Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Expedición océano



    PROLOGO

    El libro EXPEDICIÓN OCÉANO escrito por el
    Dr. Harold Santacruz Moncayo es una evocación fidedigna de
    los albores del estudio científico de los mares en
    Colombia a través de los cruceros oceanográficos e
    hidrográficos organizados por la Armada Nacional de
    Colombia (ARC), los cuales contaron con la participación
    de la Flota Mercante Grancolombiana, el Instituto
    Geográfico Agustín Codazz (IGAC) y algunas
    Universidades, como la Jorge Tadeo Lozano (UJTL) principalmente,
    que exigía a sus estudiantes la realización de un
    crucero oceanográfico, como requisito para
    graduarse.

    En el documento se describen detalladamente todas las
    peripecias de esas primeras expediciones a los dos mares
    colombianos, en los cuales se trabajó con un
    espíritu de sacrificio encomiable, dadas las condiciones
    adversas de la naturaleza, que en muchas ocasiones atentó
    contra los tripulantes y la ejecución de las operaciones
    en alta mar, así como con un reconocido rigor
    académico y científico, tanto de militares como de
    civiles.

    En este trabajo se describe claramente cómo se
    organizó la exploración hidrográfica y
    oceanográfica en un país que siempre estuvo de
    espaldas al mar, el papel que cumplieron las instituciones
    y sus protagonistas, en un trabajo conjunto nunca
    exento de dificultades por lo desconocido del tema y se muestra
    también cómo del trabajo realizado en Tumaco en
    1965 surgió la primera carta náutica del
    país que se publicó en 1971 por el IGAC.

    En el texto se diferencian las características de
    los cruceros realizados en el Caribe y el Pacífico
    colombiano. Posterior al crucero en el litoral Caribe, se hizo el
    primero oceanográfico en San Andrés, Providencia y
    los cayos adyacentes, el cual se relata admirablemente y se
    complementa con una reseña histórica del
    archipiélago complementada con una descripción de
    su naturaleza y la riqueza en recursos naturales.

    Luego de San Andrés se plantearon y realizaron
    los cruceros en el Pacífico con la participación de
    las Universidades Nacional, Tadeo y del Valle, así como el
    INDERENA. Al igual que en San Andrés, se hace una
    descripción detallada de la ensenada de Tumaco y de sus
    orígenes, historia, su riqueza como gran estuario, su
    descripción geográfica y su gran potencial en
    recursos pesqueros.

    En estos cruceros el papel de Harold Santacruz fue
    determinante para llevarlos a cabo felizmente por su compromiso y
    dedicación, así como por su capacidad de
    interactuar con todos, lo que le permitió alcanzar entre
    sus colegas y discípulos, un reconocimiento a su labor
    como formador del recurso humano en el sector marino, tanto en la
    Armada como en la UJTL, donde fue mi profesor de
    Oceanografía Química en 1973 en
    Cartagena en el Centro de Investigaciones Oceanográficas
    e Hidrográficas (CIOH).

    Ivan Rey Carrasco

    Decano Facultad de Ciencias del
    Mar

    Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
    Lozano.

    Comentarios

    Atreverse… esa es la palabra…
    Felicitaciones a Harold, ser constante es virtud de
    pocos.

    Escribir y contar es maravilloso y
    estimula la memoria de quienes te acompañamos. Mis citas
    son solo la alegría de leerte.

    Seguramente en cada uno de los
    capítulos podríamos colaborar sin faltar… solo
    quiero decirle a Harold que los civiles mencionados hicieron
    abrir las instituciones militares… pero también se
    olvidaron nombres como el de los Almirantes Eduardo Melendez,
    Gustavo Angel y el otro Efrain Angel que cambio de status de
    suboficial al obtener su grado en la Tadeo. Recuerdas a Felipe
    Hakings? El director de la Escuela Nefftali Forero mas tarde
    Almirante… Su energía era arrolladora… El Teniente de
    Corbeta Guillermo Paez, con quien montamos y compartí la
    primera oficina del convenio Tadeo

    Miguel Cantillo trajo el
    macrobrachium rossembergi desde Filipinas con el proyecto CIID
    Canadá. Me equivoco? Aun se ocupa en la Guajira del
    alimento, en las salinas encuentra los nauplus y los
    atesora.

    La historia del convenio Tadeo –
    Escuela Naval es de los mas ricos en la historia porque
    allí nació el CIOH, la facultad de
    ingeniería Oceanográfica… Se fortalecio la CCO,
    ERFEN, CPPP… Plan de desarrollo… Compra de los
    navíos… Ojo… solo digo que se fortaleció!!!
    Seminario del Mar.. Recuerdas el primero? Porque por alli pasaron
    algunos de los pioneros… Me parece que no leí el nombre
    de Rafael Steer.

    Tu cuentas la historia de los
    civiles dentro de la Armada… Recuerdas a Jaime Hernandez Devia
    ? Pero la historia de los civiles supera la de los de la Armada,
    la Tadeo y hasta la Universidad de los
    Andes…

    Horas de trabajo… sentimientos de
    toda índole,,, los amores entre militares y
    biólogas… A propósito… no encontré en
    nombre de Pedro Monsalve, Oceanografo, comandante,,, La Base
    Naval de Málaga…

    Mil gracias por abrir el capitulo… Mil gracias
    por regalarnos ese imaginario de verdades.. Es sencillamente
    maravilloso… seguramente cada cual tiene su historia… Un
    abrazo

    Francisco Rodriguez

    Mil gracias por el envio de la copia del
    libro EXPEDICION OCEANO, finamente elaborado por usted. Gracias a
    Dios participè como estudiante en ese crucero
    OCEANOGRAFICO DEL CARIBE , y el bautizo del BARCO SAN ANDRES,
    unidad de nuestra ARMADA NACIONAL. En èl aprendimos muchas
    cosas, que se narran en el libro . Sinceramente he disfrutado
    muchisimo esta publicacion . Lo felicito de corazon, ha sido una
    obra de recordacion inmensurable y que la guardarè como un
    logro de nuestra ciencias marinas de nuestro Paìs, que
    servirà de consulta por muchos investigadores del Oceano
    Marino. Felicitaciones por este documento Historico . Cordial
    abrazo.

    Luis E. Martinez Silva

    INTRODUCCION

    Esta Historia, contada en este escrito, refleja la
    realidad de los aconteceres en las Ciencias del Mar en Colombia y
    sus recursos marinos, es real: la comunidad colombiana,
    especialmente los Científicos y técnicos que
    participaron en cada una de las operaciones oceanográficas
    no deben ser ignorados; una cosa es lo que cuenta la
    Organización en sus publicaciones: que por ser militar, no
    realza el valor del trabajo que hicieron los Civiles en sus
    diferentes quehaceres; los personajes que se documentan algunos
    viven, pido disculpas si nó menciono a todos ; pero
    aquellos que conocen la verdad como fueron estas aventuras,
    recordaran con cariño que el sacrificio realizado en esa
    época por cumplir con un Sueño: "prospectar el
    Mar", dio sus frutos, se creó INDERENA, donde los
    jóvenes Biólogos trataron de inventariar los
    recursos marinos y dulceacuícolas; la Armada Nacional
    realizó una gran proeza, al dar inicio a los estudios
    oceanográficos en Colombia; después de años
    de experiencia , finalmente pudo obtener la financiación
    estatal y modernizar el viejo buque y dotar a las nuevas
    plataformas de investigación con el instrumental
    científico necesario para una excelente
    competitividad, que hace que los datos sean más precisos y
    que su grado de confianza este por encima del 90%.

    El Comando de la Armada, había decidido crear
    dentro de su organización un Departamento de
    Oceanografía e Hidrografía, el Almirante Parra
    había encomendado al alto mando para buscar un espacio, y
    el lugar de donde dependería
    administrativamente.

    Uno de los principales hechos que condujo a la
    creación de la CCO se remonta al año de 1968,
    cuando la Comisión Oceanográfica Intergubernamental
    (COI) de la UNESCO, propone a los países de la Cuenca del
    Caribe, realizar un gran programa de investigación
    científica marina, el cual se denominó Programa de
    Investigaciones Cooperativas del Caribe y Regiones Adyacentes
    (CICAR).

    Colombia concluyó que era indispensable designar
    una entidad que coordinara la participación nacional, para
    el éxito de la campaña científica y a la vez
    el país se beneficiara de ello, dado el nivel de los
    investigadores extranjeros que participarían y la
    infraestructura especializada a utilizar, conocimientos que
    podrían ser transferidos a la incipiente capacidad que en
    este campo tenía el país. En este sentido se
    recomendó que la Armada Nacional asumiera la
    coordinación nacional, apoyara con la
    infraestructura faltante y convertirse en el gestor
    impulsador del programa a nivel nacional.

    Monografias.com

    Fig.1- Fotografía de Primeros
    participantes en el Crucero Océano.

    Una vez conocidas las recomendaciones del simposio, el
    Jefe de Operaciones Navales de la Armada Nacional, propuso de
    conformidad con la Política Marina vigente, promover un
    mecanismo de coordinación que aglutinara a las entidades
    públicas y privadas que estuvieran vinculadas al mar o
    pudieran estarlo en un futuro, visualizándose así
    el nacimiento de la CCO.

    La propuesta fue acogida y se convocó a una
    reunión, la cual tuvo lugar los primeros días de
    enero de 1.969; se busco una participación lo mas amplia
    posible y por tal razón, además de las
    Universidades Nacional, Jorge Tadeo Lozano, y los Andes, fue
    invitado el gremio pesquero, la Flota Mercante Gran Colombiana,
    el Instituto Geográfico Agustín Codazzi entre
    otros.

    Simultáneamente, paralelo con esta convocatoria,
    el Comando de la Armada en el proceso de implementación de
    la citada Política, que rezaba: ¨ La
    Investigación Científica del Mar y el uso
    pacífico de sus recursos es el verdadero ejercicio de
    soberanía en las aguas bajo jurisdicción nacional
    ¨ , creó la división de Oceanografía y
    le fijo la función de planear todo lo referente a la
    participación de la Armada en el CICAR, incluyendo el
    soporte para la creación de la Comisión Colombiana
    de Oceanografía. De igual forma creó la Facultad de
    Oceanografía en la Escuela Naval en Cartagena, sentando
    las bases para contar con personal capacitado.

    En 1981 durante el gobierno del Doctor Julio Cesar
    Turbay Ayala, la CCO es reestructurada por medio del Decreto 413,
    ampliando su composición a las necesidades de la
    época, nombrando Presidente, Vicepresidente y Secretario
    General; posteriormente, mediante el Decreto 415 de
    1.983 bajo el gobierno del Doctor Belisario Betancur, es
    reestructurada nuevamente estableciéndose la
    creación del Consejo Nacional de Oceanografía como
    máxima autoridad de la Comisión. Sin embargo, la
    Biología Marina, nunca pudo llegar a estructurar un Plan
    coherente que la llevase a una proyección de Ministerio
    del Mar, nos falto un verdadero liderazgo, en la cual la Facultad
    de Ciencias del Mar pudo haber jugado un papel importante si se
    hubiese ofrecido un Postgrado en Administración y manejo
    de las Ciencias del Mar.

    Si se compara el desarrollo de la Oceanografía y
    la Biología marina en Colombia, teniendo casi la misma
    edad de fundación, se puede observar que la
    Oceanografía a tenido un verdadero desarrollo tanto en el
    campo de la implementación de los laboratorios como en los
    trabajos de investigación, aunque los Oceanógrafos
    no tienen continuidad como científicos para llegar a un
    alto mando militar, y en ese caso a los oficiales navales les
    interesa más la carrera militar que su carrera profesional
    y muchas veces se retiran de las filas para poder trabajar como
    civiles. Tal es el caso del Capitán de Navío Jaime
    Sánchez C, Máster en Oceanografía y el
    Ingeniero Guillermo Páez quien fuese Máster en
    Oceanografía Oceánica, con cuyos recursos la
    Armada pudo impulsar la Ingeniería de Costas, el
    estudio de recuperación de playas y Zonas de silencio como
    estrategia de G.A. Por su lado la Biología Marina
    contó con un número de profesionales bien
    calificados, que iniciaron el proceso de la Investigación
    y hubo muchos trabajos que sirvieron para la Industria pesquera y
    camaronera, cómo es el caso de los cultivos Marinos en
    cautiverio, por ejemplo: del Macrobraquium r.1que sirvió
    también para proyectar la creación de la Facultad
    de Ingeniería Acuícola en la Universidad de
    Nariño y el desarrollo del cultivo de Camarón en
    Colombia

    Desafortunadamente el gobierno Nacional siempre ha
    mirado el Campo de las Ciencias del Mar con mucho recelo, y ha
    faltado que la agremiación de los Biólogos Marinos
    buscasen unos buenos padrinos en el Senado de la
    República, desde donde proyectar la creación del
    Ministerio del Mar .Es posible que la DIMAR podría llegar
    a esta Meta si los Oficiales Navales no fuesen tan celosos con el
    trabajo de los Biólogos Marinos , y creasen el cuerpo de
    Oficiales Oceanógrafos al interior de su
    institución y que los Civiles compartieran dicha
    hegemonía.

    ORGANIZACIÓN DE LA HIDROGRAFIA Y LA
    OCEANOGRAFIA

    La Marina Mercante, dependencia de la Armada Nacional,
    dirigida por el Capitán Agustín Rey Abadía,
    recibió la instrucción de implementar en su
    Departamento de Litorales, lo estudios de Hidrografía y
    Oceanografía; a la par, el Comando de la Armada
    autorizó a algunos oficiales, realizar estudios en el
    exterior sobre: Hidrografía con énfasis en
    Oceanografía, el primero de todos fue Juan Pablo
    Rayrán a quien le cupo la honra de realizar el Primer
    estudio Hidrográfico de la Ensenada de Tumaco y la
    realización de la Primera Carta Hidrográfica de
    este puerto.

    También fueron becarios : Pedro Gutiérrez,
    Vitelmo Riveros, Gustavo Ángel Mejía, que
    estudiaron Hidrografía en los EU; y el Capitán
    Alberto Martínez en la Armada Argentina, y el Teniente de
    Navío Hernán Orjuela en Brasil, el Teniente de
    Navío Guillermo Páez .Quien cursara una
    Maestría en Ingeniería Oceánica en EU.y el
    suboficial Efrain Angel Cárdenas,hoy Capitan de
    Navio.

    Iniciado el Departamento de Litorales el primer estudio
    que se planeó fue la carta de aproximación al
    puerto de Tumaco utilizando el ARC Quindío como
    plataforma, trabajo que se materializo en dos
    años.

    Al mismo tiempo se organizó la oficina de
    Oceanografía, para los años de 1968, fue contratado
    Jaime Hernández Devia quien había realizado
    estudios en España, y comenzó la
    organización de la oficina en Bogotá, con la
    asistencia de Gustavo Ángel Mejía Jefe del
    Departamento de Litorales, que para esa época era Teniente
    de Navío. Vista la necesidad de tener un plantel de
    profesionales, en el campo de la Oceanografía, se autorizo
    al Teniente de Navío Jaime Sánchez y a Jaime
    Hernández viajar a EU a cursar una maestría en
    Oceanografía, tiempo en el cual se contrata a un segundo
    profesional egresado de España con Estudios de
    Oceanografía, el cual había participado en Cruceros
    Oceanográficos y en el procesamiento de datos recolectados
    en un estudio Oceanográfico, de Islas Canarias. Se
    contrata a Harold Santacruz y empieza la Planeación de
    Cruceros Oceanográficos para el Caribe y el
    Pacífico y para los años 1974 se contrata al
    Ingeniero: Ricardo Parra quien había estudiado una
    Maestría en Oceanografía.

    El Comando de la Armada había iniciado gestiones
    con la Armada de EU para la sesión de un buque
    Oceanográfico, que fuese utilizado como plataforma de
    investigación en Colombia. La Armada Nacional recibe de EU
    un Dragaminas que había sido descontinuado como tal
    y que con algunas reformas podría
    implementarse como buque
    Oceanográfico.

    El Buque llega a Colombia y es comandado por el entonces
    Capitán de Corbeta Juan Pablo Rayrán; en Cartagena
    es acondicionado y asignado su tripulación: un
    Capitán de Corbeta como ingeniero del barco, un Teniente
    de Corbeta como segundo Oficial, y su marinería
    completa.

    La recién creada oficina de Oceanografía
    inicia la planeación de un crucero en el sector de las
    Islas de San Andrés y Providencia, ya que el alto mando
    había decidido bautizar la nueva plataforma de
    investigación con el nombre de ARC 151 San Andrés,
    en honor de las Islas Colombianas

    Por los años 1968 la Universidad Jorge Tadeo
    Lozano había suscrito un Convenio con la Armada Nacional:
    con el propósito que la Escuela Naval Almirante Padilla
    pudiese establecer en su estructura Académica la carrera
    de Oceanografía y la Universidad complementar los estudios
    de Biología Marina en Cartagena, para lo cual se
    utilizará la infraestructura de la Escuela
    Naval.

    Para este propósito la Universidad contrato
    Profesionales de Biología Marina, egresados de Francia
    ,Dr.Francisco Rodríguez ;un Mexicano Dr. Luis Villalobos
    ,Dr Fernando Cervigón de Venezuela, Hernando Lozano y
    Ricardo Rojas B. Hernando Quiroz y la Escuela Naval contrato al
    Peruano, Ingeniero Pesquero Cesar Vargas Fucheau , especializado
    en Oceanografía en España.

    En el año de 1969 la Escuela Naval contaba ya con
    cuatro tenientes alumnos de Oceanografía: Ernesto Cajiao,
    Pedro Monsalve, Rubén Combariza y Rafael. Steer, quienes
    en lo futuro serían el apoyo profesional de la
    oceanografía. Quiénes participaron en el bautizo
    del ARC San Andrés.

    Bogotá inició contactos con las entidades
    de la recién formada CCO para la participación en
    el Primer Crucero Oceanográfico; que se realizaría
    en los alrededores de San Andrés Islas. Cada Entidad
    participaría con Profesionales del área,
    Biólogos, Meteorólogos, Geólogos, profesores
    de la Escuela Naval y J.T.Lozano y como auxiliares de
    Investigación los alumnos de la Universidad J.T.Lozano en
    Cartagena y los Oficiales de Oceanografía de la Escuela
    Naval.

    Los Primeros participantes de los cruceros en el
    año 1969 fueron:

    Consuelo Vásquez, Víctor Maduro, Luis Edo.
    Del Real, Jaime Barragán, Efraín Samper, Bernardo
    Herazo, Joel Noreña y Luis E. Martínez Silva. Y
    Efraín Ángel Cárdenas.Sub-oficial Armada
    nacional

    La Universidad J.T.Lozano-Facultad de Ciencias del Mar,
    establecía como requisito para graduarse de Biólogo
    Marino: haber participado en un crucero oceanográfico;
    razón por la cual, los alumnos que cursaban último
    año en Cartagena o estaban haciendo su tesis, procuraban
    participar en alguno de los cruceros que la DIMAR
    organizaba.

    Para San Andres Islas el primer grupo de aspirantes se
    embarcaron en los muelles de la Base naval de Cartagena y
    realizaron un primer crucero en la costa Atlantica entre turbo y
    Cartagena para luego realizar el viaje a la Isla de San Andres;
    la trayectoria no fue muy grata que digamos, sumado al frecuente
    bamboleo del barco, estaba la falta de aire acondicionado en los
    laboratorios y en los camarotes; el viaje debió ser un
    purgatorio para algunos y para otros la única forma de
    adelgazar durante los seis días de trabajo.

    LA CARTA DE
    APROXIMACION A TUMACO.

    En 1965 se dio a conocer por parte de la
    Dirección de Marina Mercante, el primer Plan de
    Cartografía Náutica Nacional, siendo este el punto
    de partida para el desarrollo del actual Programa de
    Hidrografía y Oceanografía. En el año de
    1968 se creó la División de Hidrografía en
    la Dirección de Marina Mercante, dependencia del Comando
    de la Armada, en Bogotá y desde allí se coordinaba
    con la Universidad Nacional para que ingenieros civiles y
    estudiantes de ingeniería se vincularan participando
    activamente en el primer levantamiento, para la Carta
    Náutica Col 101 Aproximación al Puerto de Tumaco,
    el cual se realizó a bordo del buque hidrográfico
    ARC "QUINDIO" en el año de 1968.

    Igualmente se obtuvo el apoyo del Instituto
    Geodésico Interamericano y el Instituto Geográfico
    "Agustín Codazzi", para llevar a cabo el proceso de
    compilación cartográfica y se publicó la
    primera carta náutica colombiana en 1971. Seguida de
    ésta se publicaron las cartas Col 100 – Puerto Interior de
    Tumaco, Col 200 – Puerto Interior de San Andrés, Col 201 y
    la Col 261- correspondiente a la Bahía de
    Cartagena, ésta última, levantada por Puertos
    de Colombia y cartografiada por el I.A.G.S. y el I.G.A.C
    (1972).

    La Tripulación del ARC Quindío (1968)
    estaba lista para zarpar rumbo a la ensenada de Tumaco,
    estaría bajo el mando del Capitán de Corbeta Juan
    Pablo Rayrán, quien desde la oficina de Bogotá
    había trabajado en el planeamiento de esta campaña
    Hidrográfica. La Fuerza Naval del Atlántico
    había dado autorización para el Zarpe del buque con
    tres oficiales, y diez marineros y tres auxiliares de
    Hidrografía.

    El viaje de Cartagena a Tumaco fue bastante
    cómodo, por esa época el Pacifico siempre se
    mantenía en calma, así que las operaciones navales
    que se realizarían a bordo del buque no tendrían
    riesgo alguna para la obtención de los datos.

    Lo primero que realizaron los auxiliares de trabajo, fue
    la actualización de los puntos geodésicos en
    tierra, buscando los lugares donde se ubicaban y desde
    allí trasladando dichos puntos para la marcación
    del buque o del bote registrador.

    La operación consistía en la lectura
    simultánea de la Batimetría desde el buque
    navegando en línea horizontal y líneas verticales
    hacia la costa, desde donde dos observadores
    ubicados en tierra marcaban con Teodolitos los ángulos de
    observación de cada lectura Batimétrica cada tres
    minutos. Desde el barco se hacia señales de luces,
    registrando la ruta que marcaba el buque cada tres minutos, y a
    bordo del mismo se marcaba sobre una planilla la posición
    y la profundidad de la zona marcada por la ecosonda.

    Esto se realizaba en la zona donde el ARC Quindío
    podía navegar sin peligro de encallamiento; cuando las
    condiciones no lo permitían debido a la baja profundidad,
    se utilizaba un bote provisto de una banderola, en el cual se
    instalaba una Ecosonda portátil; los registros se
    efectuaban con el mismo tipo de instrucción, colocando la
    mira del Teodolito en la Proa de el bote y midiendo el Angulo que
    formaba con respecto a su ruta de navegación. La Banderola
    se utilizaba para indicar cada lectura del ecosonda en un
    determinado punto.

    Tras un tiempo de seis meses, la tripulación del
    buque realizo el levantamiento Hidrográfico y en tiempo de
    unos 30 días se hicieron observaciones y mediciones
    geodésicas en la línea de costa con marea alta y
    baja.

    Posteriormente, se trasladó los datos a la
    oficina de Bogotá donde sobre una carta Geodésica,
    se volcaron todos los datos observados, señalando las
    posiciones observadas con sus respectivas profundidades. A cada
    punto le correspondía una sola y única lectura de
    ecosonda, lo cual se señalaba en la carta en metros de
    Profundidad, ya que las cartas Hidrográficas Americanas lo
    hacen en Brazas.

    Una vez que se colocaron todas las observaciones sobre
    la carta (papel Mantequilla) se tomaron los puntos de igual
    profundidad para marcar las isolíneas de 5mts 10mts, 20
    mts, 30mts, 50mts, 100mts

    Las isolíneas quedaron marcadas en el papel
    dibujando la estructura submarina que tendría el mar en
    dicha zona, de esta manera se conocía, porqué
    lugares podrían navegar un barco que quería entrar
    al puerto de Tumaco, en especial los Petroleros que
    cargarían el Petróleo en la zona del Oleoducto
    Transandino.

    En 1971 se publico en el Instituto Geográfico
    Agustín Codazzi la Primera carta de aproximación de
    Tumaco y posteriormente la del puerto interno. Es de anotar que
    en la carta se colocaba la estructura del suelo
    submarino, arenoso, limoso, rocoso, coralino a manera de
    orientación para los barcos comerciales,
    pesqueros.

    La misión encomendada al Servicio
    Hidrográfico Colombiano, es la de obtener y divulgar la
    información requerida para la seguridad de la
    navegación y el desarrollo de otras actividades
    marítimas en aguas jurisdiccionales o en zonas donde lo
    demande el Estado Colombiano. Es muy oportuno anotar que las
    publicaciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas
    e Hidrográficas C.I.O.H., cumplen con las normas de la
    Organización Hidrográfica Internacional OHI, que
    estandarizan a nivel mundial la calidad requerida para esta clase
    de productos.2

    Esta misión se cumple con el desarrollo de cinco
    tareas que son: la ejecución del Plan de
    Cartografía Náutica Nacional (PCNN); el apoyo al
    Servicio de Señalización Marítima, en cuanto
    a recomendaciones, localización y posicionamiento de
    ayudas a la navegación; la contribución con el
    desarrollo nacional e institucional, mediante la
    realización de estudios batimétricos con diversos
    fines científicos, económicos y/o
    educativos y la elaboración y divulgación de
    publicaciones marítimas como derroteros, cartas de
    navegación, avisos a los navegantes y finalmente el
    mantenimiento y actualización del conocimiento
    geográfico submarino de Colombia y su toponimia en los
    mares.

    En relación a equipamiento, los primeros
    hidrógrafos usaron sistemas de posicionamiento como el
    sextante, los teodolitos Warren, Wild T05 y de posicionamiento
    electrónico el Raydist, el Rhoteta y los DMU del Norte;
    equipos de profundidad como la ecosonda 723 y 719
    Raytheon

    EXPEDICION SAN
    ANDRES

    Una vez que el buque fue alistado, se busco la parte
    Logística para iniciar la expedición San
    Andrés, los equipos que habían sido comprados en EU
    ,fueron instalados en el laboratorio, las botellas Nansen
    equipadas con porta- termómetros, los Termómetros,
    los batitermógrafos, la cristalería para
    análisis químico de: Salinidad, Oxígeno,
    Nitratos y Fosfatos; las redes para Plancton y
    Fitoplancton

    La plataforma de Investigación, un buque
    barreminas: poseía: propulsión asistida por dos
    Hélices que le daban gran estabilidad y fuerza; dos
    cubiertas desde donde se podían hacer las
    observaciones oceanográficas: en la cubierta
    superior, existía un espacio donde se había
    acondicionado el cuarto de los científicos, con capacidad
    para once personas (literas) y un mesón de 1×2, 50 ms.
    para trabajo; en su interior se disponía de aire
    acondicionado y una ducha para dos personas y dos baños.
    En esta cubierta se encontraba empotrado un malacate o winche que
    serviría para el lanzamiento de las botellas Nansen y
    redes de pesca de Plancton a través de una pluma provista
    de una polea; a este malacate se le enrollo un cable
    oceanográfico de 3000mts de longitud de.5 mm
    de diámetro

    Monografias.com1.-

    Mapa-1-Ubicación del
    Archipiélago de San Andrés. Tomado de
    DIMAR.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter