Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Monografía histórica del Municipio de Santiago Petatán, Huehuetenango




    PRESENTACIÓN

    La presente monografía describe tres épocas: prehispánica, colonial e independiente, relacionadas especialmente al municipio de Santiago Petatán, departamento de Huehuetenango.

    Su contenido es producto de un paciente proceso de investigación de muchos años, realizado a través de diversas actividades, como visitas a lugares históricos específicos, recopilación de información, conversaciones ocasionales, entrevistas, comprobaciones de evidencias arqueológicas, mediciones, consultas bibliográficas y fotografías.

    La lectura de este libro, contribuye a fortalecer la identidad de los petatecos. Se publica para que la historia verdadera de este pueblo no se pierda, y no se siga manipulando y distorsionando en otros lugares.

    Agradezco el apoyo que me otorgaron en todo momento y circunstancia, mis paisanos: Jacobo S. Domingo, Carlos Luis Ramírez, Manuel Cervando Gregorio, y Oscar Ramírez Figueroa.

    Petatán, 20 de octubre de 2011

    EL AUTOR

    ORÍGENES DE SANTIAGO PETATÁN

    Los habitantes del municipio de Santiago Petatán, son descendientes de los Mayas del período clásico, (300-900 D.C.) y que vinieron a habitar el altiplano de Guatemala, procedentes de Tikal.

    Sifontes, (1,986) confirma lo anterior diciendo: "Hacia la finalización del período Preclásico e inicios del Clásico (300 D.C.) el actual territorio de Guatemala estaba densamente poblado. De los grandes centros ceremoniales situados en Petén, va a irradiar la esplendorosa cultura maya del Período Clásico; las tierras altas van a participar en alguna medida de ese esplendor. . . según sabemos, las tierras altas de Guatemala y Chiapas son y fueron asentamiento de grupos de habla maya".

    En el siglo X de esta era, y justo en el período Postclásico (900-1550 D.C.) se establece el surgimiento de Tula como centro irradiador de cultura en el altiplano central mexicano. En esa región se fundó primero Teotihuacán, que posteriormente fue ocupada por Toltecas y Mexicas en los últimos cientos de años. Su lengua predominante era el Náhuatl, cuando sucedió la invasión y conquista española.

    Sifontes, citando a Recinos, que a su vez alude a Fuentes y Guzmán, dice: "(De Tula) salieron innumerables y nobles gentes por orden de su oráculo. . . peregrinaron más término de setecientas leguas con largos rodeos y demoras, pasando muchos años, y muy de asiento, en sitios y parajes de su camino, hasta llegar por orden de su oráculo, a darle vista a una laguna para hacer su fundación".

    Sifontes (1986) expresa lo siguiente: "En una de esas oleadas procedentes de Tula, llega el jefe Tolteca Quetzalcoatl y dirigiéndose al norte de Yucatán, se apodera de Chichén Itzá, coincidiendo con la invasión hacia ese mismo lugar de un grupo de Mayas del Sur procedente de las montañas del Lacandón". Continúa el mismo autor: "Este grupo invasor es llamado Itzá. . . también sabemos que Kukulcán, (la serpiente emplumada) quien era jefe mexicano, se apoderó de Chichén Itzá".

    Se confirma de esta manera la llegada de oleadas de grupos mexicanos por la frontera noroeste, invadiendo a los señoríos Mayas y mezclándose genéticamente, dando así inicio al Período Postclásico, o de la decadencia maya, (900-1,550 D.C.)

    De hecho, la antigua población de Axolá, es la base ancestral de los actuales habitantes de Santiago Petatán. Asimilaron la invasión de grupos Toltecas y Mexicas, dando origen a un pueblo mestizo Maya – Tolteca. La prueba irrefutable de la afirmación anterior, son los dos relieves colocados de Quetzalcóatl "la serpiente emplumada" a los lados, del altar mayor de la iglesia católica. El culto a esta deidad la trajeron los toltecas en el año 1,156 desde Chichén Itzá, a Axolá.

    Para hablar entonces, de los orígenes de este pueblo, se tienen que tener las evidencias básicas y concretas y por lo tanto, no se puede eludir la descripción del sitio arqueológico de Axolá y la relación histórica directa que tiene con los actuales descendientes de ese señorío indígena.

    EL JABXUBAL IDIOMA ORIGINAL DE AXOLÁ

    El idioma que hablaban los nativos de Axolá se denominaba Jabxubal, (y en la actualidad es el mismo idioma que hablan), que traducido al castellano significa "Nuestro Idioma". Otra traducción más profunda es: "Idioma de los guerreros de guardia en los puntos de observación del pueblo rodeado por agua". Es el idioma más antiguo que se ha hablado en la región de los Huistas.

    EL ORÍGEN DEL IDIOMA JABXUBAL

    Las personas que hablan perfectamente el Jabxubal pronuncian la "b" de este vocablo, muy suavemente, mientras que otras afirman que su pronunciación es Já-xubal. Es idioma de la familia lingüística maya.

    Ciertas personas, conocedoras de su historia ancestral, y vecinas de este pueblo, refieren que el nombre del idioma deriva de la raíz Já o Há, que significa "Agua" y "Xubal" que era un puesto de vigilancia en el que estaban algunos guerreros para detectar y alertar la incursión de personas desconocidas a la población o de

    algún ejército invasor. No es de extrañar que el nombre de este idioma se relacione con el agua y con los puestos de guardia, porque en la actualidad, Axolá está rodeada por muchos arroyos, y aún existen las ruinas de los referidos puestos de vigilancia.

    LA UBICACIÓN DE LOS CINCO XUBALES

    En el apogeo del señorío de Axolá, probablemente en los años 900 al 1,500 de la actual era, los señores que gobernaban al pueblo establecieron los cinco xubales.

    Cada xubal tenía construida una pequeña pirámide hecha de piedras aseguradas con mezla de cal y arena. En la superficie de la pirámide habían gradas adornadas con piedras color café, cuadradas o rectangulares, lo cual le daba mucha belleza. El primer xubal estaba en la cumbre del cerro Tinachén. Tinachén significa "los corredores de piedra". El segundo estaba en el cerro denominado "Beinaj Culús" que se traduce como "Allá en la cruz". El tercer puesto de vigilancia (xubal) estaba en el cerro llamado Naj Cu, que significa "el hombre de los rayos y los truenos". El cuarto puesto de vigilancia se ubicaba en la colina llamada Zui-U-Zal, que se interpreta como "guardia en la punta del cerro". El quinto lugar de vigilancia se ubicaba en la falda norte del cerro Ixmal. Servían también estos sitios, para comunicar mensajes, a tribus ubicadas en territorio mexicano.

    Sin embargo, para comprender mejor esas ubicaciones en esta época, el primer xubal está en la cumbre del cerro Tinachén, al norte de Axolá. En la cumbre de este cerro existen evidencias de construcciones antiguas, hay gradas hasta de dos metros de alto. También es un mirador muy bonito. El segundo xubal está muy arriba de la casa de don Gabriel Herrera, hacia el oriente. Este cerro se llama Beinaj Culús, que significa "Allá en la cruz". El tercer xubal está al sur de la aldea Cabic, es un cerro muy hermoso. En la actualidad sus faldas están cultivadas con cafetales y algunos bosques. Esta colina está hecha, en su mayor parte, de mucha arena fina y blanca. El cuarto xubal se ubica en donde hoy está construida la casa de don José Herrera Mont. El quinto xubal, según la tradición

    oral conservada en el pueblo, se ubicaba en el cerro Ixmal, que actualmente pertenece a la jurisdicción de San Antonio Huista.

    Xubal Tinachén

    Monografias.com

    Xubal Beinaj Culus

    Monografias.com

    Xubal Naj Cú

    Monografias.com

    Cumbre de Canchapiná

    Monografias.com

    LA CANTERA DE AXOLÁ

    Todas las piedras que se usaron en la construcción de la ciudad de Axolá, se trajeron de una cantera que en la actualidad está ubicada en la orilla del precipicio o gran cañón que forma el río Chanjón. Para llegar a conocerla se camina por una vereda con rumbo suroriente y justo antes de iniciarse el precipicio, está a la izquierda. Es una gran cueva en la que todavía hay mucha piedra por extraer. Lo curioso es que todas las piedras son de un color café rojizo y están hechas en forma de planchas o lajas, las cuales están sobrepuestas de forma natural.

    RELACIÓN LINGÜÍSTICA DEL IDIOMA JABXUBAL CON OTROS IDIOMAS DE LA FAMILIA MAYA

    El idoma Jabxubal es de origen Maya. A pesar de que el antiguo pueblo de Axolá tuvo la invasión de los Toltecas y Nahoas, su idioma no se transformó, por la sencilla razón de que la mujer de Axolá, aunque estuviese casada o unida con un extranjero, ella le transmitía a sus hijos su idioma y no el de su marido. Los niños permanecen siempre más tiempo con la mamá y no con el papá, en la etapa del aprendizaje de los idiomas. Observación curiosa es que el nombre del idioma Jabxubal, es parecido al Tojabal o Tojolabal hablado en la frontera mexicana. No se puede negar la similitud directa con el idioma Kanjobal, hablado en San Juan Ixcoy, Soloma y Santa Eulalia. Ancianos que hablan Kanjobal, afirman que el idioma Jabxubal es la lengua madre de los idiomas Tojabal, Kanjobal y el Jacalteco, que arbitrariamente hoy, algunas personas le llaman Poptí. Los referidos ancianos afirman que sus antepasados se referían a los antiguos gobernantes de Axolá, como los" Yiich Mam", o sea "los formadores" o, "nuestros abuelos". Refieren que sus ancestros, continuando la cultura Axol o Ashol, en los nuevos señoríos, colocaron cuatro puestos de vigilancia y comunicación. Kan=cuatro, Jobal=puesto de guardia. Kanjobal significa entonces, cuatro puestos de vigilancia. No obstante, la traducción libre del vocablo Kanjobal al castellano, en ésta época es, "la forma de hablar".

    FUNDACIÓN Y EMIGRACIONES DE AXOLÁ

    La tradición oral de los ancianos originarios de Petatán, afirma que el primer pueblo que se fundó, poco después de haber venido de Tikal, fue Axolá, (Petatán), después fueron Tilagión, (San Martín Cuchumatán), Mamphil, (Santa Ana Huista), y mucho tiempo después, San Marcos Huista.

    Según García (1,920) de Axolá salieron grupos de personas, que en un pasado remoto, probablemente en el transcurso de los siglos XVI y XVII de esta era, hacia el noroccidente y fundaron los pueblos de Concepción Huista y San Juan Ixcoy. Estos pueblos aportaron con el paso del tiempo, ciertas variaciones a su idioma, a consecuencia de desenvolverse en otros ambientes geográficos y a su aislamiento. En la actualidad estos idiomas se parecen hasta en la pronunciación y escritura de su nombre: Jabxubal y Kanjobal.

    Ancianos de Petatán afirman, que las causas de las emigraciones se debieron a cierto descontento en la forma de gobernar de los reyes o señores, por ejemplo, había un reglamento que imponía el matrimonio hasta que los contrayentes tuvieran treinta años de edad cronológica. También hubo familias que emigraron para escapar de las guerras, así como otras que buscaban asentarse en territorios más amplios, para ensanchar el señorío y contar con más recursos alimenticios.

    LA ANTIGUA AXOLÁ

    En la búsqueda cierta de los orígenes ancestrales, de los habitantes que hoy mayoritariamente conforman el pueblo de Petatán, es necesario describir a la antigua ciudad de Axolá, en base a las evidencias arqueológicas disponibles hasta la fecha, y que nos la muestran con belleza y poderío. Hecha con pirámides amalgamadas con estuco, magníficos edificios y acueductos, por donde, aún entre ruinas, corren silenciosos arroyuelos.

    LOS VALLES DE AXOLÁ

    La ciudad se asienta en un primer valle, de aproximadamente mil cuatrocientas cuerdas cuadradas, hoy se llama "el valle de axolá".

    El segundo valle es más pequeño y queda al sur y se le llama "el valle de achimbal". Al nororiente esta una colina de aproximadamente 400 metros de altitud, muy bella y que es un buen mirador llamado Tinachén. Al norte está el cerro Canchapiná que mide 2,000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

    Panorámica de una parte del Valle de Axolá

    Monografias.com

    Monografias.com

    Vista parcial del Valle de Achimbal

    Monografias.com

    Campesino en el Valle de Achimbal

    Monografias.com

    LOS MANATIALES DE AXOLÁ

    La parte central de Axolá, está irrigada por tres arroyos, que nacen al norte de todo el complejo arqueológico y en la base de la colina Tinachén.

    Los tres arroyuelos corren de norte a sur, pero el primero, que está a mano izquierda viendo hacia el norte, se desvía hacia el poniente por la orilla septentrional de Axolá. Este manantial se ubica en lo que los vecinos llaman "La Finca Grande". El segundo manantial que está en el centro se denomina Axolá, y el tercero que está a la derecha, se le denomina "Sajim" que traducido al castellano se interpreta "los borbollones blancos". Nadie sabe con exactitud cuántos manantiales hay en Petatán, pero los más importantes suman veintitrés. Curiosamente existe un manantial pequeño que proporciona agua muy caliente.

    Monografias.com

    EL RÍO DE ORO

    Existe un río del cual los vecinos han sacado de su corriente, pepitas de oro. Sin embargo, por su considerable caudal, los manantiales más importantes son: el sabino, ojo de agua, finca grande, axolá, sajim, chapul, quejná y canlaj. Todos estos manantiales se ubican al norte de la población antigua y actual, a excepción de los últimos tres que están al oriente. En la comunidad de Trapichitos hay cuatro vertientes.

    LA CASCADA DE SBICHEN

    El río Axolá, antes de unirse al río Chanjón o Limón y al término del valle Achimbal, forma una bella e impresionante cascada como de 150 metros de altitud y es muy admirada por turistas. Recibe el nombre de Sbichén, que traducido significa "la punta de la peña".

    Vecinos irresponsables y sin ninguna autoridad moral del municipio de Unión Cantinil, a través de internet, afirman que está cascada les pertenece, aseveración inapropiada y cargada de mucha ignorancia.

    Cascada de Sbichén

    Monografias.com

    LOS ACUEDUCTOS

    La antigua ciudad de Axolá la irrigan tres arroyos importantes, hay evidencias que muestran que habían construidos acueductos, hechos con piedras de colores naturales tanto en su fondo como en sus laterales, aún se ven trechos en donde hay piedras cuidadosamente colocadas de colores café, grises, amarillas, rojas, negras, blancas, todas traídas del río Chanjón.

    LA PIRÁMIDE DE KAJOLAÁU

    Destaca de todo el complejo arqueológico o centro ceremonial, la pirámide principal, ubicada al oriente de la plaza central, está colocada de oriente a poniente. Actualmente tiene una altitud de 16 metros, pero indudablemente en su apogeo era más alta. La tradición oral relata que su altitud real es de 50 metros, pero que se encuentra soterrada a consecuencia de una gran inundación que se dio en tiempos remotos. Las dimensiones de sus cuatro lados, que conforman la base son: el lado norte 21 metros, oriente 23 metros, sur 21 metros y poniente 21 metros. Las medidas de las gradas de la escalinata central: la primera tiene de alto 49 centímetros, la segunda 49 centímetros, la tercera 49 centímetros y así sucesivamente. De profundidad tiene 32 centímetros. Las gradas están hechas de piedras cafés mezcladas con estuco. Las medidas de las gradas laterales que son más grandes, son de 62 centímetros de alto y 62 de profundidad. Esta pirámide lleva el nombre de Kajolaáu, y que en castellano significa "el crepúsculo de Dios". También se puede interpretar como "el hijo soltero de los dioses". Kajolaáu es apócope de halach uinic, (Océano, 1,992) cargo hereditario correspondiente a los caciques territoriales.

    Pirámide de Kajolaáu

    Monografias.com

    Monografias.com

    Al principio de la escalinata central está colocada desde tiempos remotos, una cruz de madera, se afirma que está cruz indica los cuatro puntos cardinales. Indica la parte superior, el cielo, la parte horizontal, la tierra y la parte inferior indica el inframundo o infierno. Frente a la pirámide se encuentra la llamada Plaza Principal que conforma un cuadrado de 24 metros por cada lado. En el centro existe vestigio de una pirámide pequeña de 6 metros con 33 centímetros por lado, haciendo un cuadrado. En la antigüedad, en la parte superior de está pirámide, estaba colocado un incensario hecho de piedra verde, con forma de copa, que medía 1 metro de alto y su diámetro era 76.5 centímetros, con una circunferencia de 153 centímetros, el cilindro que sostenía la copa tiene un grosor de 89 centímetros. No se sabe en qué fecha este incensario fue arrancado de la pirámide en mención y colocado en la esquina izquierda, junto a la entrada y dentro de la iglesia católica. Durante muchos años funcionó para realizar bautismos a los niños. Hoy el incensario esta tirado en la calle, a orillas del convento parroquial.

    Continuando con la descripción de la plaza principal, en el lado sur y en el norte hay ruinas de dos edificios largos de 25 metros de largo por 8 de ancho. Al poniente de este cuadrado se encuentra un edificio en ruinas de25 metros de largo, por 12 metros con 62 centímetros de ancho. Por el lado sur se encuentra el campo de juego de pelota que tiene 10 metros de ancho por 25 metros de largo. En el lado sur del campo de juego de pelota, está en ruinas un edificio de 25 metros de largo por 9 de ancho. Otro edificio importante se encuentra al poniente del campo de juego de pelota con 15 metros de largo por 9 de ancho. La última pequeña edificación del complejo principal, se ubica al sur de la pirámide Kajolaáu con una longitud de 12 metros y 8 de ancho. Existen muchos pequeños montículos además de los descritos y que sería tedioso describir.

    Incensario Maya de Axolá, abandonado junto al Convento Parroquial de Petatán

    Monografias.com

    EL ALTAR DE LOS SACRIFICIOS

    Al norte a un lado del manantial, se ubica el altar de los sacrificios. Es una piedra muy grande que en su fondo tiene un orificio; frente a esa oquedad está construida con piedras color café y estuco (mezcla de cal y arena antigua) una pirámide de tres escalinatas y en cuyo frente hay un patio estucado de 5 metros de largo por 2 metros de ancho. La primera escalinata mide 39 centímetros de alto, la segunda tiene las mismas dimensiones, luego existe una plataforma pequeña que tiene de alto 4 centímetros y sobre ésta una cúspide de 12 centímetros de alto que está desgarrada. Según los ancianos de la comunidad de ésta pequeña pirámide arrancaron una escultura de piedra a la que los primitivos habitantes ofrecían sacrificios, arrancando el corazón a la víctima y echando su cabeza en la oquedad del centro. Este es un sitio muy curioso y atractivo puesto que está rodeado de árboles gigantescos y de agua. La misma ciudad de Axolá en el lado sur, presenta cuatro grandes y largas plataformas, es un sitio turístico muy atractivo que está rodeado por una ecología formidable.

    El Altar de los Sacrificios de Axolá

    Monografias.com

    LA CERÁMICA DE AXOLÁ

    Por las orillas de Axolá los agricultores, en el desarrollo de sus labores, han encontrado pedazos de piedras de moler maíz y figuras hechas de arcilla cocida, tales como rostros humanos, juguetes, máscaras, vasijas e instrumentos musicales de aquella época. Asímismo, representaciones de animales, leopardos, monos, ranas, cerdos de monte, comadrejas, pavos, etc.

    En algunas vasijas encontradas se distinguen los colores anaranjado, café, negro y amarillo. Se puede afirmar que los antiguos asholes, por las evidencias encontradas alcanzaron un conocimiento avanzado de la ciencia y el arte: matemática, arquitectura, geometría, astronomía, agricultura, medicina,

    química, escultura, pintura, música y artesanías. Para conocer la antigüedad verdadera de Axolá, se tiene que efectuar un análisis científico del estuco o cerámica encontrado, a través del carbono 14.

    Vasija encontrada en Axolá

    Monografias.com

    Efigie encontrada en Axolá

    Monografias.com

    Figura de Mono de Axolá

    Monografias.com

    Máscara de Piedra encontrada en Suitenam

    Monografias.com

    LOS TRIBUTOS Y EL COMERCIO

    De acuerdo a García (1,920) en el Período Clásico Tardío (1,000 D.C.) gobernantes de Axolá recibían tributos de pueblos tan lejanos como los Tojabales (ubicados en territorio mexicano), los lacandones (residentes en las ruinas de San Francisco, Nentón) Los Chujes, (ubicados en San Mateo Ixtatlán) de estos últimos recibían las sal negra. Los tributos y comercio en general se hacía a través del llamado, en la época Colonial "el camino real "y sus ramales.

    EL CAMINO REAL

    El camino real que por cierto atraviesa todo el continente americano, ya existía antes del descubrimiento de América y lo trazaron y utilizaron los primeros habitantes. Localmente se sabe que el camino real o camino de los reyes, unía a la ciudad de Comitán, pasando por los poblados de la Trinitaria, San Gregorio Chamic, Nentón, San Andrés, San Marcos, San Antonio Huista y Santiago Petatán. De Santiago Petatán la vía continúa a San Martín Cuchumatán, Todos Santos Cuchumatán, Chiantla, Aguacatán, Zacapulas, etc.

    Actualmente muchos trechos de ese antiguo camino han desaparecido, absorbidos por carreteras, pero todavía existen largos trechos visibles, si se observa detenidamente.

    SUITENAM

    En la actualidad se conservan las ruinas de lo que antiguamente se conocía con el nombre de Suitenam.

    Su traducción es "colina con pirámides". Para llegar a ellas, se tiene que llegar a la aldea ubicada al sur de Petatán llamada Los Trapichitos. Es una colina alta de arena blanca. A Suitenam algunos vecinos le llaman "Witz tel witz" que significa "cerro alto con pirámides". Toda su orilla tiene precipicios, en el Período Postclásico era una fortificación militar, con cámaras secretas con alimentos y agua. Aún están, aunque en muy malas condiciones, dos pirámides paralelas de 7 metros de alto por 5 metros en cada uno de los cuatro lados de la base.

    Están construidas con bloques simétricos hechos con piedras lisas color café unidas con estuco. Al sur de Suitenam, en lo profundo del precipicio corre el río Chanjón. Estas dos pirámides están orientadas hacia el sur, y en su parte trasera hay ruinas de edificios amplios y grandes rodeados de murallas de piedra. A mitad de un desfiladero, se encuentra la entrada secreta hacía el interior y lo primero que se observa es un arco corvelado, elaborado en la arena; es muy pequeño y difícilmente cabe un cuerpo humano. Adentro se encuentran habitaciones redondas, más o menos de 7 metros de alto por 9 de diámetro, sostenidas con columnas cilíndricas de arena, pero en su parte más alta, se distinguen arcos romanos y no corvelados, como se esperara de la cultura Maya.

    En la tercera habitación se puede ver elaborada en relieve, la figura de una serpiente de color negro, estilo anaconda, y en el cuerpo todavía conserva espacios adornados con piedras de colores, sacadas del río Chanjón. Es una obra de arte muy impresionante.

    Este sitio subterráneo tiene muchos pasadizos con habitaciones no exploradas. Se ven dentro de las cámaras derrumbes de arena, por lo que es muy peligroso permanecer allí. No obstante lo anterior, en años recientes, la única entrada al interior de estos ambientes se obstruyó con un derrumbe, por lo que hoy es inaccesible.

    Serpiente en relieve, en el interior de Suitenam

    Monografias.com

    Panorámica de Suitenam

    Monografias.com

    Ruinas de Suitenam

    Monografias.com

    LOS TÚNELES

    De acuerdo a lo afirmado por Díaz (2,007) y Hernández (2,011) existe un túnel que se inicia en Axolá y finaliza en Suitenam. Antiguamente, a través del túnel se enviaban mensajes escritos por medio de un acueducto, los que se recibían en poco tiempo en Suitenam. Lo anterior debido al desnivel del terreno. Cuando había guerra, de acuerdo a la tradición oral, se afirma que en Suitenam se ocultaba el Kajolaáu o el halach uinic, para protegerse y dirigir las batallas. Existe otro túnel al nororiente de Axolá, en Tinachén y cuya entrada está en propiedad privada. Es demasiado profundo y con muchas ramificaciones y fosas ocultas, algunos se han internado y caminado hasta tres horas sin llegar al final. Es un lugar solo para aventureros, cualquier explorador inexperto se puede perder y no retornar jamás.

    Lucas Díaz Hernández, vecino de Petatán, refiere que hace veintidós años, ingresó a este último túnel, que en su inicio tiene gradas cubiertas con musgo, está hecho de estuco, tiene aproximadamente dos metros de altitud y dos de ancho, y que a ambos lados de su entrada, observó personajes mayas dibujados en la pared, con penachos de vivos colores y muchos jeroglíficos. En esta época, las entradas a los túneles están tapadas con muchas piedras, para evitar depredaciones.

    LA DELIMITACION ACTUAL DE AXOLÁ

    El Instituto de Arqueología, Antropología e Historia de Guatemala, como consecuencia de una solicitud previa, enviada por los maestros que laboraban en Petatán, acordó delimitar el Centro Ceremonial de Axolá. Para el efecto se constituyeron en el lugar, el 27, 28, 29 y 30 de julio de 1,987, el Inspector de Monumentos Prehispánicos, Jacinto Cifuentes Herrera, los señores Fermín Herrera, Saúl Figueroa Cifuentes, y el arqueólogo Edgar Ortega. Se desmontaron los montículos principales y se dejaron los árboles. Se marcaron los límites del sitió y se realizó el plano respectivo. Desde entonces se declaró "parque nacional" y se le ha proporcionado cierta vigilancia y mantenimiento. La delimitación se efectuó para proteger y conservar el patrimonio cultural maya.

    El parque nacional de axolá tiene un área de 10,575.09928 metros cuadrados.

    Campo de Juego de Pelota en Axolá

    Monografias.com

    Plaza Central de Axolá

    Monografias.com

    Monografias.com

    SANTIAGO PETATÁN EN LA ÉPOCA COLONIAL

    De acuerdo a Domingo (2,008), en el año 1,565, en Suitenam residían cinco familias y en Axolá treinta y cinco. En ese año los sacerdotes de la orden de San Francisco, hicieron las primeras mediciones del territorio que abarcaría el municipio. Santiago Petatán, tenía mucha importancia en la época Colonial porque era un "paraje". Era el lugar en donde los viajeros se hospedaban, comían y pasaban la noche, al abrigo de una casa estilo español. Conseguían forraje y agua para sus caballos, si deseaban los podían cambiar. Era la ruta del correo entre México, las provincias de Centroamérica y América del Sur.

    Por iniciativa de los curas Franciscanos, se construyó el edificio de la iglesia católica, en el año 1,536 (Matías 2,001 pp.10). Se observa, que la fecha impresa en la campana principal de la iglesia, es del año 1,539. Sin embargo, esta campana ya no está colocada en el campanario principal, sino que está en poder de la secta católica carismática. La iglesia tiene estilo barroco español. Es la iglesia más antigua de la región Huista.

    DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

    Para subir al atrio hay nueve gradas hechas con piedras de fuego y mezcla. El atrio es un semicírculo, la base de la fachada esta moldeada con iríglifos y estrías horizontales, talladas en piedra calcárea, dándole mucha belleza arquitectónica. En la entrada principal, el dintel tiene una archivolta de la época Colonial, es un conjunto de moldes en relieve que decoran todo el arco romano.

    Por encima del dintel, dos impostas horizontales atraviesan la totalidad del frontispicio. Entre las impostas están construidos cuatro boceles, dos a la izquierda y dos a la derecha. En medio de los dos boceles hay una cavidad, tanto para el lado izquierdo como para el lado derecho. Cada cavidad tiene un arco romano. En el pasado, en cada cavidad había colocada una escultura religiosa. A cada costado del templo hay una ventana amplia y circular confeccionada con rosetones.

    La tradición oral relata que al estar construyendo el edificio, hasta la segunda imposta superior, el arquitecto español sufrió un accidente y falleció a causa de los traumatismos. Fue así que los feligreses terminaron a su propia manera la edificación. No obstante en toda la fachada se observa el estilo arquitectónico barroco, lo que le da belleza.

    Se observan dos campanarios uno a la izquierda y otro a la derecha, cada uno tiene dos pilastras hechas de piedra y estuco. La parte central más alta de los campanarios finaliza de forma triangular.

    Al fondo de la nave aparece el altar mayor, ubicado en la parte central, que contiene la pintura de una imagen, presumiblemente del apóstol Santiago, ataviado con hábito café, portando un libro y un rosario en las manos. Este ser humano aparece cruzando a pie la campiña. La pintura es de apariencia muy antigua.

    En el lado izquierdo del recinto principal y sobre un soporte, aparecía la escultura del apóstol Santiago y consistía en un caballo blanco de aproximadamente 75 centímetros de altura, bellamente elaborado, riendas de oro y freno negro montura negra, sin manzana, los cascos negros y cola negra. Lo montaba un jinete ataviado con túnica y turbante blanco, pechera roja, el rostro de facciones árabes sonrosadas, bigote negro recortado. Usaba sandalias bien ajustadas de cinchos negros; en la mano derecha blandía una espada de plata. En la mano izquierda llevaba el mundo, hecho de oro.

    Era una escultura maravillosa, confeccionada en España, entre los años 1,596 y 1,600. Se desconoce el nombre del escultor. Un hecho lamentable, la escultura desapareció de la iglesia católica en el invierno de 1,998. Se perdió de esta manera, un magnífico legado cultural del arte colonial español.

    A ambos lados del altar mayor, está hecha la escultura de un ángel que sostiene con la mano en alto un racimo de uvas violetas. El ángel del lado norte lo sostiene con la mano derecha y el del lado sur con la mano izquierda. Cada escultura esta incrustada en la pared en forma de bajorrelieve. Las cabezas de

    los ángeles terminan de forma triangular. Las partes inferiores tienen forma de pez y sus facciones son europeas.

    La pintura original de los ángeles era rostros y manos blancas, y las partes en forma de pez, terminando en aleta doble, celeste suave. Los ojos eran azules, la camisa de manga larga aparecía de blanco. En el lado izquierdo y derecho de ambos ángeles, aparece el bajorrelieve incrustado en la pared de una serpiente con cabeza y rostro humanos y el cuerpo cubierto de plumas. Las plumas tienen los colores rojo, azul, amarillo, negro y verde. La presencia en el retablo del altar mayor, de dos serpientes emplumadas, en la iglesia colonial de Santiago Petatán, demuestra que los pobladores de la época colonial, rendían culto a Quetzalcoatl (lujan, 1,998) y al mismo tiempo aceptaban las creencias católicas. Los antiguos habitantes de Axolá, eran descendientes directos de los mayas, con una influencia posterior de la cultura tolteca. La primera evidencia, Isidro Hernández, vecino de Petatán, interpreta bien el calendario maya, sin haber completado la educación primaria. La segunda evidencia, el relieve de las dos serpientes emplumadas, colocadas en un sitio especial de adoración.

    En la década de 1,960 existían tres copas de oro que eran propiedad de la iglesia, la más grande medía aproximadamente 20 centímetros de alto y las otras dos, 15 centímetros. El badajo de la campana principal estaba embadurnado con una gruesa capa de cal, lo cual impedía conocer el material de que estaba hecho. Algunos vecinos afirman que era de oro, otros afirman que era de plata. Tanto las copas como el badajo, desaparecieron misteriosamente en esa década. Se concluye que en Petatán, de la época Colonial, solamente queda el edificio de la iglesia católica y algunas pinturas.

    Iglesia Católica Colonial de Santiago Petatán

    Monografias.com

    Altar Mayor, de la Iglesia Católica Colonial de Santiago Petatán

    Monografias.com

    EL CAMBIO DE NOMBRE DE AXOLÁ POR SANTIAGO PETATÁN

    Petatlán, éste nombre original, perteneciente a la época Colonial, fue asignado por los indígenas Nahuas, que vivían en el altiplano mexicano, cuando acompañaron y apoyaron militarmente a los españoles en la invasión y conquista de Centroamérica. Los indígenas Nahuas servían como guías, traductores y como guerreros. El idioma que hablaban era el Náhuatl. Se afirma que el Náhuatl, Océano Uno (1,992), era la lengua comercial y de civilización de casi todo el imperio Azteca. Sostiene que este idioma, en el siglo XVI se extendía por todo el territorio mexicano y al sureste, hasta panamá.

    Para ampliar estas afirmaciones, Arriola (1,973), afirma lo siguiente: "(Petatán), Petatlán, abundancia de petates o esteras, en lengua Náhuatl. De las voces Petatl, petate o estera de palma, y tan, terminación locativa abundancial, abreviada por síncopa. Aldea del municipio de Concepción Huista, Huehuetenango".

    Samayoa, (1,950) eminente cuentista guatemalteco, en su libro "Madre Milpa", nos amplía el vocablo de la siguiente manera: "PETATE: estera. Del mexicano petatl. Entre los mayas existía una jerarquía: la del "señor del petate". Su uso, en forma de alfombra estaba reservado para los personajes que ocupaban las primeras dignidades y era señal de distinción".

    Los españoles aportaron el nombre "Santiago" y los Nahuas o Nahoas, aportaron el nombre "Petatlán". Ellos notaron que en este señorío el cacique Kajolaáu, que era un gobernante de mediana edad (30 años) y todavía soltero, tenía alfombrada las habitaciones de su palacio y su trono con esteras de petate.

    García (1,920), en su libro: "Petatán ante los Huistas" indica: "entre las principales industrias de los habitantes de Petatán, sobresale el hacer petates y sombreros de palma muy coloridos; la palma la traen de la aldea Las Palmas, jurisdicción del municipio de Nentón"

    LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

    Luján (2,004), afirma que la mayoría de pueblos de la época Colonial, se fundaron a partir de 1,548. Sostiene que: "el eje y la base de la vida social, política, económica y cultural indígena fue el municipio, lo cual se hizo tomado en cuenta la realidad previa, al congregar a cada uno a la población del mismo idioma y del mismo origen comunal, si bien hubo casos en los que se reunieron parcialidades rivales".

    "El modelo que se siguió fue similar. La mayoría de las cabeceras tuvo traza reticular, a cada pueblo se le dio su santo patrono y tuvo sus festividades religiosas (tradicionales y católicas), vida ritual con fechas específicas, traje propio (diferente), tanto para el hombre como para la mujer. Cada pueblo de indígenas fue tratado como una unidad separada y se constituyó como tal".

    En el año 1,536 en cumplimiento de una Real Cédula de 1,530, los misioneros franciscanos procedieron a reunir en "reducciones" o "pueblos de indios" a la población que vivía dispersa. Entre los pueblos fundados ese año, según Antonio de Remesal, está Santiago Petatán.

    López, (2,009), citando a Antonio de Remesal, nos dice que Petatán dependía, en cuestiones religiosas, del convento de Jacaltenango, por el año 1,567.

    LAS EPIDEMIAS EN LA EPOCA COLONIAL

    Durante la colonia, el pueblo de Santiago Petatán, padeció enfermedades y pestes. En esos tiempos la medicina, en la mayoría de veces, se aplicaba usando vegetales. La ciencia en esa rama, había progresado relativamente poco.

    Luján (2,004), enumera las pandemias y epidemias que sufrieron los pueblos de Guatemala, en la época colonial. Sus escritos me han servido para describir una porción, de las pestes y enfermedades que azotaron este pueblo. Las más nefastas de ese tiempo fueron, la malaria y la viruela. De los años 1,558 a 1,564 la malaria y el sarampión mataron a muchas personas de Petatán. Lo mismo ocurrió en 1,576 a 1,578. En el año 1,600 las cosechas fallaron y hubo mucha hambre. En el período de 1,617 a 1,618 hubo muchos fallecimientos a causa de enfermedades. En el año 1,650 a consecuencia de la peste bubónica, el pueblo casi desapareció. Es necesario expresar que estas enfermedades eran comunes y se sufrían con igual intensidad en toda la región de los Huistas.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter