Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fuentes de arcilla en el valle de en Tiwanaku




Enviado por luis



  1. Introducción
  2. Problemática
  3. Marco teorico
  4. Metodología
  5. El proceso de extraccion de arcilla
  6. Agradecimientos
  7. Referencias citadas

El presente trabajo parte de la descripción de localización de yacimientos de arcilla, criterios de identificación de la calidad, los mitos y creencias que los rodean y su relación con los sitios arqueológicos. Las características sociales, geográficas, paisajísticas, toponímicas y creencias como la historia oral que presenta la actividad de extracción de arcilla, permitirán demostrar una continuidad en relación a saberes y criterios de explotación y el manejo de recursos presentes en la manufactura de cerámica actual en el valle de Tiwanaku. El fin es presentar pruebas de correlación entre variables como la localización, conocimientos ancestrales, toponimias, sitios arqueológicos que demuestran un manejo factible en la explotación de fuentes de acilla y su estrecha relación con los sitios de diferentes periodos arqueológicos que se remontan al Formativo y Tiwanaku.

SUMARY

Introducción

La importancia de la investigación en torno a la explotación de arcillas en el valle de Tiwanaku subyace en que hasta la actualidad muchos artesanos o ceramistas usan las fuentes sin percatarse que están incurriendo en los mismos lugares de extracción de los antiguos ceramistas de hace 1000 o 2000 años atrás. Y que en este uso espacial están experimentando y rememorando el mismo uso paisajístico de antaño, que implica memoria, remembranza y espacios significativos sociales. Puesto que ya existen descripciones de yacimientos de arcilla hechos por arqueólogos como Matews (1992) y Albarracin-Jordan (1991), es necesario, sin embargo, descubrir los aspectos tecnológicos como los criterios de identificación de la calidad que desarrollaron los grupos sociales del pasado, que han sido una incógnita para los especialistas; este hecho junto a los mitos, creencias que los rodean y su relación con los sitios arqueológicos es el objetivo del presente trabajo. Las características sociales, geográficas, paisajísticas, toponímicas y creencias como la historia oral que presenta la actividad de extracción de arcilla, permitirán demostrar una continuidad en relación a saberes y criterios de explotación y el manejo de recursos presentes en la manufactura de cerámica actual en el valle de Tiwanaku. El fin es presentar pruebas de correlación entre variables como la localización, conocimientos ancestrales, toponimias y sitios arqueológicos, que demuestran un manejo factible en la explotación de fuentes de acilla y su estrecha relación con los sitios de diferentes periodos arqueológicos que se remontan al Formativo y Tiwanaku.

Monografias.com

Fig.: Localización de yacimientos de arcilla en el Valle de Tiwanaku. 1.Huaca khatu 2.Katarwani, 3.Choquepajcha, 4.Rio Huancollo, 5.Ingenio achaca, 6.Waraya Sircapata, 7.Tilata, 8.Chijijawira, 9.Casa achuta rio huaquira, 10.Quimsachata, 11.Chilla jawira , 12.Serran puchu, 13.Chiripa, 14.Lloco Lloco.

Problemática

Las extracción de arcilla en la actualidad en el Valle de Tiwanaku y sus alrededores implican un conjunto de variables como 1 saberes y criterios de explotación contemporáneos, 2 toponimias que hacen espacio como un medios significativos, sománticos, perceptuales, cognitivos, existenciales que organizan en un discurso de las prácticas de "espacialización" de la explotación de arcilla.

Esta construcción y manejo del paisaje donde están los recursos para la manufactura de cerámica están relacionados con sitios arqueológicos que demuestran una continuidad en uso del espacio en épocas prehispánicas.

Marco teorico

La arqueología del paisaje considera el espacio como un medio significativo, que está involucrado en la acción y que no puede separarse de ella (Tilley 1994). Como tal, el espacio de un asentamiento no existe y no puede existir separado de los eventos y actividades dentro de los cuales está implicado (Op. Cit.). Por tanto el espacio es producido socialmente, y las diferentes sociedades, grupos e individuos viven su vida en diferentes espacios (Op. Cit.). Para sistematizar la teoría de los espacios, los clasificamos en los siguientes tipos de espacios:

El primero es el "espacio somático", que es el espacio sensorial que experimenta el movimiento del cuerpo (ejercido en una práctica). El espacio somático permite que el espacio sea entendió a partir del cuerpo (punto de referencia) El segundo es el "espacio Perceptual", que está fundado en la intuición individual. La distancia y la dirección son percibidas como cerca o lejos, por este lado o por el otro, moviéndose por un camino o por otro. Vincula patrones de intencionalidad individual a los movimientos del cuerpo y la percepción. Es un espacio de la temporalidad, del encuentro y los lazos emocionales, que involucra sentimientos y memorias dando lugar a un sentido de temor, emoción, asombro y angustia en un encuentro espacial. También crea significados personales, lugares recordados y lugares de importancia afectiva.

El tercero es el "existencial", que es el espacio vivido y construido en las experiencias individuales socializadas con un grupo, que está en constante proceso de producción y reproducción a través del movimiento y actividades que desenvuelven los individuos que forman parte de una colectividad (ej. desbaste). Provoca una dinámica por medio de espacios de carácter sacro, simbólico y mítico, que envuelven los lugares, edificios, topografía de puntos de referencia y planos de orientación emocional. Las fronteras (o límites) son de mayor significancia en la construcción del espacio existencial en/y entre los lugares y regiones. La presencia de límites, prototipos naturales obvios como los causes de rió, cadenas montañosas, o formaciones rocosas, pueden ser de mayor significancia en delimitar territorios, como también la elección de locales y la red de sendas que atraviesan el paisaje (Tilley 1994: 17).

El cuarto es el espacio "cognitivo". Es el conjunto de relaciones de objetos y lugares: el espacio es creado por las relaciones sociales, objetos naturales y culturales. Los espacios y lugares constituyen espacios amplios para las prácticas y paisajes sociales; en ese sentido, el paisaje percibido desde un asentamiento es una forma "estructural anónima", siempre ya modelada por agentes. El paisaje es tanto el medio como el resultado de la acción de las historias previas de la acción.

Finalmente, los espacios permiten entender una historia. Así, la historia de un lugar es una "organización discursiva" de una práctica de "espacialización", un itinerario y rutina corporal: tratan acerca de las operaciones y prácticas que constituyen espacios. Por tanto, los lugares ayudan a rememorar historias que se asocian con ellos, y sólo existen en virtud de su empleo dentro de una "narrativa". Los lugares tienen biografías considerando que se forman, usan y transforman con relación a la práctica.

Metodología

La metodología pretendió describir la forma en que se construye espacios de explotación a través de la localización de asentamientos, las delimitaciones de espacios visuales. La metodología involucra los siguientes procesos:

Etnografía del proceso de identificación de fuentes y explotación de arcilla • Estudio paisajístico de los yacimientos Etnografía del proceso de identificación de fuentes y explotación de arcilla fue llevada a cabo por medio de la entrevista de siete artesanos que viven y trabajan en tal oficio en Tiwanaku. Las entrevistas fueron realizadas durante diez visitas en un periodo de seis meses. Cada visita fue planificada para poder participar de la extracción de arcilla y también para experimentar o recibir enseñanzas del procedimiento para su depuración y preparación antes de la manufactura de artículos de arcilla. De las siete personas entrevistadas cuatro son mujeres de 30 a 40 años y tres varones de 40 a 65 años. Todos han ejercido la profesión de artesano junto con otro tipo de actividad económica. Las entrevistas fueron registradas en un cuaderno de campo, donde también se registró los datos paisajísticos de los yacimientos que se visitaban.

Estudio paisajístico de los yacimientos de arcilla en Tiwanaku fue hecho para comprender el paisaje en su forma y en términos geométricos. Este análisis morfológico consistió en desarrollar un reconocimiento de las formas o constituyentes elementales del espacio considerado, tanto formas topográficas del paisaje, es decir lo que tradicionalmente se denominaría un análisis fisiográfico, que llamamos forma básica y forma específica (Criado Boado 1999).

Posteriormente desarrollaremos el análisis de visualización de los yacimientos de arcilla, que permitió indicar la "visibilización" que definimos como la forma en que un elemento es visto; por otra parte, definimos la "visibilidad" como la panorámica que se domina desde él y la "íntervisibilidad" o relación visual como la relación visual que existe entre ese elemento y otros, sean o no arqueológicos (Criado Boado 1999).

De la misma manera mientras buscamos los yacimientos se hizo el análisis de tránsito y permeabilidad en los yacimientos, que nos permitió identificar rutas que hacen permeable espacios vinculados a los yacimientos de estudio y preestableció el sentido de los movimientos sobre él. Este análisis logró identificar, también, las vías de comunicación, así se pudo generar mapas de movimiento y líneas de tránsito (Mañana Borrazás Blanco Rotea y Ayán Vila 2002, Zarankin 2002).

RESULTADOS: DESCRIPCION DE LOS YACIMIENTOS, SU HISTORIA Y PROCESOS DE EXTRACCION Iniciamos la descripción con el yacimiento más cercano a la población de Tiwanaku, que es llamado Huaca qhatu (feria de las vacas), y se localiza al noroeste del pueblo, donde la mayoría de los artesanos capta quintales de arcilla preferentemente en la tarde; el yacimiento está en la superficie y presenta , términos geométricos, formas planas y con muy poca pendiente, el terreno que sube hacia al sur constituye un elemento topográfico o fisiográfico que permite una buena visibilización desde la zona suroeste, que es el límite entre Tiwanaku y otra comunidad, siendo visto por gente que no tiene poder de propiedad sobre dichos recursos. Este hecho permite que la explotación no sea controlada aunque existen asentamientos que rodean el terreno que son afectados por el movimiento de tierra. La visibilidad o la panorámica que se domina desde él se limita con el río Tiwanaku, la comunidad de Achuta, el puente, la avenida que conecta con Taraco y otro yacimiento llamado Catarwani. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre los dos últimos es buena. El tránsito y permeabilidad permitió identificar una ruta corta con Catarwani, permitiendo identificar un sentido de los movimientos que conecta a un tercer sitio más en Achuta. Los vestigios arqueológicos en los tres sitios son constantes y nos permiten también identificar la comunicación entre los mismos. En este asentamiento se explota arcilla roja por medio de pozas y es evidente la presencia de material arqueológico de la apoca V de Tiwanaku en sus alrededores. Finalmente es importante mencionar que este lugar está asociado a la presencia de espíritus que cuidan el lugar del puente republicano que provoca el temor de los artesanos ya que muchos cuentan haber visto siluetas en el lugar.

El segundo yacimiento es Catarwani y está al sur del pueblo de Tiwanaku. Es la segunda fuente más importante en el poblado; el yacimiento está en los cortes que erosionó el rio y presenta un términos geométricos formas verticales, el terreno que lo rodea constituye un elemento topográfico o fisiográfico llano, que permite una buena visibilización desde la zona sur, que es el límite entre Tiwanaku y la comunidad de Casa Achuta. La visibilidad o la panorámica que se domina desde él se limita con el río Tiwanaku, Wacakatu, la comunidad de Achuta, el puente, la avenida que conecta con Taraco y otro yacimiento. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre los mencionados es buena. El tránsito y permeabilidad permitió identificar una ruta entre Catarwani y Wacakatu, pero no con Casa Achuta ya que hay que pasar el rio, permitiendo identificar un sentido de los movimientos limitados a dos. En este asentamiento se explota arcilla roja por medio de extracción directa del cauce del río y está al lado de un sitio arqueológico Tiwanaku y Formativo tardío (Lemuz 2004). Complementariamente es muy importante mencionar que este lugar es muy preferido para nadar en verano, la pesca de peces en octubre y también es conocido por que más de tres jóvenes han muerto mientras nadaban o en las fiestas mientras pasaban el río que lleva a la comunidad de Casa achuta.

Casa achuta – rio Huaquira está al sureste del pueblo de Tiwanaku. Es el tercero más importante. El yacimiento está en los cortes que eroda el rio Huaquira y presenta en términos geométricos formas verticales, el terreno que lo rodea constituye un elemento topográfico también llano de zona inundadiza, que permite una buena visibilización desde toda la zona norte del poblado. La visibilidad o la panorámica que se domina desde él se limitan al sitio arqueológico de Tiwanaku, en su sector de la Kjaraña. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre los mencionados es buena, pero la última domina a la mencionada. El tránsito y permeabilidad permitió identificar una ruta entre el sitio arqueológico de Tiwanaku y Casa Achuta empero al rio que es un límite natural permitiendo identificar un sentido de los movimientos estrecho con el centro ceremonial en su sector habitacional de la Kjaraña y los campos de cultivo y Chijijawira. En este asentamiento se explota de forma directa en los cortes del perfil del río y presenta restos de material en abundancia para confirmar la presencia de restos arqueológicos de Tiwanaku V.

Chijijawira (rio de grama) es el yacimiento que está dentro el área arqueológica de amortiguamiento de Tiwanaku, se localiza al este de Khantatallita y forma parte de un canal que se proyecta y rodea todo el centro cívico ceremonial de Tiwanaku. El yacimiento está en la superficie y presenta, en términos geométricos, formas ondulada de llanos y mesetas de 1,5 a 2m de profundidad y con muy alta pendiente, el terreno que sube hacia al sur; constituye una plataforma topográfica que permite una buena visibilización desde la zona oeste, donde están Akapana este (janusek 1994) y el templo de Khantatallita. Este hecho permite inferir que la explotación fue controlada por asentamientos prehispánicos. La visibilidad o la panorámica que se domina desde él se limitan a Tiwanaku y la planicie de Huancollo. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre el yacimiento con Khantatallita y la zona de entierros como fue Huancollo es evidente. El tránsito y permeabilidad permitió identificar una ruta corta a Khantatallita, permitiendo inferir un sentido de los movimientos que conecta a un sector residencial y templario. En este asentamiento se explota arcilla roja en los bordes y medio del rió, donde también está presente restos de material arqueológico de Tiwanaku V (Rivera 1994). Su asociación a la presencia de espíritus que aparecen en la noche fue descrita por tres artesanos. Se dice que durante las noches se escuchan sonidos parecidos al de una banda de instrumentos metálicos.

Otro sitio importante de describir es Choquepajcha (manantial de la papa), yacimiento localizado a 1km al suroeste del centro ceremonial de Tiwanaku y forma parte de una serie de canales de un área inundadiza (Albarracin-Jordan 1992, 1996; Albarracin-Jordan y Mathews 1990), que se alimenta de dos manantiales subterráneos y la corriente de un afluente del rio Tiwanaku. El yacimiento está en la superficie y presenta, en términos geométrico estructuras verticales donde se puede explotar arcillas rojas, negras y blancas. El terreno donde se localiza presenta restos arqueológicos consistentes en canales hechos de andesita que son considerados como phujos o manantiales sagrados, cuyo espíritu ánima a que las aguas salgan. La visibilización desde la zona Este es buena, donde están ambientes de la Universidad católica y también restos arqueológicos de Tiwanaku V. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre el yacimiento con restos arqueológicos en la Universidad católica son óptimas, junto al área oeste del templo de Pumapunku. El tránsito y permeabilidad permitió identificar una ruta corta y levemente dificultosa a la zona este, permitiendo identificar un sentido de los movimientos que conecta a un sector residencial que está por debajo de universidad y las fuentes rituales; mientras que el tránsito a Pumapunku es fácil pero con una distancia larga.

Finalmente es necesario describir el yacimiento Serran puchu (cuesta del cerro). Esta localizado a 1km al oeste del centro ceremonial de Tiwanaku y está debajo la superficie y presenta un terreno llano, que se desplaza al este una pendiente que llega a la meseta donde está localizado el pueblo colonial de Tiwanaku. Su ubicación permite una buena visibilización desde la zona oeste del pueblo, donde están dispersos también restos arqueológicos. La visibilidad o la panorámica que se domina desde él se limitan la ruta y área de campos de cultivos prehispánicos en la actual comunidad de Achuta grande. La relación visual o de "íntervisibilidad" entre el yacimiento con zonas agrícolas es evidente. El tránsito y permeabilidad permitió identificar su relación con las zonas agrícolas, zona oeste del asentamiento arqueológico que está debajo del actual pueblo y Huaca qhatu, permitiendo identificar un sentido de los movimientos con sectores residenciales preferentemente. En este asentamiento se explota arcilla roja por medio de pozas.

Complementariamente es necesario mencionar que otros yacimientos de arcilla también son explotados por los artesanos de Tiwanaku. Así al sureste está localizado el Rio Huancollo, al sur está el Ingenio achaca, al suroeste esta Waraya o Sircapata, al noroeste esta Tilata, al sur en la serranía está el Quimsachata, pasando el cerro Tiwanaku esta Chiripa y al este algunas fuentes en el cerro Lloco lloco. Todos localizados a más de 6km del centro ceremonial Tiwanaku.

El proceso de extraccion de arcilla

Discusión y conclusiones Además de visitar los sitios, donde se identificaron los nombres o toponimias, sus rasgos paisajísticos y si existían restos arqueológicos para determinar su relación con la explotación en el pasado, registramos los procedimientos de identificación, criterios para la extracción de arcillas.

Inicialmente es necesario mencionar que todos los sitios son identificados por su relación a los ríos, donde la explotación de arcillas debe de ser realizada en la tarde, donde el espacio de la beta subterránea es entendió a partir del cuerpo como punto de referencia, permitiendo experimentar el movimiento en el territorio de lo subterraneo o la pachamama para el cual se hace un ritual.

Antes de iniciar la extracción de arcilla en la mayoría de los casos se hace algún tipo de ofrenda, siendo una práctica que desarrolla un espacio perceptual fundada en la intuición individual como cerca a lo subterraneo, moviéndose con la intencionalidad de percibir espacio de la temporalidad y de encuentro con los lazos emocionales de temor que generan los mitos relacionados al lugar, que involucra sentimientos y memorias dando lugar a un sentido de temor y encuentro espacial. También crea significados personales puesto que son lugares recordados por sus mitos y leyendas.

La afluencia de los artesanos en la explotación de los yacimientos permite un espacio existencial fundado en el espacio vivido en el momento y construido en base a las experiencias individuales socializadas con un grupo de artesanos, que está en constante proceso de producción y reproducción a través del movimiento y actividades de los individuos que forman parte del gremio. Este hecho provoca una dinámica por medio de espacios de carácter sacro y mítico (lo dicen los rituales y sus mitos), que envuelven los yacimientos con planos de orientación emocional pues el hecho que estén en los linderos de los ríos y comunidades, junto a restos arqueológicos con huesos, hace que haya siempre una frontera o límite de los explotadores de arcilla.

Las fronteras físicas y míticas también están relacionadas por un espacio cognitivo de la explotación de arcilla, porque es creado por las relaciones sociales de ceramistas, todos son conocidos aunque de diferentes familias. Para las familias de artesanos el yacimiento se constituye en un espacio percibido desde él mismo, allí surgen las leyendas y los lugares para mirar y la memoria de que son antiguos lugares donde vivía la gente por los restos de huesos y ollas rotas. El yacimiento es una "estructural anónima", siempre modelada por los artesanos que en ella rememoran las creencias de apariciones de espiritus y que son limites donde los vecinos no limitaran su explotación aunque deben de temer de la Pachamama que debe de recibir una paga a cambio. Por tanto, el yacimiento es tanto el medio como el resultado de la acción de las historias previas de la acción.

Los yacimientos permiten entender historias de los ceramistas porque hay una organización discursiva de práctica de "espacialización", cuando se plantean ir a diferentes lugares o mencionan que hay caminos que conectan a un yacimiento con otro y además a los sitios arqueológicos, estos se sintetizan en un un itinerario y rutina corporal que hace que cada operación constituya espacios (estoy un yacimiento y miro otroa y recuerdo hechos míticos del mismo). Por tanto, los yacimientos de arcilla ayudan a rememorar historias que se asocian con ellos, y sólo existen en virtud de su empleo dentro de una "narrativa de la explotación de arcilla" (Tilley 1994).

Agradecimientos

Quiero a gradecer a Cesar Callisaya, Delia Medina, Mario Loza, Angela Callisaya, Humberto Choque, Martha Callisaya, Alicia Limachi y Aurora Limachi quienes han colaborado describiendo los lugares y explicando el proceso de explotación como la localización de algunos sitios arqueológicos. También agradecer al RAE y el MUSEF por abrir este espacio para poder transmitir conocimientos locales. Finalmente a mis colegas Persi Poma colaborado con opiniones y recomendaciones al presente aporte.

Referencias citadas

Albarracin-Jordan, Juan 1992 Prehispanic and early colonial settlement patterns in the lower Tiwanaku Valley, Bolivia. Tesis doctoral inedita, Southern Methodist University.

1996 Tiwanaku: Arqueología Regional y Dinámica Segmentaría. Editorial Plural, La Paz.

Albarracin-Jordan, Juan y James E. Mathews 1990 Asentamientos prehispánicos del Valle de Tiwanaku, Vol. 1. La Paz: Producciones CIMA.

Lemuz A., Carlos 2004 Informe de Investigación del Proyecto de Investigación Arqueológica Normalización de Datos de Asentamiento en la Cuenca Sur del Lago Titicaca. Agosto del 2004.

Rivera Casanovas, Claudia S. 1994 Chiji jawira: evidencias sobre la produccion de Céramica en Tiwanaku. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andres.

Tilley, Christopher 1994 A Phenomenology of Land scape Places, Paths and Monuments. Berg Publishers, Bridgend.

 

Presentación para el RAE 2014.

Fuentes de arcilla, su explotación actual y su relación con los asentamientos prehispánicos en el valle de en Tiwanaku.

 

 

Autor:

Luis Miguel Callisaya M*.

*Grupo DCP Desarrollo Cultura y Patrimonio, La Paz.. callisayamedina[arroba]gmai l.com. Bolivia.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter