Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Polinización




Enviado por Jesús Castro



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    reino vegetal
  3. Las
    plantas terrestres
  4. La
    polinización
  5. El
    "misterio abominable"
  6. La
    "explosión cámbrica"
  7. Neodarwinismo
  8. Conclusión

Este artículo pretende contestar lo más
eficazmente posible la siguiente pregunta, basada en los estudios
del Génesis: ¿Es la polinización de las
plantas un fenómeno atribuible a la obra de un Creador
inteligente o a la acción fortuita de un proceso
biológico de hechura evolucionista
(coevolución)?

Introducción.

Monografias.comRecientemente, en la película "The
Happening" (El Incidente/El fin de los tiempos), el director M.
Night Shyamalan, retomó una frase atribuida a Albert
Einstein que dice: "Si la abeja desapareciera del planeta, al
hombre sólo le quedarían 4 años de vida".
¿Por qué el hombre sólo viviría 4
años, según la cita de Einstein? Porque parece que
sin las abejas no existiría el grado de
polinización imprescindible para que las plantas que
sirven de alimento a los animales vegetarianos y al hombre
pudieran sostener la vida de éstos.

Pero, ¿realmente dijo Einstein esa frase? En
Snopes realizaron una interesante investigación sobre el
asunto; y llegaron a la conclusión de que si uno quiere
que se preste atención a algo que considera importante, no
hay nada mejor que ponerlo en boca de alguien reconocido y
respetado. Pero el problema es que no hay ningún registro
que adjudique a Einstein dicha frase. Investigadores
especializados en citas de Einstein han buscado en sus libros,
sus escritos, sus entrevistas, etc., y no han encontrado nada.
Incluso han revisado los medios gráficos desde 1955,
año en que él falleció, y sólo han
hallado que la susodicha frase comienza a aparecer en 1994 y lo
hace en el contexto de una protesta en Bélgica que
realizaron los cuidadores de los panales de abejas. La
célebre frase se distribuía en un panfleto de la
unión de apicultores. Éstos afirmaban que si los
forzaban a salir del negocio, por culpa de los precios bajos de
la miel importada, entonces junto con ellos desaparecerían
las abejas, y si ellas desaparecían también lo
haría el hombre. Las razones que daban es que
el

85 % de las plantas europeas dependen de las abejas para
reproducirse. "Será una reacción en cadena",
decían; y en esto probablemente tenían
razón. Lo falso era la atribución a Einstein de
semejante "profecía". Sin embargo, esta frase ha circulado
por todos los medios de comunicación del mundo desde hace
años y se ha hecho más popular últimamente,
pues se estima que existe ahora un elevado riesgo de
supervivencia para las abejas y a la vez gravita en la memoria de
muchas personas la pesadilla de la película del
señor Shyamalan.

El reino
vegetal.

La clasificación más actual de los seres
vivos terrestres es la siguiente: procariontes y eucariontes. Los
VIRUS no se consideran seres vivientes, sino organismos de
estructura muy sencilla compuestos de proteínas y
ácidos nucleicos y capaces de reproducirse sólo en
el seno de células vivas específicas, utilizando su
metabolismo. Algunos investigadores opinan que los virus
constituyen la frontera entre lo vivo y lo inerte, pues parecen
comportarse como organismos vivos en determinadas ocasiones y
como estructuras cristaloideas en otras (ver Nota,
abajo).

NOTA:

Anteriormente se pensaba que los virus eran
los agentes infecciosos más pequeños y simples que
e-

xisten, pero hoy día se sabe que hay
otras estructuras más elementales que causan infecciones y
presentan señales de reproducción, como los PRIONES
y los VIROIDES. Un PRIÓN es un agente infeccioso
constituido exclusivamente por proteínas, que produce
alteraciones neurodegenerativas contagiosas en diversas especies
animales. Por ejemplo, el denominado "mal de las vacas locas" es
producido por priones.

Un VIROIDE es un agente infeccioso de menor
complejidad genética y estructural que los virus y
representa una forma extrema de parasitismo. Está
constituido exclusivamente por ARN de cadena simple, cerrada
covalentemente o con forma de bastón de bajo peso
molecular (246 a 399 nucleótidos). Carece de actividad de
ARN mensajero y se replica de forma autónoma, utilizando
el sistema de transcripción de la célula
suceptible. Los viroides se encuentran, casi exclusivamente, en
el núcleo de las células infectadas y se desconoce
el modo en que se replican. Actualmente se han caracterizado 30
especies de viroides que infectan solamente a plantas
superiores.

Se ha considerado un reino de seres no vivos que causan
infecciones, constituido por plásmidos, priones,
transposones, virus y viroides, y se le ha llamado IMPERIO o
REINO ACYTOTA (acelular) puesto que, aunque albergan
información genética (excepto los priones) y son
capaces de replicación, ninguno de ellos contiene
células, es decir, son acelulares (de ahí el
término "Acytota").

Los seres vivos PROCARIONTES son las células sin
núcleo diferenciado, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido
en una zona difusa denominada Nucleoide. Casi sin
excepción los organismos basados en células
procariotas (procariontes) son unicelulares o formados por una
sola célula. El término "procariota" hace
referencia a los organismos del reino "prokaryota", cuyo concepto
coincide con el reino "monera" de las clasificaciones de Copeland
o Whittaker que, aunque obsoletas, aún son muy
populares.

Monografias.com

Los seres vivos EUCARIONTES son los formados por
células con núcleo diferenciado (células
eucariotas), es decir, cuyo material genético se encuentra
reunido en una zona concreta e interior denominada Núcleo.
Las células eucariotas son generalmente mucho más
grandes que las procariotas y están mucho más
compartimentadas. Poseen una gran variedad de membranas y de
estructuras internas llamadas "orgánulos", que se encargan
de realizar funciones especializadas dentro de la célula.
Un citoesqueleto integrado por microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios desempeña un
papel importante en la definición de la
organización y forma de esta clase de
célula.

El ADN de las células eucariotas
está contenido en un núcleo celular, separado del
resto de la cé-

lula por una doble membrana permeable. El
material genético se divide en varios bloques lineales
llamados "cromosomas", que son separados por un "huso
microtubular" durante la división nuclear. El
esquema

de una célula típica
eucariota es el siguiente: (1) Nucléolo con cromosomas,
(2) Núcleo, (3) Ribosoma, (4)

Vesícula, (5) Retículo
endoplasmático rugoso, (6) Aparato de Golgi, (7)
Microtúbulos, (8) Retículo endo-

plasmático liso, (9) Mitocondria,
(10) Vacuola, (11) Citoplasma, (12) Lisosoma y (13)
Centriolo:

Monografias.com

El dominio o imperio de los Eucariontes se divide en los
siguientes 4 reinos: animales, hongos, plantas y protistas. El
reino de las plantas (o PLANTAE) está formado por
organismos pluricelulares ( ver Nota, abajo) que pueden
pertenecer a uno de 2 grupos, a saber: algas multicelulares o
plantas terrestres.

NOTA:

Anteriormente, se consideraba que las algas
unicelulares pertenecían al Reino Vegetal o Reino de
las

Plantas, pero hoy día se ha desarrollado un
criterio más avanzado y a las algas unicelulares se las
considera pertenecientes al reino de los protistas (el cual
alberga seres eucariontes unicelulares y pluricelulares a los que
no se les puede considerar propiamente animales, hongos o
plantas).

Las plantas
terrestres.

Las plantas terrestres o EMBRIOFITAS forman un grupo que
comprende a todas las plantas que brotan en la tierra, cuales
son: las hepáticas, los antoceros, los musgos, los
licopodiófitos, los helechos y las espermatofitas (plantas
con semilla). Las ESPERMATOFITAS son las plantas productoras de
polen y se dividen en 2 grupos: las gimnospermas (espermatofitas
sin flores) y las angiospermas (espermatofitas con
flores).

Las gimnospermas (o gimnospermae) son
plantas vasculares y productoras de semillas. El nombre proviene
del griego "??µ???" (desnudo) y "sp??µa" (semilla);
es decir, semilla desnuda. Este término se aplica debido a
que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario
cerrado (esto es, un pistilo con uno o más carpelos que
evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas), sino
que están desnudas en las escamas de los conos. A este
grupo pertenecen las plantas coníferas o similares al
ciprés, sin apenas valor nutricional para el
hombre.

Las ANGIOSPERMAS (o magnoliofitas) son las
plantas que sirven de alimento al ser humano. El término
"angiospermas" proviene de dos palabras griegas: "a??e???"
(angíon: vaso, ánfora) y "sp??µa" (sperma:
semilla); así, este término compuesto significa
"semillas envasadas", en referencia a que sus óvulos (y
posteriormente sus semillas) están encerrados por la hoja
fértil portadora de los óvulos o carpelo. De esta
forma, el grano de polen, para fecundar al óvulo, debe
contactar con una superficie del carpelo preparada para ello (el
"estigma"), en lugar de caer directamente sobre el óvulo
como en las plantas gimnospermas.

La
polinización.

La revista DESPERTAD de fecha 22-7-2003, páginas
24 a 27, publicada por la Sociedad Watchtower Bible And Tract,
dice en parte:

«Para millones de personas, [el]
sonido [del estornudo], sumado a la irritación y la
secreción acuosa de los ojos y la nariz, anuncia la
llegada de la primavera. El desencadenante es, por lo general, el
polen ambiental. En efecto, es un elemento clave de la rinitis
alérgica estacional (también conocida como "fiebre
del heno"), afección que, según la revista BMJ
(antes "British Medical Journal"), padece 1 de cada 6 habitantes
del mundo industrializado. Una proporción nada
sorprendente, teniendo en cuenta la enorme cantidad de polen que
se libera en la atmósfera.

Los científicos calculan que los
bosques de píceas del tercio sur de Suecia producen 75.000
toneladas de polen al año. Una sola planta de
ambrosía —la pesadilla de los alérgicos de
Norteamérica— puede liberar en un solo día un
millón de granos, que se dispersan con el viento, llegando
a alcanzar tres kilómetros de altura y a alejarse 600
kilómetros de la costa.

Monografias.com

De acuerdo con The Encyclopædia
Britannica, el polen se "forma en la antera [o porción
terminal del estambre], parte del órgano reproductor
masculino de las plantas con semillas, y el viento, el agua, los
insectos y otros agentes lo transportan al pistilo, el
órgano femenino, donde tiene lugar la
fecundación".

El polen de las angiospermas (plantas con flores) consta
de tres secciones: el núcleo, que contiene los gametos
(células sexuales), y dos membranas protectoras. Aunque su
capacidad de germinación es —salvo raras
excepciones— de sólo días o semanas, la capa
externa del grano es muy dura y resiste ácidos,
álcalis e incluso altas temperaturas. Dado que llega a
permanecer intacta miles de años, en el suelo se encuentra
polen en abundancia. De hecho, los científicos han
aprendido mucho sobre la historia botánica del planeta
estudiando los granos hallados en muestras de tierra tomadas a
diferentes profundidades.

Esta historia es bastante exacta gracias a
que la pared externa de los granos posee un dibujo peculiar, el
cual, dependiendo de la variedad, puede ser liso o presentar
diversos relieves, tales como estrías, púas y
protuberancias. "Por ello, a la hora de identificar una especie,
el polen es tan fiable como una huella dactilar", afirma el
profesor de Antropología Vaughn M. Bryant,
hijo.

¿Cómo se produce la polinización?
Cuando el grano entra en contacto con una parte del pistilo
llamada "estigma", se produce una reacción química
que conduce a que se hinche el grano y a que de él crezca
el "tubo polínico", por el que se desplazan los gametos
hasta llegar al óvulo y fecundarlo. De este modo surge una
semilla que, una vez madura, germinará si se encuentra en
el lugar adecuado.

Algunas [especies] presentan exclusivamente
órganos masculinos o, por el contrario,
femeninos;

pero lo cierto es que la mayoría
contienen ambos, de modo que elaboran tanto polen como
óvulos. Determinadas plantas recurren a la
"autopolinización", y otras a la "polinización
cruzada", es decir, a la transferencia de polen a otros
individuos de especie igual o semejante. Estas últimas
"suelen evitar la autopolinización liberando el polen
antes o después de la maduración de sus propios
estigmas", señala The Ency clopædia Britannica.
Otras plantas disponen de medios para diferenciar
químicamente su propio polen del de sus congéneres.
Si detectan un grano originado por ellas mismas, lo inhiben, casi
siempre deteniendo el crecimiento del tubo
polínico (ver Nota, en la página
siguiente).

Monografias.com

En las zonas de gran variedad vegetal hay
un auténtico cóctel de pólenes.
¿Cómo consigue cada especie justo el que necesita?
Algunas, como los pinos, se valen de complejos principios de
aerodinámica.

Los órganos reproductores masculinos
del pino crecen agrupados y, cuando maduran, liberan al aire gran
cantidad de polen. Los científicos han descubierto que las
piñas (conos femeninos), junto con las agujas que las
rodean, canalizan el flujo de aire de tal forma que el polen se
arremolina y se deposita en la parte reproductora de las escamas
de la piña, las cuales se separan ligeramente cuando
ésta se encuentra lista para la
polinización.

El investigador Karl J. Niklas realizó pruebas
exhaustivas sobre la aerodinámica y el ingenioso
diseño de las piñas. En la revista
Investigación y Ciencia escribió: "Nuestras
investigaciones revelan que la forma específica de la
piña producida por cada pino se traduce en una serie de
modificaciones idiosincrásicas [distintivas] de los
patrones del flujo de aire […]. Análogamente, cada clase
de polen tiene un tamaño, una forma y una densidad
específicos, por lo que interactúa a su manera con
la turbulencia". ¿Es eficaz esta técnica? Niklas
afirma: "La mayoría de las piñas estudiadas por
nosotros filtraban su "propio" polen, pero no el de otras
especies".

Afortunadamente para los alérgicos,
no todas las plantas se polinizan por la acción del
viento. En muchos casos intervienen los animales.

Algunas plantas se valen de ganchos,
púas o fibras pegajosas para adherir el polen a los
insectos, aves y pequeños mamíferos que acuden a
ellas en busca de comida. Uno de tales transportistas, el
abejorro, lleva sobre su velludo cuerpo hasta 15.000 granos en un
solo viaje.

De entre todos los polinizadores de las angiospermas
sobresale la abeja, que recibe a cambio de sus servicios dulce
néctar y nutritivo polen, alimento este último que
le aporta proteínas, vitaminas, minerales y grasas. En una
extraordinaria labor de equipo, estos insectos visitan más
de cien flores en cada viaje, durante el cual recogerán
polen o néctar de la misma especie hasta obtener
suficiente o agotar las existencias. Este sorprendente y peculiar
comportamiento instintivo garantiza una adecuada
polinización.

En lugar de realizar un dulce intercambio, algunas
plantas recurren a elaboradas tretas para obligar a los insectos
a polinizarlas. Pensemos en la "Drakaea elastica",
orquídea natural de Australia Occidental cuyo
pétalo inferior, llamado "labelo", resulta idéntico
—incluso para el ojo humano— a ciertas avispas, las
orondas hembras sin alas de los "tínidos". La flor llega
al punto de imitar la "feromona" que éstas emplean como
atrayente sexual. En el extremo de un pequeño tallo, justo
sobre este reclamo tan seductor, se hallan unos depósitos
pegajosos repletos de polen.

El macho, atraído por el olor de la feromona de
imitación, se aferrará a su "compañera" y
tratará de llevársela volando. Al tomar impulso,
sin embargo, se elevará con ella y ambos chocarán
contra los pegajosos sacos polínicos. Al ver su error,
soltará el señuelo —que está bien
unido a una especie de resorte que lo devuelve a su lugar—
y remontará el vuelo. No tardará en caer de nuevo
en el ardid de otra "Drakaea elastica". Cuando lo haga, la
fecundará con el polen recogido en su último
encuentro.

Sin embargo, una vez que las avispas
hembras salgan de sus pupas subterráneas, el macho
irá tras ellas y no tras las impostoras.
Oportunamente, la orquídea florece varias semanas antes de
la eclosión.

¿Por qué son alérgicas al polen
algunas personas? Cuando estos diminutos granos entran por la
nariz, quedan atrapados en la mucosidad nasal. De allí
pasan a la garganta, donde o bien son tragados, o bien expulsados
al toser, por lo general sin complicación alguna. A veces,
sin embargo, activan el sistema
inmunológico.

Monografias.com

El problema radica en las proteínas
de ciertos pólenes, que son vistas por el sistema
inmunológico del alérgico como nocivas. En tal caso
se inicia una reacción en cadena en la que las
células cebadas, presentes en el tejido conjuntivo,
liberan una enorme cantidad de histamina. Ésta dilata los
vasos sanguíneos y los hace más permeables,
permitiendo que salgan al exterior fluidos ricos en
células inmunológicas. En circunstancias normales,
dichas células viajan a la herida o al foco de
infección para colaborar en la eliminación de los
dañinos invasores. En el organismo del alérgico,
sin embargo, el polen desencadena una falsa alarma, lo que se
traduce en inflamación, irritación y
secreción nasal, y ojos llorosos.

Los investigadores creen que la
propensión a ser alérgico es hereditaria, aunque
quizá no se relacione con un alérgeno
específico. Otro factor desencadenante también
podría ser la contaminación. "En Japón se
descubrió una relación directa entre la
sensibilidad al polen y el hecho de residir en zonas con niveles
elevados de partículas originadas por la combustión
de gasóleo que, de acuerdo con experimentos realizados con
animales, propician la sensibilidad a ciertos alérgenos",
afirma la revista BMJ.

Afortunadamente, los antihistamínicos alivian los
síntomas de muchos alérgicos. Como su nombre
indica, estos fármacos contrarrestan la acción de
la histamina. Sin embargo, pese a que el polen causa cierta
irritación, es imposible no quedar maravillado por el
ingenio evidente tanto en el diseño como en los
métodos de dispersión de este polvillo de
vida».

NOTA:

Monografias.com

Las plantas con flores se valen del viento, los
insectos, las aves, los murciélagos y otros
mamíferos para transferir el polen desde el estambre o
parte masculina hasta el estigma o parte femenina. Muchas
especies vegetales tienen una asociación estrecha con
ciertos animales que aseguran la polinización; en la selva
tropical hay plantas polinizadas únicamente por una
especie determinada de insecto, ave o
murciélago.

Las flores contienen las estructuras
necesarias para la reproducción sexual. La parte masculina
es el estambre, formado por el filamento y la
antera. La parte femenina, el carpelo, incluye el estigma, que
recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el
estilo, un tubo que conecta el estigma con el ovario (ver figura
de la página anterior: A). El polen es producido en la
antera (B) y cuando está maduro es liberado (C). Cada
grano de polen contiene dos gametos masculinos. Cuando tiene
lugar la autopolinización el polen llega al estigma de la
misma flor, pero en las plantas con polinización cruzada
(la mayoría) el polen es transportado por el aire, el
agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor
distinta. Si el polen alcanza el estigma de una flor de la misma
especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo
por el estilo y transporta los gametos masculinos hasta el
óvulo (D). Dentro del saco embrionario del óvulo,
un gameto masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto
que da lugar al embrión. El segundo gameto masculino se
une a dos células del saco embrionario llamadas
núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que
rodea el embrión de la semilla (E).

Por lo tanto, la Polinización es el
paso del polen desde los estambres o estructuras masculinas de la
flor al estigma del pistilo, que es la estructura femenina, de la
misma flor o de otra distinta. Cuando el polen pasa del estambre
al estigma de la misma flor, se habla de "autopolinización
o autogamia"; la "polinización cruzada o alogamia" es el
paso del polen de los estambres de una flor a otra de la misma
planta (geitonogamia) o de una planta distinta de la misma
especie (xenogamia).

De estas dos formas de fecundación, la
autopolinización es la más sencilla y segura, en
particular para las numerosas especies que colonizan el
territorio repitiendo muchas veces una misma estirpe parental.
Pero estas especies que producen una descendencia siempre
uniforme corren el riesgo de sufrir el exterminio de toda su
población por un único golpe de azar negativo. La
polinización cruzada produce una descendencia más
variada y mejor equipada para afrontar los cambios del medio.
Asimismo, las plantas que se reproducen a través de
polinización cruzada suelen producir semillas de mejor
calidad.

Las ventajas de la polinización cruzada parecen
ser tan grandes (con respecto a la autopolinización) que
es sorprendente ver en la naturaleza una serie de refinados
mecanismos para evitar la autopolinización y lograr el
transporte del polen a otros individuos alejados. Muchos
vegetales evitan la autopolinización sintetizando
compuestos químicos que impiden la maduración del
grano del polen en el estigma de la misma flor o la
emisión del tubo polínico en el estilo. Otras
especies, como la palmera datilera o ciertos frutales, son
"dioicas", y cada individuo forma sólo flores masculinas o
femeninas. En las llamadas "dicógamas", el
pistilo madura antes o después de que el estigma de la
misma flor sea receptivo.

El viento es el agente más común de la
polinización cruzada (polinización
"anemófila"). Debido a que distribuye el polen sobre
grandes extensiones, las plantas que se reproducen de esta forma
(las coníferas, por ejemplo) deben producirlo en
cantidades enormes para garantizar la fecundación, hasta
el extremo de que los bosques de pinos quedan a menudo envueltos
en una especie de neblina de polen. La palmera datilera es
"anemófila" en la naturaleza, pero en Oriente Medio se
poliniza de forma manual desde hace siglos.

Monografias.com

Las abejas y otros insectos, los pájaros y los
murciélagos son portadores de polen más
discriminativos, porque visitan en su vuelo flores de la misma
especie. La relación entre plantas y abejas es en
ocasiones muy específica; sólo una especie
determinada de abejorro, que visita las flores de la retama
(Cytisus scoparius) hace que los estambres se desplieguen y
cubran de polvo de polen la parte inferior del cuerpo del
insecto. Quizá los principales agentes de
polinización cruzada sean las abejas melíferas y,
por ello, es habitual instalar colmenas en los huertos de
frutales. Ciertas flores especializadas atraen a especies
tropicales de murciélagos de lengua gruesa por el olor
nocturno, la abundancia de néctar y el polen rico en
proteínas.

El "misterio
abominable".

Darwin calificó en repetidas ocasiones de
"misterio abominable" a la brusca aparición de las plantas
angiospermas (es decir, las plantas con flores y frutos
verdaderos) en el denominado "periodo Cretácico". Desde su
punto de vista, el acontecimiento sólo podía ser
calificado de misterioso. El registro fósil
del "Cretácico inferior" mostraba unas floras con
dominancia de gimnospermas (plantas con flores
aunque sin frutos, como las coníferas o el
ginkgo) o plantas vasculares criptógamas (helechos y
licófitos), pero una ausencia total de
angiospermas. Sin embargo, en los estratos inmediatamente
posteriores, del "Cretácico superior", las
angiospermas aparecían ya mostrando una notable diversidad
de formas.

Monografias.com

De acuerdo con su teoría de la evolución,
"natura non facit saltum" (la naturaleza no hace ningún
salto), cada una de las estapas de la evolución
debería estar conectada con la anterior y la siguiente de
forma continua, gradual. El salto "brusco" de un mundo sin
angiospermas a otro donde éstas son dominantes, sin pasos
intermedios ni pistas sobre el origen de las flores y los frutos
típicos de estas plantas era uno de los temas que le
quitaba el sueño al naturalista inglés.

Carta de Dar win a Joseph Dalton Hooker. De 22 de julio
de 1879, donde se dice, en parte: "La aparición
rápida, hasta donde podemos evaluar, de todas las plantas
superiores en tiempos geológicos recientes es un misterio
abominable".

¿Ha dejado de ser un "misterio abominable" esta
cuestión hoy día? ¿Han conseguido despejar
el "problema" las recientes teorías de la
Evolución? ¿Se han encontrado pruebas convincentes,
desde el punto de vista evolucionista, que indiquen que el
"misterio abominable" de Darwin ya se puede explicar
científicamente sin recurrir a un Creador
inteligente?

La verdad es que no hay respuesta evolucionista acerca
de cómo y dónde las primeras plantas florales
aparecieron sobre la Tierra, por lo que prevalece el misterio a
pesar de que por más de cien años los
científicos han invertido un enorme esfuerzo en tratar de
resolverlo. Ésta es realmente la situación actual,
independientemente del ingente forcejeo que han manifestado, y
siguen manifestando, los investigadores evolucionistas para
tratar de extraer de la realidad algún indicio que
contribuya a eliminar el escollo levantado por el susodicho
"misterio abominable".

En la febril búsqueda de soluciones al problema
encontramos ya a Darwin aceptando consuelo de la hipótesis
del naturalista irlandés John Ball acerca del surgimiento
de las plantas angiospermas, propuesta en un libro de de este
último titulado "On the origin of the flora of the
European Alps" (Acerca del origen de la flora en los Alpes
Europeos). Pero, aunque Darwin encontró "audaz" la
hipótesis de Ball al principio, no parece que quedara
plenamente satisfecho a la postre hasta el grado de dar por
resuelto el "misterio abominable".

Monografias.com

Ball teorizó que las angiospermas
surgieron en ambientes alpinos, donde la ausencia de entornos
sedimentarios hace de la fosilización un fenómeno
muy raro, lo que explicaría la ausencia de fósiles
de angiospermas primitivas hasta que éstas "bajaran de las
montañas", ya totalmente diversificadas. Esta
hipótesis gustó mucho a Darwin porque concordaba
con su "necesidad teórica" de que el salto en el registro
fósil fuera ilusorio. Pero, ¿era realmente ilusorio
dicho "salto"? ¿Qué ha mostrado la
experiencia?

El libro LA VIDA… ¿CÓMO SE
PRESENTÓ AQUÍ? ¿POR EVOLUCIÓN,
O POR CREACIÓN?, editado en 1985 por la
Sociedad Watchtower Bible And Tract, páginas 55 a 59,
dice, en parte: «Si la evolución fuera realidad, la
evidencia fósil de seguro revelaría un cambio
gradual desde un tipo o género de vida hasta otro. Y eso
tendría que ser así sin importar qué
variación de la teoría evolucionista se aceptara.
Hasta científicos que creen en los cambios de
índole más rápida que se asocian con la
teoría del "equilibrio puntuado" reconocen que
todavía habría de suponerse que estos cambios
tuvieran lugar durante muchos miles de años. De modo que
no es razonable creer que no habría ninguna necesidad en
absoluto de fósiles eslabonadores.

Además, si la evolución
estuviera fundada en la realidad, se esperaría que el
registro fósil revelara los comienzos de nuevas
estructuras en los organismos vivos. Debería haber por lo
menos algunos fósiles en los que estuvieran en desarrollo
brazos, piernas, alas, ojos y otros huesos y órganos. Por
ejemplo, debería haber aletas de peces que estuvieran
transformándose en patas de anfibio con pies y dedos, y
branquias que estuvieran transformándose en pulmones.
Debería haber reptiles con extremidades delanteras que
estuvieran transformándose en alas de aves, extremidades
posteriores que estuvieran pasando a ser patas con garras,
escamas que estuvieran convirtiéndose en plumas, y bocas
que estuvieran llegando a ser picos córneos.

Sobre esto, la revista científica
británica New Scientist dice de la teoría: "Predice
que un registro fósil completo consistiría en
linajes de organismos que continuamente mostraran cambio gradual
durante largos espacios de tiempo". Como aseguró Darwin
mismo: "La cantidad de variedades intermedias, que han existido
anteriormente, [tiene que] ser verdaderamente enorme".

Por otra parte, si el relato de la creación que
se da en Génesis es factual, entonces el registro
fósil no mostraría que un tipo de vida estuviera
transformándose en otro. Reflejaría la
declaración de Génesis de que cada diferente tipo
de organismo vivo se reproduciría sólo
"según su género" (Génesis 1:
11, 12, 21, 24, 25). Además, si los organismos vivos
llegaron a existir por un acto de creación, no
habría huesos ni órganos parciales, no terminados,
en el registro fósil. Todos los fósiles
estarían completos y serían altamente complejos,
como sucede en el caso de los organismos vivos que existen
hoy.

Además, si los organismos vivos
fueron creados, hubiera de esperarse que hubieran aparecido de
súbito en el registro fósil, sin conexión
con lo que hubiera existido antes de ellos. Y si se descubriera
que esto fuera así, entonces, ¿qué? Darwin
admitió francamente: "Si numerosas especies […] en
realidad han comenzado su existencia de una vez, ese hecho
sería mortal para la teoría de la
evolución".

Sin embargo, ¿se halla el registro fósil
lo suficientemente completo como para que se dé prueba
aceptable de si es la creación o la evolución lo
que tiene apoyo? Hace más de un siglo, Darwin no pensaba
así. ¿Qué había de "malo" en el
registro fósil en su tiempo? No contenía los
eslabones de transición que se requerían para
sostener su teoría. Esta situación lo
impulsó a decir: "Entonces, ¿por qué no
están llenos de esos eslabones intermedios toda
formación geológica y todo estrato? Ciertamente la
geología no revela ninguna cadena orgánica
finamente graduada como ésa; y ésta, quizás,
sea la más obvia y seria objeción que se puede
presentar contra la teoría".

En el tiempo de Darwin el registro fósil
desilusionó a Darwin de otra manera. Explicó
él: "La manera abrupta como grupos enteros de especies
aparecen súbitamente en ciertas formaciones ha sido
presentada por varios paleontólogos […] como una
objeción mortífera a la creencia en la
transmutación de las especies". Añadió: "Hay
otra dificultad, relacionada con ésta, que es mucho
más seria. Aludo a la manera como especies
que pertenecen a varias de las principales divisiones del reino
animal aparecen de súbito en las rocas
fosilíferas más bajas que se conocen. […] En la
actualidad el caso tiene que permanecer
inexplicable, y verdaderamente se puede presentar como argumento
válido contra los puntos de vista [evolucionistas] que
aquí se expresan".

Darwin intentó explicar estos enormes problemas
mediante un ataque contra el registro fósil. Dijo:
"Considero el registro geológico como una historia del
mundo que no ha sido registrada a perfección, […]
imperfecta hasta un grado extremo". Él y otros supusieron
que, a medida que el tiempo pasara, de seguro se hallarían
los eslabones fósiles que faltaban.

Monografias.com

Ahora, después de más de un siglo de
extenso cavar, se han desenterrado grandes cantidades de
fósiles. ¿Es todavía tan "imperfecto" como
antes el registro? El libro "Processes of Organic Evolution"
(Procesos de la evolución orgánica) comenta: "Ahora
el registro de las formas de vida pasadas es extenso, y
constantemente aumenta en riqueza a medida que los
paleontólogos hallan, describen y comparan nuevos
fósiles". Y el científico Porter Kier, de la
Institución Smithsoniana, añade: "En museos de todo
el mundo hay cien millones de fósiles, todos catalogados e
identificados". Por tanto, "A Guide to Earth History"
(Guía a la historia de la Tierra) declara: "Con la ayuda
de los fósiles los paleontólogos pueden darnos
ahora un cuadro excelente de la vida de las edades
pasadas".

Después de todo este tiempo, y de haberse
ensamblado millones de fósiles, ¿qué dice el
registro ahora? El evolucionista Steven Stanley declara que estos
fósiles "revelan cosas nuevas y sorprendentes acerca de
nuestros orígenes biológicos". El libro "A View of
Life" (Una vista de la vida), escrito por tres evolucionistas,
añade: "El registro fósil está lleno de
tendencias que los paleontólogos no han podido explicar".
¿Qué es esto que ha sido tan "sorprendente" para
estos científicos evolucionistas, y que ellos "no pueden
explicar"?

Lo que ha confundido a estos científicos es el
hecho de que la gran cantidad de prueba fósil que ahora
está disponible revela precisamente lo mismo que revelaba
en los días de Darwin: Las clases fundamentales de
organismos vivos aparecieron de súbito y no cambiaron en
grado apreciable durante largos espacios de tiempo. Nunca se han
hallado eslabones de transición entre una de las clases
principales de organismos vivos y otra. Por eso, lo que el
registro fósil dice es precisamente lo opuesto de lo que
se esperaba.

El botanista sueco Heribert Nilsson describe la
situación de este modo, después de 40 años
de llevar a cabo sus propias investigaciones: "No es posible
siquiera hacer una caricatura de una evolución mediante
los hechos paleobiológicos. El material fósil ahora
está tan completo que […] la falta de series de
transición no puede ser explicada como cosa que se deba a
escasez de material. Las deficiencias son reales, y nunca
serán llenadas"».

También Darwin expresó su inquietud al
paleobotánico francés Louis Charles Joseph Gaston
de Saporta, con quien mantenía correspondencia. En una
carta fechada en 1876, Darwin le reveló que se
sentía intrigado por el origen misterioso de las
angiospermas y que pensaba que debió ocurrir en alguna
región aislada, no descubierta todavía en aquel
tiempo. Saporta, igualmente intrigado, terminó por asociar
este "misterio" a otro no menos inquietante: el de la ausencia de
insectos "chupadores" antes del Cretácico. Demostrando un
gran ingenio, Saporta escribió a Darwin: "Uno puede
imaginar muy bien que las angiospermas, cuyas combinaciones
florales y cruzamientos de individuos a individuos y de flor a
flor dependen del papel de los insectos, sólo
podrían aparecer y diversificarse bajo el ímpetu de
éstos, y ellos, por su parte, podrían volverse
numerosos y activos como polinizadores y aferrarse a una
determinada vida, por lo que la aparición de estas plantas
favoreció su existencia; insectos y angiospermas, por lo
tanto, han sido simultáneamente causa y efecto mutuos a
través de su conexión, no pudiendo las plantas
diversificarse sin los insectos, y ellos no pudiendo generar
formas que viven del polen y el néctar cuando el reino
vegetal permanecía pobre y formado casi exclusivamente por
plantas anemófilas".

Ésta es una de las primeras
descripciones del concepto de "coevolución"
(ver Nota, abajo), y la idea entusiasmó a Darwin
muchísimo, no sólo por el impulso que esa
interacción "aparentemente" tendría sobre ambos
linajes (insectos y plantas), sino también por el
"esperado" efecto "vector" (director o direccionador) de los
insectos al promover el cruzamiento de individuos (vegetales)
distantes entre sí.

Monografias.com

NOTA:

"Coevolución" es un término de la
Biología evolucionista que afirma que existe un
fenómeno de "adaptación evolutiva mutua" producida
entre dos o más especies de seres vivos como resultado de
su influencia recíproca por relaciones de simbiosis,
parasitismo, competencia, polinización, mimetismo o
interacciones entre presa y depredador. Según la
"coevolución", los cambios evolutivos de una especie
resultan en una presión sobre el proceso de
selección de las otras especies, cuyo resultado retorna a
su vez en un proceso de contra-adaptación adquirida que
influye en el devenir evolutivo de la primera especie.

El concepto fue enunciado por el
investigador Janzen en 1980 como "aquel proceso por el cual dos o
más organismos ejercen presión de selección
mutua y sincrónica, en tiempo geológico, que
resulta en adaptaciones específicas
recíprocas".

Es de notar que para los coevolucionistas "la
evolución en respuesta a factores abióticos, tales
como el clima, no son procesos de coevolutivos, ya que no son
factores vivientes sujetos a la evolución
biológica. En cambio, la coevolución trata de
procesos como las interacciones entre el predador y su presa, el
parásito y su huésped, la flor y el polinizador,
etc.". Los coevolucionistas creen que "en muchos casos la
coevolución sucede entre una compleja red de especies que
influyen unas a otras". Este caso lo denominan
"coevolución difusa" y suponen que "posiblemente
éste es el tipo de coevolución más
común".

¿Qué muestra la experiencia? ¿Es
real la coevolución, o es ficticia? ¿Poseen los
seres vivos, que supuestamente participan en la
coevolución, la capacidad de transformarse evolutivamente
dando lugar a nuevas especies?

Esta pregunta ya ha sido contestada
satisfactoriamente mediante los argumentos anteriores, al decir
que el registro fósil brilla por la ausencia de las
supuestas formas intermedias, las cuales acreditarían la
teoría evolutiva. Ahora bien, evidentemente la
"teoría coevolutiva" es un caso particular de la
teoría evolutiva, por lo que todo lo argumentado para esta
última vale igualmente para aquélla. En
consecuencia, en el fenómeno de la polinización no
cabe hablar de "coevolución" sino de
"coadaptación", siendo la "coadaptación" un caso
particular de un concepto más general: la
"adaptación" biológica (ver Nota, a
continuación).

NOTA:

Los conceptos de ADAPTACIÓN, CAMBIO, ESPECIE,
EVOLUCIÓN, GÉNERO, TRANSFORMACIÓN y otros
pueden emplearse de manera bastante imprecisa en Biología,
por lo que conviene definirlos con el mayor rigor posible, aunque
dicho rigor adolecerá necesariamente de un cierto grado de
borrosidad debido al estado habitualmente inconcluso de los
esquemas biológicos. De otro modo, como ya ha sucedido, si
no se hace nada para combatir la imprecisión
terminológica, algunos individuos extremistas en sus ideas
se verán tentados a confundir a la gente haciendo creer
que la adaptación de los seres vivos al entorno equivale a
una manifestación evolutiva de los mismos.

En "taxonomía biológica" se
denomina ESPECIE (del latín "species"), o más
exactamente "especie biológica", a la unidad básica
de la clasificación biológica. Para su
denominación se utiliza la nomenclatura binomial, es
decir, cada especie queda inequívocamente definida con dos
palabras, por ejemplo, "Homo sapiens", la especie humana. Una
"especie" se define a menudo como grupo de organismos capaces de
entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un
grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse
entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen
habitualmentecon los miembros de poblaciones pertenecientes a
otras especies; por tanto, el aislamiento reproductivo respecto
de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un
grupo de organismos reproductivamente
homogéneo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter