Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones metodológicas para trabajar las etapas de la producción textual en la preparación de los docentes



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

RESUMEN.

· La práctica pedagógica en las
aulas y los resultados de diversas investigaciones confirman que
entre las nuevas tareas que demanda la Educación Cubana
para la formación de los maestros, está la
atención especial al desarrollo de la Lengua Materna,
especialmente la producción de significados por escrito,
pero no siempre se logra que los estudiantes expresen sus ideas
en forma correcta, coherente y fluida de manera frecuente y
así consta en nuestra experiencia las insuficiencias que
se presentan con la habilidad de la escritura. En la
búsqueda de los antecedentes y fundamentos teóricos
de esta problemática se apreció que la mayor parte
de las investigaciones realizadas en Cuba y en el extranjero, se
dirigen al desarrollo de habilidades comunicativas o a la
comunicación. En el marco de la actividad
pedagógica Cassany (2000), Díaz González
(2002), Fernández (2002), Soto (2004) Carral (2005), entre
otros. El objetivo de la investigación es facilitar al
docente en ejercicio Orientaciones Metodológicas dirigidas
a la preparación y autosuperación a través
de las Preparaciones Metodológicas, Colectivos de Ciclos,
donde se trabajen Procedimientos Didácticos para la
enseñanza aprendizaje de la Producción Textual en
los estudiantes de la Enseñanza Primaria, El aporte
práctico del trabajo lo constituye la elaboración
de Orientaciones Metodoógicas, orientados al trabajo con
el componente de redacción y su aplicación en la
práctica educativa de los docentes en ejercicios de la
Educación Primaria. El cual a la par que resalta la
importancia de los componentes cognitivo – afectivos, tiene un
enfoque didáctico que adopta una perspectiva de
intervención no sólo de observación en el
proceso de enseñanza – aprendizaje; se orienta a
transformar la práctica para mejorarla, por lo que
constituye una respuesta a los problemas surgidos. La
aplicación del criterio de expertos demostró que
las Orientaciones Metodológicas elaboradas son efectivas
para lograr la preparación de los docentes de la
Educación Primaria. Las investigaciones realizadas
evidenciaron que la tarea de escritura en la escuela constituye
una actividad difícil por lo que la preparación del
maestro constituye una tarea primordial. En las preparaciones
deben orientarse adecuadamente la construcción de textos
escritos como proceso cognitivo.

Palabras claves: Orientaciones
Metodológicas, Preparación Metodológicas
Producción Textual, Procedimientos Didácticos.
Planeación, Textualización, Práctica
Educativa.

Methodological orientations to work
the stages of the Textual Production in the preparation of the
educational ones in exercises Primary Education.

Key words: Methodological
orientations, Preparation Methodological Textual Production,
Didactic Procedures. Planeación, Textualización,
Educational Practice. SUMMARY.

The pedagogic practice in the classrooms and the results
of diverse investigations confirm that among the new tasks that
it demands the Cuban Education for the formation of the teachers,
it is the special attention to the development of the Maternal
Language, especially the production of having meant in writing,
but it is not always achieved the students to express their ideas
in correct, coherent and flowing form in a frequent way and it
consists this way in our experience the inadequacies that are
presented with the ability of the writing. In the search of the
antecedents and theoretical foundations of this problem it was
appreciated that most of the investigations carried out in Cuba
and abroad, they go to the development of talkative abilities or
the communication. In the mark of the pedagogic activity Cassany
(2000), Díaz González (2002), Fernández
(2002), Grove (2004) Carral (2005), among others. The objective
of the investigation is to facilitate to the educational one in
exercise Methodological Orientations directed to the preparation
and autosuperación through the Methodological
Preparations, Collective of Cycles, where Didactic Procedures are
worked for the teaching learning of the Textual Production in the
students of the Primary Teaching, The practical contribution of
the work constitutes it the elaboration of Orientations
Metodoógicas, guided to the work with the writing
component and its application in the educational practice of the
educational ones in exercises of the Primary Education. The one
which at the same time that it stands out the importance of the
component cognitivo – affective, he/she has a didactic focus that
not only adopts an intervention perspective of observation in the
teaching process – learning; it is guided to transform the
practice to improve it, for what constitutes an answer to the
arisen problems. The application of the approach of experts
demonstrated that the elaborated Methodological Orientations are
effective to achieve the preparation of the educational ones of
the Primary Education. The carried out investigations evidenced
that the writing task in the school constitutes a difficult
activity for what the teacher's preparation constitutes a
primordial task. In the preparations they should be guided the
construction of texts written as process cognitivo
appropriately.

Key words: Methodological
orientations, Preparation Methodological Textual
Production, Didactic Procedures. Planeación,
Textualización, Educational Practice.

INTRODUCCIÓN,

Unos de los retos más significativos que hoy
día se plantea el Ministerio de Educación es la
preparación de los docentes en ejercicio de La Carrera
Licenciatura en Educación Primaria, capaces de elevar la
calidad de la educación. Su estudio permanente tiene que
estar dirigido no solo a la adquisición de conocimientos
científicos y pedagógicos, sino también a
desarrollar las capacidades pedagógicas necesarias para la
planificación y dirección exitosa del proceso
docente educativo. Esto implica la necesidad de superar las
concepciones tradicionales, orientadas a la formación de
determinados rasgos y cualidades del profesional de manera
aislada, y asumir este proceso con un enfoque holístico.
Las universidades deben formar profesionales comprometidos con el
desarrollo de sus pueblos, flexibles para enfrentarse a problemas
cada vez más complejos y cambiantes en lo social y
profesional y preparados para dar soluciones
trascendentes.

Será necesario atender a la formación de
docentes, tanto del maestro en formación como del docente
en ejercicio desde las Universidades de Ciencias
Pedagógicas, desde el trabajo metodológico que se
desarrolla en cada escuela, municipio , provincia y del
país que los docentes desarrollen habilidades
comunicativas orales y escritas, con particular énfasis en
la lectura, comprensión y construcción de textos, y
además que puedan desarrollar competencias
pedagógicas y didácticas concernientes al
área del lenguaje para poder dirigir acertadamente el
proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes con un
enfoque integral.

La Lengua Materna es de gran importancia en todos y cada
unos de los niveles educacionales. Sin embargo, no siempre
podemos argumentar con solidez la exactitud de esta
afirmación, en todos los niveles y en especial en el de
primaria, es fundamental que se atienda de manera
específica lo que usualmente identificamos como las
cuatros habilidades idiomáticas: escuchar, hablar, leer,
escribir. Ellas deben atenderse en todas las asignaturas, pero de
manera especial deben ejercitarse en las clases de Lengua
Española.

El desarrollo de la comunicación escrita de los
estudiantes es un gran problema, en el que la búsqueda de
su solución es objeto del esfuerzo constante de muchos
docentes, sin que el resultado obtenido llegue a ser del todo
satisfactorio, pues se aprecian serias contradicciones entre el
nivel de integración que demanda la Educación y la
preparación especializada que reciben los docentes en la
formación inicial. Los docentes de la
Educación Superior egresan sin la habilidad profesional
necesaria, para enseñar a su estudiante a incorporar y
sistematizar los conocimientos lingüísticos en la
práctica, es decir, a convertirse en un usuario efectivo
de su lengua.

El Ministerio de Educación, en todas sus
instancias ha trabajado arduamente para que se aplique el
Programa Director de Lengua Materna. Desde el curso 1995–96
se implementa su primera versión para la Educación
Superior, el que se debe tomar en consideración el
carácter instrumental de la Lengua Española como
medio de comunicación y como vía de
apropiación del conocimiento, patentiza además que
todos los docentes con independencia de las asignaturas que
impartan tienen que ocuparse de que sus alumnos hablen y escriban
con sentido y corrección.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la
producción de textos escritos deberá asumirse desde
un pensamiento complejo que contextualiza, relaciona y generaliza
las diversas aristas, las diversas perspectivas y los
disímiles enfoques integrales que en el convergen. El
pensamiento complejo nos permite profundizar en la urdimbre del
tejido de problemas que influyen en el acto de escribir, nos
permite, situarlo desde diversas perspectivas,
lingüísticas, comunicativas, cognitivas,
pragmáticas, estilística, nos permite
contextualizarlo, nos exige establecer relaciones entre el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Teniendo en cuenta la importancia de este proceso, se
realiza un diagnóstico fáctico del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la producción textual en
la enseñanza primaria para conocer las deficiencias y
causas que provocan las insuficiencias que se presentan en este
componente.

Se realiza el estudio en el proceso docente educativo de
los docentes en ejercicios de la Licenciatura en Educación
Primaria a través de la aplicación de
métodos y técnicas de investigación
científica, que incluyeron: pruebas pedagógicas,
observación a clases. Encuestas a estudiantes, profesores
y responsables de asignaturas

Mediante el análisis de los resultados de los
instrumentos aplicados se evidenciaron deficiencias en los
estudiantes de la Educación Primaria en cuanto
a:

Insuficiencias en la originalidad y calidad de las
ideas. Deficiente estructuración de oraciones y
párrafos. Carencia de vocabulario o un léxico
restringido. Insuficiencias de las estructuras gramaticales de la
lengua.

Es por ello que nuestra investigación tiene como
objeto de estudio: El proceso de enseñanza aprendizaje de
la asignatura Lengua Española en la Carrera Licenciatura
en Educación Primaria.

Constituye entonces el objetivo de esta
investigación: Elaborar una Metodología
Didáctica para el desarrollo de la habilidad de
producción textual en los docentes en ejercicios de la
Licenciatura en Educación Primaria.

Su campo de acción: La dinámica del
proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad de
producción textual en la asignatura Lengua Española
en la preparación de los docentes en ejercicios de la
Educación Primaria.

Todo lo anterior revela que el problema
científico de nuestra investigación es:
Insuficiencias que presentan los docentes en ejercicios de la
Educación Primaria para darle tratamiento a la
producción textual a través de las diferentes
asignaturas. Lo que es expresión científica, de la
contradicción epistemológica entre la
orientación teórica metodológica
didáctica y su sistematización en la
práctica educativa.

Una de las causas fundamentales de esta
situación, determinada a través del
diagnóstico aplicado, resultó ser la deficiente
concepción y dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje con que se está llevando a
cabo el tratamiento teórico metodológico de la
producción de textos desde todas las asignaturas
escolares

.Insuficiencias en el dominio de conceptos
lingüísticos claves para la enseñanza de la
producción textual muy importantes en cualquier lengua, y
fundamentalmente en la materna. Uso de las fases tradicionales
para esta enseñanza.

En Cuba varios autores se han referido a la
definición del concepto de interdisciplinariedad. Salazar
D. (2001), Álvarez M. (2002), Fiallo J. (2003: 9), entre
otros. En esta investigación se asume la definición
elaborada por Diana Salazar Fernández, (2001), que la
concibe como: "Un proceso que permite establecer los nexos o
vínculos de interrelación y de cooperación
entre disciplinas debido a objetivos comunes, esa
interacción hace aparecer nuevas cualidades integradoras
no inherentes a cada disciplina aislada, sino a todo el sistema
que conforma y que conduce a una organización
teórica más integrada de la realidad y una
formación más integral del sujeto del conocimiento"
Salazar D, (2001:47).

En la búsqueda de los antecedentes y fundamentos
teóricos de esta problemática se apreció que
la mayor parte de las investigaciones realizadas en Cuba y en el
extranjero, se dirigen al desarrollo de habilidades comunicativas
o a la comunicación en el marco de la
actividad pedagógica: Kan Kalik (1980), Petrovsky (1985),
Kusmina (1987), Pla López (1992), Ruiz (1999), Cassany
(2000), Díaz González (2002), Fernández
(2002), Soto (2004) Carral (2005), entre otros; pero
el desarrollo de estrategias para enseñar a enseñar
la comunicación está poco estudiado.

En el curso 2000–2001, se publicó una
versión para la Educación Superior, en la que se
puntualizan los aspectos comunes a trabajar por todas las
asignaturas y se propone la práctica intensiva de la
comunicación escrita con un creciente nivel de complejidad
apoyada en técnicas como el debate, la mesa redonda, el
panel y diferentes tipos de seminarios, en los que los alumnos
deben exponer, argumentar, valorar y comentar ideas y opiniones
diversas, así como tomar notas y redactar informes
(Ministerio de Educación, 2002:2).

La Dra. C Angelina Roméu Escobar (2003) en su
tesis la clase de excelencia en la asignatura Español hace
un análisis de los programas, además de hacer
reflexiones sobre la responsabilidad del maestro para la calidad
de una clase, demostró que los programas tradicionales no
han contemplado la enseñanza de las funciones
comunicativas, ni asumido la enseñanza de la lengua con el
objetivo de satisfacer las necesidades comunicativas, que
están relacionadas con la comprensión y
producción de significados en forma de textos.

La Dra. Pilar Rico Montero (2003), en su trabajo tuvo en
cuenta la necesidad de formar un comunicador por excelencia desde
la propia clase y se concibió a partir de un sistema de
procedimientos para la enseñanza de la comunicación
escrita.

El análisis epistemológico y
praxiológico de este objeto de investigación ha
permitido revelar entonces, como fisura epistemológica:
las insuficiencias teóricas y metodológicas que se
establecen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
producción textual.

Esta propuesta se encamina a la preparación del
docente en ejercicio para elevar la calidad del proceso docente
educativo ya que hasta el momento no se ha logrado una suficiente
sistematización metodológica integradora para el
trabajo con la producción textual.

Esta investigación asume el método
Holístico Configuracional como con el objetivo de dar
cumplimiento a estas tareas se apoyó además en
métodos de investigación específicos, tanto
del nivel teórico como del empírico.

Métodos del nivel
teórico.

· Histórico-lógico, en
el análisis de los programas y la literatura
docente para conocer los antecedentes de la
enseñanza de la Lengua Española en general y la
habilidad de redactar en particular y así revelar las
tendencias principales en su desarrollo;

· Induccióndeducción, para
concretar los fundamentos teóricos del procedimiento
didáctico para el desarrollo de la producción
textual.

· Análisis y síntesis en la
interpretación de los resultados del diagnóstico
realizado y en el análisis de la literatura
científica que permitió la caracterización
gnoseológica y pedagógica del objeto y el campo de
acción de la investigación.

· Sistémico-estructural posibilitó
la articulación sistémica de todos aquellos
elementos de la realidad que de conformidad con los más
avanzados planteamientos científicos que deben tenerse en
cuenta al diseñar un procedimiento didáctico para
la orientación del proceso de construcción de
textos escritos.

Métodos del nivel
empírico.

· Prueba pedagógica para evaluar el nivel
de desarrollo alcanzado por los estudiantes en la habilidad de
producción textual

· Entrevistas, se aplicó para conocer
criterios al respecto de la producción textual. constatar
la orientación del proceso y la valoración que se
tienen sobre este.

· Encuestas, se aplicó para recoger la
opinión de los expertos, que permiten corroborar mediante
la medición de determinados indicadores, si el
procedimiento didáctico cumple con los requerimientos para
lo que fue diseñada, conocer la valoración acerca
de la escritura que se realiza en la escuela y la
orientación que recibe la construcción de textos
escritos en este nivel.

· Observación a clases para evaluar el
enfoque didáctico del trabajo de los maestros de la
Licenciatura en Educación Primaria al proceso de
construcción de textos escritos. (Según datos de la
muestra) y sus componentes y relaciones.

· Consulta a expertos se aplica a un grupo de
expertos, para la obtención de criterios especializados
acerca de la validez de la propuesta del procedimiento
didáctico.

Matemáticos y estadísticos se
utilizó la estadística descriptiva para conocer
y valorar el estado del objeto de
investigación. Se aplicó el Método Delphy
para procesar la investigación
recibida.

Aporte teórico: Consiste en una
Metodología de la dinámica interdisciplinaria para
el logro de la sistematización del proceso
enseñanza aprendizaje de la producción textual, La
significación práctica radica en el impacto social,
al contribuir a la elevación de la calidad del proceso de
preparación de los docentes en ejercicios de La Carrera
Licenciatura en Educación Primaria, que asumen una
responsabilidad directa en la elevación de la calidad de
la educación de los alumnos en la educación
primaria.

Su novedad científica en revelar la lógica
entre la sistematización metodológica integradora
para el trabajo con la producción textua, la
Formación interdisciplinaria en el trabajo con la
escritura Para incrementar la calidad de la educación
erradicando integralmente las deficiencias de la
producción textual en práctica
educativa.

DESARROLLO.

Las Orientaciones Metodológicas
están dirigidas a la preparación y
orientación de los docentes en ejercicios de
la Enseñanza Primaria para trabajar las etapas de la
producción textual.

1. Orientaciones Metodológicas para la etapa
organizativa.

Incluye toda actividad que motive a escribir, genere
ideas o centre la atención del alumno sobre determinado
tema. Esta fase hace que el alumno se libere del temor de hoja en
blanco. Desarrolla un papel importante el trabajo oral previo que
se lleve a cabo para intensivas al alumno o a escribir para
lograr su motivación. Por investigaciones realizadas se
sabe que esta motivación puede lograrse a diferentes
niveles.

Un nivel alto, que incluye a los niños motivados
intrínsicamente para producir textos, son capaces de
hacerlos de forma independiente, les gusta escribir y lo hacen en
el aula y fuera del aula fuera de ella, generalmente conservan
sus escritos. Un nivel medio, que incluyen a los que escriben por
indicaciones del maestro, necesita referencias para escribir, son
de poca fluidez, y no encuentran gran satisfacción en el
acto de escribir. Un nivel bajo, donde están los que
escriben por exigencias del maestro, no sienten en ello placer ni
interés, ni le ven utilidad a esta actividad.

En esta etapa organizativa debe dedicarse especial
atención a los escolares de un nivel medio y bajo de
motivación ante la producción de un texto
escrito.

Un recurso que puede dar resultado antes de iniciar
cualquier redacción es la elaboración previa de un
plan que servirá primeramente para organizar las ideas que
se quieran expresar y después como guía o apoyo
durante el proceso de elaboración.

Ello evita la, costumbre que se observa en
muchos alumnos, de ir llenando la página en blanco con las
expresiones que se le van ocurriendo, sin una idea precisa de
cómo empezar, continuar y terminar. El análisis
previo antes de escribir favorece que en el texto final se logre
claridad y coherencia. Inicialmente el maestro debe prestar apoyo
en este sentido hasta que se logre el hábito en el
estudiante, el maestro guía la observación de las
ilustraciones relacionadas con el tema histórico mediante
preguntas, propiciando que los alumnos en orden lógico se
expresen acerca de lo que ven. Una vez que la mayoría o
todos los alumnos expresen sus ideas, el maestro dirigirá
la elaboración oral de las oraciones sobre cada
ilustración. Guiado por el modelo. Seguidamente la
escribirá a un lado de la pizarra una debajo de la
otra.

Después el maestro copiará en
el otro lado de la pizarra formando un párrafo.

En este si es necesario, se harán algunas
correcciones tales como: La sustitución de algunas
palabras que se repitan, por ejemplo, cambiar un sustantivo que
se repite. Empleo correcto de elementos relacionados con:
preposición, conjunciones, pronombres relativos y
demostrativos, frases conectoras, concordancia entre palabras, el
artículo y el sustantivo, el sustantivo y el
adjetivo.

Por último, los alumnos leerán el
párrafo formado colectivamente en la pizarra y lo
copiarán en sus libretas. Se llamará la
atención a:

Ø Margen y sangría

Ø Uso correcto de la mayúscula.

Ø El punto final.

Ø Escribir con letra clara, enlacen
bien las letras, separen adecuadamente una palabra de la
otra.

1.1Orientaciones Metodológicas al docente para la
etapa organizativa pos textual.

Se ofrece una guía a los estudiantes para que
incorporen en su redacción los distintos procedimientos de
cohesión, sin dejar de tener en cuenta los aspectos
tradicionales que aparecen en los documentos rectores. El tema
que vas desarrollando tenga avance progresivo y cada una de las
ideas por muy alejadas que estén se relacionen con las
oraciones o ideas dadas guardan estrecha relación con el
eje temático, siempre debes mantener esa conexión
entre las partes y el todo.

Revisa bien tu redacción de manera tal que si
repites vocablos sepas bien por qué lo haces no pierdas de
vista que pueden aparecer para enfatizar, o cohesionar lo
escrito, de lo contrario, puede ser manifestación de
pobreza de vocabulario, en este caso sustitúyelo por
sinónimos o palabras que sean capaces de aglutinar esos
lexemas.

Si quieres evitar la repetición de los vocablos,
acude a la utilización de los pronombres de diferentes
clases, adverbios, seguramente tu redacción será
más elegante. No te encapriches en escribir mucho, a veces
dejando sobreentendidas las ideas ayudan más al lector a
que infiera lo que has querido trasmitir. Utiliza entonces, la
elipsis, tanto nominal, verbal como comparativa. Ten en cuenta al
redactar que los párrafos se encuentren cohesionados
mediante la utilización de diferentes
conectores.

Evita los períodos largos pues estos pueden
ocasionar pérdidas de la idea o inclusión (claro
está, que para que el alumno pueda decodificar este
mensaje el profesor tuvo que haber ido trabajando en clases
anteriores estas reglas a las que se ha hecho
referencia, esto no quiere decir que sean las únicas
que se deben orientar, añadir estas a las ya
tradicionales.

1.3. Orientaciones Metodológicas para la etapa de
textualización.

En esta etapa debe animarse a los estudiantes a que
expresen cuánto tienen que decir, sin preocuparse
exageradamente por la forma, pues utilizar borradores Se
recomienda que este proceso se lleve a cabo en la escuela, en
presencia del maestro, para garantizar que el alumno trabaje de
forma independiente. Pero con el apoyo del docente si fuera
necesario.

Es el momento describir y corregir errores. Se
leerá el texto tantas veces como sea necesario y se
analizará atendiendo a lo que trata de comunicar; La
relación del contenido de cada párrafo: ideas
principales y secundarias de cada uno. Debe insistirse en que
cada párrafo se refiere a una idea, que este puede estar
constituido por una o más oraciones que se separa del otro
párrafo por un punto y aparte, un ejercicio útil
puede ser tratar de titular cada párrafo, teniendo en
cuenta qué dice, su idea fundamental, claridad de las
ideas que se expresan, secuencia de los hechos, tiempo del
discurso, si se producen cambios abruptos del narrador, Calidad
de las expresiones, vocabulario: variedad, precisión,
posibles repeticiones.

Estructura de las oraciones: sujeto, predicado, forma
verbal, concordancia. En esta etapa puede intercambiarse el
trabajo con otro estudiante para ver si hay algún aspecto
del contenido que cueste trabajo entender, si algún
detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra
forma.

2. Orientaciones Metodológicas para la etapa de
de corrección escrita.

El docente puede apoyarse en alguna guía donde se
incluyan los aspectos más importantes que deben estar
logrados en el trabajo. Por ejemplo:

Ø ¿Es correcta la presentación:
margen, sangría, limpieza, letra?

Ø ¿Has logrado una extensión
adecuada?

Ø ¿Todas las ideas que escribiste se
relacionan con el tema general?

Ø ¿Es correcto el orden que has dado a
esas ideas?

Ø ¿Están bien
expresadas las ideas? ¿Concuerdan sujeto y verbo,
sustantivos y adjetivos?

Ø ¿Búscate un título
adecuado a tu trabajo?

Ø ¿Usaste las comas
necesarias, los puntos al final de oraciones y de párrafos
y al final del escrito?

Ø ¿Has utilizado signos de
interrogación en las preguntas y de admiración en
las exclamaciones?

Ø ¿Has usado
mayúsculas al inicio de tu escrito, después de cada
punto y en los nombres propios?

Ø ¿Consultases el diccionario o tu maestra
en las palabras que te ofrecieron dudas?

3. Orientaciones Metodológicas para corregir los
trabajos escritos.

De todas las formas que adopta la revisión de los
trabajos, la revisión colectiva en clases constituye una
del las de mayor interés didáctico; García
Alzola la denominó clase al revés, teniendo en
cuenta que se procede a la inversa: partimos del trabajo
concluido. Para ello seleccionamos uno, que no debe ser ni el
peor ni el mejor, sino aquel que sea representativo de la media
del grupo y a través del cual podemos centrar la
atención en los aspectos del contenido del objeto de
estudio, se cumple así el principio de la selectividad, al
elegir el texto más adecuado a los objetivos de la
clase.

En su auto preparación el maestro deberá
realizar el análisis del texto y proceder de la misma
forma que luego exigirá a los estudiantes. Al hacer su
plan de clases, precisará igualmente todos los componentes
metodológicos: objetivos, contenidos, métodos,
procedimientos, medios y evaluación del texto según
objetivo, con lo que logrará que se manifiesten dos
principios importantes: la orientación hacia un objetivo y
la enseñanza del análisis y revisión del
texto.

La revisión colectiva en el aula deberá
hacerse en un ambiente agradable: a lo que contribuirá el
hecho de que se realice en un sentido positivo para lo cual se
destacarán más los aciertos que los errores. por
otra parte ,todos deberán tener igual oportunidad de
opinar, emitir sus valoraciones y ofrecer sugerencias, si al
construir el texto el alumno fue del contenido a la forma ,al
revisarlo ,como texto concluido; lo primero que percibe es la
estructura fonológica(grafica) y por la vía del
análisis sintáctico de oraciones y párrafos
(configuración sintáctica), llega alo que se ha
querido significar(configuración semántica),para lo
que va identificando los diferentes tópicos y el tema
general que se aborda.

La divulgación de los mejores trabajos, por medio
de su lectura en las actividades que organice la escuela o su
exposición en el mural, contribuye a estimular a los
autores, pero sirve de acicate para los alumnos del nivel
bajo.

Lectura cuidadosa de todo el texto redactado para que el
receptor comprenda el mensaje expresado por el emisor de forma
tal que logre captar la unidad sistemática del mismo,
lectura inteligente para ir descubriendo qué medios
lingüísticos se han utilizados para lograr la unidad
sistemática del texto, determinar si en el texto aparecen
repeticiones de presentarse, saber distinguir si se trata de
repeticiones patológicas o si se hace con la
intención de enfatizar para lograr mayor cohesión
en el texto, de tener duda entrevistarse con los alumnos para
saber cual fue la intención al escribir.

Si se trata de recurrencia tener presente las distintas
variantes en que puede presentarse, puede aparecer la
repetición de un elemento léxico en su identidad
material y semántica (mera repetición
léxica.) puede aparecer la repetición léxica
mediante hiperónimos o sugerir que la utilicen, observar
si en el texto aparecen unidades que sustituyan o pueden ser
sustituidas por formas lexicales, pronombres o proverbio para
evitar la repetición innecesaria, analizar qué
elementos aparecen sobreentendidos en el texto para lograr la
coherencia o qué sugerencias se les puede hacer a los
estudiantes para que no hagan repeticiones innecesarias de esta
manera utilizarían la elipsis de diferentes
tipos.

Al revisar las composiciones observar la
estructuración entre los párrafos y la
cohesión mediante la utilización de diferentes
conectores, precisar que no se debe cambiar el texto de los
estudiantes, sino hacer correcciones pertinentes ya en el orden
léxico – semántico o en el
morfológico-sintáctico.

4-Orientación Metodológica a los docentes
para la etapa de autorrevisión de errores según
diagnóstico.

La revisión individual, al igual que la
colectiva, deberá realizarse primero con apoyo y
después en forma independiente. Puede ser de diferentes
tipos; revisión individual a partir de los errores
indicados, con el auxilio de símbolos, con una guía
y en forma independiente (autorrevisión). Los estudiantes
podrán revisar sus propios trabajos o intercambiarlos y
revisar entonces el de un compañero. Las habilidades para
autorrevisar y autocorregir los trabajos se deben desarrollar de
forma escalonada y progresiva hasta lograr que los estudiantes
lleguen a dominarlas plenamente.

3.1Para dar cumplimiento a esta etapa se incluye un
sistema de ejercicios a los estudiantes que no logran incorporar
a su redacción los distintos procedimientos de
producción textual. Esta etapa es fundamental, el profesor
trabaja con los estudiantes según las
dificultades que presentaron sus redacciones y la vez el alumno
con el maestro para enmendar sus errores, en una actividad
conjunta alumno- profesor, mediante la aplicación de un
sistema de ejercicios.

Carlos Álvarez (1999) hace
referencia a cuatro niveles de asimilación los cuales
están incluidos en el sistema de ejercicios.

Familiarización: El alumno se
familiariza con el tema o contenido que se le ofrece.
Reproducción: El estudiante reproduce lo que ya se le ha
dicho en el texto modelo. Producción: es capaz de producir
textos, utilizando sus medios
lingüísticos.

Creación: En este nivel el
estudiante logra concebir un texto, que reúna las
características de texto modelo.

Las Orientaciones Metodológicas
elaboradas son recursos didácticos importantes que puede
poner en función el maestro al dirigir el proceso de
aprendizaje, con lo cual podrá atender al diversidad de
potencialidades de los estudiantes de su grupo, y a la vez,
muestran las estrategias de trabajo donde priman elementos de
análisis reflexivo que gradualmente se constituyen en
recursos importantes para una actividad mas productiva para los
estudiantes, como parte de su propio proceso de aprendizaje.
Producir la ayuda adecuada en cada momento, es acercarnos con
profundidad a lo que esta en la mente del alumno, a su
comprensión del problema, a conocer hasta donde sus
recursos, en un momento determinado, le permiten trabajar; a
estar cocientes de si hemos realizado la orientación
oportuna y necesaria o si nuestra propia dirección
pedagógica es la que esta haciendo insuficiente la
comprensión en un momento dado. Ejemplificación de
la aplicación y generalización de las Orientaciones
Metodología para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la producción textual en
la preparación de los docentes en ejercicios de la
Educación Primaria.

A partir de las concepciones teóricas y
prácticas desarrolladas, , se comenzó a
rediseñar el Plan Anual de cada uno de los niveles de
dirección, incluyendo en la estrategia acciones dirigidas
al trabajo interdisciplinario con la producción textual
según , los resultados de la evaluación en la
etapa, se incluyeron en los planes mensuales las actividades
especificas para darle tratamiento a este componente en todas las
formas del Trabajo Metodológico, y a su ves en los Planes
de Trabajos Individuales, se realizaron durante el curso escolar
2012/2013 en sus sesiones de trabajo Preparación
Metodológica de sus 4 horas semanales, de forma colectiva
e individual con los docentes de la educación primaria del
área de humanidades y de ciencias, donde se
realizaron análisis metodológicos de las unidades
de estudio para demostrar como se le da tratamiento a la
producción textual .

Se tubo encuenta las preparaciones desde los Consejos
Técnicos, Colectivos de Ciclos, Preparación de
Asignaturas, se seleccionaron colaboradores de basta experiencias
en la asignatura Lengua Española, para servir de apoyo al
Trabajo Metodológico con los docentes relacionado con el
contenido y metodología con un carácter integral y
se realizaron todas las formas de trabajo Docente
Metodológicas durante la etapa de preparación tales
como reuniones metodológicas, clases metodológicas,
clases abiertas, taller metodológico, clase de
comprobación,,visita de ayuda metodologica, control a
clase, asesorías pedagógica tutorial y despachos
metodológicos teniendo encuenta el diagnostico de
necesidades y el carácter de sistema del trabajo
metodológico.

Las medias de los resultados de la promoción y su
calidad en el período 2012/213 fueron superiores a las del
período 2010/2011,

En reunión de la Comisión de Asignatura,
Consejos Técnicos, Colectivos de Ciclos,
Preparación Metodológica .se analizaron los
resultados de la optimización del proceso a partir de los
criterios evaluativos y patrones de logros expuestos.

Logros de los Responsables de Asignaturas y
Metodólogos.

Lo anterior constituye un reto para los docentes que
imparten la asignatura Lengua Española y demás
asignaturas del currículo. Pues demanda la búsqueda
constante de información y preparación permanente
de su autopreparación y preparación, dirigida desde
las diferentes instancias.

En correspondencia, docente de lengua española
tiene ante sí la responsabilidad, en relación con
las asignaturas humanísticas y con las de otras
áreas curriculares, de proporcionar la preparación
necesaria para que el trabajo con la lengua materna, en su
condición de macro eje transversal del currículo
(dado el papel que esta desempeña en los procesos de
transmisión y adquisición de conocimientos en todas
las asignaturas), sea adecuadamente tratada por la totalidad de
los profesores.

Para ello deben realizarse actividades de
carácter metodológico, según formas antes
abordadas, en las que participen la mayor cantidad de profesores
posibles; dichas actividades han de formar parte de las
estrategias concebidas por las diferentes instancias
organizativas.

Priorizan los procesos de comprensión,
análisis o reflexión, y construcción de
textos desde todas las asignaturas escolares.

Propician la adquisición de normas
de conducta verbales en función de la comprensión y
producción de significados en los disímiles
intercambios comunicativos, docentes extradocentes, desde las
diferentes asignaturas y en toda la vida escolar en general.
Atienden el desarrollo de las grandes macrohabilidades
comunicativas desde todos los procesos de enseñanza _
aprendizaje que se desarrollan en todas las asignaturas
escolares.

Desarrollan como parte de los cortes evaluativos
parciales, el análisis de los avances y
problemática que los estudiantes presentan con el uso de
la lengua materna, y adoptar, desde la preparación de
asignaturas, colectivos de ciclos, preparaciones
metodológicas, para potenciar los logros y erradicar los
problemas integralmente

Realizan un diagnóstico integral del
componente producción textual a toda la matricula en las
primeras semanas del curso para determinar con precisión
las potencialidades e insuficiencias en el uso de la lengua
materna, tanto en su expresión oral y escrita, como en la
comprensión de textos y en la ortografía en
docentes y estudiantes. Analizan los contenidos del
currículo de la Educación Primaria para determinar
la salida que se le da al componente producción textual
para integrarlos.

Realizan los análisis metodológicos
teniendo encuentra la integralidad con el componente
producción textual.

Realizan el sistema de clases incluyendo los ejercicios
para la integralidad de la producción textual.

Planifican y organizan los elementos principales que
aseguran su desarrollo eficiente, teniendo en cuenta las
Orientaciones Metodológicas del Ciclo o grado al que
pertenece y los objetivos grado o grupo, según
corresponda.

Planifican de las clases o actividades a partir del
análisis de los programas, de las video clases o tele
clases incluyendo el diseñó
interdisciplinario.

Determinan los objetivos y los elementos básicos
del contenido de cada clase o actividad para darle salida a la
producción textual de forma interdisciplinar.

Adecuan y utilizan de los métodos y medios de
enseñanza para asegurar el cumplimiento de los objetivos,
priorizando los libros de textos, el software educativo y los
cuadernos de trabajo interdisciplinariamente.

Planifican el sistema de tareas, la orientación
del estudio independiente y su salida en todas las formas
organizativas del proceso educativo para el trabajo con la
producción textual.

Determinan las potencialidades educativas de la
asignatura o áreas de desarrollo para dar cumplimiento a
la formación integral.

Determinan Las vías para lograr la
sistematización y consolidación de los contenidos
de las asignaturas que preparen a los educandos para la
aplicación de conocimientos y habilidades en la
solución de la producción textual.

Intervienen de forma lógica el proceso educativo
que propicie el desarrollo de la independencia cognoscitiva, de
hábitos de estudio y de la creatividad
interdisciplinariamente en la escritura.

Planifican la concepción de sistemas de
evaluación del aprendizaje y del desarrollo de la
producción textual, basada en el desempeño del
educando.

Logros de los docentes:

Están dispuestos para efectuar los cambios
necesarios.

Se preparan y autopreparan para dominar su asignatura y
tienen conocimiento de los fundamentos básicos de aquellos
con los debe relacionarse en el proceso.

Dominan el contexto en el que se va a actuar, en
particular de la caracterización de cada alumno y el
grupo.

Trabajan en colectivo para propiciar con
vista a la determinación de nexos comunes y coordinar
acciones con un lenguaje común en un clima de
cooperación y flexibilidad. Evalúan
sistemáticamente el proceso.

Planifican, orientan y controlan el estudio
independiente desde un enfoque interdisciplinario.

Analizan los programas de las diferentes asignaturas
para valorar los contenidos de forma integral.

Los docentes emiten criterios positivos sobre el sistema
de procedimientos didácticos y el Esto se aprecia en la
preparación de la asignatura, los colectivos de ciclos y
las guías entregadas a los estudiantes, que demuestran la
integración del sistema de procedimientos para lograr una
adecuada expresión escrita.

En las comprobaciones de conocimiento se observa mejor
claridad de ideas, delimitación de oraciones y
párrafos, estructuración de los párrafos,
ajuste al tema.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter