Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La basura informática en Buenos Aires ¿amenaza u oportunidad?



Partes: 1, 2

  1. Introducción, objetivos y algunos
    adelantos
  2. La
    región Latinoamericana y Caribe
  3. Desechos electrónicos, la cultura del
    desecho
  4. Resultados del estudio
  5. Bibliografía

1
Introducción, objetivos y algunos
adelantos:

El presente artículo reconoce una
fuente inmediata, el Estudio realizado en 2006 por Prince &
Cooke por encargo de Sur – IDRC para analizar el mercado de
PC"s en América Latina y sobre todo de los equipos en
desuso y sus circuitos de recupero, reciclaje y/o
disposición final. De ese trabajo que próximamente
será publicado en Proposiciones (Sitio- Sur) hemos
resumido los aspectos principales e introductorios al tema en la
región, así como extractado aquellas
estadísticas regionales que dan marco a este
artículo, que se centra en un análisis del mismo
problema pero acotado a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Para este fin hemos realizado el análisis cuantitativo
correspondiente a esta ciudad, así como complementado al
estudio citado con numerosas entrevistas a
diversos actores reconocidos en el tema. Además de los
elementos descriptivos, nos hemos permitido enunciar algunas
propuestas tendientes a mejorar la disposición de los
equipos en desuso, sus partes y componentes, sus materiales y sus
residuos electrónicos.

Tanto para la Región LAC como para
la Argentina en su conjunto y la ciudad de Buenos Aires en lo
particular, se han cuantificado las ventas anuales acumuladas de
computadoras personales (PC"s tipo desktop, y portables tipo
notebooks). A partir de las ventas, y considerando los ciclos de
vida teóricos, corregidos por numerosos estudios de campo
hechos por Prince & Cooke entre 1982 y 2006 se han estimado
tanto los equipos en desuso como la base instalada en
servicio.

Varias son las hipótesis que
lanzamos, y varias son las críticas que realizamos a
algunos preconceptos o ideas fuerza que circulan en el ambiente
académico, de la sociedad civil, y/o público sobre
el tema.

Una de las hipótesis fundamentales
es que el recupero o reacondicionamiento de equipos y componentes
de tipo comercial (realizado por servicios técnicos y
armadores de equipos privados) es mucho mas eficiente que el
recupero llamado social prestado típicamente por ONG"s o
áreas de Gobierno1. No solo el
reacondicionamiento comercial es cuantitativamente centenas de
veces mas efectivo en cuanto a cantidad de equipos recuperados,
sino que asimismo es mas eficiente, con menores costos unitarios
de reacondicionamiento. Por supuesto que en el caso de los
recuperadores sociales podemos decir que es difícil o
incluso mal visto tratar de medir el impacto
social tanto de los trabajadores involucrados como de los
beneficiarios de los equipos.

Por otra parte, sostenemos que el
reciclado informal de materiales provenientes de equipos
informáticos realizado por cartoneros y chatarreros es
mucho más relevante del punto de vista cuantitativo que el
realizado por empresas de recolección de residuos privadas
o por el Estado. En estos casos, lamentablemente, lo que deja
mucho por hacer es el tratamiento de residuos peligrosos, porque
es aún casi nulo, aunque el lento surgir de empresas
privadas de reciclado promete mejoras en este aspecto al menos
para los equipos en desuso de los grandes usuarios (empresas y
organizaciones), que son más fáciles de recolectar
de un modo económicamente viable. Es así que
proponemos que ninguna iniciativa legislativa atente, sin ofrecer
mejoras, contra el espontáneo pero eficaz
sistema autoorganizado entre recolectores informales
(cartoneros), chatarreros, y acopiadores.

La basura urbana, en todos sus tipos, es
un fenómeno creciente, que aumenta en cantidad con la
calidad de vida o poder adquisitvo, su manejo o correcta
disposición es, en cambio, inversamente proporcional al
nivel de desarrollo de la comunidad o sociedad que
se trate. En lo particular, la era industrial aportó un
nuevo tipo de basura potencialmente muy contaminante, los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), esto se ha potenciado con el surgimiento del mundo
digital o informático, y de la electrónica de
consumo (celulares, IPods, notebooks, y otros productos). En los
últimos años estos productos crecen en
adopción de modo vertiginoso, y para colmo tiene tasas de
obsolescencia muy rápidas, por renovación o cambio
tecnológico o incluso por moda o diseño. Las
grandes ciudades acumulan toneladas de equipos en desuso y de sus
partes y materiales. Las legislaciones y los sistemas efectivos
de recolección no los contemplan o no son a la fecha,
efectivos en reducir su impacto. Esto es una parte de la
importancia del tema.

Por otra parte, en los países menos
desarrollados, el tema de la llamada brecha digital hace surgir
opciones diferentes a la compra de equipos nuevos y de primeras
marcas: Así surgen marcas locales (armadores, muchos con
cierto grado de informalidad), contrabando a veces, y desde hace
pocos años el recupero social o comercial, es decir el
reacondicionamiento de equipos dejados en desuso por su primer
usuario, ya sea para su reventa (recupero comercial) o para ser
donado a escuelas u otras instituciones sin recursos y
generalmente hecho por una ONG. Si bien es poca la gente que
trabaja en recupero en sus dos formas, el impacto social de
equipos mas económicos, o gratuitos es lo que lo hace
atractivo.

Más atractiva parece estar siendo
la idea de crear cierto impacto social organizando a los
recolectores informales de basura (cartoneros) que en Buenos
Aires solamente son más de 10 mil según la fuente.
En este punto queremos adelantar algo, no parece que la escala,
la cantidad posible de equipos (tipo RAEE o menos aún
PC´s) a recoger por este sistema le de factibilidad. Una
cooperativa que cubre más de 100 manzanas de Palermo, un
barrio de clase media de Buenos Aires, no recoge más que
alguna impresora aislada a lo largo de un mes o mas.
Además, los precios de las partes o materiales de los RAEE
(por peso) a una baja escala de recolección, lo hacen
insostenible económicamente. Habría que pensar
seriamente en, como etapa previa, armar circuitos de
recolección o centros de acopio voluntario a fin de
acumular la liquide necesaria para pensar en la sostenibilidad de
estos planes. Los cartoneros podrían aportar mano de obra
en clasificar, separar y otras funciones iniciales del reciclado,
asi como una gran cobertura, y el impacto social sería
enorme, pero el tema de lograr escalas no es menor. En la basura
y el reciclado en general, el tema de la recolección es
una gran parte del costo. Tampoco debe
despreciarse que cualquier alteración de los circuitos
actuales pone un pie en territorios que tienen actores de todo
tipo, en muchos medios se ha mencionado a la "mafia bonaerense
del papel" que manejaría no menos de 130
millones de dólares al año con papel y
cartón recogidos en el AMBA a razón de 600
toneladas por día por este ejército de cartoneros.
Vale la pena a esta altura destacar que los distintos niveles de
esta actividad no reciben los mismos precios, el mercado si bien
espontáneo es muy imperfecto, y entre los cartoneros y el
nivel superior el precio se duplica y al llegar a las papeleras
es 10 o mas veces superior.

Otro tema que queríamos destacar en
esta introducción, es que en realidad, casi ninguno, o
pocos equipos informáticos llegan "a la vereda" o al
"tacho de basura". Según un relevamiento de fin de 2006
(Prince & Cooke – Tecnología en hogares)
más de un 35% de los hogares del país ha tenido o
tiene algún PC en desuso (en NSE altos más del 46%)
y lo mas notable, el 57% de ellos aún tiene el equipo
guardado, principalmente por no saber como disponer del mismo. Es
decir casi un millón de equipos duerme en hogares y
podría ser recuperado o reciclado. En empresas sucede algo
similar.

2 La
región Latinoamericana y Caribe:

Para la cuantificación de los
equipos informáticos (PC´s y notebooks
particularmente) en desuso en los distintos ámbitos
geográficos presentados se ha partido de la
cuantificación de las ventas anuales acumuladas por
país en la Región LAC, en base a fuentes
reconocidas (UIT, proveedores y consultoras especializadas entre
otras). Estas cantidades se han corregido en base a
cálculos teóricos de obsolescencia ponderados por
relevamientos propios y de otras consultoras
especializadas, así como por directivos de las principales
marcas de computadores2.

Los datos de la región han sido
abiertos para los 6 principales países de la
región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Méjico
y Venezuela. La elección de estos países se
realizó considerando que tanto en PBI como en
población, representan más del 80% de la
región considerada, y un 83.9 % del parámetro
principal de nuestro estudio, el parque de PC"s en uso. La
región por su parte, representa algo menos del 10% del
parque mundial de estos equipos. Como puede verse, en estos datos
no hay sorpresas respecto del hecho de que estos bienes, como
tantos otros distribuyen con una gran correlación con el
PBI per capita ponderada por la equidad en la distribución
del ingreso. A mayor PBI y a mejor distribución, mayor
adopción de bienes tecnológicos. Para ello pueden
observarse las cifras del siguiente cuadro (A) y compararlas con
las del cuadro B.

Cuadro A: población y PBI
en LAC3

Monografias.com

3 Desechos
electrónicos, la
cultura del desecho:

La cultura de consumo en la que vivimos
nos ha hecho asumir como normal que algunos equipos
electrónicos, como computadoras, teléfonos
celulares, televisores, equipos de música y otros aparatos
de uso diario han sido diseñados para un período de
vida útil limitado. Pero, según un estudio
realizado por el Grupo de Trabajo para los Residuos
Eléctricos y Electrónicos de la UE, este tipo de
desechos (fundamentalmente computadoras y teléfonos
celulares) representa el 4% de la basura total en Europa y su
eliminación se está convirtiendo en un serio
desafío.

Para fabricar una PC se
utilizan4: 240 kilos de combustible
(más de 10 veces su peso), 22 kilos de químicos,
1500 litros de agua, de 1,5 a 4 kilos de plomo por CRT (monitor),
metales pesados (mercurio, berilio, cadmio, y otros).

La basura informática es
sólo una pequeña parte (5-10%) del volumen de los
residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE). Gran parte de la basura informática corresponde a
la microinformática (PC"s, impresoras, CRT"s, y sus
periféricos y accesorios). Los desechos
informáticos tienen bajas – pero crecientes –
penetraciones en la región y el mundo, y
ciclos de vida y renovación más
cortos5.

La movilidad genera como consecuencia
nuevos desechos tóxicos, tales como: baterías,
cableados e infraestructuras de conexión que son altamente
contaminantes. Otros equipos electrónicos de la Sociedad
del Conocimiento no deben ser despreciados en la
consideración del problema: crecen más
rápidamente y prometen tasas de penetración mucho
mas altas: teléfonos móviles, DVD"s y HDDVD"s,
pantallas de plasma y LCD, cámaras digitales, HDTV"s,
centrales telefónicas, teléfonos
inalámbricos, consolas de juego, hand helds y
otros.

Si se comparan los desechos
electrónicos anuales per capita en diversos países,
se encuentra que en Estados Unidos se producen más de 5
Kg.; esta cantidad se reduce en España 4 Kg.; mientras que
los argentinos producen 1,6 Kg. per capita, de los cuales
aproximadamente un 10% se debería a equipos de
computación.

Un equipo PC típico (desktop)
contiene, en proporciones variables: 25% de partes recuperables,
72% de materiales reciclables: plásticos, metales
ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel y estaño de
las placas y, 3% de residuos contaminantes: plomo, mercurio,
berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, CFC
clorofluocarbonos, PCB bifenilos policlorados, PVC policloruro de
vinilo, ignífugos (arsénico y amianto).

Dada la fuerte dinámica de
renovación tecnológica, y la gran
acumulación de equipos con el ciclo de vida cumplido, los
aparatos electrónicos en desuso y sus residuos (partes y
materiales) crecen más rápido que la
adopción de nuevos equipos, y mucho más velozmente
que la normativa, la consciencia ambiental o los programas
eficaces para su manejo. A partir de ello nos hemos permitido
enunciar, con ese contenido, la "Ley" de la basura
electrónica 6. La "basura" informática es solo un
capítulo o parte de esto.

Gráfico 1: Ley de la basura
electrónica:

Monografias.com

4 Resultados del
estudio

4.1 Parque de PC"s en uso en
LAC

Para cuantificar el mercado de PC"s en
América Latina, tal como se ha mencionado más
arriba, se han tomado como caso representativo seis
países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Méjico
y Venezuela. Entre ellos, reúnen al 83,9% del parque
latinoamericano de microcomputadores.

Cuadro B: parque de PC"s en uso en LAC
(estimación Prince & Cooke a octubre
2006)

Monografias.com

Los valores en la columna del Parque de
PC"s en uso para el 2005 son la estimación de la cantidad
de PC"s que hoy están funcionando, ya que una cierta
cantidad de PC"s, por motivos como la simple antigüedad,
compatibilidad, moda o renovación, o por distintos
desperfectos, han quedado en desuso.

Diversas estimaciones y mediciones nos
arrojaron un resultado global que revela que en la actualidad se
mantienen en funcionamiento un 73% de las ventas de PC"s
acumuladas desde el año 1983. Esto quiere decir que casi
el 30% de las PC"s que se vendieron entre el lanzamiento de las
primeras PC"s en 1983 y la actualidad no están en
funcionamiento hoy. Siendo una región integrada por
países de mediano o bajo poder adquisitivo, naturalmente
los ciclos de vida se estiran mucho más allá de lo
que indican mediciones en países industrializados y de
lato PBI per capita.

Otro dato a ser tenido en cuenta en
cualquier política o programa de reciclado o recupero de
PC en la región es la importancia de los equipos armados o
ensamblados localmente, muchos de ellos sin marcas
internacionales, y producidos por PYMEs locales con cierto grado
de informalidad en su adquisición o
comercialización. En Argentina el
porcentaje de equipos armados localmente es de más del
80%. En la región este porcentaje varía entre un
95% de armado local en Brasil a Méjico donde se ensambla
localmente un 50% de los equipos vendidos.

4.2 Equipos en desuso en
LAC

La aceleración en el proceso de
adopción de tecnología por parte de la
población latinoamericana, si bien no alcanza las cifras
del consumo de los países desarrollados, incrementa
exponencialmente los riesgos ambientales.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de
desechos informáticos en América Latina y el
Caribe. Si se calcula que las actividades de recuperación
pueden producir U$D 80 por tonelada actualmente se están
desechando U$D 10 millones al año, y en el periodo 2006-08
estos países desecharán más residuos
informáticos que en los 20 años
anteriores.

Cuadro C: Parque de PC"s en desuso LAC
en unidades y toneladas

Monografias.com

Los valores en toneladas se obtuvieron en
base a promedios de los pesos de cada producto. Por otra parte,
una gran parte del parque de PC´s en uso tiene asociado una
impresora y otros periféricos menores. Puede estimarse que
hasta el 2005 se han acumulado unas 20 millones de impresoras
(unas 30 mil toneladas) en desuso. En este tipo de equipamiento
la posibilidad de recupero de equipos o partes es ínfima,
asi que gruesa y casi inmediatamente conforman residuos,
reciclables en gran parte. Los elementos más contaminantes
está asociados a los insumos, tinta, cartuchos, y
otros.

4.3 El caso Argentina: Área
Metropolitana de Buenos Aires

Veamos ahora la situación desde el
punto de vista cuantitativo en Argentina y para la Ciudad de
Buenos Aires en particular, y siempre respecto de los equipos
informáticos en desuso. En estos distritos
políticos geográficos hemos incluído
asimismo una estimación cuantitativa de las impresoras
personales en desuso (así como de los periféricos
habituales (teclados, mouse, etc.) en la medición por
peso. Se presentan tanto las ventas acumuladas de estos productos
desde 1985 a diciembre de 2005, como las estimaciones
conservadoras de ventas para el trienio 2006-8. Los resultados se
presentan tanto a nivel país, como para la Ciudad de
Buenos Aires (Capital Federal) y el Gran Buenos Aires, estas dos
últimas en conjunto conforman el AMBA o Área
Metropolitana de Buenos Aires.

Cuadro D: equipos en desuso entre 1985
y 2005 y entre 2006 y 2008. Argentina y Buenos
Aires

Monografias.com

Cuadro D: toneladas de equipos
informáticos en desuso. Argentina y Buenos
Aires

Monografias.com

Otras fuentes, tales como la Cámara
de Máquinas de Oficina (CAMOCA) han dado a difusión
recientemente otras cifras, sin explicitar la metodología.
Según CAMOCA en el año 2006 quedaron en desuso 800
mil PC, 400 mil monitores y 2 millones de teclados. Considerando
la categoría residuos de "equipos electrónicos"
donde incluyen monitores, PC´s impresoras y otros
periféricos, estiman en 35 mil las toneladas de "basura"
producidas durante el 2006 frente a 18 mil del
año previo7.

4.4 La vía verde en Argentina,
el modelo EMPA adaptado por Prince & Cooke

Otra forma de ver los circuitos de los
equipos en desuso en Argentina es sobre el modelo o esquema
desarrollado por EMPA (Suiza) . En este caso, hemos puesto en
rojo aquellos ciurcuitos en los cuales el equipo o partes o
materiales del mismo vuelven en la cadena hacia atrás. Por
ejemplo las flechas indicadas con el 1 son los
caminos que siguen algunos equipos recuperados
comercialmente por empresas armadoras o servicios técnicos
y vueltas a vender como de segunda mano. Con el número 2
indicamos circuitos de donación a ONG´s que hacen
recupero social y luego a su vez donan el equipo funcionando a
escuelas u otros destinos.

En el cuadro se refleja que los circuitos
en el país son complejos. Para una idea de las cantidades
que fluyen por cada circuito (de modo aproximado), remitirse al
cuadro del punto 4.11.

Gráfico 2: la vía verde
en Argentina:

Monografias.com

4.5 Recupero social de PC´s en
LAC

En LAC, las organizaciones que se dedican
al reacondicionamiento de computadoras son aún escasas. A
pesar de los evidentes esfuerzos invertidos por las
organizaciones, la cantidad de equipos recuperados es escasa,
excepto en Computadores para Educar, que ha reacondicionado
70.000 desde el año 2002. El total registrado, entre todas
las asociaciones que han trabajado en el recupero social es algo
más de 100 mil computadoras en toda América Latina
8 a partir del año 2002 y hasta fines del 2006. Desde 2007
en adelante puede esperarse un volumen de 15 mil
equipos recuperados o algo mas en toda la región y por
esta modalidad. En Argentina, Fundación Equidad,
Evolución, Educ.ar, CDI, el CFI y otras instituciones han
reciclado a la fecha poco mas de 1000 equipos en
su conjunto aunque es dable esperar que en los próximos
años esta cifra aumente fuertemente. Si se relativiza este
número frente a los equipos que quedan en desuso por
año se ve su baja incidencia. Si lo compara con la
región en su conjunto también es bajo el recupero
local, pero debe considerarse que una institución,
Computadoras para Educar de Colombia es en exceso la mas exitosa
con más de 100 mil equipos recuperados por ella
sola.

Cuadro F: Recupero social de PC´s
en Argentina por institución versus la Región
LAC:

Monografias.com

Lorena Farías (2005) indica que el
Instituto de Tecnología de Monterrey para cubrir 150
establecimientos primarios y secundarios invirtió US$
210.000 para reciclar 1.000 computadoras usadas, es decir que el
costo de cada equipo recuperado se elevaría a más
200 U$ cada una. Surge el interrogante de si no convendría
en este caso comprar clones baratos, y destinar el
resto de la financiación a formar jóvenes por otros
medios, utilizando dichos clones. Si se confrontan los costos
comparados de recupero social y comercial de las PC"s, en USD, se
comprueba que la "producción" más costosa de PC"s
reacondicionadas es la de Todo Chile con un costo unitario de
recupero de 160 USD, dado que importan equipos usados de Europa a
USD 50 por unidad. Le sigue Computadoras para Educar, dado que
compran piezas de repuesto, con 130 USD. La Fundación
Equidad emplea los repuestos de otros equipos para reacondicionar
los que produce, pero alcanza a reacondicionar el 50% de los
equipos recibidos y exhibe un costo de 100 USD. El recupero
comercial resulta el menos costoso: sólo USD 90 por unidad
reacondicionada. Se desprende que el recupero social tal como se
efectúa en la actualidad en la región y en nuestro
país, resulta ineficiente e ineficaz a los fines del
reciclado.

4.6 Circuitos de los PC´s en
desuso

Cabe aquí detenerse en las
definiciones de los conceptos utilizados:

Por "reciclado" no se entiende la
reutilización de un equipo (recupero de función
según EMPA) o de sus componentes, sino al procesamiento y
reutilización de los materiales constitutivos
(plástico, plomo, cobre, vidrio, metales ferrosos y
otros.

Los circuitos que recorren los equipos en
desuso y sus residuos en el área metropolitana de Buenos
Aires son los siguientes:

1. Almacenamiento transitorio,
más frecuente en empresas que en hogares. Las causas
pueden atribuirse al desconocimiento de qué hacer con los
desechos y a la falta de un responsable interno, en las empresas,
encargado de disponer de los equipos electrónicos en
desuso. Las campañas de información, o sitios web
con información especializada, sería útiles
para superar la etapa del almacenamiento provisorio, reorientar
los equipos usados a centros de recolección, y al mismo
tiempo, hacer transparente el mercado de equipos
usados.

2. Reuso y recupero comercial: los
servicios técnicos y armadores de PC"s recuperan entre el
60% (en empresas) y el 35 % (en hogares) de los equipos en
desuso. Es necesario aclarar que el ciclo de vida de los equipos
reacondicionados es 3 veces más corto que el de los
equipos nuevos. Al finalizar su vida útil gran parte de
estos equipos terminan en basureros, sin tratamiento para evitar
la contaminación.

3. Recupero social (realizado por
organizaciones comunitarias): El recupero social debido a las
donaciones es mínimo (0,1% en empresas, 0,0% en
hogares).

4. Reciclado de PC"s con
tratamiento de residuos (incluye planes de canje): determinadas
empresas (como Silkers SA en Argentina, Recycla en Chile)
aprovechan los materiales y reciclan los residuos o los
aíslan para que no contaminen. Otro caso es el de la
empresa IBM de Argentina, que entrega sus equipos en desuso a la
United Parcel Services (servicio de transporte), quien a su vez
los deriva a la Coordinación Ecológica Área
Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), que dispone de los
desechos sólidos en la Ciudad de Buenos Aires y su
Área Metropolitana; estos equipos son destruidos, pues la
empresa desea evitar su reutilización.

5. Materiales arrojados a basureros
sin tratamiento alguno: este destino es notoriamente más
alto en los equipos desechados por hogares que en los de las
empresas.

Cuadro F: Circuito de las PC"s entre
primer usuario y destino final, proporciones en empresas y
hogares.

Monografias.com

De la descripción de este circuito
puede deducirse que los planes de recupero social y las
políticas y leyes específicas con respecto al medio
ambiente, tal como están planteadas actualmente, no
impactan ni cualitativa ni cuantitativamente en la
solución del problema de los RAEE.

Por el contrario, el mercado semi informal
del recupero comercial y de reciclado, funciona mucho mejor,
cuantitativamente hablando, en el reuso de equipos (partes y
componentes) y en el reciclado de materiales de alto volumen y
bajo precio.

Lamentablemente, este mercado semi
informal también deja a la deriva el tratamiento y/o
aislamiento de los residuos contaminantes. Sería deseable
que los residuos contaminantes, asociados a los elementos de bajo
volumen y alto precio, logren alcanzar su escala
económica, relacionada con la obtención del volumen
suficiente (una alta cantidad de placas). En este sentido, si se
organizaran por ejemplo muchas cooperativas de cartoneros o
chatarreros, algunos de éstos podrían acumular las
placas del conjunto, en cantidad suficiente como para que los
recicladores los retiren, y posteriormente reusen los materiales
y aíslen los que no pueden recuperar.

4.7 Análisis FODA del reciclado
y recupero de PC´s

La situación actual presenta las
siguientes debilidades: los niveles de desechos
electrónicos están creciendo a niveles alarmantes,
sin que se legisle o se hagan cumplir las normativas que
morigerarían este problema. Por otro lado, una alta
proporción de armadores locales de equipos
informáticos lo hacen con cierto grado de informalidad,
con lo que se dificulta responsabilizarlos.

Un punto importante es la falta de
información y formación de los ciudadanos sobre los
daños ambientales causados por los RAEE. Una encuesta de
Gallup ha revelado que un 70% de la población
latinoamericana considera que las preocupaciones por el medio
ambiente son exageradas. Sólo el 48% de los
norteamericanos y el 36% de los europeos occidentales comparten
esta percepción.

También el tema presenta serias
amenazas: las agendas políticas de los países de la
Región tienen otras urgencias para resolver de manera
prioritaria. Las burocracias gubernamentales resultan
notablemente ineficientes y muestran poco interés para
solucionar los problemas ambientales en general, y las de los
RAAE en particular. Consecuentemente, se incrementa la
acumulación de RAEE.

Al mismo tiempo, se produce una
desvalorización del impacto social del mercado, es decir
que desde el Gobierno y desde ciertas ONGs se minimizan las
posibles acciones del circuito comercial para hacer frente a la
problemática de los RAEE.

Es necesario también subrayar las
fortalezas con las que se cuenta. Una de ellas es una debilidad
revertida: las bajas penetraciones actuales de tecnología
informática, en comparación con los países
más desarrollados, paradójicamente, implican menos
desechos electrónicos. Esta característica se
transforma en fortaleza dado que indica que aún se
está a tiempo para evitar mayores daños
ambientales. Otra fortaleza es la misma necesidad, tomada como
externalidad positiva. La necesidad de escuelas y centros
comunitarios de manejar las herramientas de la Sociedad de la
Información impulsa las iniciativas para proporcionarles
equipos informáticos baratos a bajo precio, para lo cual
el reacondicionamiento es una contribución. La necesidad
de formación en tecnologías útiles en el
mercado laboral impulsa a muchos jóvenes a ofrecerse como
voluntarios para la recuperación de equipos
informáticos. La necesidad de los sectores desfavorecidos
impulsa a la recuperación de materiales en el sector
informal para luego venderlos.

Entre las oportunidades se encuentra la de
legislar proactivamente (leapfrogging). Resulta relevante la
oportunidad de extender a la Región políticas
Corporativas de fabricación menos contaminante de equipos
informáticos, etiquetado de los mismos, y entrega de
equipos considerados obsoletos, a centros especializados en su
reacondicionamiento y reciclaje. Pero fundamentalmente, existe la
oportunidad, que no se puede ignorar, de integrar un ciclo
virtuoso multisectorial (sector público, sector privado,
sector asociativo) integrado vertical y horizontalmente, y
sustentable entre recolección, reciclado y recupero, con
fuerte impacto social directo e indirecto.

4.8 ¿El que contamina paga?
Revisión de un principio aceptado.

Generalmente, se da por sentado que el que
contamina debe pagar el costo social y ambiental de la
contaminación. Sin embargo (y no sólo desde una
lógica utilitarista) este concepto merecería ser
repensado cuando de PCs se trata.

En la producción de papel por
ejemplo, la contaminación originada por la actividad
productiva es clara, intensa, y su foco está localizado en
un área específica. La actividad económica
de esa empresa incluye la externalidad negativa de la
contaminación y ésta debería ser descontada
como costo (impuestos u otras alternativas) de su
rentabilidad.

En cambio, la fabricación de PC"s
admite otras consideraciones. En el caso en el que una empresa
fabrica equipos o componentes mediante procedimientos
contaminantes, debe aplicarse el criterio ya enunciado, por la
contaminación resultante de la fabricación. Por su
parte, el bien producido, la PC, contiene por su parte
componentes que son son potencialmente contaminantes, cuando el
equipo sea desechado y si esto ocurre en ausencia de ciertas
condiciones. Pero es imposible prever dónde o
cuándo será desechado el equipo, o por
quien, puesto que depende de los consumidores
finales o ni siquiera de ellos. El lugar donde una PC se rompa y
tire estará muy lejos de su origen.

Parafraseando a Jorge Katz (2005) cuando
se refiere a las industrias culturales, se podría
considerar a las PC"s como un "Bien meritorio". Según
Katz, "Bien meritorio es uno al que la sociedad considera
conveniente (o no) que sea difundido y utilizado (o no) de manera
masiva". Extendiendo este concepto, se puede decir que los
usuarios de las PC"s, ya sean individuos,
organizaciones sociales, empresas o gobiernos, realizan un gran
aprovechamiento productivo (como con los bienes culturales) del
bien durante su uso. En otras palabras, han extraído de la
PC un beneficio (cuantitativo o cualitativo), por lo que
deberían ser co-responsables de la contaminación
que producirán al desecharla. Por otro lado, son los
usuarios finales los que saben dónde van a parar los
elementos contaminantes (al menos, en qué ciudad son
desechados por ellos).

Por lo tanto, sería más
fácil y viable prevenir e informar a los usuarios sobre el
poder contaminante de las PC"s, en forma similar a la etiqueta
que anuncia la peligrosidad del tabaco en los paquetes de
cigarrillos. Se puede incluir una etiqueta visible en las cajas
de equipos nuevos, alertando al usuario de los contenidos
contaminantes así como de los planes de
recupero, y dando datos de contacto (sitio o contact center, con
dirección, número de teléfono, página
web) en el que la PC puede ser reacondicionada o separada en
partes y reciclada. De esta forma, el usuario se haría
responsable, no de pagar, sino de entregar su PC en desuso a los
desarmadores o reacondicionadores.

4.9 Marco en el cual debería
desarrollarse propuestas de solución:

El eje central debe ser el de no esperar
que el éxito dependa del voluntarismo de organizaciones o
de individuos: el reacondicionamiento de computadoras usadas, el
recupero de sus materiales, deben ser planificados y organizados
sistemática y metódicamente por los actores
sociales comprometidos con el tema. Si esta planificación
es multisectorial, será posible extraer el mejor provecho
de cada sector implicado.

Otro eje relevante es que existe
actualmente una recuperación –imperfecta e
incompleta- de computadoras usadas y de residuos
electrónicos, actividad espontánea, informal en la
mayor parte, que está generada por la necesidad
económica de grupos sociales de aprovechar tanto los
equipos usados, pasándolos de mano en mano hasta que nos
son más utilizables – hasta la recolección,
separación y venta de las partes y materiales.

Es necesario afinar el diagnóstico
cualicuantitativo del problema, de su impacto y de las posibles
soluciones. Para ello, es fundamental realizar un análisis
de la lógica económica de cada etapa, desde la
producción de computadoras hasta el manejo final de los
residuos peligrosos.

Es fundamental implementar programas y
acciones creativas, eficaces interdisciplinarias,
intersectoriales, sustentables, retroalimentadas y
auto-organizativas. En estos programas y proyectos deben
participar Estados, OSC's, Universidades, pero también
deben requerirse los esfuerzos privados de las empresas
participantes.

Resulta también crecientemente
necesario realizar análisis comparados de
prácticas, medidas, estrategias y proyectos, e implementar
la cooperación internacional, o Regional.

Fundamentalmente creemos que debe dejarse
actuar al órden espontáneo en cuanto a aquellos
materiales que tienen una lògica económica que hace
que ya alguien se ocupe de disponer de ellos y poner el foco y la
fuerza de la ley y el control en el tratamiento de
los verdaderos residuos peligrosos que contiene las placas, los
monitores, los cartuchos de tinta, las baterías, y otras
partes o equipos.

4.10 Algunas propuestas concretas para
la eficientización del manejo de los PC"s en desuso y sus
residuos:

1. Asignar responsabilidades a
proveedores, intermediarios y usuarios para promover la
logística inversa (recolección y
concentración).

2. Realizar campañas de
concientización de los diversos actores sociales (sector
público, sector privado, ONGs, individuos), implementadas
tanto por el Estado como por empresas.

3. Promover la creación de
empresas y organizaciones de recupero, reciclado y
tratamiento.

4. Promover la organización
y capacitación de Centros Sociales de Recolección y
Procesamiento primario (separación, triturado). Estos
centros pueden estar localizados, para la recolección, en
supermercados, hipermercados, estaciones de servicios u otros
sitios accesibles para la población, provistos de
contenedores espaciales para los RAEE en general. Para el
procesamiento primario debería analizarse la posibilidad
de utilizar cooperativas de cartoneros de modo
complementario9.

5. Implementar un Comité de
autorregulación: las cámaras que agrupan a
importadores, armadores y distribuidores de PC podrían
evaluar la posibilidad de organizar Comités o Juntas
Autorreguladoras con todos o algunos de sus miembros para la
mejora del problema. Trabajando de modo voluntario y proactivo,
no sólo mostrarían un mayor compromiso comunitario,
sino que asimismo podrían coadyuvar a evitar o morigerar
la sanción de normas o leyes que pudieran entorpecer el
estado actual o a restringir su normal accionar comercial. Este
accionar podría concentrarse en realizar campañas
públicas de difusión (en diarios, medios
audiovisuales, en exposiciones y congresos o puntos de venta)
explicando a los usuarios que las PC en desuso bien pueden servir
como insumo para el recupero social, pero sobre todo alertando
que la incorrecta disposición de las partes o equipos
conlleva un daño ecológico cierto y mensurable.
Esas campañas podrían referir al público a
un sitio o contact center con mayor información y con
alternativas sobre qué y donde disponer de los productos.
Asimismo estos comités podrían asesorar a sus
miembros locales sobre programas y acciones y promover la
creación de planes para cada empresa o grupos de las
mismas para la logística inversa de viejos equipos (tipo
planes de canje de viejo por nuevo equipo con una
quita o incentivo en el precio). Por otra parte cada empresa
podría implementar ciertos controles o promociones con y
sobre sus canales de distribución más masivos.
Podrían asimismo decidir la inclusión de una
etiqueta visible en las cajas de equipos nuevos, alertando al
usuario de los contenidos contaminantes así como de los
planes de recupero, y dando datos de contacto (sitio o contact
center). Este accionar tendría asimismo una gran
propedéutica sobre la población y sobre los niveles
inferiores del canal de distribución. Combinado con un
decidido accionar de estas empresas proveedoras junto a los
mayores usuarios (grandes empresas y Estado) ayudando (no
necesariamente ocupándose de) a estos a disponer
oportunamente de sus PC, se puede estimar desde un punto de vista
cuantitativo que, a mediano plazo, la casi
totalidad (un 90%) de las PC"s del segmento Grandes
Usuarios fuera manejado correctamente. Esto sería un
éxito importante considerando que en la
región este segmento absorbe en cada país entre un
30 y un 50% del parque total, dado que a menor
desarrollo del país, o menor PBI per capita , es mayor la
concentración de los equipos en grandes organizaciones y
menor el parque en hogares y pequeñas
empresas.

6. Spot
e-market10 de RAEE: por razones de
alcanzar el suficiente volumen de materiales como para que
su retiro y procesamiento sean rentables para los
recicladores, la propuesta es la organización de un
e-market (Bolsa o Cámara compensadora) de PC"s. En este
spot market se podría negociar entre los "productores" de
residuos, chatarreros, desarmadores, o cualquier actor social que
se beneficie con estos materiales. Por medio de un sitio web, se
implementaría la oferta y la demanda de este mercado en
línea. Sería un mercado de commodities –de
materiales, insumos básicos – tratados de manera
similar a cualquier otro spot market de commodities. Esto
aportaría transparencia y orden de precios en los grandes
operadores. El e-spot market debería estar vinculado
a otros similares en diversos países (en
Argentina, la empresa Silkers SA11
tiene un modelo de negocios sobre este
tema). Este mercado electrónico de residuos y
subproductos sería un lugar de encuentro entre la oferta y
la demanda, integrándose de la manera más pura en
la Economía del Conocimiento. Tanto los generadores como
los compradores y tratadores de RAEE se inscribirían en
este e-Spot Market, cumpliendo con normas legales e impositivas.
Además, el sistema archivaría
electrónicamente estadísticas sobre las
transacciones realizadas a través de éste,
generando reportes en línea sobre proveedores,
volúmenes, transportistas, etc., y facilitando a su vez
las futuras transacciones.

7. "Desinformalización" y
jerarquización gradual del mercado informal de equipos
reacondicionados o de segunda mano: esto puede lograrse
mediante la exigencia de alguna normalización o
certificación de calidad, voluntaria por parte de los
mismos reacondicionadores que les permitiría elevar su
precio. Exigir la correcta disposición de las partes y
materiales en desuso (entrega a un reciclador certificado).
Asimismo promover el uso de la etiqueta y la organización
de planes de logística inversa. Estas medidas, junto a la
jerarquización del mercado de equipos de
segunda mano y reacondicionados, serian muy importantes en el
manejo eficiente de gran parte de los equipos en desuso y de los
residuos de los mismos, del parque correspondiente a los
segmentos de PyMEs y Hogares, que representan más del 70%
de la base instalada total y que al mismo tiempo son los que
adquieren equipos sin marca, armados localmente.

8. Planes de logística
inversa en los principales importadores y armadores: Como ya se
mencionó en la propuesta de Comités de
Autorregulación, las principales empresas importadoras o
armadoras locales podrían implementar, al modo de HP o
Epson en EUA y otros países, planes que ofrezcan a sus
clientes un incentivo por retornar sus equipos en desuso, para
los grandes usuarios, posiblemente el mero hecho de que el
proveedor disponga correctamente y a su costo del traslado,
reciclado y disposición final de los equipos puede ser
suficiente, en el caso de usuarios individuales o de
pequeñas organizaciones o empresas, un incentivo
económico, o descuento en la compra de un nuevo equipo, o
un cierto valor por la sola entrega del viejo puede motivar a que
algunos usuarios utilicen el programa. Debe tenerse en cuenta que
tomando como ejemplo exitoso a HP, en los EUA sólo
recupera de este modo una cantidad de unidades equivalente al 10%
de la cantidad que vende anualmente.

9. Cooperativas de "cartoneros" o
chatarreros: ayudar a organizar a cartoneros o chatarreros, en
cooperativas u otro tipo de asociaciones, y formarlos para que
puedan acopiar materiales informáticos (o RAEE en general)
en desuso, separar los materiales útiles y venderlos a las
empresas de reciclado. uso o aislamiento.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter