Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de salud animal de la vaquería 055



Partes: 1, 2

    Monografias.com
    Resumen La investigación se realizó en la
    vaquería 055 perteneciente a la empresa genética
    “Valle del Perú”, ubicada en el municipio de
    San José de Las Lajas, provincia Mayabeque. Con el
    objetivo de realizar un análisis integral de la salud
    animal de dicha vaquería, valorando los indicadores
    epidemiológicos, bioproductivos y económicos. Para
    los análisis estadísticos se utilizó la base
    de datos de las consultas y se procesaron con ayuda del programa
    Comprop1, Statgraphics Plus 5.1 para determinar las principales
    deficiencias presentes que pueden estar afectando la
    productividad en esta unidad, la cual del punto de vista de la
    bioseguridad se encuentra desprotegida con un total de 52 puntos,
    donde las principales enfermedades que se presentaron fueron
    fasciolosis, leucosis bovina y mastitis clínica. El
    índice de natalidad no se cumplió, puesto que se
    obtuvo un 72,52% de natalidad, cuando en realidad debería
    estar entre 80% y 100%. En cuanto a la producción de
    leche, en la unidad no se cumplió, existiendo una
    diferencia 16218,6 litros de leche con respecto al plan lo cual
    representó una pérdida de $39536,8 MN. Se
    dejó de ingresar un total de $ 8007 MN por bajo concepto
    de terneros y un total de $152040 MN durante el periodo de la
    lactancia. A pesar de que la unidad no cumplió con el
    plan, la misma fue rentable, ya que los ingresos monetarios
    totales se comportaron por encima de los gastos totales, con una
    ganancia de $83742,51 MN. Palabras clave: Indicadores:
    económico, bioproductivos y epidemiológico.
    Fasciolosis, leucosis bovina, mastitis clínica e
    índice de natalidad.

    Monografias.com
    I. Introducción La globalización que enfrenta el
    mundo actual con una distribución irracional de recursos
    impone a los países subdesarrollados el reto que
    representa lograr una ganadería eficiente bajo condiciones
    difíciles con bajos insumos y tecnologías que no
    satisfacen las crecientes demandas en la producción de
    leche. Para los investigadores del ramo el desafío se
    torna más complejo, si tenemos en cuenta que la mayor
    parte de estos países se encuentran en zonas tropicales,
    donde las razas lecheras altas productoras no pueden expresar a
    plenitud su potencial genético por efecto del
    estrés de calor, no siendo siempre factible la
    introducción de transferencias tecnológicas
    (Álvarez et al., 2008). Los veterinarios que obtienen
    éxito en el campo de la reproducción animal,
    dedican la mayor parte del tiempo de trabajo a la búsqueda
    de información precisa, al análisis y
    evaluación de índices, indicadores y
    parámetros de la efi ciencia reproductiva del
    rebaño. De modo que estos les permitan diagnosticar, tomar
    decisiones y ap licar medidas correctivas para solucionar los
    problemas identificados, asimismo pueden pronosticar, sobre bases
    científicas, el futuro desempeño reproductivo y
    productivo de la explotación ganadera objeto de estudio
    (Blanco, 2000). La explotación del ganado vacuno lechero
    no consiste simplemente en ordeñar la vaca y enviar la
    leche al mercado. Hay que comenzar creando para esto un
    rebaño sano, fuerte y con excelentes cualidades lecheras
    si fuera posible. Luego se impone gestar las vacas y que estas
    lleguen a felizmente al parto, dando su cría en el
    período planificado. El hombre cría y explota los
    animales en su provecho y para ello debe tomar en
    consideración una serie de características tales
    como el medio, los animales, el nivel cultural de los
    trabajadores, características topográficas de la
    región, el clima, las fuentes de agua, equipos de trabajo,
    instalaciones y sobre todo el alimento que se puede disponer para
    los animales. Todos estos factores deben ser conjugados
    armónicamente bajo el concepto económico, para
    así obtener en el mínimo de tiempo posible el mayor
    rendimiento por animal y por área (Soto et al., 1991).
    Objetivo Valorar la potencialidad del sistema
    epidemiológico, bioproductivo y económico de la
    vaquería 055 de la Granja Pecuaria Genética Siboney
    “Valle del Perú”. 1

    Monografias.com
    II. Características generales de la vaquería 055
    Rasgos generales de la unidad La vaquería 055 pertenece a
    la Granja Pecuaria Genética Siboney “Valle del
    Perú” la cual se encuentra ubicada en el municipio
    San José de Las Lajas, provincia Mayabeque. Esta limita al
    norte con la vaquería 053, al este con la carretera
    Autoimport-Nazareno, al oeste con la vaquería 058 y al sur
    con la finca “El Peñón”. De acuerdo con
    el SIVE (Sistema de Vigilancia Epizootiológica) esta se
    encuentra en el cuadrante epizootiológico 029-117-03. La
    unidad no se encuentra bien ubicada de acuerdo a lo planteado por
    Carrasco et al. (1986), quienes plantean que las instalaciones de
    producción deben encontrarse a más de 1 km de las
    carreteras principales y a 5 km de ciudades u otras unidades de
    producci ón o poblados, lo cual permite un correcto
    control epizootiológico. Esta vaquería cuenta con
    un área total de 36 hectáreas (5.3 es de
    caña, 2 de King Grass y 1 de instalaciones) el tipo de
    suelo presente en la vaquería de acuerdo a nuestra
    clasificación es ferralítico rojo, arcilloso, de
    rápida desecación y con poca fertilidad.
    Además posee un terreno firme que permite el traslado de
    los animales y los medios de transporte fácilmente. Tiene
    buen drenaje, con una capa vegetal arable que permite amplificar
    las labores de cultivo. El área donde pastorean los
    animales tiene 16 cuartones donde algunos presentan problemas en
    su acuartonamiento. Son de terreno irregular, cuartones con zonas
    bajas y altas, acumulo de agua y partes llanas. Actualmente la
    unidad presenta algunas zonas que durante la época de
    lluvia la acumulación de agua puede ser observada
    concordando con lo planeado por Roque (2013), quien refiere que
    la formación de determinados biotopos temporales favorecen
    las condiciones para el desarrollo de determinados agentes
    etiológicos. Propósito productivo El fin productivo
    de la vaquería es la producción de leche, para
    cumplir dicho propósito la unidad utiliza como fondo
    genético la raza Siboney de Cuba y algunos mestizos.
    2

    Monografias.com
    1 3 1 1 Personal de la unidad Hay que destacar de igual forma la
    presencia del personal que labora en la unidad tanto los
    permanentes como los temporales que están conjuntamente
    trabajando para lograr entre sus posibilidades buenos resultados
    en la producción de leche. Tabla 1. Plantilla de los
    trabajadores Trabajadores fijos Administrador Obreros
    agropecuarios Total Trabadores indirectos Médico
    veterinario Técnico veterinario Total 4 2 Como podemos
    observar en la tabla 1 la unidad cuenta con un total de 6
    trabajadores, de ellos 4 trabajan continuamente en la unidad, en
    labores de limpieza y suministro de alimentos a los animales, de
    igual forma tienen la responsabilidad de conducir a los animales
    hacia el pastoreo y traerlos horas antes al ordeño; el
    cual se realiza dos veces al día. El trato de los
    trabajadores hacia los animales es de manera general no se
    evidenció ningún problema que afecte gravemente al
    animal, pero se pudo constatar que existen algunas deficiencias
    en cuanto a la bioseguridad de la unidad. 3

    Monografias.com
    Rasgos del proceso productivo Actualmente la unidad es
    clasificada como una vaquería típica con capacidad
    para 120 animales, sin embargo solo aloja el 60% de su capacidad
    real, es decir un total de 72 animales (23 vacas en ordeño
    y 49 vacas entre vacías y gestadas) . Por tal concepto; la
    entidad desde el punto de vista tecnológico, no cumple con
    las regulaciones establecidas, lo cual influye tanto en la
    producción como en la economía no solo de la
    unidad, sino también del país. Si nos referimos a
    lo antes planteado veremos que la vaquería 055 no aloja
    dentro de su rebaño por determinados problemas 48
    animales, lo cual equivale a 370 litros de leche promedio por
    vacas al día dejados de producir en la unidad. Si las
    vacas estuvieran produciendo como promedio 7.7 litros de leche
    diario según el real las mismas aportarían al mes
    11100 litros de leche. Lo cual aportaría como ingreso un
    total de $ 26852 MN mensual, tomando como valor promedio un
    precio de $ 2.42 MN por litro de leche. Las instalaciones
    están construidas a base de estructuras prefabricadas de
    hormigón, pisos de cemento impermeables, de superf icie
    rugosa favoreciendo el apoyo de los animales. Los comederos se
    encuentran lateralmente en cada una de las naves, a todo lo largo
    de la misma y cuenta con divisiones para cada uno de los
    animales. Los bebederos se encuentran con una cantidad de materia
    en suspensión que aparece gangosa o sucia. El techo es de
    fibrocemento a dos aguas sin caballete de reventilación
    presentando algunos problemas en su estructura, lo cual no
    concuerda con lo descrito por Carrasco y Hernández (2004),
    quienes plantean que al existir el caballete se
    facilitaría el paso de los vientos alisios que circulan
    favorablemente; evitando así el estrés en los
    animales principalmente por la influencia de las altas
    temperaturas predominantes en esa época del año. La
    unidad actualmente dispone de dos naves de sombra, una sala de
    ordeño, un trasiego, un almacén, un estercolero, un
    cepo, un baño garrapaticida y un tanque de agua con una
    capacidad de 10000 litros. 4

    Monografias.com
    Naves de sombra Una de las dos naves de sombra se encuentra
    orientada noreste-suroeste (figura 1), esta orientación no
    coincide con lo planteado por Feddes (2001), quien plantea que la
    orientación de las naves de sombra deberían ser
    este-oeste para que los vientos predominantes del verano sean lo
    más perpendicular al eje longitudinal de las naves y que
    se reduzca al mínimo la inc idencia de los rayos solares,
    no así para los terneros que necesitan reducir la humedad
    y aprovechar la iluminación. Figura 1. Nave de sombra
    orientada noreste-suroeste En cuanto a la estructura interna de
    la nave que se encuentra orientada este–oeste podemos
    referir que esta se encuentra alojando dos categorías; por
    una parte a 3 terneros y por la otra un total de 49 vacas
    (gestantes y secas). Esta nave de sombra presenta 1 bebedero de
    forma rectangular para un total 49 animales lo cual no coincide
    con Peña y Del Pozo (2004), quienes recomiendan que sean
    como mínimo un total aproximado de 30 animales por
    bebedero. 5

    Monografias.com
    Cada uno de los bebederos se encuentra con una cantidad de
    materia en suspensión que aparece gangosa o sucia. Cada
    una de estas nave poseen problemas con el techado, los comederos
    están situados a todo lo largo de la nave, con piso
    rugosos, la altura de puntal es de 4,50 m con laterales de 3,50 m
    aproximadamente. El techo es de fibrocemento a dos aguas sin
    caballete de reventilación. La limpieza se realiza
    utilizando el método de raspado del piso, las heces
    fecales son llevadas a un cuartón sin ser tratadas, es
    importante señalar que las naves de sombra no poseen
    atarjeas para el desagüe, escurrido de la orina y heces
    fecales lo que constituye una vía muy importante para la
    transmisión de enfermedades. Al realizar las observaciones
    en las naves se pudo constatar que predominaba la falta de
    higiene y limpieza. Figura 2. Nave de sombra orientada este-oeste
    6

    Monografias.com
    Sala de ordeño La sala de ordeño esta orientada en
    sentido noreste-suroeste considerada incorrecta, lo cual coincide
    con Carrasco y Hernández (2004), quienes refieren que esto
    permite que los vientos predominantes de l verano sean más
    perpendiculares al eje longitudinal de las naves y que se reduzca
    al mínimo la incidencia de los rayos solare que
    actúan en determinados momentos sobre algunos agentes
    patógenos. Esta nave se encuentra construida de
    mampostería, el techo es de fibrocemento a dos agua, el
    piso de cemento, rugoso con determinadas rupturas en él,
    no coincidiendo con lo planteado por Olivera et al. (2000),
    quienes señalan que este tipo de piso no posibilita que
    los animales encuentren apoyo en ellos y como consecuencia puedan
    sufrir caídas, además de no tener suficiente
    inclinación para poder correr los líquidos
    residuales. El uso inapropiado del equipo de ordeño
    señala Homan y Wattiaux (1999), puede contribuir a un
    mayor riesgo de incidencia de mastitis y por consiguiente mala
    calidad higiénica sanitaria de la leche, permitiendo esto
    un establecimiento más fácil de las infecciones
    bacterianas. El ordeño se realiza dos veces al día,
    en el horario de la madrugada entre las (5:00-6:30 am) y en la
    tarde (3:00-4:30 pm). Para la realización del
    ordeño se dispone de un sistema de ordeño
    mecanizado con un equipo Alfa Laval de seis unidades ( figura 3),
    pero en estos momentos funcionan cuatro para un 66.6%, de las
    cuales el 63% de las pezoneras se encuentra limpias y un 37%
    sucia (figura 4), lo cual repercute de manera directa en la
    producción de la unidad, coincidiendo con Carrasco et al.
    (1986), quienes mencionan que esto trae consigo un aumento del
    tiempo de ordeño, con pérdidas consecuentes en la
    producción de leche y en la economía. 7

    Monografias.com
    Figura 3. Equipamiento Alfa-Laval de cuatro plazas en forma de
    espina de pescado Figura 4. Pezoneras sucias Esta sala cuenta con
    ocho comederos cuadrados e individuales en los cuales se les
    suministra el concentrado a todas las vacas en producción.
    La misma presenta también ocho posiciones dispuestas en
    espina de pescado, este equipo y la sala de ordeño son
    limpiados dos veces al día, después que se realiza
    cada ordeño de forma mecánica, con agua a
    presión y raspando las heces fec ales dejadas por los
    animales durante el ordeño. Sala de espera La sala de
    espera de la unidad es continua a la sala de ordeño, esta
    sala carece de bebederos y techo protector contra las radiaciones
    solares, no concordando con Jenkins y McGuire (2006), refieren
    que la sala de espera debe constar con suficientes bebederos y
    espacio para que los animales se desplacen sin causarse
    daño. 8

    Monografias.com
    ? ? ? Rutina de ordeño La rutina de ordeño
    según Lagger (2006), es una actividad que garantiza en
    primer lugar la obtención de leche con una alta calidad
    biológica y nutritiva; y en segundo lugar, proteger la
    ubre de las hembras en lactación contra ag entes
    patógenos causantes de mastitis bovina. A pesar de estos
    elementos, resulta muy difícil en muchas ocasiones, la
    comprensión por parte de los obreros de la importanci a de
    esta rutina, en cuanto a esta podemos decir que en la unidad se
    realiza de acuerdo a lo explicado seguidamente: Lavado de la ubre
    y tiempo Se hace incorrectamente ya que se efectúa con una
    manguera con agua a presión y se lava la ubre completa, lo
    que trae como consecuencia el arrastre de todas las suciedades
    (partículas de polvo, secreciones, sangre, heces fecales,
    ácaros y bacterias) hacia el pezón, lo que puede en
    un final perjudicar la calidad de la leche. El secado de la ubre
    No se realiza, por lo que el arrastre del agua y suciedades que
    se produce durante el lavado de la misma, puede contaminar tanto
    el pezón del animal, como la máquina de
    ordeño y la leche colectada. Despunte En la unidad el
    despunte no se realiza después de lavar la ubre, estando
    desacuerdo con lo planteado por Ponce et al. (2004), quienes
    recomiendan despuntar primero y después lavar la ubre. Y
    si se realiza, este chorro de leche es depositado en un jarro de
    fondo oscuro, pero luego se tira por la rejilla llegando al
    suelo, constituyendo una posible fuente secundaria de
    contaminación; las ubres no son secadas con paños,
    u na vez retirada las pezoneras no se emplea ninguna
    solución antiséptica del pezón posterior al
    ordeño. 9

    Monografias.com
    ? ? Tiempo de ordeño No es prolongado el cual ocurre
    dentro de los parámetros establecidos para este tipo de
    producción no sobrepasando este de los 8 minutos de
    ordeño. Sellado o antisepsia de los pezones No se realiza,
    lo que condiciona la posible contaminación del canal del
    pezón y por consiguiente de a la ubre, existiendo co
    ntradicción con Kruze (2006), quien plantea que el sellado
    de pezones es muy importante para limitar la transmisión
    de infecciones entre vacas y entre cuartos ya que una vez que
    termina el ordeño el esfínter del pezón
    permanece abierto quedando vulnerable a la entrada de los
    microorganismos patógenos. En consecuencia para reducir
    los riesgos de infección y lograr una buena rutina de
    ordeño es necesario extremar las medidas d e higiene y
    evitar al máximo los factores p redisponentes de
    estrés (Kruze, 2006). Sin embargo en la vaquería
    055 esta condición no se cumple dado a que hay presencia
    de animales ajenos a la unidad (figura 5) y sobre todo en la nave
    de ordeño o cerca de esta. Figura 5. Presencia de animales
    ajenos al propósito de la unidad 10

    Monografias.com
    Trasiego El área de trasiego (figura 6) se encuentra a
    continuación de la sala de ordeño delimitada por un
    muro, posee un buen estado constructivo con paredes de
    mampostería y techo de tejas acanaladas de fibrocemento.
    Una vez que es retirada la leche del tanque, la limpieza se
    realiza por el operario de esta área. En cuanto al aspecto
    higiénico sanitario podemos decir, que el tanque a p esar
    de ser lavado no se encuentra en óptimas condiciones. La
    instalación se encuentra limpia, pintada y protegida por
    una reja limitando la entrada de personas ajenas y de animales a
    esta área. Figura 6. Trasiego Higiene del ordeñador
    En la unidad el ordeñador (figura 7) no tiene la higiene
    adecuada (no se lava y seca las manos antes de ordeñar de
    una vaca a otra) concordando con Kruze (2006), quien menciona que
    esto puede contribuir a que se cree un problema para el
    funcionamiento de un buen desarrollo lechero. 11

    Monografias.com
    Figura 7. Ordeñador de la unidad Almacén de pienso
    Se encuentra ubicado en la nave de ordeño, su
    construcción es de mampostería, con techo a doble
    agua y piso de cemento, la puerta de entrada es de metal, no se
    encuentra debidamente protegida para la entrada de roedores, los
    sacos de pienso no son estibados a una altura determinada del
    piso, lo cual favorece el desarrol lo de los gérmenes
    patógenos garantizando con esto la presentación de
    futuras enfermedades no concordando con Coopel y Llinas (1999),
    quienes dijeron que el pienso debe almacenarse despegado de la
    pared y del piso para evitar la futura proliferación de
    hongos debido a la humedad que pudiera estar reinando en ese
    lugar. 12

    Monografias.com
    Estercolero En la unidad existe un estercolero el cual no se
    encuentra activado, está ubicado a sotavento de las naves
    de sombra a unos 1 0 metros aproximadamente de la nave más
    cercana, lo cual está en contraposición a lo
    referido por Carrasco et al. (1986), quienes recomiendan que esta
    distancia deba ser como mínimo de 50 metros. El
    estiércol según se plantea en la literatura tiene
    que ser recogido cada 7 días o tratarlo, para romper el
    cic lo biológico de algunos insectos como la mosca
    (Carrasco y Hernández, 2004), lo cual no se cumple en la
    unidad. Actualmente una de las labores de la unidad es incorporar
    esta materia orgánica a los suelos de determinados
    cuartones, aspecto este muy importa nte desde el punto de vista
    económico, ya que permite atenuar los gastos en
    fertilizantes químicos. El uso del estiércol como
    abono muestra una gra n ventaja en cuanto a la fertilidad del
    suelo coincidiendo con Andrial (2004), quien planteó que
    el estiércol puede ser utilizado como sustrato para el
    desarrollo de los procesos biológicos estimulantes del
    crecimiento y activación de la fertilidad del suelo d
    ebido a las lombrices y otros organismos del suelo lo transforman
    en humus. Por otro lado antes de usar el estiércol como
    abono, el mismo debe ser expuesto al sol para eliminar los
    microorganismos patógenos concordando con Carrasco y
    Hernández (2004), quienes recomendaron que el
    estiércol destinado a ser utilizado como abono tiene que
    ser depositado en un estercolero y dejado allí por lo
    menos tres meses antes de ser utilizarlo como abono para evitar
    la diseminación de huevos y larvas de parásitos.
    Crematorio La unidad no dispone de un área destinada al
    tratamiento de los animales que fallecen, nosotros actualmente no
    conocemos el lugar exacto donde ocurren estos procesos. Si por
    alguna casualidad se tiene cadáveres estos son llevados a
    las áreas de pasto donde se incineran, esto sería
    un aspecto que debe ser tomado en cuenta; ya que si no se realiza
    una co rrecta incineración de los cadáveres
    podrían ser estas fuentes de contaminación o
    diseminación de agentes patógenos. Por su parte
    Bofill et al. (1998), plantean que esto representa un peligro
    potencial ya que los cadáveres son fuente de
    diseminación de age ntes patógenos, constituyendo
    un riesgo para la masa ganadera. 13

    Monografias.com
    Baño garrapaticida y el cepo El baño garrapaticida
    (figura 8) se encuentra orientado de noreste-suroeste, es por
    aspersión y en estos momentos se encuentra desactivado por
    falta de recursos para su mantenimiento. Por tales motivos el
    mismo se realiza con mochila por aspersión. El producto
    usado generalmente es Bayticol con una frecuencia que está
    en dependencia del nivel de infestación de los animales y
    de la existencia del producto. Desde el punto de vista
    constructivo está en muy mal estado, ya que a pesar de ser
    de hormigón armado, sus paredes están agrietadas
    por la alta humedad y las radiaciones solares que influyen
    directamente. Figura 8. Baño garrapaticida (posterior) y
    el cepo (anterior) El cepo (figura 8) se encuentra orientado de
    noreste -suroeste, situado por delante del baño
    garrapaticida. Este local está concebido para el
    tratamiento de alguna afección o traumatismo en los
    animales, para realizar inseminaciones, diagnósticos de
    ges taciones, muestreos de sangre, superovulaciones y
    transferencia de embriones. 14

    Monografias.com
    El estado constructivo del mismo es desfavorable, ya que a pesar
    del pésimo estado higiénico sanitario
    (acumulación de excret as, orina y alta humedad relativa)
    existen un gran número de peligros que atentan contra la
    salud y el bienestar de los animales tales como cabillas
    desoldadas, bordes filosos, piso agrietado y frascos de
    medicamentos (utilizados). Es necesario recalcar que esta
    instalación se encuentra techada a pesar de las
    dificultades. Líquidos residuales En la unidad algunos
    líquidos residuales son vertidos directamente en las
    proximidades de la nave de sombra, siendo esto una gran fuente de
    infección para los animales por su alta carga
    contaminante, constituyendo esto una brecha sanitaria.
    Según los registros del año 2012 se presentó
    una alta infestación por Fasciola hepatica ya que se
    encontraron biotopos (figura 9), donde los mismos pudieron ser
    observados actualmente y donde los animales ingerían dicha
    agua contaminada. Figura 9. Biotopo 15

    Monografias.com
    Tanque de agua y bebederos El tanque de agua (figura 10) es
    típico, de fibrocemento con capacidad para 10000 litros
    aproximadamente . Se encuentra ubicado frente a la
    vaquería y abastece por tuberías a las demás
    instalaciones de la unidad. Cada nave de sombra cuenta con 2
    bebederos, esto no es suficiente de acuerdo a la capacidad de
    animales que presentan dichas naves, en los cuales se le
    suministra el agua a los animales durante las horas de descanso,
    esto no coincide con lo referido por Calzadilla et al. (1999),
    quienes manifiestan que los bebederos deben ser circulares para
    evitar la competencia entre los animales. Figura 10. Tanque de
    agua 16

    Monografias.com
    Los animales disponen del agua para su consumo en las naves de
    sombra pero no en los cuartones considerándose un error
    porque según Anón (2004), plantea que los animales
    en pastoreo deben tener a su disposición los
    volúmenes de agua que necesitan, 4 litros de agua
    adicionales por cada litro de leche que se produce y 10 litros de
    agua/kg de materia seca ingerida con una frecuencia de
    ingestión de 2 horas, es decir, 12 veces al día.
    Figura 11. Bebederos Movimiento del rebaño El flujo
    zootécnico en nuestra unidad comienza con la
    incorporación de novillas, las cuales en un determinado
    tiempo son inseminadas, gestadas y posteriormente pasan a la
    categoría de vacas después del parto. Las
    crías son trasladadas a la recría dentro de los 7
    días postparto y la madre incorporada al grupo de
    ordeño para la producción de leche. 17

    Monografias.com
    Mes Según Soto y Ramírez (2002), quienes refieren
    que el movimiento de rebaño nos permite planificar de modo
    preciso la reproducción, la producción y sus
    necesidades alimentarias. Esto es uno de los instrumentos
    elementales para la planificación en la actividad
    ganadera, ya que su importancia está dada por la
    disposición de poder planificar la alimentación
    para cierta cantidad de ganado, las tierras necesarias que
    deberán garantizar el alimento, la fuerza de trabajo, las
    instalaciones y la cantidad de medicamentos para la
    prevención de las enfermedades, que le garantizan al
    administrador una mejor toma de decisiones. Tabla 2. Movimiento
    de rebaño de la vaquería 055 Toro Buey Novilla
    Ternero Vaca Aborto Nacimiento Sacrificio Muerte Existencia final
    Enero 4 2 78 3 87 Febrero Marzo Abril 2 2 2 2 2 5 5 1 77 77 76 1
    1 84 81 87 Mayo 8 5 75 1 1 88 Junio 4 4 5 74 1 1 1 86 Julio 80 1
    79 Agosto 2 6 5 2 70 85 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 6
    4 4 4 7 6 13 6 1 70 71 73 72 1 2 7 5 85 83 97 85 18

    Monografias.com
    2 – Composición botánica Uno de los aspectos
    fundamentales para realizar un buen balance es la
    composición botánica, la cual se determina al
    efectuar un inventario de pastos que nos permitirá conocer
    la situación de nuestras unidades de pastos y forrajes
    donde nos ayudará a programar las actividades
    agrotécnicas necesarias para mejorar los pastizales,
    además de permitir los rendimientos con mayor
    precisión (Lamela, 2011). Se realizó la
    composición botánica del mejor y el peor
    cuartón, esta inspección se efectuó el 25 de
    junio de 2012 (Trabajo orientado por la asignatura Sistema de
    Producción Animal), y nos basamos por el método
    descrito por Andrial et al. (2012). Tabla 3. Composición
    botánica del mejor cuartón de la vaquería
    055 Nombre común Sacasebo Pitilla pinareña
    Espartillo Aroma Nombre científico Paspalum notatum
    Dichanthium annulatum Aristida purpuracens Acacia farnosiana
    Observaciones 63 15 14 5 Proporción 62 a 15 b 14 b 0.05 bc
    ± EE 0.04 0.04 0.04 0.04 Significación *** Santurio
    Zonas despobladas Lantana camara 2 0.02 c 0.02 c 0.04 0.04 Total
    de observaciones 101 100 Proporciones con letras comunes no
    difieren significativamente P= 0.001 Como se puede observar en la
    tabla 3, la composición botánica del mejor
    cuartón de la vaquería se comportó en 62 %
    de Paspalum notatum como pasto predominante, existiendo una
    diferencia altamente significativa con el respecto a las
    demás, las cuales difieren entre sí. En este
    sentido Serna (2008) refiere que la causa fundamental de la baja
    productividad del ganado se relaciona con la baja calidad de los
    pastizales. La causa fundamental de la situación que
    presentan los pastos y el suelo, es el manejo inadecuado del
    pastizal. 19

    Monografias.com
    – 4 3 – Tabla 4. Composición botánica del peor
    cuartón de la vaquería 055 Nombre común
    Sacasebo Aroma Espartillo Zonas despobladas Pasto estrella
    Santurio / Filigrana Nombre científico Paspalum notatum
    Acacia farnosiana Dichanthium annulatum Cynodon nlemfuensis
    Lantana camara Observaciones 48 22 20 7 Proporción 0.46 a
    0.21 b 0.19 b 0.07 c 0.04 c 0.03 c ± EE 0.04 0.04 0.04
    0.04 0.04 0.04 Significación *** Total de observaciones
    104 100 En la tabla 4, se observa que la composición
    botánica del peor cuartón se comportó en un
    46 % de Paspalum notatum como pasto predominante, existiendo una
    diferencia altamente significativa con respecto a las
    demás. Además, se pudo apreciar que existe un
    elevado nivel de lignificación de los pastos en este
    cuartón. Tabla 5. Cálculo de la disponibilidad del
    cuartón del grupo de ordeño Puntos 1 2 3 4 5
    Observaciones 16 15 14 18 16 Total (g) Total (kg) Peso/muestra
    (g) 45 50 40 45 40 220 0,22 Peso total 720 750 560 810 640 3480
    3,48 20

    Monografias.com
    Parámetro III. Evaluación productiva de la
    vaquería 055 Para realizar la evaluación productiva
    de la vaquería 055 se compararon los indicadores del plan
    con los obtenidos en el real por meses en el año 2012 como
    se puede observar en la tabla 6. Tabla 6. Producción plan
    (PP) y real (PR) por mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
    Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Plan VO (#)
    Producción de leche promedio (I/v/d) 40 6 36 6.6 35 6 34 6
    35 6.5 35 7.5 35 8.6 36 9 36 9 29 9.5 30 9 30 9 Producción
    total de leche promedio diaria 240 238 210 204 228 263 301 324
    324 276 270 270 (l/v/d) Producción total de leche promedio
    de la 7440 6960 6510 6120 7068 7890 9300 9765 9720 8556 8100 8370
    vaquería (Litros) Cantidad hectárea explotadas (ha)
    2.71 2.54 2.37 2.23 2.58 2.88 3.39 3.56 3.55 3.12 2.95 3 Real VO
    (#) Producción de leche promedio (I/v/d) 34 6.6 32 5.8 30
    6.4 27 6.7 23 9.3 25 9 26 10.4 22 11.1 20 10 18 10.4 24 10.7 25
    9.3 Producción total de leche promedio diaria 224 186 192
    181 214 225 271 244 200 187 257 233 (l/v/d) Producción
    total de leche promedio de la vaquería (Litros) 6956.4
    5196.8 5952 5427 6630.9 6750 8382. 4 7570.2 6000 5803.2 7704
    7207.5 Cantidad hectárea explotadas (ha) 7.64 5.71 6.54
    5.96 7.29 7.42 9.21 8.32 6.59 6.38 8.47 7.92 Diferencia Real/Plan
    -483.6 -1763.2 -558 -693 -437.1 -1140 -917.6 -2194.8 -3720
    -2752.8 -396 -1162.5 21

    Monografias.com
    Producción(Lts) Producción de leche promedio diaria
    de las vacas en ordeño por meses En la figura 12 se
    analizó la producción de leche promedio diaria con
    respecto al plan y el real en los diferentes meses del año
    2012, donde se observó un aumento de la producción
    en el período lluvioso sobre cumpliendo lo establecido en
    el plan, al analizar el período poco lluvioso, la
    producción de leche promedio tiende a descender hasta
    llegar al momento de incumplimiento del plan en el me s de
    Febrero con 0,8 l/v/d de deficiencia. 12 10 8 6 4 2 0 Enero
    Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
    Diciembre Noviembre Meses Figura 12. Producción de leche
    promedio por vacas en ordeño según plan y real
    22

    Monografias.com
    Producción(Lts) Producción total de leche promedio
    diaria de las vacas en ordeño por meses A pesar del
    sobrecumplimiento de la producción en los diferentes meses
    exceptuando al mes de Febrero el cual presentó deficie
    ncias (figura 12) representamos en la figura 13 el
    análisis de la producción total de leche promedio
    diaria con respecto al plan y el real en los diferentes meses,
    donde se observó un incumplimiento de la producción
    en ambos períodos del año 2012, refiriendo que la
    causa de este incumplimiento del plan está dirigido a la
    cantidad de vacas en ordeño la cual fue menor en todos los
    meses con respecto al plan. 350 300 250 200 150 100 50 0 Enero
    Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
    Diciembre Noviembre Meses Figura 13. Producción de leche
    promedio por vacas totales según plan y real 23

    Monografias.com
    Producción(Lts) Producción total de leche promedio
    por meses de la vaquería 055 En la figura 14 se
    representó la producción total de leche promedio
    por los diferentes meses del año 2012, en la
    vaquería se dejaron de producir 16218.6 litros de leche
    con respecto a lo establecido por el plan, tomando como valor
    promedio $ 2.42 MN del precio de 12000 venta de la leche, esta
    pérdida está estimada en $ 39249 MN en el
    año. 10000 8000 6000 4000 2000 0 Enero Febrero Marzo Abril
    Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Diciembre Noviembre
    Meses Figura 14. Producción de leche promedio diaria de la
    vaquería según plan y real 24

    Monografias.com
    Hectáreas 5 1 . Cantidad de hectáreas explotadas En
    la figura 15 se representó la cantidad de hectáreas
    según la producción de leche donde se
    planificó explotar 35 hectáreas. Según la
    producción real se evidenció que se explotaron 1.5
    veces más de lo planificado y aún así no se
    logró cumplir con la producción de leche
    planificada. 10 9,21 9 8,32 8,47 8 7 6 7,64 5,71 6,54 5,96 7,29
    7,42 6,59 6,38 7,92 1 hectárea = 909.5 litros de leche 4 3
    2,71 2,54 2,37 2,23 2,38 2,88 3,39 3,56 3,55 3,12 2,95 3 2 1
    hectárea = 2737.1 litros de leche 0 Febrero Abril Junio
    Agosto Octubre Diciembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre
    Noviembre Meses Figura 15. Producción de leche por unidad
    de superficie según plan y real 25

    Monografias.com
    Pérdidas($MN) Valoración económica En la
    figura 16 se observa las mermas ocasionadas en el año
    2012, donde las mayores pérdidas fueron en el mes de
    Septiembre, las cuales ascendieron hasta un valor de $ 9151.2 MN,
    lo cual equivale a $ 39536.8 MN en todo el año. 10000 9000
    8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 4302,2 1683,9 Diferencia
    2804,4 2266,4 5508,9 9151,2 6496,6 2848,1 1194,4 1283,4 1022,8
    974,1 1000 0 Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Enero
    Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Meses Figura 16.
    Pérdidas según el plan y real del año 2012
    26

    Monografias.com
    IV. Evaluación del potencial productivo de la
    vaquería 055 El comportamiento de la curva de lactancia
    nos brinda el conocimiento de saber por determinación a
    que nivel se está explotando el potencial lechero de los
    rebaños, lo que permitirá tomar medidas de
    alimentación y manejo, oportunas en aquellos casos en que
    la producción esté por debajo de su potencial
    (Senra, 2002). Dicha evaluación se realizó tomando
    como datos primarios la producción real (PR), días
    promedio de la lactancia (DL), vacas en ordeño (VO) y el
    precio de venta de la leche (PVL) de cada mes del año
    2012. Según Díaz (2012), plantea que para realizar
    la curva de lactancia debemos seguir 7 pasos fundamentales:
    Definir en qué lactancia promedio se encuentra la
    vaquería LX = Días de lactancia/vaca 1 +
    días de lactancia/vaca 2 +… días de
    lactancia/vaca 26 Número de vacas Se trabajó con 26
    vacas en ordeño (promedio) existente en el año
    estudiado donde se recogieron los días de lactancia
    promedio diario resultando que esta unidad se encuentra en su
    tercera lactancia promedio. Ubicar la producción promedio
    mensual por vacas en ordeño y los días de lactancia
    promedio mensuales Tabla 7. Resultado productivo promedio de cada
    mes del año 2012 Parámetro Enero Febrero Marzo
    Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
    Diciembre PR (I/v/d) DL (días) 6.6 156 5.8 167 6.4 173 6.7
    185 9.3 200 9 214 10.4 217 11.1 199 10 220 10.4 196 10.7 131 9.3
    144 Seleccionar el mejor mes Representamos el mes de Agosto como
    el “mejor mes” con una producción de 11.1
    l/v/d y una duración de la lactancia la cual es de 199
    días concordando con Díaz (2012), quien refiere que
    si los días de lactancia promedio son pocos debe esperarse
    una mayor producción de leche diaria y a la inversa cuando
    la lactancia es avanzada, el promedio de días de lactancia
    más aconsejable p ara una vaquería oscila entre 100
    y 200, como media 150 días donde sus extremos son
    indeseables. 27

    Monografias.com
    PP (Kg) Construcción de la curva de lactancia potencial En
    la tabla 8 ubicamos los datos correspondientes al mes de Agosto
    en la tercera lactancia, situamos los 199 días de
    lactancia en la quincena correspondiente, donde se utilizaron
    Tabla 8. Producción potencial (Pp) de leche que se espera
    en cada quincena de la tercera lactancia Días de
    lactación Tercera lactancia PL (%) estos datos para
    calcular la producción potencial que se espera en cada
    quincena de la tercera lactancia. Ejemplo 1. Cálculo de la
    producción potencial en cada quincena de la tercera
    lactancia 4.23 % PL ——————— 11.10 kg
    (Producción del mejor mes) 0-15 16-30 31-45 46-60 61-75
    76-90 91-105 4.24 6.90 6.94 6.73 6.39 6.12 5.88 11,13 18,11 18,21
    17,66 16,77 16,06 15,43 3.99 % PL ———————- X =
    10.47 kg X 106-120 121-135 136-150 151-165 5.65 5.40 5.19 5.06
    14,83 14,17 13,62 13,28 En la figura 17 establecimos el primer
    punto de la curva utilizando los datos correspondientes al mes de
    Agosto en la tercera lactancia, este se ubicará en el
    punto medio de la quincena representando el porciento de
    producción de leche (% PL). 166-180 181-195 196-210
    211-225 226-240 241-255 256-270 4.76 4.46 4.23 3.99 3.78 3.58
    3.45 12,49 11,70 11,10 10,47 9,92 9,39 9,05 28

    Monografias.com
    Producciónpotencial(Kg) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 15
    30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270
    Días de lactancia Figura 17. Curva de producción
    potencial por quincenas Construcción de la curva de
    producción potencial y real A partir de los días
    promedio de lactancia de cada mes y el lugar donde corte la curva
    de producción potencial por quincenas es la
    producción potencial por mes (figura 18). 29

    Monografias.com
    Producciónpotencial(Kg) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 15
    30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270
    Días de lactancia Figura 18. Curva de producción
    potencial por quincenas y por mes Tabla 9. Producción
    potencial (Pp) y real (PR) por mes Parámetro Enero Febrero
    Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
    Diciembre PR (I/v/d) Pp (I/v/d) 6.6 13.4 5.8 12.9 6.4 12.7 6.7
    12.2 9.3 11.6 9 11 10.4 10.9 11.1 11.6 10 10.8 10.4 11.7 10.7
    14.4 9.3 13.9 30

    Monografias.com
    Producción(Lts) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Enero Febrero Marzo
    Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Diciembre
    Noviembre Meses Figura 19. Curva de producción potencial y
    real 31

    Monografias.com
    * ? * Construcción de la tabla resumen (indicadores
    calculados) ? Diferencial de producción: Indica la
    diferencia que existe en la potencialidad productiva de los
    animales y su producción real, se representa con
    área sombreada entre ambas curvas. Diferencial de
    producción = Producción potencial –
    Producción real ? Leche dejada de producir: La cantidad de
    leche dejada de producir tiene un significado económico
    mediante el dinero dejado de ingresar pero también tiene
    un significado social pues es menos leche que se pone en el
    mercado a disposición de la población. Leche dejada
    de producir = Diferencial de producción * Vacas en
    ordeño * Días del mes ? Dinero dejado de ingresar:
    Tiene un significado económico mientras más
    cantidad de leche se dejó de producir, en dependencia de
    la calidad y el precio, potencialmente se deja de ingresar
    más cantidad de di nero. Dinero dejado de ingresar = Leche
    dejada de producir Eficiencia técnica: Se afecta por
    causas de alimentación y manejo. Precio/kg Eficiencia
    técnica = Producción real 100 % Producción
    potencial 32

    Monografias.com
    Tabla 10. Tabla resumen Parámetro Enero Febrero Marzo
    Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
    Diciembre PR (I/v/d) DL (Días) Pp (I/v/d) VO (#) PVL ($
    MN) Diferencial de producción Leche dejada de producir
    (Litros) 6.6 156 13.4 34 2.47 6.8 7167.2 5.8 167 12.9 32 2.44 7.1
    6361.6 6.4 173 12.7 30 2.30 6.3 5859 6.7 185 12.2 27 2.43 5.5
    4455 9.3 200 11.6 23 2.34 2.3 1639.9 9 214 11 25 2.46 2 1500 10.4
    217 10.9 26 2.47 0.5 403 11.1 199 11.6 22 2.51 0.5 341 10 220
    10.8 20 2.46 0.8 480 10.4 196 11.7 18 2.36 1.3 725.4 10.7 131
    14.4 24 2.46 3.7 2664 9.3 144 13.9 25 2.45 4.6 3565 Dinero dejado
    de ingresar ($ MN) 17703 15522.3 13475.7 10825.7 3837.4 3690
    995.4 855.9 1180.8 1711.9 6553.4 8734.3 Eficiencia técnica
    (%) 49.3 45 50.4 54.9 80.2 81.8 95.4 95.7 92.6 88.9 74.3 66.9
    Evaluación Una vez analizados los resultados podemos decir
    que la producción potencial de leche en esta
    vaquería se observó que la producción real
    en todos los meses del año 2012 se encuentra por debajo de
    su producción potencial, existiendo en el período
    lluvioso una mayor eficiencia técnica, donde los meses de
    Julio y Agosto fueron los más próximos con un 0.5
    l/v/d de diferencia entre dichas curvas, lo que indica que en
    estos meses se realizó un trabajo satisfactorio en el
    proceso productivo de la unidad con una eficiencia técnica
    del 95.4 % y 95.7 % respectivamente, no siendo así en el
    período poco lluvioso con la mayor afectación en el
    mes de Febrero con un 45 % donde nos revela que hubieron
    problemas en todo el período poco lluvioso. En la
    vaquería se dejaron de producir 35161.1 litros de leche
    con respecto a su producción potencial valor estimado en $
    85089.8 MN en el año, lo que significa una pérdida
    importante, por lo que se deduce que se pudiera explotar mejor el
    potencial lechero de estos animales. 33

    Monografias.com
    ? ? ? En la figura 19 se representa el diferencial de
    producción donde esta quedó por debajo en 41.4
    l/v/a concordando con Corzo et al. (2009), quienes refieren que a
    partir del parto hay un incremento de la producción diaria
    hasta un momento de producción máxima, en que se
    inicia un descenso regul

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter