Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Experiencia cubana sobre el comportamiento de los pararrayos de tipo ESE



    Monografias.com
      “EXPERIENCIA CUBANA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS
    PARARRAYOS DE TIPO ESE. HOMOLOGACIÓN POR APCI.
    NORMALIZACIÓN” Autor: Ing. Frank Amores
    Sánchez Título: Ing. Telecomunicaciones Cargo:
    Especialista B de Protección Contra Incendios. UEB: APCI
    Desarrollo y Certificación. Empresa: Agencia de
    Protección Contra Incendios Teléfono: 866-5225 al
    28, ext. 210, Fax: 860-5301 e-mail: frank@apci.cu RESUMEN La
    ubicación de nuestro país en una región
    geográfica de alto nivel ceráunico la convierte en
    un sitio ideal para el estudio mediante ensayos de campo del
    comportamiento de los captadores de raros. En las últimas
    décadas, ha prevalecido en Cuba el uso de captadores de
    Emisión Temprana de Trazador (ESE) para la
    protección contra rayos en todo tipo de estructuras.
    Desafortunadamente, no se disponen de datos estadísticos
    exactos sobre estos captadores. Sin embargo, la Agencia de
    Protección Contra Incendios (APCI) que certifica los
    Sistemas de Protección Contra Rayos (SPCR) que han sido
    instalados en el país tiene medios de conocer esta
    información a través de los proyectos
    técnicos ejecutivos presentados y de las reclamaciones
    hechas por los usuarios finales. La gran cantidad de captadores
    de tipo ESE montados en todo el país durante un tiempo
    considerable ha permitido evaluar satisfactoriamente su
    comportamiento. A pesar de la carencia de una norma nacional que
    respalde a estos captadores y la desconfianza de algunos
    especialistas sobre su efectividad, los captadores ESE
    continúan siendo utilizados con resultados tan buenos como
    los de tipo Franklin. INTRODUCCIÓN Siempre existió
    la tendencia de mejorar la protección contra rayo mediante
    un aumento en la eficiencia de los captadores. Desde los
    años 60, la comunidad científica comenzó a
    intentarlo, en aras de conseguir un aumento del radio de
    protección y, en consecuencia, abaratar los sistemas y
    hacer instalaciones técnicamente más sencillas.
    Para ello, se han venido proponiendo nuevas tecnologías
    sobre la base de un mejoramiento de la original punta Franklin. A
    los captadores con base en estas técnicas se les conocen
    internacionalmente como tipo ESE (Early Streamer Emisión).
    En países de habla hispana se les identifica como PDC
    (Pararrayo con Dispositivo de Cebado) y en países
    francófonos como PDA (Paratonerre à Dispositif
    Amorçage). Dentro de estos tipos de captadores, el
    primer medio utilizado para obtener un aumento de la eficiencia
    fue la radiactividad. Los captadores radioactivos incrementan el
    nivel ionizante colocando cerca de su punta una fuente
    radiactiva. Su empleo estuvo muy difundido desde 1930 hasta su
    prohibición en 1986. Aunque demostrada
    prácticamente su efectividad, su uso ha sido
    desclasificado debido a los riesgos de exposición a la
    contaminación radiactiva local del público en
    general. Como sustitutos de las puntas radioactivas, se
    desarrollaron otros sistemas basados principalmente en electrodos
    auxiliares, generalmente “flotantes”, que utilizan
    las 1   

    Monografias.com
      diferencias de potencial que se logran con los cambios de
    campo electrostático justo antes de la iniciación
    del rayo. Entre estos dispositivos están los que pueden o
    no utilizar una fuente permanente de excitación, con el
    objeto de generar más rápidamente un líder
    ascendente. De esta forma, este líder ascendente forzado
    alcanzaría mayores distancias al momento de producirse el
    punto de contacto. 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA
    PROTECCIÓN CONTRA RAYOS EN CUBA La historia de la
    protección contra el rayo en Cuba, ha estado relacionada
    con la vida de la normalización y las relaciones
    económicas-comerciales del país, pero sobretodo con
    las fuentes de información técnica que sobre este
    tema ha llegado a los especialistas durante el transcurso de
    muchos años. En la primera mitad del pasado siglo se
    trabajaba exclusivamente con referencia a norma estadounidense
    NFPA 78. Tras varios años de estudio, el Cuerpo de
    Bomberos de Cuba -como parte del CTN 13 de Protección
    Contra Incendios- traduce y adopta la norma soviética de
    protección contra el rayo, editándose en 1987 la NC
    96-02-09: “Protección contra Descargas
    Eléctricas Atmosféricas”. Hasta ese momento
    toda la protección contra rayos estaba basada en los
    sistemas de capadores de tipo Franklin. Luego desde el campo
    socialista, más concretamente de la Unión
    Soviética, comenzaron a arribar normas específicas
    que fueron empleadas en las numerosas inversiones que con la
    ayuda de ese país tuvieron lugar hasta los años 90.
    Empezaron entonces a aparecer varios tipos de pararrayos
    ionizantes, entre ellos los radioactivos, los cuales llegaron a
    nuestras instalaciones provenientes del propio campo socialista.
    Con posterioridad, a mediados de la década del 90, y
    paralelo al desarrollo de la tecnología de las puntas
    activas en Europa, Australia e, incluso, Estados Unidos,
    comenzaron a invadir el mercado nacional y a emplazarse en las
    cubiertas de muchísimas estructuras y edificaciones del
    territorio los captadores ESE. Las razones eran obvias: primero,
    la necesidad de proteger las instalaciones de las frecuentes
    tormentas eléctricas y luego, ante la reducción al
    mínimo de importaciones de todo tipo debido a la
    caída del campo socialista, se precisaba encontrar
    relaciones comerciales alternativas con los países
    europeos. Como la norma nacional sobre este tema no se encontraba
    al nivel de actualización de las normas internacionales
    sobre el tema, comienzan a utilizarse entonces las normas
    francesa (NF C 17102) y española (UNE 21186),
    acompañadas de sus correspondientes versiones para los
    sistemas pasivos (NFC 17101 y UNE 21185, respectivamente). Estas
    normas de países europeos constituyeron
    importantísimos documentos técnicos de trabajo y
    además permitieron profundizar en el conocimiento del
    fenómeno rayo y de los métodos de
    protección. 2   

    Monografias.com
      De manera paralela, se abrían nuevas empresas de
    servicios especializados de protección, las cuales
    comenzaron a importar tales dispositivos y a emplear las normas
    de esos productos y países, en aras de cumplir exigencias
    de los estándares de instalación. En el año
    1997, al no existir la reglamentación necesaria para los
    trabajos relacionados en la protección contra rayos, el
    Cuerpo de Bomberos, en la figura de la APCI, decidió tomar
    parte en el asunto y comenzó a tratar de establecer el
    necesario ordenamiento a la avalancha de estos productos mediante
    un proceso de homologación de los captadores de tipo ESE.
    Este serviría para regular la comercialización y
    uso en el país de aquellos dispositivos que cumplieran con
    las exigencias de calidad establecidas, que procedieran de
    fabricantes reconocidos y que contaran con los ensayos de
    laboratorios correspondientes. En 2003, el CNT 64
    “Protección Contra Rayos”, de conjunto con la
    Oficina de Normalización, aprobaron la Parte 1 de NC IEC
    61024, en un intento por enmendar la falta de una norma
    actualizada. Como la norma original, publicada por IEC en 1990,
    estaba en proceso de revisión, se decide no continuar con
    la aprobación de las restantes partes hasta tanto no
    saliera a la luz publica la nueva. A finales del año 2006,
    la Oficina de Normalización y su Comité
    Electrotécnico adoptan como norma cubana para la
    protección contra rayos la IEC 62305. Los captadores de
    tipo ESE que aparecen en la siguiente tabla están
    actualmente homologados por la APCI. Fecha de Vencimiento
    Fabricante Marca comercial Modelos SC 6.60, S4.50,
    Septiembre/2014 INDELEC PREVECTRON 2 S3.50, TS 3.40, TS 5.25 y TS
    2.10 Noviembre/2015 Agosto/2016 CIRPROTEC ATSA NIMBUS
    DAT-CONTROLER CPT 1, CPT 2 y CPT 3 DC+15, DC+30, DC+45 y DC+60 2.
    DESCONFIANZA SOBRE LOS “ESE”. Desde el momento mismo
    que aparecieron los ESE en la arena cubana, como nueva
    tecnología que intenta cambiar una práctica de
    más de 100 años, comenzó la reticencia de
    algunos especialistas. Durante muchos años, se ha
    observado que la mayor parte de los detractores a este producto,
    se ha debido al desconocimiento sobre el mismo e, incluso, de los
    documentos normativos que les respaldan. Resulta muy lamentable
    que quienes atacan a tales dispositivos, dedican mayoritariamente
    su tiempo y esfuerzo a la desacreditación y no a estudiar
    los documentos que explican su principio de funcionamiento.
    3   

    Monografias.com
    ? ? ? ? ? ? ?   Se considera que el origen de toda esta
    guerra viene propiciada y alimentada, a todos los niveles, por
    las empresas que exclusivamente fabrican captadores Franklin, que
    no disponiendo de las patentes que amparan las nuevas
    tecnologías, ven amenazadas sus ventas en los mercados
    tradicionales. En la actualidad, con la alineación de
    nuestro país con la normativa internacional, el CEC ha
    puesto miras en continuar las prácticas de la IEC. Todo lo
    anterior ha devenido en un proceso destructivo hacia los ESE,
    creando un ambiente de desprestigio al importante papel jugado en
    la protección contra rayos en Cuba e ignorando las miles
    de instalaciones que desde hace muchos años y actualmente
    protegen de manera efectiva a infinidad de objetivos. 3. REALIDAD
    CUBANA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS CAPTADORES DE TIPO
    “ESE”. Desde su creación hace 15 años,
    la APCI ha sido testigo de la campal batalla que ha existido para
    la imposición de una u otra tecnología de
    protección y le ha sido necesario mantener una postura
    neutral, que hoy debieran mantener todos los organismos
    implicados. Con el uso del captador ESE, es posible abaratar
    considerablemente el costo del sistema exterior de
    protección contra rayos para una estructura sin afectar la
    eficiencia del mismo. Un captador ESE no “busca” el
    rayo a una gran distancia, sino que canaliza la descarga si esta
    se dispone a caer en el entorno mayor que el mismo protege. De la
    totalidad de ESE homologados por APCI, menos de la mitad han
    renovado sus certificados, lo que demuestra que han permanecido
    en el país los fabricantes más responsables y con
    productos de mayor calidad. No existe otra base científica
    que valide los sistemas de protección contra el rayo que
    no sea la experiencia. Esto es efectivo para todos los captadores
    ya sean de tipo Franklin o ESE. Los ESE acumulan una experiencia
    mundial de más de 25 años y una cifra mayor de
    500.000 instalaciones distribuidas por todo el mundo,
    especialmente en aquellos países que registran una mayor
    cantidad de tormentas. El total de horas de funcionamiento
    acumulado por el número de instalaciones citadas es
    superior a 3,5 millones de años. La experiencia de los ESE
    es tan abrumadoramente positiva como la que se le pueda atribuir
    a los Franklin, ya que ninguno registran incidencias de fallo
    significativas. Los pararrayos Franklin han tenido
    lógicamente un desarrollo normativo superior debido a su
    mayor antigüedad. La norma IEC 62305 y su preliminar IEC
    1024 han precisado muchos años para poder ver la luz,
    debido a la complejidad del trabajo normativo internacional
    así como la dificultad para obtener consensos entre tantos
    países y tan variados intereses. Algunos datos
    estadísticos Desde Octubre de 1997 hasta Octubre de 2011
    se han instalado en todo el territorio nacional, que tiene un
    nivel ceráuneo promedio de 80, aproximadamente: 4 
     

    Monografias.com
      Total de LPSEXT. 7630 Con captadores ESE 6940 91 % Con
    captadores Franklin 690 9% Los tipos de ESE instalados son
    predominantemente los de disparo electrónico de INDELEC,
    APLICACIONES TECNOLÓGICAS y CIRPROTEC aunque
    también existen muchas edificaciones protegidas con el de
    tipo piezoeléctrico de FRANKLIN FRANCE. Total de ESE. 6940
    Sait-Elme 1880 27,1 % Prevectron 1590 22,9 % DAT-Controler 1450
    20,9 % Nimbus 1265 18,2 % Otros 755 10,9 % La gran mayoría
    de los usuarios finales refieren sentirse satisfechos con la
    protección brindada por los mismos. La cantidad de
    captadores de este tipo instalados en todo el territorio nacional
    durante un tiempo significativo en zonas geográficas de
    alta densidad de descargas de rayos a tierra han permitido
    evaluar su comportamiento de satisfactorio. Distribución
    territorial de captadores ESE Provincia Pinar del Río
    Artemisa La Habana Mayabeque Matanzas Cienfuegos Villa Clara
    Sancti Spíritus Ciego de Ávila Camagüey Las
    Tunas Granma Holguín Santiago de Cuba Guantánamo
    Cantidad 135 120 1630 100 440 670 790 125 615 345 175 180 805 810
    85 Porcentaje 1,9 % 1,6 % 23,2 % 1,4 % 6,3 % 9,6 % 11,3 % 1,8 %
    8,8 % 4,9 % 2,5 % 2,6 % 11,5 % 11,6 % 1,2 % Los datos ofrecidos
    aquí no son exactos, sino una estimación realizada
    por el autor tomando como base fundamental los registros de
    sistemas instalados por las empresas especializadas más
    importantes del país. La proporción de
    fallo-éxito estimada para los sistemas externos de
    protección contra rayos constatada mediante la
    apreciación de daños físicos a estructuras
    reportados por los usuarios finales es muy baja (alrededor del 1
    %) y cuando se han investigado las causas de 5   

    Monografias.com
    ? ? ? ?   tales fallas, se ha encontrado que casi nunca ha
    sido atribuible al funcionamiento del captador, sino que las
    mismas se ha debido fundamentalmente a: ? Errores de
    diseño (la cantidad de captadores planificados para la
    edificación no ofrecen una zona de protección que
    abarque la totalidad del volumen a proteger) ? Problemas
    derivados de la falta de un adecuado mantenimiento a sistemas con
    muchos años de instalados que permitan garantizar una
    efectiva continuidad de su operación. ? No completamiento
    de las medidas establecidas de protección contra rayos. 4.
    PROCEDIMIENTO DE HOMOLOGACIÓN Y RESULTADOS. A este tipo de
    producto corresponde la categoría de certificaciones
    Homologación que se aplica cuando es posible la
    determinación del cumplimiento de los requisitos de
    protección contra incendios establecidos en las normas
    técnicas nacionales e internacionales que aplican y la
    aceptación de los certificados y evaluaciones emitidas por
    instituciones reconocidas. Para la evaluación de los
    mismos con la finalidad de otorgar la homologación, a los
    fabricantes o suministradores se les ha exigido la
    presentación del informe de ensayos del producto efectuado
    conforme al Anexo C “Procedimiento de evaluación de
    un PDC “de la norma francesa NF C 17-102: julio de 1995 en
    un laboratorio eléctrico de alta tensión
    independiente del fabricante y autorizado por el Comité
    Nacional de Acreditación para la realización de
    este tipo de pruebas. Como resultado de la aplicación de
    los requerimientos establecidos para la homologación de
    este tipo de producto, actualmente mantienen esta
    categoría únicamente aquellos artículos
    cuyos fabricantes han demostrado una rectitud profesional
    continuada mediante la presentación de documentos de
    autenticidad comprobada. 5. CAMBIOS INTRODUCIDOS POR NF C 17102.
    EDICIÓN 2011. La norma francesa NF C 17102 de pararrayos
    ESE en la corrección del año 2009 y la segunda
    edición del año 2011, introduce cambios con el
    objetivo de ponerse en coherencia con la norma internacional IEC
    62305. Estos son: Adopción de la misma metodología
    de Gestión de Riesgos que la Parte 2 de la norma
    internacional, incluyendo el programa de cálculo
    automatizado. Modificación del Anexo C:
    “Procedimiento de ensayo de un ESE”,
    haciéndose más riguroso. Esta edición exige,
    además del ensayo de tiempo de cebado, ensayos generales
    (información y marcado), ensayos mecánicos
    (características dimensionales), ensayos ambientales (en
    niebla salina y atmósfera sulfurosa húmeda),
    ensayos eléctricos (corriente de impulso). Aumento la
    cantidad de bajantes a un mínimo de 2 para edificios hasta
    60 m de altura y a un mínimo para edificios con más
    de 60 m de altura. Plantea la necesidad de separación de
    los bajantes respectos a las paredes del edificio cuando estas
    estén fabricadas de material combustible al menos 0,1 m y,
    en caso de 6   

    Monografias.com
    ? ? ? ? ?   imposibilidad práctica, aumentar el
    área de sección transversal de los conductores a
    100 mm2. Introducción de las prescripciones de la
    Cláusula 6 y del Anexo E. 7 de la IEC 62305-3 referentes
    al Sistema de Protección Interna contra Rayos y a
    Inspecciones y Mantenimientos del Sistema de Protección
    contra Rayos. Completamiento de las reglas de buenas
    prácticas referentes a las medidas de protección
    contra lesiones a los seres vivos debido a las tensiones de paso
    y contacto con las prescripciones de la Cláusula 8 de la
    IEC 62305-3. 6. CONCLUSIONES Existen cientos de miles de
    instalaciones de protección contra rayo en funcionamiento,
    tanto con captadores de tipo Franklin como ESE, repartidos por
    todo el mundo y especialmente en las regiones del planeta con
    mayor incidencia de rayos. Ambos sistemas han adquirido su
    validación por la experiencia. Los resultados de la
    experiencia en el uso de ambos tipos de captadores han sido
    satisfactorios ya que no existen reportes de incidentes
    estadísticamente significativos. Nuestro país
    dispone de amplia experiencia sobre el uso de ambos sistemas
    (principalmente, de los ESE, debido al auge que han tomado en los
    últimos años), no conociéndose resultados
    negativos de ninguno de éstos. Por tanto, es un hecho
    demostrado el que los ESE funcionan tan bien como los Franklin.
    Se considera que: ? No existen conflictos entre las normas NF C
    17102 e IEC 62305, ya que ambas tratan sobre sistemas de
    protección contra rayos utilizando captadores de distinto
    tipo. ? Ambos han sido respaldados por la experiencia
    práctica acumulada en múltiples instalaciones
    durante muchos años. ? Es válida la
    corrección hecha a la norma NF C 17102 en su segunda
    edición de 2011, en un intento de alineación con la
    norma IEC 62305. ? Las instituciones internacionales de
    protección contra rayos deberán analizar todas las
    tecnologías y métodos que permitan mejorar la
    eficacia de los sistemas de protección, sean
    convencionales o novedosos. Además, deberá
    enfocarse y dar la bienvenida a la presentación de nuevas
    ideas para protección, a los trabajos de
    investigación necesarios para promoverlas y a los ensayos
    de campo. 7. RECOMENDACIONES Deberían continuar
    coexistiendo las soluciones de protección usando tanto
    captadores tipo Franklin como ESE, por lo cual deberán
    aprobarse el uso de ambos normas. Será el diseñador
    del sistema de protección contra rayos de mutuo acuerdo
    con el usuario de cada instalación a proteger, quien
    decida la variante de sistema de protección que le resulte
    más apropiada desde los puntos de vista técnico y
    económico. El CEC, a través del CTN 64,
    deberá propiciar un estudio profundo y sistemático
    sobre la base de fundamentación teórica y
    resultados prácticos de los captadores ESE 7 
     

    Monografias.com
    ? ? ? ?   con el fin proponer a la ONN la aprobación
    de una norma que los avale su utilización sin conflicto
    con las especificaciones de la norma aprobada NC UNE IEC 62305
    (1-4). La APCI de conjunto con las empresas especializadas en el
    diseño e instalación de SPCR deberán
    continuar recopilando información sobre las instalaciones
    protegidas, tanto con terminales Franklin como por ESE, cuyos
    resultados depurados permitirán extraer conclusiones sobre
    la eficacia de protección de los mismos y ser aportados al
    CTN 64. 8. BIBLIOGRAFÍA Sitio web de la Asociación
    Internacional de Protección Contra Rayos (ILPA):
    www.ilpa.org. NC IEC 62305: 2006 “Protección contra
    rayos” – Parte 1: Principios generales, Parte 2:
    Gestión de riesgos, Parte 3: Daños físicos a
    estructuras y riesgo humano y Parte 4: Sistemas eléctricos
    y electrónicos dentro de estructuras. NF C 17102: 1995
    “Protection dês estructures et des zones ouvertes
    contre La foudre par paratonerre à dispositif
    d´amorçage”. 8   

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter