Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El conductismo




Enviado por YaninadelC.



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Teoría conductista
  3. El
    conductismo
  4. Influencia del conductismo
  5. Fundamentos del conductismo
  6. Ivan
    Petrovich Pavlov
  7. John
    Broadus Watson
  8. Burrhus Frederic Skinner
  9. Albert
    Bandura
  10. Terapia
  11. La
    enseñanza programada

INTRODUCCIÓN

Diversas teorías nos ayudan a comprender,
predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de
explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas
y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de
conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento
clásico de Pávlov: explica como los
estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas
semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio
sólo por uno de ellos. La teoría del
condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe
cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento
determinado. La teoría del condicionamiento instrumental u
operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y
mantienen un comportamiento determinado. La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos
construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo
cognitivo. La teoría del procesamiento de la
información se emplea a su vez para comprender cómo
se resuelven problemas utilizando analogías y
metáforas.

TEORÍA
CONDUCTISTA

Los psicólogos conductistas han producido una
cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a
comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes
formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el
papel de:

Las interacciones que preceden al
comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los
procesos preceptúales.

Los cambios en el comportamiento mismo,
tales como la adquisición de habilidades.

Las interacciones que siguen al
comportamiento, como los efectos de los incentivos o las
recompensas y los castigos, y

Las condiciones que prevalecen sobre la
conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias
intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres
humanos en laboratorios equipados con dispositivos de
observación y también en localizaciones naturales,
como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en
particular ratas y palomas, como sujetos de
experimentación, en ambientes de laboratorio
estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con
animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les
adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para
recibir algo de valor, como comida, o para evitar
una situación dolorosa, como una leve descarga
eléctrica. Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban
a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos
prácticos (de psicología clínica, social -en
instituciones como las cárceles-, educativa o industrial),
lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas
modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres
áreas:

La primera se centra en el tratamiento de adultos con
problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce
como terapia de conducta.

La segunda se basa en la mejora de los métodos
educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de
aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la
superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la
industria, el ejército o los negocios, poniéndose a
punto métodos de enseñanza programada.
También se ha tratado de la mejora de la enseñanza
y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la
escuela o en instituciones de acogida.

El tercer área de investigaciones aplicadas ha
sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las
drogas en el comportamiento, mediante la administración de
drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de
animales, observando qué cambios se operan en ellos en
cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como
pulsar una palanca.

EL
CONDUCTISMO

No hay unanimidad de criterios al denominar al
conductismo o a la terapia conductista. En general no se la
considera una escuela psicológica sino más bien
como una orientación clínica, que se enriquece con
otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado
bastante por lo que hoy sería difícil que una
persona se autodefina como un conductista puro o clásico.
Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los
continuadores de los lineamientos conductistas como
"neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los
protagonistas.

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a
palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo",
"aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de
razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se
convierten en un metalenguaje científico sumamente
útil para comprender la psicología. Actualmente
nadie acotaría la terapéutica solamente esos
ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se
definen como conductistas usan esos elementos como punto de
partida, pero nunca se pierde de vista la importancia
interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida
interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas,
teorías, inventivas que sirven para la tarea
terapéutica. En este sentido, en los comienzos del
conductismo se desechaba lo cognitivo, pero
actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la
rotulación cognitiva (expectativas, creencias actitudes)
para reestructurar las creencias irracionales del cliente
buscando romper los marcos de referencia que pueden ser
desadaptativos.

Corriente de la psicología inaugurada por John B.
Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable (la conducta), considerando el entorno como un
conjunto de estímulos- respuesta. El enfoque conductista
en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo
de los filósofos ingleses, así como en la escuela
de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y
en la teoría darwiniana de la evolución, ya que
ambas corrientes hacían hincapié en una
concepción del individuo como un organismo que se adapta
al medio (o ambiente).

Influencia Del
Conductismo

La influencia inicial del conductismo en la
psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el
medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque
sugería un modo de relacionar las investigaciones animales
y humanas y de reconciliar la psicología con las
demás ciencias naturales, como la física, la
química o la biología. El conductismo actual ha
influido en la psicología de tres maneras: ha
reemplazado la concepción mecánica de la
relación estímulo-respuesta por otra más
funcional que hace hincapié en el significado de las
condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el
empleo del método experimental para el estudio de los
casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los
principios conductistas son útiles para ayudar a resolver
problemas prácticos en diversas áreas de la
psicología aplicada.

Las aplicaciones en educación se observan desde
hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en
algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas
están presentes en programas computacionales educativos
que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno
debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos
presentados en pantalla. Al realizar la selección de la
respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto,
símbolos, etc., indicándole al estudiante si
acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos
asociados constituye lo esencial de la teoría del
aprendizaje conductista.

Pero también existen otras situaciones que se
observan en educación y que son más discutibles
aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en
situaciones contextuales en las que el estudiante guía su
comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los
premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin
realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de
aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en
las teorías conductistas, tales como aquellos que
involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y
hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de
nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de
multiplicar, recordar los componentes de una categoría
[elementos químicos, adverbios, etc.], etc.).

Según esta teoría la enseñanza se
plantea como un programa de contingencias de refuerzos que
modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a
aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido
convenientemente si el alumno es capaz de responder
convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este
conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le
proporcionan una serie de estímulos positivos para
él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos
negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se
repite el número de veces que sea necesario hasta que
todas las respuestas estén asimiladas.

Se programa el aprendizaje como una secuencia de
pequeños pasos con un gran número de refuerzos y
con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se
divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno
debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con
el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos
y terminales en los que habrá que evaluar al
alumno.

Como aportaciones podemos destacar el intento de
predecir y controlar la conducta de forma empírica y
experimental, la planificación y organización de la
enseñanza, la búsqueda, utilización y
análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la
subdivisión del conocimiento, la secuenciación de
los contenidos y la evaluación del alumno en
función a objetivos.

¿Cómo ocurre el
aprendizaje?

El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en
la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la
frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se
demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a
continuación de la presentación de un
estímulo ambiental específico. Por ejemplo, cuando
le presentamos a un estudiante la ecuación
matemática "2 + 4 = ?", el estudiante contesta con la
respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la
contestación apropiada es lo que se llama la respuesta
asociada a aquel estímulo. Los elementos claves son,
entonces, el estímulo, la respuesta, y la
asociación entre ambos. La preocupación primaria es
cómo la asociación entre el estímulo y la
respuesta se hace, se refuerza y se mantiene.

El conductismo focaliza en la importancia de las
consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a
las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de
volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento
de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni
tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que
ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como
reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras
teorías, donde se considera que asume una posición
activa en el descubrimiento del mismo.

Monografias.com

¿Qué factores influyen en el
aprendizaje?

Aunque tanto el estudiante como los
factores ambientales son considerados como importantes por los
conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el
mayor énfasis. Los conductistas evalúan los
estudiantes para determinar en qué punto comenzar la
instrucción, así como para determinar cuáles
refuerzos son más efectivos para un estudiante en
particular. El factor más crítico, sin embargo, es
el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro
del medio ambiente.

Monografias.com

¿Cuál es el rol de la
memoria?

La memoria, tal como se define comúnmente, no es
tomada en cuenta por los conductistas. Aunque se discute la
adquisición de "hábitos", se le da muy poca
atención a cómo esos hábitos se almacenan o
se recuperan para uso futuro. El olvido se atribuye a la "falta
de uso" de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la
práctica periódica o la revisión sirve para
mantener al estudiante listo para responder.

Fundamentos Del
Conductismo

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede
remontarse hasta la época de Aristóteles, quien
realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones
que se hacían entre los eventos como los relámpagos
y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de
Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown
(1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black,
1995).

La teoría del conductismo se concentra en el
estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y
Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido
de que la respuestas a estímulos se pueden observar
cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo
proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas
personas claves en el desarrollo de la teoría conductista
incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

IVAN PETROVICH
PAVLOV

Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso
discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en
1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las
glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental
y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en
el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del
silencio".

Monografias.com

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que
denominó secreciones psíquicas, o sea, las
producidas por las glándulas salivales sin la
estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov
notó que cuando en la situación experimental un
perro escuchaba las pisadas de la persona que
habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que
se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las
pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas
observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios
que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se
consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus
días sostuvo que era un fisiólogo.

Se negó a explicar el
Condicionamiento Clásico según la opinión
corriente de que la salivación del perro frente a un
indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá
de recibir alimento. Rechazó toda explicación
basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegándose
estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas.
Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de
sus días sostuvo que era un fisiólogo. Hoy se
estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el
primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de
muchos fenómenos importantes del aprendizaje,
como el condicionamiento, la extinción y la
generalizacion del estímulo.

Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede
decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson
quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como
piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.

Teoria de Pavlov

Para la mayoría de la gente, el nombre de
"pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo
ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento
clásico o sustitución de estímulos. El
experimento más conocido de pavlov lo realizó con
comida, un perro y una campana.

Experimento de pavlov

· Antes de condicionar, hacer sonar una campana
no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar
comida frente al perro hacía que este comenzara a
babear.

· Durante el condicionamiento con el sonido de la
campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el
alimento frente al perro.

· Después del condicionamiento, con
sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a
salivar.

Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y
Respuesta

· Comida: Estimulo no
condicionado

· Salivación: Respuesta no
condicionada (natural, no aprendida)

· Sonido Campana: Estímulo de
condicionamiento

· Salivación: Respuesta
condicionada (por el sonido de la campana, aprendida) Otras
Observaciones Hechas Por Pavlov

· Generalización de estímulos: Una
vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido
de la campana, producirá salivación con otros
sonidos similares.

· Extinción: Si se deja de sonar la
campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la
salivación desaparece con el sonido de la campana
solo.

· Recuperación espontánea: Las
respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un
periodo corto de estimulación, pero se extinguirá
nuevamente si no se le presenta la comida.

· Discriminación: El perro puede aprender
a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de
los sonidos está asociado con la presentación de la
comida y cual no.

· Condicionamiento de orden
superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento
con la asociación del sonido de la campana y el alimento,
se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco.
De esta manera el perro también
producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido
de la campana).

Monografias.com

JOHN BROADUS
WATSON

Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el
primer título de doctor en psicología que
otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la
escuela de psicología que se conoce como conductismo, y
que ha tenido un gran desarrollo en los países
anglosajones. Sus obras principales y las que exponen el proceso
de su pensamiento son Behavior, an Introduction to Comparative
Psychology (1914), La psicología desde el punto de vista
del conductismo (1919) y El conductismo (1925). El conductismo se
propone como una teoría psicológica que toma como
objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o
cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de
estudio objetivo. Así, se opone a cualquier forma de
introspección (método utilizado generalmente por la
psicología de conciencia del siglo pasado) y toma como
base la observación dentro de los lineamientos del
método científico. Llega a decir Watson que la
psicología y la fisiología sólo difieren en
el ordenamiento de los problemas. Entre las escuelas y autores
que influyen en el conductismo debemos mencionar la
reflexología rusa (Pavlov y Bechterev) y los estudios de
psicología funcional y animal (Woodworth, Cattell y
Thorndike).

Una de las ideas centrales de la teoría es la de
condicionamiento, proceso por el cual una respuesta determinada
es obtenida en relación con un estímulo
originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata
de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y
mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama
de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha
planteado también como un programa, lo que incluye entre
sus pretensiones el interés por intervenir sobre la
conducta y los hombres a los efectos de producir una
mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha
derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo
importante en el área laboral y en la
propaganda.

Teoría

John B. Watson fue el primer psicólogo
norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que
Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y
posteriormente introdujo la observación de la conducta
humana.

Watson pensaba que los humanos ya traían, desde
su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor
y furia, y que todos los demás comportamientos se
adquirían mediante la asociación
estímulo-respuesta; esto mediante un
acondicionamiento.

El Experimento de Watson

Watson demostró el condicionamiento
clásico con un experimento en el que participó un
niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una
rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a
Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor
por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de
repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al
poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata
aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este
miedo se generalizó para otros animales
pequeños.

Watson después "extinguió" el miedo
presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin
hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el
condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente
que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en
Brophy, 1990).

Monografias.com

En realidad los métodos de investigación
usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su
trabajo demostró el papel del condicionamiento en el
desarrollo de la respuesta emocional para ciertos
estímulos. Esto puede dar explicación a
determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan
las personas.

A watson se le atribuye el término
"conductismo".

El conductismo Watsoniano

Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo
watsoniano. En ese período aparecieron las primeras
aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros
muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente
central.

La teoría elaborada por Watson no presenta como
un sistema orgánico y definido una vez por todas. Por
ejemplo, Watson especificó de modo diferente el objeto de
la psicología. El comportamiento fue
explicado en los términos de "adaptación del
organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto
integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo,
decir que la unidad de observación psicológica es
para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de
acción compleja manifestada por el organismo en su
integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como orientarse
hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír
un sonido, u otras actividades más altamente organizadas
como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas
conductas no se detectan en cada una de las reacciones
psicológicas que el organismo manifiesta
(contracción de un músculo, o bien actividades de
órganos individuales como la respiración, la
digestión, etc.), que constituyen el objeto diferenciado
de estudio de la fisiología.

En la experimentación psicológica que
lleva a cabo, Watson se interesa principalmente por variables
dependientes complejas del tipo que acabamos de mencionar. Su
"molecularismo" y "reduccionismo" teórico se especifican
en la idea de que esos comportamientos no son más que la
"combinación" de reacciones más simples, de
moléculas constituidas por cada uno de los movimientos
físicos que, en cuanto a tales, son precisamente
estudiados por la fisiología y la medicina.

En efecto, los principios de composición de las
unidades simples en unidades complejas no modifican la naturaleza
de las primeras, sino que simplemente las componen. Los
principios a que principalmente se refiere Watson son la
frecuencia y proximidad y el condicionamiento. Los principios de
la frecuencia y proximidad nos dicen que cuánto tiempo
más a menudo o cuanto más recientemente se ha
verificado una asociación, con tanta mayor probabilidad se
verificará.

El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central,
en la teoría conductista, hacia 1916. Watson aparece
directamente influido no sólo por Pavlov sino
también por los reflexólogos rusos, es decir, por
Secenov, que ya hacia 1860 había afirmado que los actos de
la vida consciente e inconsciente no son más que reflejos
y por Bectherev que se interesaba de modo particular por los
reflejos musculares.

El principio de condicionamiento parte del
descubrimiento del hecho de que en el organismo existen
respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por
ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente
reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre
los ojos provocará seguramente una contracción de
la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman
estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que
se producen en el medio ambiente y que provocan
incondicionadamente una determinada respuesta en el
organismo.

Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a
los estímulos incondicionados provocarán
también la reacción incondicionada, aunque no
tengan por si mismos relación alguna con
ella. Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando
oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho
de que ese sonido había sido anteriormente asociado con
cierta frecuencia a la presentación de la comida. La
investigación sobre el condicionamiento era de particular
importancia para el conductista porque, por un lado detectaba
precisas unidades estímulo (que permitían definir
mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas
unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un
principio clave para explicar la génesis de las respuestas
complejas. En efecto, se podía suponer que los
comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una
larga historia de condicionamientos.

Por este motivo adquirió particular importancia
el estudio del aprendizaje empezando por las primeras
adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson
expresaba la idea de que el miedo, la rabia y el amor son las
emociones elementales y se definen partiendo de los
estímulos ambientales que las provocan.

A partir de estas emociones se construirían las
siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las
emociones es el del pequeño Albert, que Watson
estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente
con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un
violento ruido. Desde ese momento, el niño
manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia
otros animales y objetos peludos. El ruido era un estímulo
incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta
de miedo; su asociación con otro estímulo
hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo
también al ratoncillo y también a otros objetos con
características similares.

Estudiando una de las primeras neurosis experimentales
de la historia de la psicopatología, Watson probaba
más adelante que las neurosis no son ni innatas, ni
objetos misteriosos, sino que podían definirse en los
términos de respuestas emocionales aprendidas. Para
Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo
constituyen la base de las demás adquisiciones y, en
particular, de los llamados "hábitos". Si para los
"hábitos manuales" la idea podía ser compartida por
muchos, el problema se hacía más difícil
cuando se trataba de explicar procesos psicológicos
complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el
lenguaje. La propuesta metodológica de Watson
exigía basarse en la observación de la conducta, y
en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento
debería haberse inferido del lenguaje. Pero la propuesta
por así decir "filosófica" era la de negar
existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al
lenguaje.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por
condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma
respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema
de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra
puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la
palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo
silenciosamente los labios, o bien mediante simples
"hábitos de laringe". Watson creía que de esta
manera se va formando el pensamiento y sugería que
podía ser reducido a un conjunto de hábitos de
laringe. En el plano teórico el punto central estaba
representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era
un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía
por sí mismo importancia ni interés
cognoscitivo.

BURRHUS FREDERIC
SKINNER

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de
1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania.
Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de
casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo
duro.

Burrhus era un chico activo y extravertido
que le encantaba jugar fuera de casa y construir cosas y de
hecho, le gustaba la escuela. Sin embargo, su vida no estuvo
exenta de tragedias. En particular, su hermano murió a los
16 años de un aneurisma cerebral. Burrhus recibió
su graduado en Inglés del Colegio Hamilton en el norte de
Nueva York. No encajó muy bien sus años de estudio
y ni siquiera participó de las fiestas de las
fraternidades de los juegos de fútbol. Escribió
para el periódico de la universidad, incluyendo
artículos críticos sobre la misma, la facultad e
incluso contra ¡Phi Beta Kappa!. Para rematar todo, era un
ateo (en una universidad que exigía asistir
diariamente a la capilla).

Monografias.com

Al final, se resignó a escribir artículos
sobre problemas laborales y vivió por un tiempo en
Greenwich Village en la ciudad de Nueva York como "bohemio".
Después de algunos viajes, decidió volver a la
universidad; esta vez a Harvard. Consiguió su licenciatura
en psicología en 1930 y su doctorado en 1931;
y se quedó allí para hacer investigación
hasta 1936. También en este año, se mudó a
Mineápolis para enseñar en la Universidad de
Minesota. Allí conoció y más tarde se
casó con Ivonne Blue. Tuvieron dos hijas, de las cuales la
segunda se volvió famosa como la primera infante que se
crió en uno de los inventos de Skinner: la cuna de aire.
Aunque no era más que una combinación de cuna y
corral rodeada de cristales y aire acondicionado, parecía
más como mantener a un bebé en un acuario. En 1945
adquirió la posición de jefe del departamento de
psicología en la Universidad de Indiana. En 1948 fue
invitado a volver a Harvard, donde se quedó por el resto
de su vida. Era un hombre muy activo, investigando constantemente
y guiando a cientos de candidatos doctorales, así como
escribiendo muchos libros. Aunque no era un escritor de
ficción y poesía exitoso, llegó a ser uno de
nuestros mejores escritores sobre psicología,
incluyendo el libro Walden II, un compendio de
ficción sobre una comunidad dirigido por sus principios
conductuales. Nos referiremos a partir de aquí al
término conductual, por ser más apropiado dentro
del campo de la psicología.N.T.

El 18 de agosto de 1990, Skinner muere de leucemia,
después de convertirse probablemente en el
psicólogo más famoso desde Sigmund
Freud.

Teoria De Skkiner

Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner
creía en los patrones estímulo-respuesta de la
conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios
observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier
proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El
libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una
sociedad utópica basada en el condicionamiento operante.
También escribió Ciencia y Conducta Humana, (1953)
en el cual resalta la manera en que los principios del
condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales
tales como, gobierno, el derecho, la religión, la
economía y la educación.

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores
(condicionamiento clásico), en que él
estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada
en operaciones dentro del entorno).

El sistema de Skinner al completo está basado en
el condicionamiento operante. El organismo está en proceso
de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos
populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo
se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado
estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este
estímulo especial tiene el efecto de incrementar el
operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente
después del reforzador). Esto es el condicionamiento
operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la
naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo
a repetir el comportamiento en el futuro."

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una
caja especial (llamada, de hecho, "la caja de Skinner") que tiene
un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en
marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata
corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen,
cuando "sin querer" pisa la barra y ¡presto!, la bolita de
comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento
inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida).
Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal
con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo
reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese
comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar
más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y
después de varios intentos infructuosos, se
abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama
extinción del condicionamiento operante.

Un comportamiento que ya no esté
seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el
futuro. Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de
manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de
nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de
nuevo, mucho más rápidamente que al principio del
experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por
primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar
en un contexto histórico, retroactivándose hasta la
primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal. Esquemas
De Refuerzo

A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos
descubrimientos de forma accidental (operativamente). Por
ejemplo, menciona que estaba "bajo de provisiones" de bolitas de
comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una
tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el
número de refuerzos que le daba a sus ratas para
cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando
condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un
comportamiento constante e invariable, ni más ni menos
entre otras cosas, debido a estas circunstancias. Así fue
como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo. El
refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata
comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una
bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que
descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el
pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O "x" veces. Existe
una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3
a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una "tasa por pieza" en la
producción industrial de ropa: cobras más mientras
más camisetas hagas. El programa de intervalo fijo utiliza
un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal
por lo menos una vez en un período de tiempo particular
(por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de
comida. Si falla en llevar a cabo esta acción, no consigue
la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de
ese margen de tiempo, no conseguirá más de una
bolita!. En el experimento pasa una cosa curiosa si la rata
tiende a llevar el "paso": bajan la frecuencia de su
comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia
cuando el tiempo está a punto de terminar.

Skinner también habló de los programas
variables. Una frecuencia variable significa que podemos cambiar
la "x" cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una
bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El
intervalo variable significa que mantenemos cambiante ese
período; primero 20 segundos, luego 5; luego 35 y
así sucesivamente.

Siguiendo con el programa de intervalos variables,
Skinner también observó en ambos casos que las
ratas no mantenían más la frecuencia, ya que no
podían establecer el "ritmo" por mucho tiempo más
entre el comportamiento y la recompensa. Más
interesantemente, estos programas eran muy resistentes a la
extinción. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente
tiene sentido. Si no hemos recibido una recompensa por un tiempo,
bueno, es muy probable que estemos en un intervalo o tasa
"errónea"…¡sólo una vez más
sobre el pedal; Quizás ésta sea la
definitiva!.

De acuerdo con Skinner, este es el mecanismo del juego.
Quizás no ganemos con demasiada frecuencia, pero nunca
sabemos cuándo ganaremos otra vez. Puede que sea la
inmediatamente siguiente, y si no lanzamos los dados o jugamos
otra mano o apostamos a ese número concreto,
¡perderemos el premio del siglo!.

Modelado

Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la
manera en que llegamos a fuentes más complejas de
comportamientos. Respondió a esto con la idea del
modelado, o "el método de aproximaciones sucesivas".
Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un
comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que
está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen
como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente
hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se
habría dado en la vida ordinaria. Skinner y sus
estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a
animales a hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es
aquella de ¡enseñar a las palomas a tirar los
bolos!.

Una vez utilicé el modelado en una de mis hijas.
Tenía tres o cuatro años y tenía miedo de
tirarse por un tobogán en particular. De manera que la
cargué, la puse en el extremo inferior del tobogán
y le pregunté si podía saltar al suelo. Por
supuesto lo hizo y me mostré muy orgulloso. Luego la
cargué de nuevo y la situé un pie más
arriba; le pregunté si estaba bien y le dije que se
impulsara y se dejara caer y luego saltara. Hasta aquí
todo bien. Repetí este acto una y otra vez, cada vez
más alto en el tobogán, no sin cierto miedo cuando
me apartaba de ella. Eventualmente, pudo tirarse desde la parte
más alta y saltar al final. Desdichadamente,
todavía no podía subir por las escaleritas hasta
arriba, de manera que fui un padre muy ocupado durante un
tiempo.

Este es el mismo método que se utiliza en la
terapia llamada desensibilización sistemática,
inventada por otro conductista llamado Joseph Wolpe. Una persona
con una fobia (por ejemplo a las arañas) se le
pedirá que se sitúe en 10 escenarios con
arañas y diferentes grados de pánico. El primero
será un escenario muy suave (como ver a una araña
pequeña a lo lejos a través de una ventana). El
segundo será un poquito más amenazador y así
sucesivamente hasta que el número 10 presentará
algo extremadamente terrorífico (por ejemplo,
¡una tarántula corriéndote por la cara
mientras conduces tu coche a mil kilómetros por hora!. El
terapeuta luego le enseñará cómo relajar sus
músculos, lo cual es incompatible con la ansiedad).
Después de practicar esto por unos pocos días,
vuelves al terapeuta y ambos viajan a través de los
escenarios uno a uno, asegurándose de que estás
relajado, volviendo atrás si es necesario, hasta que
finalmente puedas imaginar la tarántula sin sentir
tensión.

Esta es una técnica especialmente cercana a
mí, ya que de hecho tuve fobia a las arañas y pude
liberarme de ella con desensibilización
sistemática. La trabajé tan bien que después
de una sola sesión (tras el escenario original y un
entrenamiento de relajación muscular) pude salir al
exterior de casa y coger una de esas arañitas de patas
largas.¡Genial!. Más allá de estos sencillos
ejemplos, el modelado también se ocupa de comportamientos
más complejos. Por ejemplo, uno no se vuelve un cirujano
cerebral por solo adentrarse en un quirófano, cortar la
cabeza de alguien, extirpar exitosamente un tumor y ser
remunerado con una buena cantidad de dinero. Más bien,
estás moldeado sensiblemente por tu ambiente para
disfrutar ciertas cosas; ir bien en la escuela; tomar algunas
clases de biología; quizás ver alguna
película de médicos; hacer una visita al hospital;
entrar en la escuela de medicina; ser animado por alguien para
que escojas la neurocirugía como especialidad y
demás. Esto es además algo que tus padres
cuidadosamente harán, como la rata en la caja, pero mejor,
en tanto esto es menos intencionado.

Estímulo adverso (aversivo) en psicología
iberoamericana se ha traducido el término como aversivo,
N.T.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter