Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos del curriculum



    Capítulo I

    Naturaleza de las
    Áreas

    Con la entrega de Fundamentos del
    Currículo II se completa la edición de los
    documentos que conforman el marco
    teórico­metodológico que orientará las
    transformaciones curriculares a que está abocado el
    sistema educativo dominicano.

    El contenido de este documento intenta
    expresar el pensamiento de un nutrido grupo de dominicanos,
    quienes produjeron este volumen haciendo acopio de amplias
    consultas desarrolladas en un clima de apertura y respeto a las
    divergencias.

    En el capítulo sobre Naturaleza de
    las Áreas se presentan los nuevos enfoques
    con los que propiciará al proceso de
    construcción de conocimientos en los niños,
    jóvenes y adultos que asisten a nuestras escuelas. Se
    parte de una apretada síntesis sobre el surgimiento y
    evolución de las disciplinas que componen cada
    área. Se presenta también la contribución,
    que el área, pretende ofrecer al desarrollo integral de
    los estudiantes, así como sus aportes al desarrollo de una
    sociedad más humana, justa, solidaria y
    productiva.

    Se espera que a partir del estudio de este
    documento los educadores dominicanos contrasten las concepciones
    planteadas en cada área con los saberes que han
    fundamentado las prácticas educativas desarrolladas hasta
    el momento. Esa contratación de seguro promoverá
    una actitud de cambio y los motivará a
    introducir innovaciones en el trabajo cotidiano.

    A partir de sus reflexiones, los maestros y
    maestras tendrán mayores posibilidades de formular,
    aportes significativos para corregir, ampliar, adecuar y
    completar las propuestas; de manera que resulten
    pertinentes, relevantes y viables para normar la
    educación del nuevo siglo.

    En el segundo capítulo se presentan
    los Ejes Transversales. Estos se han concebido como grandes temas
    que transitan todos los niveles, ciclos y grados del sistema
    educativo dominicano.

    Se consideran ejes porque en torno a ellos
    debe girar el desarrollo curricular en su conjunto, posibilitando
    la integración de diferentes tipos de contenidos:
    informaciones, conceptos, procedimientos, valores, actitudes y
    normas.

    Las demandas de la sociedad que exige a la
    educación adecuación y actualización
    continua, mediante un trabajo conjunto
    escuela­comunidad.

    La inclusión de los Ejes
    Transversales en el nuevo currículo constituye
    además un medio para permitir que éste pueda
    responder con eficacia a las demandas de las comunidades,
    incorporando al trabajo de la escuela aquellas temáticas
    que en un momento determinado adquieren una importancia de primer
    orden, convirtiéndose entonces en temática obligada
    para ser trabajada en los centros educativos.

    Cada uno de los ejes que se incluye en esta propuesta ha
    sido definido para posibilitar que la educación
    esté en condiciones de responder a los cambios
    vertiginosos que experimenta la sociedad en todos los
    órdenes.

    El logro de los propósitos
    establecidos para cada uno de los ejes requiere del intercambio
    continuo entre todos los actores de los procesos educativos en
    íntima relación con su entorno. Por esta
    razón se espera que la propuesta formulada sobre estos
    grandes temas sea completada y enriquecida por las diferentes
    comunidades del país.

    Se pretende que los profundos cambios que
    se generen a través de la transformación curricular
    que se emprende, sitúen la educación dominicana en
    la perspectiva de poder responder a la apertura y la
    búsqueda de integridad que caracteriza el mundo de hoy, en
    los albores del año 2000.

    El proceso de estudio, reflexión y
    aportes sobre este documento en particular será un paso de
    avance en la búsqueda de la calidad que se promueve desde
    el Plan Decenal de Educación.

    1. ÁREA DE
    LENGUA ESPAÑOLA

    1.1. DEFINICIÓN DE L A NATURALEZA
    DEL ÁREA

    La enseñanza aprendizaje de la
    Lengua Española en la perspectiva del nuevo
    currículo parte de una definición de dicha
    área en base a un enfoque funcional y comunicativo, capaz
    de responder a las necesidades de desarrollo de los sujetos. En
    España y en algunos países de la América
    hispánica este enfoque está presente en las
    propuestas curriculares más recientes del área de
    Lengua Española.

    El enfoque funcional y comunicativo, que
    guía este diseño, se nutre de varias orientaciones
    teóricas y metodológicas en enseñanza de la
    lengua. Recoge lo mejor de la tradición de la clase de
    lengua, inspirándose en el país de Pedro
    Henríquez Ureña, cuando en 1933 siendo
    Superintendente de Educación cambió los programas
    de lengua y de literatura. En época más reciente,
    aprovecha la teoría y el análisis del discurso, la
    pragmática, la sociolingüística, la
    psicolingüística y las ciencias cognitivas; todas
    esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la
    lingüística aplicada.

    El diseño introduce cambios notables
    en la enseñanza la aprendizaje del español como
    lengua materna en el país. Para comprender el alcance de
    esos cambios, conviene recordar cuáles son los enfoques
    presentes en el currículo anterior a éste. En ese
    currículo coexisten el método tradicional y el
    método estructural.

    La enseñanza tradicional se
    caracteriza por orientar la clase de lengua a partir de modelos
    de corrección en base a la lengua literaria y por
    privilegiar en los contenidos aspectos como la ortografía,
    las reglas gramaticales, el empleo de las palabras con apego a la
    forma y al significado aprobados por la Academia de la Lengua.
    Ese enfoque menosprecia los usos corrientes en la sociedad y
    desde luego, las prácticas múltiples de la
    comunicación lingüística.

    El enfoque estructural, por su parte,
    enfatiza en la enseñanza aprendizaje los conocimientos
    sobre la lengua como sistema abstracto, por encima de las
    comunicaciones concretas. Por eso, en el programa y en los libros
    de texto basados en este enfoque, hay poco espacio para las
    actividades de comunicación. En cambio, abundan los
    contenidos orientados hacia el conocimiento, la
    definición, la ilustración y clasificación
    de aspectos como la oración, el léxico, los
    modificadores… La dimensión morfosintáctica
    de la lengua constituye el principal saber que maestros (as) y
    alumnos (as) de Lengua Española deben conocer.

    Tanto el enfoque tradicional como el
    enfoque estructural descuidan el uso de la lengua en sus diversas
    formas y situaciones. Tampoco dan importancia a los sujetos
    hablantes, a sus saberes lingüísticos y a sus usos
    adquiridos. Ni siquiera logran desarrollar en éstos los
    patrones lingüísticos que se proponen, pues siendo
    tan abstracto el proceso de aprendizaje, no ofrecen los elementos
    de contextualización que permitan relacionar la lengua con
    los intereses y el entorno socio­cultural de los
    sujetos.

    El enfoque funcional y comunicativo, que
    orienta el diseño curricular de Lengua Española,
    busca superar las limitaciones de esos dos enfoques­sin
    menospreciar sus aportes­actualizando y ampliando el universo
    de la clase de lengua. Es funcional porque privilegia en la
    lengua el uso ­no las reglas y los conceptos­ y es
    comunicativo porque entre los usos de la lengua, los cuales
    pueden ser de muy diversos tipos, (como el de elaboración
    y organización del pensamiento; el de expresión
    emotiva; el de finalidad estética…), este enfoque da
    prioridad a la comunicación.

    Usar la lengua para comunicar. En esa
    fórmula descansa el enfoque funcional y comunicativo, el
    cual se construye en base a los siguientes postulados:

    • Partir de la realidad de los
    sujetos. Esto implica: tomar en cuenta y desarrollar su
    competencia lingüística y de comunicación. Sus
    intereses genéricos, generacionales,
    socioculturales.

    • Partir de un concepto de lengua como
    modelo de percepción, análisis,
    interpretación y comunicación de la realidad
    personal y sociocultural de los sujetos.

    • Partir de la idea de que los sujetos
    llegan a la escuela con competencias lingüísticas y
    de comunicación adquirida en el proceso de
    aprobación sociocultural de su lengua y que
    la escuela les permite desarrollar en base a normas
    más formales privilegiadas por los usos
    imperantes en la sociedad.

    • Orientar el proceso enseñanza
    aprendizaje en su conjunto en todos los grados y niveles, hacia
    el fomento de las competencias dialógicas en el educando,
    como recurso básico de la
    socialización, la comunicación y la
    expresión.

    Enfatizar en Lengua Española la
    dimensión semántica de la lengua y de la
    comunicación lingüística, para que los sujetos
    las asuman como un proceso de construcción de
    mensajes.

    Enfatizar en el currículo los
    procesos que desarrollen competencias de comunicación
    priorizando asid aprendizaje de las cuatro capacidades
    básicas propias de la comunicación
    lingüística:

    Escuchar, hablar, leer y escribir. En otros
    términos, privilegiar en los contenidos estos bloques:
    escucha, compresión y producción oral;
    comprensión y producción escrita.

    • Integrar la gramática, la
    ortografía y el enriquecimiento léxico en las
    actividades de comunicación a través del
    uso.

    • Desarrollar la comunicación
    oral y la comunicación escrita en igual grado, de manera
    que los sujetos puedan apropiarse de los dos modelos de uso de la
    lengua, poniéndose énfasis en uno o en otro en un
    momento dado, sólo por la exigencia del proceso de
    aprendizaje.

    • Renovar la enseñanza de la
    literatura, tomando el texto como eje: los procesos
    de análisis e interpretación en la lectura y
    los procesos de producción estética en la
    redacción. Con la finalidad de enriquecer la capacidad
    lúdica y creativa de los sujetos, en todo el proceso de la
    enseñanza/aprendizaje de la lengua.

    1.2. RELACIONES
    DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
    DOMINICANA.

    1.2.1. Algunas Implicaciones
    Metodológicas

    Sin agotar el desarrollo de los conceptos
    enumerados se impone destacar algunas de sus principales
    implicaciones pedagógicas y
    metodológicas.

    La lengua no sólo sirve para
    comunicar, y por eso, aunque se enfatice esa función,
    también se destacan otras, intelectuales y sociales. El
    concepto de lengua que orienta el perfil, resume todas las
    funciones que el currículo se propone plasmar: "Lengua
    como modelo de percepción, análisis,
    interpretación y comunicación de la realidad
    personal y sociocultural de los sujetos. La lengua no es, pues,
    medio o instrumento, como en los enfoques anteriores; es un
    modelo a partir del cual se construye y comunica el conocimiento
    de la realidad y se asumen comportamientos
    individuales y sociales.

    El carácter funcional y comunicativo
    se fundamenta en el hecho de que se busca responder a las
    necesidades de desarrollo de los sujetos en todo cuanto la lengua
    sea contenido, proceso y procedimiento de la formación. El
    sujeto es así: el principio, el centro y el fin de los
    diferentes momentos del proceso educativo.

    Esa visualización del sujeto como
    eje central del proceso tiene en el diseño de Lengua
    Española una consecuencia pedagógica primordial: la
    clase de lengua debe partir de las experiencias comunicativas de
    los alumnos, del reconocimiento de sus usos, y a partir de
    éstos y de sus necesidades e intereses como personas y
    como grupo social, fomentar nuevos usos y nuevos modelos que les
    permitan desarrollar eficazmente, con creatividad y libertad, su
    personalidad y su interacción
    social.

    En esa visión la comunicación
    oral es la base del aporte que trae el niño/a a la
    escuela, y es a partir de ésta que debe orientarse el
    proceso de aprendizaje, conjuntamente con el manejo gradual de la
    comunicación escrita. No se descuidan tampoco los aportes
    previos en comunicación escrita, que los niños y
    las niñas traen a la escuela.

    En ese sentido, en relación con la
    comunicación oral, es necesario reconocer que el alumno
    llega a la escuela comunicando, que por tanto el maestro no le
    enseña la lengua materna, sino que en una relación
    dialógica, mediada por un programa de clases,
    ambos enriquecen sus prácticas, adquiriendo modelos
    privilegiados por la sociedad.

    La relación dialógica, en la
    escuela y en la sociedad, se concibe en el diseño de
    Lengua Española a la vez como contenido y método de
    la clase de lengua. Esto significa que los actos de habla,
    narrar, describir, dialogar, argumentar etc., deben ocupar la
    totalidad del tiempo del programa: y que los grandes bloques de
    contenido del currículo serán: producción y
    comprensión oral; comprensión y producción
    escrita. Al priorizar esos aspectos, el enfoque funcional y
    comunicativo sólo busca, armado de nuevos conceptos y
    nuevas estrategias, rescatar la clase de lengua en el
    país, abandonada por los enfoques tradicional y
    estructural, poniéndola a tono con la clase
    de lengua materna en Europa, Estados Unidos y en los
    países de habla hispana que no cedieron al gramaticalismo
    y al estructuralismo.

    Eso implica, enfatizar la dimensión
    semántica de la lengua y de la comunicación
    lingüística. Esto quiere decir que la lengua se usa
    para producir/construir y comunicar significaciones (ideas,
    informaciones, emociones, visiones, conceptos, hechos) que para
    el sujeto constituyen la realidad, su realidad.

    Este, al hablar o escuchar, al escribir o
    al leer, atiende básicamente a ese propósito. Los
    recursos lingüísticos (la estructura
    sintáctica, la clase de las palabras, las reglas de la
    lengua), no son los objetivos de su comunicación, sino
    formas, medios, recursos, que les permiten producir sentido; por
    eso, en el diseño de Lengua Española la parte
    formal, llámese ésta gramática,
    ortografía o morfología, no se concibe como
    contenida aparte, sino integrada a las actividades de
    comunicación.

    Con esta integración no se descuidan
    esos aspectos, antes al contrario, se les da un valor funcional
    conforme al papel que ocupan en la comunicación
    lingüística: estructurar el pensamiento, en
    relación de forma y sentido.

    Por otra parte, cabe señalar que en
    los últimos tiempos las investigaciones de
    diagnóstico se han centrado en la identificación de
    los problemas en el proceso de enseñanza la aprendizaje y
    de las necesidades de los sujetos, tomando en cuenta la
    diversidad lingüística y sociocultural. Dentro de esa
    perspectiva, un concepto determinante en el diseño de
    Lengua Española es el de competencia.

    Llamase competencia al conjunto de
    conocimientos, aptitudes, usos y prácticas, que los
    sujetos traen y/o que adquieren o desarrollan en la clase de
    Lengua. Las competencias orientan, junto a los valores y las
    actitudes, los contenidos del diseño. Este comprende
    cuatro competencias: competencia de comunicación,
    competencia lingüística, competencia intelectual y
    competencia sociocultural.

    Otras competencias pueden agregarse a este
    inventario, dado el carácter abierto y flexible del
    diseño.

    La competencia de comunicación se
    refiere a los usos de los actos de habla en comunicación
    oral y en comunicación escrita. La competencia
    lingüística es el conocimiento y el uso de las formas
    y las funciones de la lengua. La competencia intelectual es la
    capacidad de pensar, razonar, con todas las gradaciones de las
    operaciones mentales, en el uso de la lengua y dentro del modelo
    de la Lengua Española. La competencia sociocultural se
    refiere al uso de la lengua orientado hacia el desarrollo de las
    relaciones de los sujetos con su medio social y natural: la
    socialización, el conocimiento y la intervención
    activa del alumnado y de la escuela respecto de su entorno
    natural, de la comunidad y del país. En la
    secuenciación y en la evaluación las competencias
    se integran en un solo proceso, pero a partir de la competencia
    de comunicación.

    En otro orden, los valores y las actitudes
    ocupan también un lugar relevante en el diseño
    curricular. Quiere esto decir que la escuela y en particular la
    clase de lengua, ayuda a formar seres humanos con los principios
    y los comportamientos más enaltecedores. En las
    competencias, en los contenidos y en las actividades se busca
    desarrollar esos valores y actitudes, entre los cuales se
    destacan: la dignidad, la socialización, la libertad, la
    responsabilidad, amor y respeto al trabajo, sentimiento
    patriótico y amor a la naturaleza.

    En la metodología, todas las
    competencias y los valores y las actitudes deben ser aprehendidos
    en un mismo proceso. Por ejemplo en el proceso de lectura, el
    texto seleccionado debe encaminarse, en el desarrollo de la
    capacidad de lectura, a la adquisición de las estructuras
    lingüísticas, al manejo de los signos
    gráficos, al desarrollo de las operaciones intelectuales,
    al establecimiento de relaciones de sentido entre lo leído
    y el universo vivenciar del lector, y al cultivo de los valores y
    actitudes necesarios al sujeto y la sociedad.

    En interés de que las distintas
    competencias no se conciban en forma segregada, es decir,
    separadas, en el diseño curricular no aparecen en
    apartados específicos pero están presentes en los
    propósitos, en los contenidos, en las estrategias de
    aprendizaje, en las sugerencias de actividades y de
    evaluación, perneando todo el proceso. Así,
    atraviesan los diferentes bloques de contenidos y son las
    guías para la organización y manejo de dichos
    contenidos.

    1.3. APORTES DEL
    ÁREA A L A FORMACIÓN DE NUEVOS
    SUJETOS

    En Lengua Española se procede por
    énfasis en base a las necesidades de los sujetos, las
    cuales se explican a continuación.

    Necesidades de comunicación, de
    expresión y socialización: El sujeto hablante llega
    a la escuela comunicando y sin la escuela seguirá, sin
    dudas, comunicando, pero la comunicación es un complejo de
    usos y modelos diferenciados y colectivos a la vez, según
    las relaciones socioculturales, las áreas de
    aplicación de la comunicación, las estrategias y
    las situaciones de comunicación. En ese sentido la
    enseñanza aprendizaje de la lengua propicia en el sujeto
    el desarrollo de las actividades de comunicación y los
    modelos diferenciados, en situación de
    comunicación y acorde con las relaciones
    socioculturales y las áreas de
    aplicación.

    • Necesidades
    lingüísticas: conocimiento y uso de la
    gramática de su lengua: reglas o leyes de funcionamiento,
    formas y funciones principales. El niño/a trae a la
    escuela ya adquirida el modelo general de su lengua. Sin embargo,
    todavía tiene carencias en el conocimiento y en el manejo
    consciente de estructuras y formas básicas, aparte de
    otras más complejas, asumidas socialmente en el uso
    común. La enseñanza aprendizaje de la lengua le
    permite reforzar el dominio de estas estructuras y resolver
    carencias.

    • Necesidades intelectuales: Los
    procesos de conocimiento, análisis, interpretación,
    investigación, criticidad y creatividad son parte de los
    objetivos básicos de la clase de Lengua Española,
    los cuales se adquieren y desarrollan conjuntamente con las
    competencias lingüísticas y de
    comunicación.

    • Necesidades socioculturales: La
    socialización, el intercambio social, el desarrollo de la
    identidad cultural y social, el conocimiento y la
    interpretación y valorización de su medio natural y
    social son necesidades que se presentan a los sujetos para su
    desarrollo individual y para el desarrollo de su sociedad y su
    comunidad. En Lengua Española, junto a otras áreas
    del Currículo, tienen fundamental cabida
    estas necesidades: necesidad de valores y actitudes: Lengua
    Española contribuye a ampliar los valores y las actitudes
    de los sujetos, entre los que se destacan: valores éticos
    y estéticos, valores humanos, respeto y amor a la
    democracia, la libertad, la naturaleza.

    1.4.
    INDICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DEL
    CONOCIMIENTO

    1.4.1. Organización de los
    Contenidos

    En consonancia con las ideas antes
    expuestas, el diseño de Lengua Española organiza
    sus contenidos (usos, conceptos, procedimientos, valores y
    actitudes) integrándolos en cinco grandes bloques. Estos
    bloques se dividen a su vez en dos subbloques:
    comunicación oral y comunicación
    escrita.

    Los bloques de contenidos son:

    * Experiencias comunicativas.

    * Necesidades y situaciones de
    comunicación.

    * Caracterización de los actos de
    habla.

    * Organización de los actos de
    habla.

    * Comunicación, creatividad y
    diversidad lingüística.

    Las experiencias comunicativas se refieren,
    como se señaló en párrafos precedentes, a
    las competencias adquiridas en el entorno social y en los niveles
    y grados anteriores de la educación formal. Estas
    experiencias se conciben como un elemento previo y siempre
    presente en la preparación y cumplimiento de los
    contenidos pertenecientes a los bloques posteriores, siendo a la
    vez base de la que hay que partir y fuente que
    nutria y provea todas las actividades educativas más
    formales, elaborando necesidades y situaciones de
    comunicación, indicando aquellos actos de habla y
    situaciones que se desea que los estudiantes aprendan en cada
    grado. En la parte de la caracterización de los actos de
    habla, se incluye el conocimiento conceptual de esos actos y de
    la gramática que debe ser aprendido conjuntamente con las
    actividades de comunicación.

    Con respecto a la conceptualización
    en el diseño curricular, es necesario precisar que
    ésta se maneja de la manera siguiente: en el Primer Ciclo
    del Nivel Básico (de 1ro. a 4to.) no se
    proveen informaciones específicas y especializadas. Estas
    se limitarán a instrucciones para realizar las actividades
    y a comentarios de carácter
    formativo.

    Sin embargo, de manera intuitiva e
    inductiva la maestra o el maestro introducirán un
    metalenguaje, que no enseñará por el momento, pero
    que servirá para denominar con propiedad los contenidos y
    las actividades que se realicen. Es decir, se usarán los
    términos, como por ejemplo, narración,
    descripción, texto, oración… aunque no se trabaje
    la conceptualización de los mismos.

    La conceptualización comienza
    realmente en el segundo ciclo, a partir de 5to. Grado y va
    aumentando progresivamente. Por esa razón, el bloque 3,
    Caracterización de los actos de habla, aparece con muy
    pocos contenidos en los primeros grados del Nivel Básico,
    los cuales van aumentando en los grados superiores.

    En el bloque 4, Organización de los actos de
    habla, complementaria del bloque anterior, se trabajarán
    las estructuras formales y semánticas, los modelos y los
    procedimientos de cada uno de los actos de habla, previamente
    definidos.

    El bloque Comunicación, creatividad
    y diversidad lingüística, está centrado en el
    hecho de destacar el uso de la lengua en la diversidad
    sociolectal y regional. También tiene por objetivo
    enfatizar el uso creativo de la lengua a través de
    diferentes tipos de manifestaciones de la literatura oral y la
    literatura escrita. Además, se propone destacar los
    diferentes usos de la lengua a través de actividades
    lúdicas y manifestaciones formales e informales de la
    cultura popular.

    El diseño de Lengua Española
    pretende enriquecer las capacidades comunicativas y creativas de
    los sujetos. En ese sentido, reserva a la literatura, a las
    actividades lúdicas y artísticas un espacio
    importante. La renovación de la literatura se consigna
    ahí de esta manera: no se separa la enseñanza de la
    lengua de la enseñanza de la literatura, que, como se
    puede apreciar, atraviesa todos los contenidos del diseño
    en todos los grados y niveles. Por otra parte, el texto
    literario se coloca en el centro de la clase con
    métodos de apreciación y análisis
    apropiados, tendentes a estudiar, a apreciar, a comprender
    y a producir los hechos literarios por sus valores
    poéticos y la relación que guardan con el contexto
    sociocultural en que se producen y reciben.

    Por último, esos bloques de
    contenidos del diseño se presentan en forma horizontal, lo
    cual quiere enfatizar el hecho de que deben concebirse y
    manejarse de manera secuencial. En cada grado, los cinco bloques
    deberán trabajarse simultáneamente, en forma oral y
    escrita, formando unidades de aprendizaje complejas que incluyan
    contenidos específicos o particulares de cada bloque,
    tanto en la comprensión como en la producción
    lingüística.

    BIBLIOGRAFÍA

    A continuación se presenta la bibliografía
    para el área de Lengua Española, la cual comprende
    obras de diagnóstico y de carácter teórico
    ­metodológico que tratan de reflejar la
    orientación del perfil del Área según
    lineamientos establecidos por el Plan Decenal de
    Educación.

    Además de los criterios
    señalados anteriormente, se tuvo en cuenta otros para la
    selección bibliográfica. En efecto, la
    actualización jugó un rol importante en la
    elección de obras. Se fradó de incorporar textos
    escritos a partir de la década del 80, sin
    dejar de lado, por supuesto, los autores clásicos de la
    lingüística teórica y aplicada. De este modo,
    se incluyeron campos de la ciencia lingüística que en
    la actualidad, han tenido un desarrollo muy grande, tales como la
    pragmática, el análisis del discurso, la
    teoría de la comunicación y las ciencias
    cognitivas.

    Por otro lado, se presentan los trabajos de
    diagnóstico realizados en el país para el
    área de Lengua Española, sobre todo aquellos que
    pueden dar una orientación en la elaboración de un
    nuevo Currículo.

    Finalmente, esta bibliografía no
    pretende ser exhaustiva y podrá ser enriquecida a partir
    de las sugerencias que educadores y especialistas del área
    puedan ofrecer.

    Marcos Llorach, E. y otros. La
    Adquisición del lenguaje por el niño.
    Desórdenes, funciones secundarias y representaciones
    gráficas del lenguaje. Tratado del Lenguaje #3. Ediciones
    Nueva Visión. Buenos Aires: 1976.

    Almonte, F. y Sánchez, L.
    Diagnóstico de la enseñanza de la redacción
    en el primer año del bachillerato en la ciudad de Santo
    Domingo. Maestría en Lingüística Aplicada.
    INTEC. Santo Domingo: 1992.

    Alvarez Méndez, J. M.
    Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la
    lingüística. Akal. Madrid: 1987.

    Alvarez Méndez, J. M.
    Lingüística y pedagogía: Aproximación
    al punto de vista interdisciplinario. Teoría
    lingüística y enseñanza de la lengua,
    págs. 12­20. Akal. Madrid: 1987.

    Aranda Muñoz, E. La lengua
    española en los ciclos medios y superiores de la EGB.
    Educadores. Págs. 239­257. Madrid. Año XXXI,
    Vol. XXXI, No. f150 (abril­ junio 1989),

    Avila, R. Lengua y cultura. Editorial
    Trillas. México: 1993.

    Barberá, V. Cómo
    enseñar la ortografía a partir del vocabulario
    básico. Ediciones

    Cerac. Barcelona: 1988.

    Barrera, L. & Fraca, L.
    Psicolinguística y adquisición del español.
    Editorial Retina. Caracas: 1988.

    Benveniste, E. Problemas de
    lingüística general 1 y 11. Siglo XXI. México:
    1980. Bocaz, A. "El procesamiento cognitivo del discurso
    escrito". Lenguas Modernas, 11, págs.
    33­53. 1984.

    Bratosevich, N. y C. de Rodríguez,
    S. Expresión oral y escrita. Método para primaria y
    secundaria. Editorial Guadalupe. Buenos Aires: 1975.

    Bubler, K. Teoría del lenguaje.
    Alianza Editorial. Madrid: 1979.

    Coseriu, E. "Sobre la enseñanza del
    idioma nacional. Problemas, propuestas y perspectivas".
    Separata de Philológica. págs. 33­37.
    Salamanca: 1989.

    Coseriu, E. Teoría del lenguaje y
    lingüística general. Gredos. Madrid: 1973.

    C.R.D.P. Dijon. La psychologie du language.
    Reacherches fondamentales et perspectives pédagogiques.
    Centre Régionale de Documentatión
    Pédagogique de l"Académie de Dijon. Dijon:
    1988.

    De Saussure, F. Curso de
    lingüística general. Editorial Losada, S.A. Buenos
    Aires: 1973.

    Díaz Bordenave, J. y Martino
    Pereira, A. Estrategias de enseñanza­aprendizaje.
    Editorial ilca, Talleres Gráficos Trejos Hnos. Sucs.,
    S.A.: 1985.

    Ferreiro, E. y otros. Nuevas Perspectivas
    sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI Editores.
    México: 1986.

    Gui Gaya, S. Estudio del Lenguaje Infantil.
    Bibliograf, S.A. Barcelona: 1988.

    Greimas, D.J. Introduction a l"analyse du
    discours en sciences sociales. Hachette. Parris: 1979.

    Gutiérrez, M.L. Estructuras
    sintácticas del español actual. Sociedad
    General

    Española de Librería, S.A.
    Madrid: 1989. Tercera Edición.

    Haché de Yunén, A.M., &
    Montenegro, L. Análisis del currículo propuesto
    para el octavo curso de la escuela primaria dominicana. PUCMM,
    Centro de Investigaciones. Santiago, República Dominicana:
    1988.

    Lavandera, B. Curso de
    lingüística para el análisis del discurso.
    Centro Editor de América Latina. Buenos
    Aires: 1985.

    López García, A. Estudios de
    lingüística española. Biblioteca de
    Lingüística: Anagrama. Barcelona: 1983.

    López Morales, H. Enseñanza
    de la lengua materna. Lingüística para maestros de
    español. Playor: Madrid: 1984.

    Lozano, J, y Peña Martín González,
    C. Análisis del discurso. Madrid: 1986. Luna, A.R.
    Lenguaje y pensamiento. Editorial Fontanelle. Barcelona: 1980.
    Maestría en Lingüística Aplicada en
    Enseñanza del Español como Lengua
    Materna: La enseñanza del Español en R.D.
    Ciencia y Sociedad. Vol. Xiii, No. 4,

    Oct. ­Dic. 1988, Instituto
    Tecnológico de Santo Domingo.

    Maingueneau, D. Initiation aux
    méthodes de l"analyse du discours. Hachette. Paris:
    1976.

    Maingueneau, D. Nouvelles Tendances en
    Analyse du Discours. Hachette. Paris:
    1976.

    Maingueneau, D. L"analyse du discours.
    Introduction aux lectures de l"archive. Collection Hachette
    Université Linguistique. Paris:1991.

    Martinet, A. Elementos de
    Lingüística general. (Versión española
    de Julio Calonge Ruiz) Gredos, S. A. Madrid:
    1978.

    Mata y Garriga, M. Cormand y Muñoz,
    J. M. Cuadros de fonología casteJiana, para la Jectura y
    escritura. Bibliograf, S. A. Barcelona, 1978.

    Matos Moquete, M. La Cultura de la Lengua.
    Editora Taller Santo Domingo, 1987. Matos Moquete, M.
    "Orientaciones Teórico­Metodológicas en
    lingüística aplicada en enseñanza
    de la lengua". Ciencia y Sociedad. Vol. XVI, No. 3
    Julio­septiembre 1991. Instituto
    Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo.

    Melgar, 5. El aprendizaje de la lengua: un
    objeto polémico para la eiiseñanza. Convenio
    Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de SaMa
    Fe. Flacso: 1992.

    Monteforte Toledo, M. El discurso
    político. Unam. México. 1980.

    Pécheux. M. Hacia el análisis
    automático del discurso. Ediciones Gredos. Madrid:
    1978.

    Petofi, J.S. y García Bervio, A.
    Lingüística del texto y crítica literaria.
    Alberto Corazón, Editor.
    Madrid:1978.

    Piaget, J. El lenguaje y el pensamiento en
    el niño. Editorial Guadalupe. Buenos Aires:
    1976.

    Rona, J. P. "Relación entre
    Investigación Dialectológica y Enseñanza de
    la Lengua Materna", en Teoría Lingüística y
    Enseñanza de la Lengua. págs. 366­373. Akal
    Universitaria. Madrid: 1987.

    Rosa Sensat. Vocabulario básico
    infantil. Bibliograf, Barcelona. España: 1978.

    Rosetti, M. & Molina, B. La
    gramática actual. Nuevas dimensiones. Editorial
    Plus Ultra. Buenos ires: 1984.

    Routman, R. Translations, from literature
    to literacy. Heinemann. New Hampshire:
    1988.

    Salotti, M.A. La lengua viva. Editorial
    Kapelusz. Buenos Aires: 1959. Salotti, M.A. y Tobar
    García, C. La enseñanza de la lengua viva.
    Editorial Kapelusz. Buenos Aires: 1960.

    Santiago, B. y Pironio, 5. Necesitamos
    comunicarnos. Flacso. Argentina: 1992. Shardakov, M.N. Desarrollo
    del pensamiento en el escolar. Editorial Grij albo.
    México: 1963

    Schaff, A. Lenguaje y conocimiento.
    Editorial Grijalbo, S.A. México: 1967. Schiffrin, D.
    Discourse markers. Cambridge University Press. Cambridge: 1987.
    Schmidt, S.J. Teoría del texto. Ediciones Cátedra.
    Madrid: 1978.

    Searle, J.R. Actos de habla. Ediciones
    Cátedra. Madrid: 1980.

    Secretaría de Estado de
    Educación, Bellas Artes y Cultos: Programa de Estudio de
    la Educación Primaria. Santo Domingo: 1987.

    Todorov, Z. Mikhail Bakhtine: Le principe
    dialogigue. Editorial du Seuil. Paris:
    1981.

    Van Dijk, T. Estructuras y funciones del
    discurso. Siglo XXI. México: 1980. Van Dijk, T. Texto y
    contexto. Ediciones Cátedra. Madrid: 1984.

    Van Dijk, T. Discourse Analysis in Society.
    Academic Press. London: 1985. Vigotski, L.S. Pensamiento y
    lenguaje. Editorial Laularo. Buenos Aires: 1964.

    2. AREA DE
    LENGUAS EXTRANJERAS

    2.1. DEFINICIÓN DE L A NATURALEZA
    DEL ÁREA

    La enseñanza­aprendizaje de las
    lenguas extranjeras responde a un enfoque comunicativo que tiene
    en cuenta las necesidades individuales y sociales, partiendo de
    las experiencias del sujeto. Este enfoque comunicativo
    está vinculado a las nociones de competencia de
    comunicación y situación de comunicación,
    las cuales evocan a su vez la de acto de habla. Bajo esta
    perspectiva, la lengua se aborda en su uso ordinario; la
    comunicación constituye el centro de la interacción
    entre los sujetos, y la dicotomía entre lengua y habla
    pierde su sentido.

    Insistir, exclusivamente, en la competencia
    gramatical no es suficiente, la gramática debe estudiarse,
    pero ésta no constituye el objetivo fundamental del
    estudio de una lengua: la posibilidad de expresarse no es
    propiedad exclusiva de la adquisición de reglas
    gramaticales.

    Por esto es necesario definir el concepto
    de competencia de comunicación. La noción de
    competencia aparece por primera vez en la teoría
    generativa y transformacional de Chomsky, quien la define a
    partir de lo que él denomina locutor ideal. Dicho locutor
    ideal sería capaz de generar todas las frases y oraciones
    gramaticalmente posibles en una lengua. Esta definición de
    competencia, sin duda importante en su época, ha sido
    después ampliamente criticada, porque margina aspectos
    fundamentales de la comunicación. Uno de estos aspectos
    olvidados es la necesidad de adecuar las producciones de la
    lengua a los contextos socioculturales y
    situacionales.

    Hymes propone la noción de
    competencia de comunicación en la cual están
    implícitos factores de diversos órdenes:
    cognitivos, psicolingüísticos, socioculturales,
    vinculados estrechamente con el medio del sujeto. Así para
    Hymes, en esta competencia entrarían enjuego no
    sólo la gramaticalidad de un locutor ideal, y por ideal
    inexistente, sino otras relacionadas con los aspectos
    socioculturales y psicolingüísticos de los
    sujetos.

    Otra noción más
    explícita y actualizada sería la de Sophie Moirand,
    la cual ha sido particularmente productiva en este campo. Los
    conceptos de Sophie Moirand que definen la competencia de
    comunicación a partir de sus componentes, se
    expresan de la manera siguiente:

    • Un componente discursivo, que
    permita usar cualquier tipo de lengua, oral o escrita en
    situación de comunicación: la producción de
    cartas, informes, resúmenes, el diálogo… Las
    intervenciones orales y escritas de la vida diaria pertenecen a
    este componente.

    • Un segundo de carácter
    lingüístico, formal o gramatical que se refiere al
    uso correcto de la fonética, del léxico, de la
    gramática, de la oración y del texto, siempre en
    situación de comunicación.

    • Un componente sociocultural, de modo
    que se hable o escriba en función de las normas sociales,
    culturales y de interacción de los grupos.

    • Un último componente de tipo
    referencial, vinculado al conocimiento del mundo y sus
    relaciones, y que en este diseño curricular para la
    enseñanza de las Lenguas Extranjeras se denomina
    tema.

    La situación de comunicación,
    por su parte, vincula la lengua con la vida, ya que cuando se
    habla o se escribe, no se dice cualquier cosa, sino lo que tiene
    que decirse y cómo debe decirse en función de las
    personas a quienes se habla o escribe, las relaciones existentes
    entre los interlocutores, el lugar, el momento, el mensaje y el
    medio que se utiliza para ello; es decir, hay que tener en cuenta
    los marcos físicos de la comunicación, los
    participantes y. sus características psicológicas y
    biológicas, la intención de comunicación y
    el resultado de dicha intención, los contenidos del
    mensaje y las formas que toman estos mensajes, el tono en que se
    desarrolla la actividad, el canal, los códigos
    lingüísticos, proxémicos1, las normas de
    interacción y los tipos de discurso.

    Se ha indicado, pues, lo que es una
    competencia de comunicación y lo que es una
    situación de comunicación. Pese a que desde los
    años sesenta se viene haciendo hincapié en la
    comunicación, en los primeros enfoques comunicativos de
    esa época, con fines didácticos, no existe
    referencia alguna a la teoría de la
    información por un lado, ni al esquema de la
    comunicación de Sharinon por el otro.

    Los términos de emisor, receptor,
    código, mensaje, canal serán definidos más
    tarde a partir de los distribucionalistas2 norteamericanos y de
    otros autores Sentido de los movimientos corporales y de los
    gestos de los interlocutores en cada situación de
    comunicación.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter