Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe realmente la soledad?



  1. La
    soledad
  2. Aprender a vivir solos
  3. La
    ausencia de un ser querido
  4. La
    soledad social
  5. Un
    estado transitorio. Nada más
  6. Como
    vencer la soledad no deseada: pasos utiles
  7. ¿Que es entonces la
    soledad?
  8. Tratamiento
  9. Introduccion
  10. El
    enfoque cognitivo – conductal
  11. La
    logoterapia
  12. Terapia propuesta
  13. Encuentro
  14. Conclusion

La
soledad

La soledad permite saber quién es cada quien,
sólo después puede tener una verdadera
relación, ya que se puede interpretar la soledad de dos
maneras: estar solo o sentirse solo.

Sólo en lo últimos años la soledad
ha sido considerada como un problema clínico, que requiere
de una terapia específica.

El tema ha cobrado enorme importancia, ya que tiene una
alta incidencia, tanto en la población en general como en
personas que presentan algún grado de
desajuste.

La soledad también se considera como uno de los
posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos
depresión, suicidio y graves problemas médicos,
como las enfermedades cardiovasculares.

Este problema había sido sistemáticamente
negado como un trastorno que requiere de una atención
seria, tal vez porque quienes lo sufren no siempre admiten que
puede ser la raíz de otros males. O no quieren reconocerse
como "solos", debido a que experimentan vergüenza de sus
sentimientos o de su inadecuación para superar el
aislamiento.

Nunca se esta solo, mas que en realidad cuando,
así se está.

Estar solo es un hecho común para todos. No
siempre estamos acompañados. Esta experiencia de soledad
se puede disfrutar mucho y suele ser muy constructiva.

Cuando se esta solo, no se puede hacer nada y sentirse
bien, descansar, disfrutar de la naturaleza, tomar sol, caminar,
meditar o simplemente hacer lo que a cada quien le gusta sin
interferencias de otras personas.

Sentirse solos es diferente, porque uno se puede sentir
solo también en compañía.

El sentimiento de soledad está relacionado con el
aislamiento, la noción de no formar parte de algo, la idea
de no estar incluido en ningún proyecto y entender que a
nadie le importamos lo suficiente como para pertenecer a su
mundo.

El sentimiento de no pertenencia nos lleva a la
depresión, cuando además nos sentimos culpables de
nuestra propia soledad.

Es una ilusión creer estar acompañado
porque en realidad la mayoría está sola.

No muchos saben lo que es una verdadera relación
y crean vínculos que no lo son.

Sólo una persona madura puede tener una
relación verdadera, porque se ha liberado de las
dependencias.

La madurez es la capacidad de vivir la vida sin muletas
ocasionales, es aprender a hacerse cargo de los propios
problemas, reflexionando antes de actuar y haciéndose
responsable de las consecuencias de las acciones, sin proyectar
los errores en los demás.

La relación no implica tener a alguien para
eventualmente apoyarse, sino por el contrario significa
interesarse por el otro y comprenderlo tratando de olvidarse de
uno mismo.

La dependencia crea vínculos dependientes con
personas omnipotentes, intentando recrear la simbiosis madre –
hijo, y ese tipo de relación patológica, que tiene
carácter sadomasoquista, está destinada al
fracaso.

Recién cuando nos liberamos de las dependencias y
nos olvidamos de nosotros mismos aprendemos a vivir, a no tener
miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una
verdadera relación.

Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una
relación duradera, porque el estancamiento produce
aburrimiento.

La intención vale más que el hecho en si
mismo, porque no se trata de resultados sino de orientarse hacia
el camino de la propia senda.

Solamente cuando estamos solos podemos ponernos en
contacto con nosotros mismos. Esa oportunidad nos permite vernos
y evaluar si realmente somos como queremos ser y si estamos
haciendo lo que deseamos hacer; y si esa imagen no estuviera de
acuerdo con nuestras expectativas, es el momento de preguntarnos,
que es lo que estamos haciendo ahora para lograrlo.

Transitar el propio camino es lo más importante y
el principal propósito de nuestra vida y todo el universo
conspirará para lograrlo.

Estudios revelan que la soledad puede acortar
significativamente la vida. E impacta en la salud. Los mayores de
60 años que viven o se sienten solos tienen dos veces
más riesgo de morir que quienes están
acompañados, la soledad puede acortar la vida
significativamente.

En la investigación, que se siguió a
personas mayores de 60 años, se encontró que
quienes vivían o se sentían solos tuvieron casi dos
veces más riesgo de morir que los
acompañados.

Analizando la soledad que siente un paciente puede
ayudar a los médicos a identificar a aquéllos que
tienen más riesgo de morir. La investigación se
centro específicamente en la soledad que sentían o
experimentaban los participantes y el impacto que ésta
tenía en su vida.

Los resultados, al final de los seis años de
estudio, mostraron que los que se sentían o vivían
solos tuvieron 59% más riesgo de haber tenido un deterioro
en la salud y 45% más riesgo de haber muerto.
Acompañado, pero solo

Pero lo que mas sorprendió fue el alto
número de personas que, a pesar de vivir
acompañadas, se sentían solas.

Los datos mostraron que 43% de los participantes se
sentían solos y sin embargo, sólo 18%
vivían solos.

La soledad en un paciente mayor tiene un impacto mucho
más grave de lo que se piensa. A menudo la gente piensa
que la soledad es un producto de las relaciones sociales de una
persona, de cuántas personas están a tu
alrededor'

Pero, de hecho, para medir la soledad en este estudio se
vieron tres componentes diferentes de sentimientos subjetivos: si
la persona se siente excluida, si se siente aislada o si se
siente acompañada'.

El estudio, no analizó las causas que conducen al
deterioro físico o al mayor riesgo de muerte en las
personas solas. Pero es claro que la soledad sí tiene un
efecto grave en la salud.

Varios estudios en el pasado ya han mostrado que puede
haber algún mecanismo biológico vinculado a la
soledad. Quizás la soledad causa cambios en las funciones
del sistema inmune o incrementa la respuesta inflamatoria en el
organismo'.

'Pero el estudio observó un nivel más
básico, el nivel social'.

Y se vio que al sentirse solo un individuo está
menos involucrado con su ambiente y por lo tanto tiene menos
probabilidades de involucrarse con su cuidado
personal.

Ya que se espera que la población en todo el
mundo continúe envejeciendo y que el número de
personas mayores se incremente drásticamente, siendo
necesario encontrar mejores estrategias para ayudar a estos
individuos a tener una mejor calidad de vida.

Investigar las enfermedades crónicas de estos
individuos no es suficiente. Hay muchas más cosas en los
asilos de ancianos y en sus comunidades que están
afectando su salud. Si no investigamos estos factores estaremos
pasando por alto un factor de riesgo muy importante'.

No creo que podamos cambiar la genética, pero
sí podemos intervenir cuando una persona está sola
y ayudarla a prevenir algo de su deterioro funcional.

En la investigación, encontré que las
personas en riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, o
con ella, tenían más probabilidades de morir a
causa de estos trastornos si vivían solos.

En el estudio, los que vivían solos mostraron 14%
más riesgo de morir por cualquier causa y
8,6% de morir por enfermedad cardiovascular que los que
vivían acompañados.

APRENDER A VIVIR
SOLOS

Los psicólogos consideran que
alguien está solo cuando no mantiene comunicación
con otras personas o cuando percibe que sus relaciones sociales
no son satisfactorias.

Tres características definen la
soledad: es el resultado de relaciones sociales deficientes,
constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo
sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y,
por último, resulta desagradable y puede llegar a generar
angustia.

La soledad, salvo excepciones, es una
experiencia indeseada similar a la depresión y la
ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una
percepción del individuo respecto a su red de relaciones
sociales, bien porque esta red es escasa o porque la
relación es insatisfactoria o demasiado
superficial. Se distingue dos tipos de soledad: la emocional,
o ausencia de una relación intensa con otra
persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la
social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al
individuo a compartir intereses y preocupaciones.
Parece, por otro lado, que la soledad está relacionada con
la capacidad de las personas para manifestar sus
sentimientos y opiniones.

Hay dos tipos de soledad: la personal
(ausencia de una relación íntima con alguien) y la
social (carencia de amistades)

Cuando nuestra habilidad para relacionarnos
es deficiente, aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos
ya que las relaciones que mantenemos son menos entusiastas y
empáticas. En general, las personas con problemas de
neurosis se muestran convencidas de que no resultan amables ni
dignas de ser apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos
potenciales con el objetivo de protegerse a sí mismos del
posible rechazo. La soledad esta muy relacionada con la
pérdida de relaciones con ese conjunto de personas
significativas en la vida del individuo y con las que se
interactúa de forma regular. La definición
más común de soledad es la de carencia de
compañía y que se tiende a vincularla con estados
de tristeza, desamor y negatividad, obviando los beneficios que
una soledad ocasional y deseada puede reportar.

LA AUSENCIA DE UN
SER QUERIDO

Cuando (por separación en la pareja,
fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de
nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio
estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular
sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida
que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Hemos de
sobrellevar la dolorosa percepción de orfandad, de
ausencia de una persona insustituible. Nos vemos perdidos y sin
referencias en las que antes nos apoyábamos
para afrontar la vida.

Somos seres sociales que necesitamos de los
demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo
para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal,
sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima,
ya que ésta se genera cada día en la
interrelación con las personas que nos rodean.

La pérdida es irreemplazable pero no
debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta,
quedarán ahí pero si nos permitimos sentir la
tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en
nosotros mismos, podremos reunir fuerzas para establecer nuevas
relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de
amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hemos de
intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una
carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero
puede convertirse en positiva si la interpretamos como
oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos
bloqueados. Y para generar recursos y habilidades para continuar
transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar
y controlar el dolor, sabiéndolo parte inherente a la
vida, aprendiendo a no temerlo y a no mantenernos al
margen del sufrimiento como si de una debilidad o
incapacidad se tratara. Quien sabe salir del dolor
está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos
venideros.

LA SOLEDAD
SOCIAL

La de quien apenas habla más que con su familia,
sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy
común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de
contactar con un mínimo de confianza con quienes nos
rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un
muro a nuestro alrededor, nos encerramos en nuestra
pequeña célula (en ocasiones, incluso unipersonal)
y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que
justificamos con planteamientos como "no me entienden", "la gente
sólo quiere hacerte daño", "para lo único
que les interesas es para sacarte algo", "cada vez que
confías en alguien, te llevas una puñalada". Si la
soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la
situación entraña peligro: el ser humano es social
por naturaleza y una red de amigos con la que compartir
aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento
difícilmente sustituible para asentar una vida feliz. Es
una meta difícil y las estructuras y hábitos
sociales de nuestra civilización frenan este empeño
de hacer y mantener amistades, pero merece la pena empeñar
lo mejor de nosotros en el intento.

Esa soledad no deseada puede convertirse en angustia, si
bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá
esta actitud de una apariencia de fortaleza, autosuficiencia,
agresividad o timidez. Y todo, para esconder la inseguridad y el
miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.

Hay también otras soledades indeseadas, como esas
a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o
quienes muestran una orientación sexual no convencional, o
quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas
o psicológicas o imperfecciones
estéticas.

UN ESTADO
TRANSITORIO. NADA MÁS

La soledad es una situación que hemos de aspirar
a convertir en transitoria y que conviene percibir como no
forzosamente traumática. Podemos mutarla en momento de
reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos
sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para
comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la
soledad) para establecer contacto con lo más profundo de
nosotros mismos. Hemos de "hablar" con nuestros miedos, no
podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos. Es
conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad. En suma,
equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a
otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras
propias cosas.

COMO VENCER LA
SOLEDAD NO DESEADA: PASOS UTILES

? Diagnóstico: qué tipo de soledad es la
que estamos sufriendo y a Qué circunstancias
se debe.

? Conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar
dentro de Nosotros, y afrontemos la necesidad de
saber cómo somos: Nuestras ilusiones y
ambiciones, limitaciones y miedos, quién
Quiero ser, cómo me ven, cómo me
veo…

? Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir
nuevas relaciones. Establezcamos qué personas
nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con
ellas.

? No hay nada que perder. El miedo al rechazo es un
freno para entablar nuevas amistades o amores. El
objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.

? Sin victimismos. El mundo resulta en
ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro
que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a
alguien como nosotros.

? Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la
derrota. A la mayoría la soledad nos hace
daño, y nos sienta mejor tener con quién
hablar, intimar y a quién querer.

? No somos tan raros como a veces pensamos. No hay
más que hablar en profundidad y confianza con cualquier
persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de
la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas
que tenemos muy cerca.

Animarnos a buscar relaciones

Cómo se diagnostica

Resulta fundamental para el terapeuta
diagnosticar correctamente la soledad y determinar si en realidad
existe. Porque muchas personas se definen como "solas" sin serlo
en realidad.

¿QUE ES
ENTONCES LA SOLEDAD?

Psicológicamente se define como la ausencia, real
o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se
presenta con síntomas de trastornos psicológicos y
desadaptación, como ansiedad, depresión, insomnio,
abuso de drogas y alcoholismo.

Sufren de soledad los individuos que tiene carencia
de:

? Una persona cariñosa de quien
depender,

? Alguien que lo atienda,

? Oportunidad de expresar sentimientos íntimos a
otra persona,

? Un grupo de amigos del cual sentirse parte,

? Alguien que necesite de su amor,

? Alguien que lo desee físicamente,

? Personas con quienes compartir valores e
intereses,

? Amigos para compartir actividades
recreativas,

? Relaciones en el trabajo,

? Un sentido de confianza en los amigos
íntimos,

? Intimidad física en forma
regular,

TRATAMIENTO

Es importante destacar que existe la soledad
crónica en aquellas personas que no han sido capaces de
establecer relaciones satisfactorias por un período de
varios años y por lo menos a través de dos etapas
de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez
joven; o la adultez joven y la edad madura.

También existe la soledad temporal, que incluye
un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por
ejemplo después del trabajo, o durante los fines de
semana.

Los problemas de soledad se tratan en el mismo contexto
en que se analiza la depresión.

La experiencia de los psicólogos con personas
solitarias, sugiere que la mayoría de éstas no
parecen ser significativamente más exigentes que otras
personas, y que sin embargo tienen amistades que serían
insatisfactorias para la mayoría de la gente.

Por lo tanto, el entrenamiento por lo general incluye
cambios conductuales específicos en la forma de iniciar y
profundizar sus relaciones sociales del paciente, tanto en el
momento actual, como antes de que surgiera el
problema.

Se investiga: a) la cantidad de tiempo que el pacientes
pasa con sus amistades; b) la capacidad de la persona para
"abrirse" frente a otros, hablando de sus sentimientos y
pensamientos íntimos; C) las conductas "cariñosas"
que los amigos otorgan al paciente, (para determinar hasta
qué punto cada amigo puede ser confiable y cuánto
puede depender de ellos, especialmente en los momentos de crisis)
y d) la intimidad física, que incluye la regularidad de
estos contactos y la satisfacción que el paciente obtiene
del aspecto físico de cada relación.

Es muy probable que exista una sobre posición de
estos cuatro elementos, pero sirven para evaluar la naturaleza de
la soledad del paciente. Porque puede ser solitario por las
dificultades que tiene para iniciar una relación, o para
profundizarlas.

Por otra parte, los pacientes crónicamente solos
a menudo revelan muchos síntomas de depresión, como
inactividad, pérdida de energía y pérdida de
placer en actividades que para la mayoría resultan
agradables. Se sienten aislados, diferentes a los demás;
se quejan de que nadie los entiende; que a nadie le
importan.

Esta actitud puede ser cambiada. Y el nuevo enfoque
terapéutico para tratar la soledad como un problema
clínico, permite desarrollar estrategias cognitivas y
conductuales.

La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo
conductual en un caso de trastorno obsesivo- compulsivo de
personalidad?

INTRODUCCION

Todo intento de restaurar la normalidad en
una realidad dañada, presupone un conocimiento previo y
suficiente de su naturaleza y de sus virtualidades potenciales y
actuales. Cuanto más si la realidad de la que
se trata es el ser personal que es el hombre, y el daño
que sufre conlleva el trastorno de su personalidad. En
consecuencia, detrás de cualquier abordaje
psicoterapéutico debería haber un planteamiento
antropológico actuando como referente.

Como se afirma todas las teorías
psicoterapéuticas, desde siempre, han tenido, en sus
bases, una concepción antropológica de partida;
otra cosa es que, hoy por hoy, no pocas de ellas se mantengan
implícitas –cuando no ignoradas – en praxis
clínicas meramente funcionalistas y ajenas a cualquier
marco referencial de tal carácter, y que por tanto, se
vean peligrosamente avocadas a recaer en abordajes
terapéuticos que, ignorando la integridad del ser humano,
se limitan a tratar sus trastornos sin indagar ni actuar
más allá de sus dimensiones psíquica y
somática.

Este artículo pretende soslayar tal riesgo
abordando el tratamiento de un paciente aquejado de un trastorno
de personalidad obsesivo-compulsivo desde la conjunción de
dos terapias de acreditada solvencia: la Terapia
cognitivo-conductual y la Logoterapia. A continuación me
aproxime a sus respectivos enfoques, para indagar el grado de
compatibilidad y de complementariedad que, para el caso en
cuestión, ofrecen ambas terapias, con el propósito
final de elaborar y aplicar una terapia integrada de
reestructuración cognitivo-conductual sistémica,
presente-pasado-futuro con aportaciones de la
logoterapia.

EL ENFOQUE
COGNITIVO – CONDUCTAL

El empleo de psicoterapias cognitivo-conductuales ha
experimentado un gran auge durante los últimos
años, gracias a su adaptabilidad metodológica y
técnica, que ofrecen ante los cambios que se producen a lo
largo de las sucesivas fases de una patología, y por la
versatilidad del arsenal terapéutico que permite, al
psicoterapeuta, cambiar de herramientas de trabajo sin necesidad
de tener en cuenta una estricta clasificación del
trastorno; a demás, de los índices de eficacia
constatados por diferentes investigaciones – y en relación
con los objetivos planteados a corto, medio y largo plazo,
especialmente durante el tratamiento de síndromes de
ansiedad, en los que estas terapias alcanzan tasas de
recuperación o de franca mejoría que giran en torno
al 80% .

En la fundamentación teórica del enfoque
cognitivo-conductual cabe apreciar la existencia de cuatro
elementos originarios relacionados, todos, con el aprendizaje: lo
que se ha dado en llamar el conductismo metodológico
– tomado al margen de las bases teóricas del
conductismo radical, y la única de sus aportaciones que
conserva la terapia cognitivo – conductual; el Condicionamiento
Instrumental o aprendizaje operante, que relaciona la
persistencia o extinción de los comportamientos adquiridos
con las consecuencias de los mismos; el aprendizaje social
desarrollado tras reparar en la importancia crítica de la
imitación en los procesos de aprendizaje; y, por
último, desde el punto de vista terapéutico, la
terapia cognitiva emotiva conductual de que, desde el
establecimiento y estudio de los modelos cognitivos, se aleja del
conductismo radical y centra la atención sobre la
relación influyente que los pensamientos mantienen con la
afectividad.

A partir de tales paradigmas, el enfoque
terapéutico cognitivo-conductual se ha ido configurando y
enriqueciendo gracias a su apertura a las distintas líneas
de investigación que se suceden, e incorporando elementos
y desarrollando técnicas procedentes y orientadas
por los resultados de las mismas, en la medida en
que resultan compatibles con sus planteamiento básicos y
suponen un valor añadido en relación con la
eficacia. En consecuencia, cabe afirmar que el enfoque
cognitivo-conductual es, principalmente, un marco
metodológico desde el cual derivan líneas
terapéuticas que pueden incluir hipótesis
procedentes de otros orígenes siempre y cuando hayan sido
suficientemente avaladas científicamente.

De todo lo anterior se deduce que el modelo
terapéutico cognitivo-conductual genérico se
desarrolla y proyecta para enfrentar los trastornos
psíquicos reparando, fundamentalmente, los comportamientos
perturbados y las cogniciones distorsionadas para restaurar la
normalidad mediante técnicas de reestructuración
cognitiva, afectiva y conductual capaces de rectificar los
aprendizajes desadaptativos sustituyéndolos por los
correctos, al tiempo que se favorece el desarrollo de habilidades
generales de adaptación para, por último, ayudarle
a modificar comportamientos, normalizar sus respuestas
emocionales y sus relaciones sociales.

Una de las críticas que recibe este enfoque
señala la frecuente aparición de retrocesos y
aún de recaídas, durante y después de
finalizado el tratamiento; lo cual sería consecuencia del
escaso énfasis en la averiguación exacta de la
naturaleza y origen causal del síntoma, es decir: la
terapia cognitivo-conductual repararía en el trastorno,
sólo lateralmente en la causa e, implícitamente, se
movería al margen de la dimensión
espiritual.

LA
LOGOTERAPIA

Como es sabido, la logoterapia es un método de
tratamiento psicoterapéutico cuyo fundamento intelectual
radica en el análisis existencial en tanto que "intento de
una antropología psicoterapéutica": una
antropología que contempla al hombre desde el paradigma
que integra las tres dimensiones de su existencia:
somática, psíquica y No ética o espiritual;
una antropología, pues, que concibe a la persona en toda
la integridad de su ser biológico, psicológico y
espiritual, y que, interpelada por su circunstancia vital, ha de
ir dando respuestas que implican acciones: sucesión de
actos específicamente humanos, es decir: actos voluntarios
con sentido del fin que van conformando su propia realidad
existencial, su propia vida: una vida, pues, construida,
realizada, a golpe de obras dotadas de sentido, de un sentido que
constituye, para el hombre, una necesidad urgente y primordial, a
cuya satisfacción está avocado. Estas son, en
definitiva, las claves del análisis
existencial.

Pero el análisis existencial es también
una realidad dinámica, un proceso a través del cual
la persona llega a tomar conciencia de su existencialidad, de la
cualidad o modo específico del ser del hombre: un ser
libre porque es capaz de aprehender su realidad y la realidad
también del otro y de cuanto le circunda (libertad
ontológica); de elegir entre lo conocido (libertad
psicológica) y de hacerlo con sentido, orientado por
valores cuya realización implica su propia
realización personal, libertad moral. Por todo ello,
porque es libre, el hombre es responsable: capaz de dar cuenta de
su ser y de su obrar, ante sí mismo y ante los
demás, y obligado a hacerlo. Un ser, en suma, convocado a
la coherencia y, por tanto, urgido –por la necesidad de
encuentro con el sentido de su propia vida: con su voluntad de
sentido, esa fuerza motivadora cuya ausencia o pérdida le
conduciría a la frustración, al vacío
existencial , fuertemente neurotizante, que abre el portón
del extravío, del miedo, de la angustia, de la soledad
profunda de quien llega a pensar que el vivir no tiene objeto,
que nada vale nada – ni siquiera él- que, por otra
parte, a nadie importa.

Desde esta concepción antropológica, la
logoterapia contempla la situación del hombre doliente de
todo tiempo que debe reconocer la búsqueda de la voluntad
de sentido como la más profunda tarea existencial a la que
debe entregarse. Ya que ve en el hombre una naturaleza abierta al
mundo, al mundo de las cosas y al mundo de las personas "a un
mundo de sentidos y de valores, que son los queque mueven a los
hombres a actuar de un modo u otro". Un ser, por tanto, cuyo
significado estriba "en estar preparado y ordenado hacia algo o
alguien," a lo que quiere entregarse, hacia lo que su libre
voluntad se determina y de lo que, en la medida que fuere,
depende su realización personal. Así, pues, a
través de la entrega, el hombre se trasciende a sí
mismo, ejerce su capacidad de Auto trascendencia, se liga, se
hace dependiente, actualizar su libertad porque, ser libre es ser
capaz de depender de lo que se ama.

Pero la apertura del hombre también lo es hacia
sí mismo, su libertad también le hace capaz de
distanciarse de tomar distancia de sí, de auto
distanciarse: de contemplarse en su circunstancia concreta,
física y psicológica y de adoptar, libremente, una
actitud ante ella.

La movilización de esta capacidad de Auto
distanciamiento es el objeto de la Intención
paradójica, técnica logoterápica que se
funda en la fuerte carga terapéutica del sentido del humor
– que ya apreciara Allport – ante la ansiedad de espera, y
en la medida que logra que la persona logra, así,
distanciarse de ella; es decir: movilizando la capacidad de Auto
distanciamiento, se abriría la posibilidad de romper el
circulo vicioso del pensamiento obsesivo realimentado por la auto
observación ansiosa, mediante la
derreflexión.

En definitiva, la Intención paradójica se
dirige aplica dinamizar recursos de la persona que solo cabe
hallar en el ámbito de los fenómenos estrictamente
humanos, es decir en el ámbito nooético.

Desde esta perspectiva, la logoterapia está
indicada como terapia específica de las neurosis
noógenas, (un 20% del total de las neurosis); mientras
que, en relación con aquellas otras en las que el factor
patógeno es de índole psíquica o
somática, como terapia no específica de acreditado
valor.

Considerando ambas aproximaciones en relación con
el propósito enunciado, en nuestra opinión resulta
manifiesto un alto grado de compatibilidad que permite
diseñar una terapia combinada en la que el esfuerzo
básico de reconstrucción recaería en el
enfoque cognitivo- conductual, siendo reforzado este por
logoterapia aplicada de forma combinada a lo largo del
tratamiento.

TERAPIA
PROPUESTA

La terapia por pasos que proponemos, se
basa en una terapia por pasos cognitivo-conductual
(en color negro) con las aportaciones realizadas por la
logoterapia (en color naranja).

ENCUENTRO:

Se realiza el encuentro atendiendo a las
exigencias propias de las dinámicas terapéuticas
cognitivo-conductuales y logoterápicas; logrando
establecer:

? Las expectativas del paciente.

? Su nivel motivacional ante el tratamiento.

? El grado de empatía necesario (conexión
empática).

? El clima de confianza suficiente.

El paciente describe, por escrito, sus problemas en un
documento, del que se elaboran:

? Resumen.

? Esquema.

Se pasan al paciente las siguientes pruebas
específicas:

? ESCALA EXISTENCIAL, para evaluar sus capacidades
de:

? Auto distanciamiento.

? Auto trascendencia.

? Las relacionadas con el binomio libertad –
responsabilidad.

Para evaluar sus niveles:

? De voluntad de sentido.

? De frustración existencial.

El paciente lee, en voz alta, el documento descriptivo
de sus problemas.

El psicoterapeuta toma notas al margen del
documento para elaborar el mapa cognitivo y procesa los
resultados obtenidos en los tests.

Elaboración del mapa cognitivo
teniendo en cuenta que los esquemas recientes son los más
importantes.

Análisis y valoración de los resultados
obtenidos en los tests.

Se invita al paciente a recordar, con gran detalle, un
acontecimiento reciente en el que se activó el esquema,
haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su
conducta con las consecuencias.

Objetivo importante: Atención sostenida entre
cognición y emoción.

Se orienta al paciente sobre el concepto de
intención paradójica y se le ayuda a formular una
en relación con su problema.

Se le sugiere:

Modular (con la imagen) su modo de pensar e intentar
cambiar su conducta.

? Orientar al paciente hacia una
actuación distinta.

? Observar nuevas consecuencias positivas.
Se le explica e instruye:

En la técnica de reflexión
frente a la auto observación obsesiva, y se le orienta en
la elaboración de estrategias adecuadas al
caso.

En consulta:

Ensayo en cambio de roles.

Profundizar en el análisis
existencial, orientando al paciente en relación con sus
valores, haciendo hincapié en el binomio
libertad-responsabilidad.

En domicilio, y de forma situacional, el
paciente debe:

? Practicar lo especificado en los
anteriores pasos.

? La intención paradójica y
la de reflexión

El paciente cuenta experiencias y
reestructuramos su cognición en la relación con los
demás Insistir, desde el análisis existencial, en
el reforzamiento de la voluntad de sentido y en las habilidades
de respuesta a través de la derreflexión y la
intención paradójica

Cambio de jerarquización de los
problemas por importancia y dificultad. Al cambiar el paciente,
realizamos con él un nuevo mapa cognitivo. Retests como
control del cambio.

Al terminar con último ítem
de presente-pasado, empezamos a trabajar con nuevos
escenarios (futuro).

"Importante este paso en la
prevención de recaídas"

CONCLUSION

Después de estudiar la
compatibilidad y viabilidad de elaborar una terapia combinada a
partir de ambas corrientes psicológicas, podemos afirmar,
que la terapia resultante, ofrece ventajas ciertas en tanto que
permite contemplar al paciente y a su trastorno desde una
perspectiva más completa, al tiempo que proporcionar al
psicoterapeuta un arsenal terapéutico que le
permitirá intervenir de forma integral e intensa en el
paciente y su dolencia, con el probable resultado de imprimir
más rapidez al proceso de restablecimiento, evitar los
retrocesos y, tras la superación de su trastorno, reducir
la probabilidad de recidivas a medio y corto plazo.

Nunca se está menos solo, cuando en
realidad así se está, Hay que tomar en cuenta que
nunca se está solo, Dios está con
nosotros.

 

 

Autor:

Dr. Alejandro Barba
Carrazco

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter