Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia del cine mudo Argentino y Latinoamericano




Enviado por Hadrix



Partes: 1, 2

  1. Periodo mudo del cine, en Argentina y Latinoamérica
  2. Cronología del cine mudo con acontecimientos más importantes en Argentina, México, Brasil, Chile, Cuba y otros países latinos
  3. Analogías y diferencias del nacimiento del cine mudo en Latinoamérica, marco histórico y social en esos países


PERIODO MUDO DEL CINE, EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA.

Argentina:

Con la visita de los hermanos Lumiere, la primera exhibición pública nacional tuvo lugar el 18 de julio de 1896 en el teatro Odeón de Buenos Aires.

En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas y Eugene Py filmo La Bandera Argentina, el primer corto rodado en el país.

Los primeros años esta nueva arte se adentró en el país con cierta timidez y cayo en manos de un puñados de apasionados que se aventuraron con la cámara pero que a la hora de la exhibición se encontraban con un mercado extranjero con sede local.

El cine argentino se formo, a pesar los intentos de ficción, básicamente con noticiarios y pequeños documentales donde Valle se destaco no solo por ser un impulsor de este tipo de cine sino también por el film revista Valle, un noticiero semanal que duro desde 1916 hasta 1931 y por sus labores junto a Eugenio Py formando los primeros Profesionales de cámara, y laboratoristas argentinos.

Desde 1907, comienzan los ensayos con cine sonoro y aparecen los primeros films con actores profesionales (La revolución de Mayo– 1910), el primer largometraje (Amalia-1914), el primer gran éxito (Nobleza Gaucha- 1915), el primer largometraje a nivel mundial de Animación (el Apóstol- 1917)

Durante el periodo mudo se rodaron mas de 200 películas de variados géneros como melodramas, policiales, cómicos y temáticas de campo.

Ferreira, icono del cine mudo argento, fue unos de los pocos que mostró su intelecto e intuición buscando siempre un producto que no fuera una vaga imitación mas del cine europeo o yanki, con un estilo neorrealista se encamino en su misión de construir una visión del hombre y del país en un encuadre que se proyectaría en salas controladas por las metrópolis.

El cine no logra estabilizarse bajo una industria sino hasta los cuarenta, después de la llegada del sonoro, mientras tanto, fueron pequeñas producciones de bajo presupuesto.

En los 20´ este cine inicia una conquista de mercados latinos, se trata de un cine argentino fortalecido; a nivel profesional, ya existían realizadores, técnicos y actores experimentados, empresarios poderosos, productores con mente comercial, dueños de circuitos de biógrafos y salas hasta para 3mil espectadores. Así, argentina se prepara para la llegada del sonoro y para dejar en el olvido esta etapa muda de cine.

Entre los principales directores del cine mudo argento están:

– Ferreyra

-Martínez de la Pera

-Gunche

-Cairo

-Del Valle

-García Velloso

-Gallo

Latinoamérica:

Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile y Cuba

Las primeras proyecciones públicas de los agentes de los Hnos. Lumiére tuvieron lugar en México en agosto de 1896, A partir de allí sus cámaras recorrieron la región en busca de nuevas locaciones para sus films.

De a poco las imágenes cinematográficas llegaron a Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela a lo que se fueron agregando nuevos realizadores locales que se aventuraban a cubrir acontecimientos de temáticas regionales, como competiciones de fútbol, ceremonias civiles y desfiles militares.

El cine latino se divide en 3 fases, la primera de 1896 a 1907 el cine se presenta al igual que en todo el mundo como una atracción de feria. La segunda de 1908 a 1919 se consolida un comercio cinematográfico y hay un primer auge de producción local; y en la tercera de 1929 a 1930, la dependencia que ya viene de años anteriores hará resquebrajar la producción de los países latinos.

Hasta 1907 el cine fue muy artesanal, no hay un mercado concreto ni salas para la proyección. El cine es tan nómada como la feria, solo los años anteriores a la guerra el comercio comienza a tomar forma y se ubica en las principales ciudades: México, La Habana, Río de Janeiro, Sao Pablo y Buenos Aires.

En Brasil, las iniciativas de filmar documentales y noticiarios partió del empresario italiano Pascoal Segreto, por otro lado, el portugués Antonio Leal, se asocio con Labanca creando la Compañía "Leal & Labanca", que comenzó a producir películas de ficción como " el estrangulador"(1906) inspirada en un crimen real, la cual fue un gran éxito y que inspiro a los realizadores a producir mas películas.

En Chile hasta 1910 solo existe producciones extranjeras o documentales nacionales sin mas intenciones que mostrar lugares. A partir de ese año, Adolfo Urzua filmó la primera película nacional:"Manuel Rodríguez". Las primeras producciones de este pais fueron una suerte de teatro fimado.

Durante la primera guerra, la importación de productos se monopoliza desde Norteamérica mientras que las distribuidoras y exhibidores yankys acomodan un mercado latino a su propio gusto, en Brasil la producción entra en decadencia y el alto costo de los materiales le impedía competir con las distribuidoras extranjeras

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter