, 3º reim- presión, Editorial Paidós, Buenos Aires.

SCHMELKES, S.; LINARES, M. E.; DELGADO, M. A. (1993) Edu-

cación a la familia para el desarrollo de sus hijos, Segundo
Congreso Nacional de México, Investigación Educativa, México.

SIEDE, I., (1998) Palabras de Familia o Retrato de Familia,
1º edición, Editorial Paidós, Buenos Aires.

SIERRA NAVARRO, I. (1993) Estudio de la relación entre
estilos educativos, interacción familiar y psicopatología infantil en familias
de mujeres con trastornos de ansiedad, Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona.

SLUZKI, C. E. (1996) La red social: frontera de la práctica
sistémica, 1º edición, Gedisa editorial, Colección Terapia Familiar, Barcelona.

SPECK, R. y ATTNEAVE, C. (2000) Redes Familiares, 2º
reimpresión, Amorrortu editores, Buenos Aires.

SUAREZ, F., (1989) Algunos Aspectos Sociológicos del
Matrimonio, CIAE en Cuestiones Actuales de Familia, Eroles, C., Comisión
Nacional de Po- líticas Familiares y de Población, Colección Encuentro, Buenos
Aires.

STRUPP, H. and BLACKWOOD, G. (1982) Métodos recientes en
psico- terapia en A. M. Freedman, H. I. Kaplan y B. J. Sadock (Eds.). Tratado
de psiquiatría (Versión española de la 2ª. ed. nortamericana. P. Carasa y
otros, trads). (pp2098-2111) Barcelona, España: Salvat Editores (trabajo
original publicado en 1975)

TAGLE, S. (1990) La Resiliencia: ¿es la base de la
prevención en salud mental? En Tratado de psiquiatría del niño y del
adolescente”, 1º edición, Biblioteca Nueva, Tomo I, p. 27 a 43. Autores:
LEVOBICI, S.; DIA- TKINE, R. & SOLULE, M., Madrid.

TENTI FANFANI, E. (1992) La Escuela Vacía, Deberes del
Estado y res- ponsabilidades de la sociedad, 1º edición, UNICEF /Losada, Buenos
Aires.

TORRADO, S. (2003) Historia de la familia en la Argentina
moderna, (1870-2000), 1º edición, Ediciones de la Flor S.R.L. Buenos Aires.

TOWSEND, P. L & GERBHART, J. E, (1994) Calidad en
acción, 1º edi- ción, Editorial Paidós, Buenos Aires.

UMBARGER, C. (1987) Terapia familiar estructural, 1º
edición, Amorror- tu editores, Buenos Aires.

UNICEF (1994) Aprendiendo a convivir. Estrategias para
resolver conflictos con los niños en la escuela y en la familia, Lima,
Perú.

VALVERDE MOLINA, (1998) El Proceso de Inadaptación Social,
1º edi- ción, Editorial Popular, Madrid.

VALLES, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación
social, 1º edición Editorial Síntesis Sociológica, Madrid.

VANISTENDAEL, S. & LECOMTE, J. (2002) La felicidad es
posible, primera reimpresión, Editorial Gedisa, Barcelona.

VANISTENDAEL, S. (1998): Cómo crecer superando los
percances. Resi- liencia: capitalizar las fuerzas del individuo, 3º edición
Secretariado Nacional para la Familia. Oficina del Libro (CEA) Buenos
Aires.

(1998) citado por Melillo, A. y Cuesta, A. Algunos
fundamentos psico- lógicos del concepto de Resiliencia.

(2004) en El realismo de la esperanza, CYRULNIK, B. &
otros, Gedisa Editorial, 1º edición, Barcelona

VELAZCO CAMPOS, M. L. & SINIBALDI, J. F., (2002) Manejo
del

Enfermo crónico y su familia, 1º edición, Editorial El
Manual Moderno, México.

VON FOERSTER, H. (1998) Sistémica Elemental– Desde Un Punto
de Vista Superior, 1º edición, Fondo Editorial Universidad EAFIT.

WAGLEY, Ch., (1993) citado por de Ocampo E. S. de y Peña
Vanegas,

E. La Familia Latinoamericana, 1º edición, CELAM, colección
docu- mentos nº 123

WAINERMAN, C. (comp.) (1994) Vivir en Familia, 1º edición,
Losada, Buenos Aires.

WAISTEN, M. (2000) Intervenciones con individuos, parejas,
familias y Organizaciones, 1º edición, Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Comunicación: un paradigma de la mente, 1º edición,
Editorial Eudeba, Buenos Aires.

WALSH, F. (2004) Resiliencia familiar – Estrategias para su
fortalecimiento,

1º Edición, Amorrortu/editores, Buenos Aires.

WATZLAWICK, P. (comp) (1998) La realidad inventada ¿cómo
sabemos lo que sabemos?, 4º reimpresión, Gedisa Editorial, Barcelona.

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J. H. & JACKSON, D. (1997)
Teoría de la

Comunicación Humana, 1º edición, Editorial Herder,
Barcelona.

WIGGINS, J., (1996) Escalas de Adjetivos Interpersonales.
Adaptación espa- ñola Alejandro Avila –Espada. Manual, 1º edición, Tea
Ediciones, S.A. Publicaciones de Psicología aplicada. Serie menor nº 241.
Madrid.

WILLI, J. (1993) La pareja humana: relación y
conflicto, 3º edición, Edicio- nes Morata, Madrid.

YAÑEZ, H. M. (2002) Desarrollo Moral y Educación Afectiva,
1º edición, Editorial San Benito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, p. 111.
(1999) Esperanza y Solidaridad, 1º Edición, Universidad Pontificia de

Comillas, Madrid.

Articulos de revistas

ALMADA, R. (1994) Conferencia Logoterapia, crisis familiar y
orientación familiar, Revista Logo-teoría-terapia-actitud, Mayo de 1995, nro.
22,

p. 57. Fundación Argentina de Logoterpia “Viktor Frankl”.
Buenos Aires.

AZAR de SPORN, S. (1994) Casamiento de dos sistemas con
final feliz, en Sistemas Familiares, año 10, Nº 2, Agosto 1994, Buenos
Aires.

ANDERSON, D. R (2000) Journal of
Instructional Psychology Sept 2000 v27 i3 p. 139 Character Education: Who Is
Responsible?

BAEZA, S. & PFEFFERMAN, R. (1998) Técnicas activas en
terapia breve,

p. 57-60 en Aprendizaje Hoy. Revista de Actualidad
Psicopedagógica.

A.18 nº 39 (mar1998). Buenos Aires; ag

BAEZA, S., (1997) Intersección de sistemas: familia-escuela
(familia-hijo- alumno-escuela) p. 29-34. En: Aprendizaje Hoy. Revista de
Actualidad Psicopedagógica. A.17nº37 (jun.1997), Buenos Aires; ag

(1994) La primarización de las funciones de la escuela.
Familia y escuela. Signos Universitarios. Universidad del Salvador, 25 de ener.
jul. 1994, 245 p. g. Psicopedagogía. Educación. Buenos Aires.

BELAUSTEGUI, G. D. (2005) Los aspectos afectivo-emocionales
en las teo- rías implícitas. Condiciones, procesos y resultados en la
enseñanza-apren- dizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 36/4.

BARRINGTON MOORE (1969) citado por Donini, A. O., (2000) La
fa- milia del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social,
CIAS, Buenos Aires, Año XLIX –nº 493– junio 2000.

BENJAMIN, L. S. (1977) Structural análisis
of a family in therapy. Journal of Counseling Psychology, 45-391-406.

BERTEA CLARO, C., RIVEROS KIRBY, M. &
MILICIC MULLER, N.

(1993) Redes temáticas para el trabajo educativo con
familias simultáneas, Psykhe, Revista de la escuela de psicología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, vol.2, Nº1, pág.43 a 51.
Santiago de Chile.

CASTELL, M. (1998) citado por Donini, A. O., (2000) La
familia del futuro Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social, CIAS,
Buenos Aires, Año XLIX– nº 493– junio 2000.

CAZABAT, E. (1998) La Familia Argentina: pasado, presente y
futuro, Cua- dernos de Terapia familiar, año XII, II época 38, primavera-verano
de 1998. Buenos Aires.

COGSWELL & SUSSMAN, (1972) citado por Donini, A. O.,
(2000) La familia del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y Acción
Social, CIAS, Buenos Aires, Año XLIX– nº 493– junio 2000.

CONOLEY, J. C. (1986) University of
Nebraska, Lincoln, Schools and Families: Theorical and Practical Bridges
Professional School Psychol- ogy, 2 (3) 191.

DONINI, A. O., (2000) La familia del futuro, Revista del
Centro de In- vestigaciones y Acción Social, CIAS, Buenos Aires, Año XLIX –nº
493– junio 2000, p. 235.

ELKIN, D. & KAPPAN, Phi D. (1995)
School and family in the postmod- ern World. Sep 1995 v77 n1 p8 (6). Mag.
Coll.: 81F3413. Elec. Coll.: A17589557.

FINE, M. J., (1998) Family-School
Intervention, Americam Psychological Association Chapter 27, p.481 a 495.
Harcourt Publishers Ltd, a Sub- sidiary of Harcourt International Ltd.

 

 

GARCIA BADARACO, J. E. (1978) La Familia como contexto real
de todo proceso terapéutico. Revista Terapia Familiar, Buenos Aires, Año 1, nº
1, marzo 1978.

GORALL, D. M. & Olson. D. H. Circumplex
Model of Family Systems: integrating ethnic diversity and other social systems”
In R. H. Mikesell. D: D: Lusterman &S. M. Mac Daniel (Eds), Integrating
faily therapy of family psychology and sistemas theory. Washington, DC.:
Americam Psychological Association.

GORALL, D. M. & Olson. D. H. (1995)
Circumplex Model of Family Sys- tems: integrating ethnic diversity and other
social systems”– Charter 12. HILTON (1966) citado por Donini, A. O.,
(2000) La familia del Futuro,

Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social, CIAS,
Buenos Aires, Año XLIX –nº 493– junio 2000.

KLEINER, C. Home school comes of age
(Statistical Data Included). U.

S. News & World Report, Oct.16,2000
v129 i15 p52. Elec. Coll.: A65913411

KLINGBERG, H. (1996) Rastreando la logoterapia hasta sus
raíces, Journal del Instituto Viktor Frankl. V.1, n§1
(otoño1996). Viena p.11-25.

KOUNESKI, E. F. (2000) Family assessment
and the Circumplex Model: New Research Developments and Aplications– University
of Minne- sota, Twin Cities.

LIGHTFOOT, S. L. (1978) citado por Conoley,
J. C. (1986) University of Nebraska-Lincoln Schools and Families: Theorical and
Practical Bridges Professional School Psychology, 2 (3) 191.

LUSTERMAN (1989) School-family intervention
and the Circumplex model.

Journal of psichoterapy and the Family,
4,267-283.

MARTINEZ PORCELL, J. (1994) Metafísica de la persona y
análisis exis- tencial p. 364-371. A.49, nù193-194 (1994).
Buenos Aires; ag Buenos Aires: Educa

McCUBBIN, H. Y.& PATTERSON, J. M.
(1982) Family Adaptation to crisis. In. H. I. McCubbin, A. Carible, & J. M.
Patterson (Eds) Family Stress, coping ad social support. Springfield.
IL: charles C. Thomas.

MEAD, M., (1966) citada por Donini, A. O., (2000) La familia
del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social, CIAS, Buenos
Aires, Año XLIX– nº 493– junio 2000.

MURPHY, J. J. (1999) Common Factors of
School-Based Change. In M.

A. Hubble, B. L. Duncan, & S. D. Miller
(Eds.) The heart and soul of change: what works in therapy (pp. 331 a 388)
Washington, DC: Ameri- cam Psychological Association.

OLSON, D. H. & DEFRAIN, J. (2000)
“Marriage and family: Diversity and strengths”, 3rd Edition, Mountain View, CA:
Mayfield Publish- ing.

OLSON, D. H. (2000) “Circumplex Model of.
Marital y Family Systems”, Journal of Family Therapy 22,144-167, The
Association for Family Therapy and Sistemic Practice.

OLSON, D. H.; DE FRAIN, J. & Olson, A.
K. (1999) Building Relation- ships: developing skills for Life. Minneapolis,
MN: Life Innovations.

OLSON & McCUBBIN (1999) Olson, D. H.,
A. L. Knutson, L. (1999)

Teacher’s Manual for Building Relationships.
Minneapolis, MNL Life Innovations.

OLSON, D. H., OLSON, A. K. & KNUTSON,
L. (1999) Teacher’s Man-

ual for Building Relationships.
Minneapolis, MN: Life Innovations.

OLSON, D. H. (1999) “Circumplex Model of
Marital & Family Systems”,

The Journal of Family Therapy “Approaches
to Family assessment”.

OLSON, D. H. (1994) Comemtary
Curvilinearity Survives: The Worlds Is Not Flat – Family Proces 33,471-478.

OLSON,  D.  H.;  McCUBBIN,  H.  I.; 
BARNES,  H.;  LARSEN,  A.;

MUXEN, M., & WILSON, M. (1992) Family
inventories (2dn. ed.) Minneapolis, MN: Life Innovations. Inc.

OLSON, D Circumplex model of marital and
family systems. Assesing family functioning. En: Walsh, F. ed. Normal Family
Processes. Nueva Cork/ Londres. The guildorf press.1993

OLSON, D. H. & Mc. Cubbin, H. I.
BARNES, H., LARSEN, A.,

MUXEN, M., & WILSON, M. (1989)
Families: What makes them work, (2nd. ed.) Minneapolis, MN: Life
Innovation, Inc

OLSON, D. H (1972) citado por Donini, A. (2000) Donini, A.
O., (2000) La familia del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y
Acción Social, CIAS, Buenos Aires, Año XLIX –nº 493– junio 2000.

PACHECO, G. (1994) El conflicto familiar: perspectivas
teóricas y técnicas de intervención. p. 4-15. Revista de la Universidad del
Valle de Atemajac. A.6, nø22 (mayo-ago.1994). Prados Tepeyac; México.

PORTES, P. R. (2008) La Socialización Cognitiva y su
Mediatización a través de Contextos Culturales, Revista de Psicología UCA,
2008, Vol. 4 N 7

RODRIGUEZ, M. V. (2000) La familia como capital social,
Revista CIAS, año L, nº 502, Buenos Aires, mayo 2001.

RODRIGUEZ, M. V & REAL, G. (2007) Estilos de relaciones
familiares y resiliencia en familias de niños y adolescentes oncológicos,
Revista V de Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina,
Facultad de Psicología y Educación, Vol.3 año 2007.

RUTTER, M. & RUTTER, M (1992)
Developing: Challenge and Conti- nuitty acros the Lifespan. London:
penguin Book.416p.: grafs. Citado en Actualizaciones en Resiliencia, Fundación
Bernard Van Leer, Colec- ción Salud Comunitaria, Serie Resiliencia, Universidad
Nacional de Lanús, Lanús, 2000.

SARKIS, Y. C. (1993) La familia: dimensiones y predicciones
de su futuro, Psykhe, Revista de la Escuela de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 2, Nº 1, p.25.

SCHNITMAN, D. F. & FUKS, S. I. (1993) Paradigma y
crisis: entre el riesgo y la posibilidad, Psykhe, Revista de la escuela de
psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 2, Nº 1,
pp. 33 a 42.

ZEGERS, B., LARRAIN, M. E., POLAINO-LORENTE, A. et al. Vali-

dez y confiabilidad de la versión española de la
escala de Cohesión y Adap- tabilidad familiar (CAF) de Olson, Russell &
Sprenke para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la población
chilena. Rev. Chil. neuro- psiquiatria; enero, 2003, vol. 41,
nº 1, p.39-54. ISSN0717-9227

SZYNDROWSKI, D. The Impact of Domestic
Violence on Adolescent Ag- gressión in the Schools. Preventing School, Failure,
Fall 1999 v44 i1 p9. Elec. Coll. A59186627.

 

 

VILA del CASTILLO, J. (1999) Familia, Escuela, Marginación y
Promo- ción Integral de la Infancia y de la Juventud, Psicología
Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, V. 7.4 dic.1999 p.8, Psicología.
Familia. Marginación. 37.0153.

WALSH, F. (1998) El concepto de resiliencia familiar: crisis
y desafío, Revista Sistemas Familiares. año 14 nº 1 marzo 1998. Asociación
Sistémica de Buenos Aires.

WINNICOT, D (1989) citado por Donini, A. O., (2000) La
familia del futuro, Revista del Centro de Investigaciones y Acción Social, CIAS,
Buenos Aires, Año XLIX– nº 493– junio 2000

Documentos

BERTRAN, G.; NOEMÍ, P. & ROMERO, S (1998) Resiliencia:
¿enemigo o aliado para el desarrollo humano?, Santiago de Chile: CIDE docu-
mentos, Nº 9.

FRENCH, A. P. & GUIDERA, B. J. (1974)
The family as a system in four dimensions: Atheo paper presented at the
Americam Academy of child Psychology, San Francisco, CA.

JUTORAN, S., (1992) De la familia en general a la familia de
cada uno Primeras Jornadas Interdisciplinarias, Situación actual de la familia,
abordaje de los conflictos familiares desde el abogado y el psicólogo,
rol del perito. Facultad de Psicología UBA., Buenos Aires.

MURTAGH, R. (2002) Dimensión sociológica de la crisis,
ponencia presen- tada en el Panel “Crisis social y familia”, Instituto para el
Matrimonio y la Familia– Facultad de Teología– Universidad Católica Argentina.

NARODOWSKI, M. (2001) Diario Clarín, Sección Opinión, Buenos
Aires, Domingo 7 de octubre de 2001, p. 28.

OLSON, PORTNER Y LAVEE (1985) Adaptación Schmidt, V. (1999,

2000) Materia: teoría y técnica de Exploración y Diagnóstico
Psicoló- gico. Módulo Cátedra I Facultad de Psicología, UBA, Traducción de la
Escala: Faces III.

REISS, D. (1981) The family’s construction
of reality. Cambridge, MA: Harvard University.

SCHMIDT, V. (1999,2000) Adaptación de la Escala de cohesión
y Adapta- bilidad Familiar, 3º versión (FACES III) Cátedra Teoría y técnica de
Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo I. Cátedra I, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

ZAMPONI, J. & PEREYRA, M. (1997) Validación de la Family
Adapta- bility and Cohesión Evaluation Scales (FACESIII) en una población
argentina. Material facilitado por la Universidad Adventista del Plata. Entre
Ríos, Argentina.

Referencias electrónicas

DEFRANCISCO, U. C. & CERON, Y. (1995) Salud familiar
como alter- nativa de atención integral en las unidades de atención primaria,
htpp: colombiamedica. univalleedu. co/Vol26Nº 2/Salud familiar. htm. Consulta
23-06-2002.

FRESINA, A. (1999) Las Leyes del Psiquismo, 1º edición,
Editorial Fundar, Mendoza, Argentina, cap. 8.

HIPERVÍNCULO http://www.fresina.nah.com.ar/texto/capítulo
www.fresina.nah.com.ar/texto/capítulo 8. htm consulta 22-09-01 GARCIA, M. &
PERALBO, M. (2002) Cultura, aculturación y percepción

de las relaciones familiares”, Universidad de La Coruña,
[WWW. Mis

documentosBackups… Infancia y Aprendizaje Resúmenes– Abs-
tracts. ht.] Consulta 9-10-02.

JUTORAN, S., (1994) El proceso de las ideas sistémico–
cibernéticas. Ficha Revista Sistemas Familiares. Año 10 Nº1.
Abril 1994.

www.click.vi.it/sistemiculture/jutoran.htm.
Reaching Out in Family Therapy: Home-Based, School, and Community Interventions
(Review)

– book review Adolescence, spring 2000 v35
i 137 p. 219. Elec. Coll.: A62959088.

ROZAS MUNDANA, M. Percepción de Funcionamiento Familiar en
Hijos de padres Bipolares: Estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales.

WWW.ujso.cl/Investigación/revistas/ rev.2002/PDFS rev2002/
Percep- ción

RUIZ, A. (2001) Fundamentos teóricos del enfoque Post-Racionalista,
Artícu- lo publicado por el Instituto de Terapia cognitiva INTECO, Chile,

HIPERVÍNCULO
http://www.inteco.cl/articulos/001/texto_esp.htm
www.inteco.cl/articulos/001/texto_esp.htm consulta 22-09-01.

SILVA, C. J. R. (2001) Consciencia y Autoconsciencia; La
evolución de la Subjetividad, Instituto de Terapia Cognitiva INTECO, España.

HIPERVÍNCULO
http://www.inteco.cl/articulos/013(texto_esp.htm
www.inteco.cl/articulos/013(texto_esp.htm consulta 22-09-01

TORO, J. B. (2001) http: /www.zona. mcye.gov.ar/ZonaEducativa/
Revis- ta28/Reportaje2-Datos. htm consulta 5-11-2001

(1999) Educación para la Democracia, p. 1; 2, Fundación
Social –Bo- gotá– Colombia, http: funredes.org consulta 1-6-99, pp.1-12

 

 

Autor:

MARTA VER?NICA RODR?GUEZ

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter