Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una dimensión socio-política del deporte en Venezuela



    PRÓLOGO
    I

    Con la referencia al decenio de los años sesenta
    que hace Jesús Elorza al inicio de este libro, se coloca
    el primero de los adoquines históricos sobre los que ha de
    construirse la memoria del movimiento más importante e
    interesante que ha vivido el deporte en Venezuela.

    Este movimiento telúrico fue una
    manifestación cónsona de una era que se
    distinguió de grandes movimientos juveniles,
    intelectuales, universitarios y deportivos que tuvieron momentos
    destacados en las protestas del Mayo Francés, un
    movimiento que envolvió universitarios y obreros, o
    aquellos contra el imperio soviético en Alemania y
    Checoslovaquia, que preconizaron la caída del Muro de
    Berlín. La universalidad de la actitud protestataria se
    reflejó en las acciones pacifistas de los jóvenes
    norteamericanos ante lo que ocurría en Vietnam, o acciones
    genocidas del gobierno de la Ciudad de México en la Noche
    de Tlatelolco, la víspera de los Juegos Olímpicos
    de 1968.

    El universo estaba convulsionado, como tenía que
    estarlo el mundo deportivo que conocimos al alba de los
    años setenta, cuando se produjeron los hechos que
    Jesús Elorza narra en su versión como testigo y
    protagonista importante en Venezuela.

    Todo comenzó en la década del nacimiento
    de Meridiano, diario que fundamos junto a un grupo de
    jóvenes periodistas conscientes de la necesidad de
    realizar cambios necesarios en las estructuras del deporte en
    Venezuela. Urgían estos cambios en las Leyes y
    Reglamentos.

    Carlos Sánchez y Carlos Felice Castillo, junto a
    un grupo ideológicamente heterogéneo, entre quienes
    recordamos a Papelón Borges, Nelson Rodríguez y a
    Paco Diez, se convirtieron en visitantes permanentes a la
    redacción de Meridiano, ventana abierta a la
    expresión y pensamiento de quienes luchaban por lograr el
    salto político que las circunstancias le reclamaban a la
    sociedad venezolana.

    Vivimos grandes contradicciones, aún
    lo recordamos.

    La influencia de la Revolución Cubana era
    definitiva en algunos sectores de estos grupos, hecho que
    provocaba terribles confrontaciones con posiciones más
    conservadoras y se luchaba frente a una situación impuesta
    por las tradiciones.

    El Colegio de Entrenadores Deportivos creció con
    el tiempo, y en el tiempo reclamó sus derechos sociales
    como ciudadanos y trabajadores. Este grupo de Entrenadores
    Deportivos exigía más y mejor preparación
    académica y como trabajadores las justas reivindicaciones
    que merece todo ser humano.

    El movimiento decantó en una Huelga de
    Entrenadores en 1975, acontecimiento que Jesús Elorza
    narra en detalle y que a la postre le dio al deporte el vigor de
    una columna tan fuerte que sería capaz de soportar
    la transición evolutiva del deporte nacional,
    desarrollo que hoy día pretende el régimen
    apropiarse indebidamente.

    Consideramos que estamos en mora con la deuda que tiene
    la nación con el país deportivo, y creemos que este
    llamado a la memoria y apretón del botón de alarma
    que hace Jesús Elorza ha de marcar un punto favorable a la
    causa de la Justicia Social por la que tanto abogamos.

    Víctor José
    López

    Periodista

    PRÓLOGO
    II

    Transcurrían inexorables los años sesenta
    cuando estudiar, trabajar y luchar, eran consignas que
    abanderaban la épica gremial de una corporación de
    hombres celosos por el cumplimiento de "los más estrictos
    principios de la ética, en el ejercicio de la
    profesión" de entrenador. Un Colegio, una
    asociación surgida en una época convulsionada,
    telúrica; entre tanto se gritaba esferalmente la necesidad
    social de superar conflictos que escamoteaban a los pueblos el
    azul de la convivencia, en armonía con sus más
    elevados propósitos nacionales y de solidaridad
    internacional.

    La piel de los países de Europa, Asia,
    África y América se fisuraba por las
    inconsecuencias activadoras de protestas, guerras, invasiones;
    mientras la Iglesia Católica, promovía la fe y la
    renovación moral de la vida cristiana.

    En este contexto de confrontaciones, de sacudidas
    incandescentes y angustiosas, también se crea en Venezuela
    la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, parte de un
    binomio exigido por las circunstancias, para tempranamente
    comenzar a transformar e influenciar espacios sensibles, a
    través de un afanoso trabajo, propiciador de encuentros
    con una realidad posible, de una cultura capaz de humanizarse por
    sus realizaciones, concientizada para la vida y no para la
    muerte, creando conciencia individual y colectiva; todo un
    devenir espejado en los trazos sin quiebres de un cronista alerta
    y avezado: Jesús Elorza Garrido, así lo
    apreciamos en El

    Colegio de Entrenadores Deportivos de
    Venezuela "una dimensión

    socio-política del deporte".

    A tiempo celebramos la tarea de historiar, asumida por
    Elorza, desde una perspectiva sociopolítica donde se
    vincula sustantivamente el deporte a la sociedad venezolana, bajo
    una visión integral; destacando puntualmente episodios y
    gestas que nos enorgullecen como latinoamericanos y
    caribeños. Rescatando de un silencio incómodo
    vicisitudes epocales, realiza una urgente ojeada de una sociedad
    dispuesta a acompasarse en reclamos subrayados por la
    búsqueda de respuestas a inquietudes juveniles de los
    pueblos del mundo. La memoria extraordinaria del autor, nos
    sensibiliza para ahondar en el alma, los deseos, necesidades,
    anhelos, al igual que las pulsiones de lo humano.

    En el texto se propone el acercamiento a una
    crónica entrañable. Rastreando e indagando
    voluntariamente, tal vez sudando, hace un recorrido existencial
    por la manifiesta solidaridad internacional del Colegio de
    Entrenadores, la profundización de las relaciones y
    vínculos con las universidades del país,
    estableciendo con éstas convenios significativos en las
    áreas de docencia, investigación y
    extensión; así como de un hecho inusitado que
    conmovió contundentemente las estructuras sociales: la
    primera huelga de Entrenadores Deportivos registrada en
    Venezuela, la primera conocida hasta ahora en el ámbito
    del deporte mundial, rompiendo axiomas y agotados paradigmas
    correspondientes a un insustancial romance entre las
    élites olímpicas que se congraciaban con el deporte
    para justificar el incremento de sus desmesuradas
    fortunas.

    Este movimiento fue liderado, tenazmente por Carlos
    Sánchez Perdomo, un adelantado quien se desdobló
    pluralmente al revelar incongruencias sociales y culturales para
    detonar la burbuja de los privilegios; ícono
    de la dirigencia deportiva. Él nos maravilló por
    siempre al afirmar: "el deporte tiene que ser la suma de
    tradiciones, aportes prácticos, técnicos y
    científicos que definan al desarrollo de la conciencia
    popular, respecto al papel de las actividades físicas como
    medio de educación. Como base para la salud, como ayuda a
    la productividad de trabajo, como testimonio de progreso, como
    vehículo para propiciar las relaciones humanas y como
    medio de intercambio con otros pueblos. (…)".

    El Colegio de Entrenadores Deportivos de Venezuela
    siempre se planteó objetivos capaces de trascender la
    compleja actividad gremial, para hacer del deporte un
    "auténtico derecho de todos". De ese accionar amalgamado,
    a partir de 1972 se consolidó una plataforma
    histórico-social de impulso para una nueva
    concepción del deporte, dimensionando innovadoras formas
    de asumirlo como cultura planetaria; cobijada por una
    filosofía humanística. Elorza, logra perfilar
    acertadamente, con un estilo excesivamente particular
    cuánto ha sucedido desde entonces, ese amigo logró
    desde la conducción del gremio la proeza de acordar con el
    insigne Nelson Mandela su designación como Presidente
    Honorario del Colegio.

    Autor polémico, controversial, cismático a
    ratos, narra hechos consustanciados con el imperativo de
    socializar el accionar deportivo, replicándolo hasta el
    límite-horizonte del orbe, postulando el necesario
    desarrollo multilateral del hombre y de la comunidad
    internacional, transitando el debate político, encarnando
    la discrepancia frente a lo supuestamente absurdo.

    El Colegio de Entrenadores Deportivo de Venezuela
    "una dimensión socio-política del deporte",
    es
    un viaje testimonial donde se exalta la nostalgia y el compromiso
    que en esta hora se alveolizan como garantía para el pleno
    disfrute de la mayor suma de felicidad posible.

    Edinson Pérez Cantor Entrenador
    Deportivo

    PRÓLOGO
    III

    El autor de este libro, Jesús Elorza, entrenador,
    Profesor de Educación Física, Politólogo,
    nos presenta en estas páginas un recuento y comentarios
    muy puntuales de todo lo que fue la dinámica del gremio
    durante 30 años, calificándolo como un
    fenómeno socio-político que trajo diversas
    implicaciones como todo fenómeno un social, sin perder su
    naturaleza de gremio de los técnicos
    deportivos.

    En el título de este libro aparece la palabra
    Deporte; pero no es para hablar de records ni de triunfos
    colectivos e individuales, ni de estadística o nada que se
    parezca a ello. Es para tratar algo poco común en esta
    materia. Se trata de la memoria colectiva del gremio de los
    Entrenadores Deportivos de Venezuela.

    Fundamenta el autor la cronología de esta
    historia en antes y después de la Huelga de los
    Entrenadores Deportivos en 1975. Cómo se llegó,
    cómo se organizó y se desarrollo el conflicto
    gremial y las consecuencias que el mismo produjo en las
    relaciones laborales de los Entrenadores Deportivos al servicio
    del Instituto Nacional de Deporte y las implicaciones
    políticas, legislativas, académicas que se
    derivaron de ese acontecimiento único en la historia
    mundial del deporte.

    Reinaldo Carvallo

    Enero 2011

    I.- LA
    DÉCADA DE LOS SESENTA

    La década de los años sesenta estuvo
    marcada por una serie de acontecimientos políticos y
    sociales, puede considerarse la década de la
    ideología. En Europa la juventud se alza con lo que
    posteriormente se conoció como el Mayo Francés,
    corría la primavera del sesenta y ocho y la ciudad de
    Paris era escenario de los acontecimientos de uno de los grandes
    acontecimientos que marcó la historia contemporánea
    de Francia, el mismo se llamó Mayo Francés y fue
    caracterizado por una sucesión de huelgas y protestas
    espontáneas.

    Este suceso tuvo su comienzo un viernes 3 de mayo cuando
    un grupo de estudiantes se reunió en la plaza de la
    Sorbona dentro del histórico barrio latino para protestar
    en contra del sistema universitario, allí comenzó a
    unirse gente provocando la presencia inevitable de la
    policía que optó por detener una serie de
    estudiantes. Estos hechos generaron una convocatoria aun mayor,
    así los miles de estudiantes y trabajadores que
    protestaban y hacían la huelga provocó un gran
    enfrentamiento con la policía que seguía las
    órdenes de Charles de Gaulle. El resultado fue terrible,
    dado que se generó una batalla campal con la
    policía y, posteriormente, una huelga general de
    estudiantes y diez millones de trabajadores franceses impulsados
    por la Confederación General del Trabajo (CGT) paralizaron
    el país por completo. Tras un mes de protesta y una
    secuencia de huelgas que literalmente frenaron al país se
    logra la calma mediante la esperada disolución de
    manifestaciones en el momento en que se obtuvo una promesa
    acompañada por mejoras salariales y laborales para los
    trabajadores.

    El Mayo Francés fue una hazaña que
    aún continúa inspirando las luchas sociales, las
    consignas de las huelgas contra "de Gaulle" y su
    administración sentaron precedentes políticos cuyas
    vigencias son recordadas en Europa y el resto del mundo habla del
    mayo francés. También hubo un movimiento muy fuerte
    en el 68 en los Estados Unidos contra la guerra de Vietnam,
    había revueltas en Alemania, en Checoslovaquia y en otros
    estados comunistas.

    "Prohibido Prohibir" fue la consigna fundamental de este
    movimiento y su repercusión en el mundo fue de
    carácter universal y sirvió de base a los
    movimientos estudiantiles latinoamericanos en su lucha por la
    democratización y la autonomía plena de las
    universidades.

    La Gran Revolución Cultural Proletaria fue una
    campaña de masas en la República Popular China,
    organizada por el líder del partido comunista Mao Tse Tung
    a partir de 1966 y dirigida contra altos cargos del partido e
    intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de
    traicionar los ideales revolucionarios, esta lucha por el poder
    daría lugar a una situación de caos y
    conmoción política que estuvo acompañada de
    numerosos episodios de violencia en su mayoría
    protagonizada por los guardias rojos grupos de jóvenes
    apenas adolescentes en muchos casos que organizados en
    comités revolucionarios atacaban a todos aquellos que
    habían sido acusados desde lealtad política el
    régimen y a la figura del presidente Mao Tse
    Tung.

    En esta década Japón continúo
    desarrollando su reputación de potencia tecnológica
    y los productos provenientes de ese país empezaron a
    alcanzar prestigio en todo el mundo impulsando la economía
    mientras la sociedad era reestructurada radicalmente
    pero conservando sus raíces culturales.

    El Concilio Vaticano II representó el comienzo de
    una nueva época en la iglesia católica. Antes del
    concilio, a los católicos se les enseñaba que su
    principal deber en la vida era permanecer en estado de gracia y
    alcanzar el cielo, la iglesia era la mediadora de la gracia y la
    verdad, en semejante esquema los asuntos terrenales eran
    finalmente insignificantes. En el Concilio Vaticano II aceptando
    y apoyándose en décadas de trabajos de los
    teólogos la iglesia católica aceptó
    modestamente su condición de peregrina que camina al lado
    del resto de la humanidad.

    El concilio se convocó con los fines principales
    de: promover el desarrollo de la fe católica, lograr una
    renovación moral de la vida cristiana de los fieles,
    adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y
    métodos de nuestros tiempos, lograr la mejor
    interrelación con las demás religiones
    principalmente las orientales. Se pretendió que fuera un
    "Aggiornamento" o puesta al día de la iglesia, renovando
    los elementos que más necesidad tuvieran de ello,
    revisando el fondo y la forma de todas sus actividades
    pretendió proporcionar una apertura dialogante con el
    mundo moderno actualizando la vida de las iglesias sin definir
    ningún dogma incluso con un nuevo lenguaje conciliatorio
    frente a los problemas actuales y antiguos.

    Al año siguiente, de este concilio, en la
    Conferencia Episcopal Latinoamericana celebrada en
    Medellín se dio paso a lo hoy conocido como
    Teología de la Liberación. En los países
    latinoamericanos con tanta desigualdad económica los
    teólogos querían poner en práctica las ideas
    del Concilio Vaticano II en un contexto latinoamericano,
    enfocándose en la pobreza y sus raíces "el deber de
    la iglesia es comprometerse en el proceso de
    concientización de las masas populares pobres en orden a
    conseguir su liberación" ese fue el principio
    fundamental que regía las actuaciones de los
    teólogos de la liberación.

    También ocurrió en esa década el
    famoso recordado festival de Woodstock que ha sido uno de los
    mejores festivales de música y arte de la historia
    congregó a quinientos mil espectadores y se
    convirtió en el icono de una generación
    estadounidense hastiada de la guerra de Vietnam, que pregonaba la
    paz y el amor como forma de vida y mostraba su rechazo al
    sistema.

    El socialismo autoritario es confrontado en su propia
    esencia. Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue
    un período de liberalización política en
    Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta
    el 20 de agosto de ese mismo año cuando el país fue
    invadido por la Unión Soviética y sus aliados del
    Pacto de Varsovia. Este movimiento buscaba darle un rostro humano
    al socialismo modificando progresivamente aspectos totalitario y
    burocrático que el régimen comunista tenía
    en ese país y avanzaron hacia una forma no totalitaria de
    socialismo legalizando la existencia de múltiples partidos
    políticos y sindicatos promoviendo la libertad de prensa,
    la libertad de expresión, el derecho a la huelga.
    Acabó en la primavera de 1968 cuando las tropas del Pacto
    de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de
    apertura política.

    La primavera de Praga profundizó la
    desilusión de muchos izquierdistas occidentales con
    visiones Marxistas-Leninistas y contribuyó al crecimiento
    de las ideas eurocomunistas en occidente donde los partidos
    comunistas pretendían una mayor distancia con la
    Unión Soviética y llegó finalmente a la
    disolución de mucho de estos grupos.

    La matanza en la plaza de las tres culturas
    de México el 2 de octubre de 1968, diez
    días antes de la ceremonia inaugural de los Juegos de la
    XIX Olimpiada en México DF, cuando la totalidad de los
    participantes ya se encontraban allí para acostumbrarse a
    la altura, hizo que se temiera por la organización de los
    mismos. La matanza de Tlatelolco fue el marco de antesala de los
    Juegos Olímpicos en México donde atletas como:
    Tommy Smith y John Carlos elevaron sus puños con guantes
    negros para dar a conocer al mundo entero las luchas del Black
    Power por la igualdad y en contra de la discriminación
    racial que sufrían los negros en los Estados
    Unidos.

    Los movimientos sociales adquirieron cada vez mayor
    importancia en América Latina, particularmente en Chile
    donde en 1969, un gobierno socialista llegaría al poder
    por la vía democrática.

    Unas de las características mas ignominiosas que
    tuvo la década de los sesenta fue la construcción
    del muro de Berlín por parte de la Unión
    Soviética. Este muro fue la línea limítrofe
    entre los países que luchan por implantar un sistema
    democrático frente a un socialismo autoritario conducente
    a un totalitarismo.

    Igualmente en la década de los sesenta la lucha
    contra el Colonialismo en África alcanzó o
    logró alcanzar la independencia de 18 naciones pero
    también en esa década el mundo conoció la
    crueldad del Apartheid en Sudáfrica.

    En síntesis, los cambios que se produjeron en la
    sociedad se pueden asociar con una revolución mundial que
    contribuyó a crear una nueva sensibilidad y
    permitió la aparición de un mundo en muchos casos
    nuevos.

    En todo el orbe se sintió a comienzo de los
    sesenta una especie de nueva capacidad de enfrentarse con la
    realidad derivada de la ruptura con el inmediato pasado, los
    pueblos del mundo se movilizaron contra la discriminación
    racial y sexual, el colonialismo, las guerras imperialistas, las
    dictaduras del socialismo autoritario, la explotación de
    la mujer, el pensamiento único y la burocratización
    de la educación, el cerco a la libertad de
    expresión, la autonomía universitaria y las
    limitaciones a los derechos humanos. El comienzo de los sesenta
    coincidió con unos años de esperanza casi
    ilimitada.

    II.- CON LA
    DEMOCRACIA NACE LA ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS DE
    VENEZUELA. E.N.E.D.

    En la década de los sesenta Venezuela experimenta
    importantes y contradictorias transformaciones en el campo de lo
    político, lo cultural, lo deportivo, lo económico y
    lo social.

    En lo político se consolida la
    experiencia democrática iniciada en 1958, a
    Rómulo Betancourt en el período 1958-1964 le
    correspondió presidir el país en una etapa
    caracterizada por huelgas, protestas callejeras, intentos de
    golpe de estado y de sublevaciones cívico militar,
    guerrilla urbana y campesina, suspensión de las
    garantías constitucionales y atentados contra su
    vida.

    En 1961 fue promulgada la
    Constitución de la República de
    Venezuela.

    En 1958, el deporte venezolano da un paso
    muy firme hacia su universalidad y
    consolidación al crear mediante decreto de la Junta de
    Gobierno presidida por el jurista y economista profesor Edgar
    Sanabria, los Juegos Deportivos Nacionales en la categoría
    de mayores. Por decirlo de alguna manera, se estableció en
    el país una vitrina donde se iban a exponer las
    potencialidades del deporte venezolano. Además, el
    legislador, en su concepción de la actividad deportiva,
    estableció que los Juegos Nacionales fuesen instrumento
    para dotar la infraestructura, recursos humanos, presupuestos y
    materiales a todas las entidades político-territoriales de
    Venezuela. Aspecto éste que se ha venido cumpliendo desde
    1958 hasta nuestros días a través de estos Juegos
    Nacionales de mayores en su concepción original y hoy en
    día en su categoría juvenil. Obligados estamos a
    señalar que ese espíritu de universalidad deportiva
    del legislador del 58 no ha alcanzado aún su punto
    más alto, puesto que han faltado o no han existido las
    políticas de mantenimiento de las instalaciones
    deportivas, y lo que en un momento es un gran escenario deportivo
    a los pocos meses es un cementerio de canchas, pistas, piscinas y
    gimnasios.

    Carlos Parisca Mendoza, hombre visionario del deporte
    venezolano, en los años 60, ante la presencia de los
    Juegos Deportivos Nacionales, creó la Escuela Nacional de
    Entrenadores Deportivos (E.N.E.D.) con el propósito,
    según sus palabras, de "inundar a todo el territorio
    nacional de Venezuela de entrenadores deportivos".
    Esta
    decisión fue una de las más importantes para darle
    al país los docentes necesarios para el
    desarrollo de programas en todas las especialidades deportivas. A
    diferencia de los programas de Formación del
    Instituto Pedagógico de Caracas, la E.NE.D.
    proporcionaría los técnicos deportivos
    necesarios para los programas de desarrollo deportivo y de alta
    competencia implementados por las entidades deportivas
    federadas.

    Monografias.com

    Una simple revisión al registro de entidades
    deportivas federadas del Instituto Nacional de Deportes, nos
    demuestra la existencia de más de cincuenta federaciones,
    que son las encargadas de la programación,
    organización y desarrollo de las actividades deportivas
    competitivas, que se realizan en Venezuela. El desarrollo
    práctico de estas actividades se cumple a través de
    una red orgánica, cuya estructura básica comienza
    con el atleta y los equipos deportivos, para luego ir
    ampliándose y haciéndose más compleja a
    través de clubes, ligas y asociaciones hasta llegar a su
    cúpula federativa.

    El trabajo del día a día, en
    término de entrenamiento, organización de equipos y
    competencia, recae en un ciento por ciento en los hombros del
    entrenador deportivo; docente éste que tiene bajo su
    responsabilidad, mediante la práctica deportiva, de
    contribuir a la formación integral de nuestros
    niños y jóvenes en el contexto de una sociedad
    democrática, tal cual está establecido en la
    Constitución de la República para todo proceso
    educativo que se dé en el país.

    Monografias.com

    Alumnos del Curso Regular del Año
    1968-1969

    Por ello, ha sido una responsabilidad del sistema
    democrático, la formación de los docentes
    deportivos, para atender las necesidades del deporte venezolano;
    proceso éste fundamentado en la creación de la
    E.N.E.D. en 1960, adscrita al Instituto Nacional de Deportes,
    dada su condición de organismo rector.

    De ese centro de formación, egresaron quince
    promociones con un aproximado de ochocientos entrenadores que se
    diseminaron por todo el país, con el propósito de
    fortalecer a la incipiente instrucción deportiva de ese
    entonces. Fue tal el éxito de este programa, que al inicio
    de los años 70 el mismo se implementó en los
    estados Sucre, Anzoátegui y Lara.

    La incorporación de más de mil doscientos
    hombres al mercado ocupacional generado en la actividad deportiva
    dio paso al surgimiento de inquietudes laborales y gremiales en
    pro del establecimiento de condiciones de trabajo, cada vez
    más favorables para los docentes deportivos.

    III.-
    GÉNESIS del C.E.D.V. ¿CLUB SOCIAL O GREMIO
    LABORAL?

    Desde la creación de la Escuela Nacional de
    Entrenadores en 1960 múltiples han sido las promociones
    que han egresado de la misma, debemos destacar que en las
    primeras promociones que se dieron entre los años 1960 y
    1964 permitieron el surgimiento de un grupo de hombres y
    mujeres dedicados a la enseñanza deportiva en
    todo el país, ese grupo inicial o promotor, si lo queremos
    denominar así, tomó la iniciativa de conformar una
    organización de características gremiales para
    resaltar la función docente que ellos venían
    desempeñando hasta ese momento. Es así, cuando
    en 1964 surge o se crea el Colegio de Entrenadores
    Deportivos de Venezuela C.E.D.V.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter