Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Percepción sobre la democracia participativa y el socialismo del siglo XXI en Venezuela




Enviado por gabriela ferreira



    Resumen

    La presente investigación tiene como objetivo
    analizar la percepción sobre democracia participativa y el
    socialismo del siglo XXI en Venezuela, a partir de la
    opinión de los actores políticos que apoyan al
    presidente Chávez en Barinas 2006. Cabe destacar que en el
    desarrollo de esta investigación se utilizó la
    metodología cualitativa y como método el
    hermenéutico, que se fundamenta en la
    interpretación de la realidad. La muestra está
    representada por 6 informantes políticos: Los Legisladores
    Alfredo Silva, Miguel León y el Presidente de la Asamblea
    Legislativa Regional Marco Garrido, como también los
    alcaldes de los Municipios Obispo, Sucre y Alberto Arvelo
    Torrealba. Como conclusión se obtuvo que las percepciones
    que existen entre democracia participativa y socialismo del siglo
    XXI es que ambas se relacionan ya que parten de los mismos
    principio: igualdad ,equidad, solidaridad y justicia social claro
    está que cada una ejerce funciones diferentes: la primera
    se encarga de consolidar a la segunda y viceversa, es decir a
    través de la organización de las comunidades y la
    participación activa se da inicio a que nazca un nuevo
    sistema socialista democrático participativo del siglo
    XXI.

    Palabras Clave: Percepción,
    Democracia Participativa, Socialismo del Siglo
    XXI.

    Introducción

    Indudablemente la participación política
    es uno de los temas centrales del debate moderno desde hace
    años; desde Aristóteles a John Dewey se ha
    enaltecido la participación política como fuente de
    vitalidad y energía creativa, como una defensa frente a la
    tiranía y como un medio de actualizar la sabiduría
    colectiva. Pero estas teorías no siempre fueron puestas en
    práctica ya que el poder se concentraba en una sola
    elite.

    Transcurrido el tiempo los ciudadanos han venido
    adquiriendo una mayor conciencia de su condición de sujeto
    político. Por ende, los gobiernos han tomado la iniciativa
    de incorporar al pueblo en el proceso de toma de
    decisiones.

    En Venezuela formalmente desde 1945 se le
    concedió poder al pueblo mediante el voto, siendo luego
    sustituido durante los diez años de dictadura que
    siguieron al derrocamiento de Gallegos donde se abolió
    este sistema electoral y se privó al pueblo de sus
    derechos políticos.

    A partir del 23 de Enero de 1958 se restableció
    el voto directo, universal y secreto, por lo que se hizo
    necesario la creación de la Constitución de 1961
    donde se define el gobierno de la Republica de Venezuela como
    representativo, modelo que perduró hasta 1998 con la
    llegada del presidente Hugo Chávez Frías, donde se
    promueve un nuevo tipo de democracia participativa, expresado en
    1999 con la Constitución de la Republica Bolivariana de
    Venezuela.

    Ahora bien, el actual gobierno presidido por el
    Presidente Chávez ha expuesto que el sistema que se
    intenta construir es el socialismo del siglo XXI que
    a su juicio debe ser debatido por todos. Es por ello que surge la
    presente investigación orientada por una reflexión
    sociológica entorno a las dos propuestas del Presidente:
    La democracia participativa y el socialismo del siglo XXI, por lo
    que se pretende obtener la percepción que de ello tienen
    los actores políticos que lo apoyan.

    Para cumplir con dicha meta se estructuró la
    investigación de la siguiente forma:

    Un primer capitulo: Aspectos generales del problema,
    planteamiento del área temática,
    justificación y objetivos.

    Un segundo capitulo conformado o estructurado por el
    marco teórico, donde se hace referencia a los antecedentes
    históricos, antecedentes de la investigación, bases
    teóricas, bases legales y marco conceptual.

    El tercer capitulo contiene el marco metodológico
    que se encuentra conformado por una propuesta
    metodológica, enfoque de la investigación, el
    método, la técnica para la recolección de la
    información, la población y la muestra.

    Un cuarto capitulo donde se expone el procesamiento y
    análisis de la información.

    Por ultimo, conclusiones, recomendaciones, referencia y
    presentación de los anexos.

    Capitulo I

    El Tema

    Presentación de la
    Temática

    Pocas veces en la historia confluyen hechos
    políticos y sociales de gran trascendencia que marcan un
    hito de una época a otra. Poderosas fuerzas de los
    más diversos signos han emprendido un camino de cambios
    estructurales; es tanto que el mapa político de
    América Latina experimenta modificaciones que nos llevan
    de nuevo a la disyuntiva planteada por la precursora del
    movimiento obrero alemán y polaco Rosa Luxemburgo en los
    primeros años del siglo XX: Reforma o
    Revolución.

    En concordancia con el planteamiento anterior se
    encuentran los sucesos ocurridos en Venezuela que incidieron en
    el nacimiento del llamado proceso revolucionario.

    Según Daza (2006, p6).

    El caracazo fue el detonante de una crisis
    histórica que se venía incubando desde años
    atrás en Venezuela, siguiendo la rebelión de la
    juventud militar patriota del 4 de febrero y el 27 de noviembre
    de 1992, con el despliegue de las fuerzas populares en todos los
    campos de la batalla política; proceso que tuvo su punto
    culminante con la victoria electoral de Hugo Chávez en
    diciembre de 1998, que marcó el inicio de la
    revolución bolivariana. Estremecimientos de igual magnitud
    aunque distintos en la formas, sacudieron a Brasil, Argentina,
    Uruguay, Bolivia en donde asumieron con fuerza las banderas de la
    democracia.

    Ahora bien, en Venezuela existe una enorme
    dispersión en la compresión de lo que se quiere
    construir como modelo político , ya que el actual
    Presidente Hugo Chávez ha expuesto en varias ocasiones que
    el sistema que se adoptará en el futuro es el
    socialismo del siglo XXI, que a su juicio debe ser construido y
    debatido entre todos.

    Así, ante de exponer algunas ideas sobre el
    socialismo es conveniente aclarar que este sistema ha tenido
    varias interpretaciones y corrientes distintas en su puesta en
    práctica; por eso hay que poner en claro de cual
    socialismo se está hablando.

    Según Micheo (1980, p.3) existen
    varias corrientes socialistas: Hay una corriente socialista
    democrática que ha sido implantada en pocos
    países del norte de Europa:

    Suecia, Noruega y Dinamarca la cual han tenido un
    enorme éxito económico y social. En otros
    países no ha logrado conquistar el poder. Existe una
    segunda corriente socialista que ha tenido hasta más
    éxito. Es el socialismo marxista o comunista, siendo un
    hijo de la corriente socialista; sin embargo su fuerza ha sido
    tan grande que casi ha tapado a la madre. Carlos Marx que fue el
    hombre que ideó esta forma de socialismo. Por eso se llama
    socialismo marxista. Lenin fue el hombre que lo implantó
    en Rusia haciendo bastantes acomodaciones a la doctrina de Marx.
    Mao- Tze –Tung hizo lo mismo en China a su manera y Fidel
    Castro en Cuba de la forma en que se conoce.

    Ante lo expuesto, se puede considerar que estas dos
    corrientes socialistas son muy dinámicas y cada una de
    ellas tiene realización práctica según sea
    la cultura y la historia del lugar donde se implanta.

    En Venezuela, se plantea crear un nuevo socialismo, el
    del siglo XXI que tiene como ideas centrales alcanzar la equidad,
    la soberanía y la justicia social, para ello se pretende
    pasar por un periodo de transición, ya que no se
    podría implantar el sistema socialista por decreto de la
    noche a la mañana.

    Como bien lo dice Micheo (1980, p.17).

    La práctica socializadora supone un nivel
    generalizado de conocimiento en todo el pueblo y esto no se
    tiene. Al pueblo trabajador se le ha mantenido en tal ignorancia
    que no sabría qué decidir; se tendría que
    comenzar por un enorme programa educativo y de
    capacitación de todo el pueblo, esto llevaría su
    tiempo para las generaciones futuras; habría que elaborar
    un programa distinto desde la infancia. El cambio hacia el
    socialismo práctico tendría que ir por etapas cada
    vez menos capitalistas y más cerca del socialismo. Estas
    etapas, por ser imperfectas, no producen todos los frutos que se
    desean; más aún, pueden producir al principio
    frutos más deficientes que el mismo capitalismo en algunos
    aspectos económicos. De hay la importancia de mantener la
    mística y la información suficiente en todo el
    pueblo.

    Lo anteriormente expuesto nos recuerda al teórico
    Karl Marx cuando establece las 5 etapas que toda sociedad debe
    pasar: Comunismo primitivo, feudalismo, capitalismo, socialismo
    (Transición) y comunismo.

    Lo que plantea este autor se asemeja a lo declarado por
    el actual Presidente Hugo Chávez cuando
    expresa lo siguiente:

    El socialismo del siglo XXI es la meta, pero para llegar
    a esta tiene que haber un proceso de transición, la cual
    es la Democracia Popular Participativa. La que esta en marcha en
    Venezuela, empujada por un pueblo en dinamización
    permanente, en motivación permanente, en estudio
    permanente y en trabajo permanente. Chávez
    (citado por Bilbao, 2005, p.7).

    Para dar inicio a este periodo de
    transición en 1999 entró en vigencia la
    Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, que
    garantiza la participación de los ciudadanos
    en los principales asuntos políticos, económicos,
    sociales y culturales de la nación.

    Rousseau (citado por Borda, 1990, p.3) ofrecía en
    este campo dos grandes ejes teóricos que nunca perdieron
    vigencia y que fueron desafíos permanentes al sistema
    político dominante.

    Un proceso educativo que implicaba la
    construcción de una sociedad participativa e igualitaria a
    partir de sus diversas instituciones (familia, iglesia, escuela,
    etc.), un derecho inalienable de los ciudadanos para ejecutar,
    ejercer control y vigilancia efectiva, sobre su representante a
    todo nivel, con el fin de asegurar la vigencia de la voluntad
    general.

    En este sentido se puede decir que la
    participación juega un papel importante dentro de un
    sistema democrático ya que al participar se ejerce el
    derecho y se cumple con el deber como ciudadano; de igual forma
    se es responsable del presente que se construye con la
    acción.

    Recordemos algunas de las palabras de Rousseau en la
    obra "El Contrato Social" (1957). (Libro III,
    capitulo 18 y Libro II capitulo 3).

    El acto que instituyó el gobierno no es tanto un
    contrato como una ley, los depositarios del poder ejecutivos no
    son los jefes del pueblo sino sus oficiales que el pueblo pueda
    confirmar o destituir cuando le plazca. Pero esto no es asunto de
    contrato sino de obedecer. Cuando el pueblo suficientemente
    informado delibera, del gran numero de pequeñas diferencia
    resultaría siempre la voluntad general y la
    deliberación será siempre buena
    …si hay agrupaciones parciales (en un Estado), hay
    que multiplicarla en número para evitar la
    desigualdad … tales precauciones son las únicas
    buenas para que la voluntad general sea esclarecida y para que el
    pueblo no se engañe.

    Como vemos, la propuesta originaria de Rousseau acerca
    de la democracia directa, es especialmente aplicable a sociedades
    primarias o ciudades-estados. Sin embargo, resultó
    fundamental para iluminar la discusión actual, ya que en
    las naciones modernas la participación tiene que
    trabajarse como proceso socioeducativo.

    Por otra parte Heinz Dieterich (2005) propone la
    democracia participativa como la nueva institución para
    sustituir a la democracia representativa; sugiere la
    economía de equivalencia para echar de un lado la practica
    capitalista de la crematística nacional de mercado, el
    Estado no clasista que rompería con el Estado de clases y
    una vez consolidada cada institución se tendría al
    ser humano racional, ético y estético.

    Después de haber revisado todos los
    planteamientos anteriores se puede decir que el motivo por el
    cual se lleva a cabo esta investigación es por la
    existencia de un problema, en este caso el desconocimiento o las
    dudas que tiene la población en cuanto a las ideas sobre
    democracia participativa y socialismo del siglo XXI, se trata de
    un debate que se abre en la sociedad venezolana, sobre el cual
    faltan muchas paginas por escribir. Concretamente, esta
    investigación se orienta a indagar sobre la
    percepción que tienen lo actores políticos que
    apoyan el llamado proceso revolucionario en el país, como
    una modesta contribución al esclarecimiento de lo que se
    entiende por democracia participativa y socialismo del siglo XXI,
    desde la percepción de quienes están llamados a su
    materialización. Para dar respuesta a tal
    problemática se propuso como objetivo general analizar la
    percepción sobre la democracia participativa y el nuevo
    socialismo del siglo XXI a partir de la opinión de los
    actores políticos que apoyan al presidente Chávez
    en Barinas; conforme a esto se formuló la siguiente
    interrogante:

    ¿Cuál es la percepción que tienen
    los actores políticos sobre democracia participativa y al
    socialismo del siglo XXI?

    Justificación

    La Constitución del 61 define al gobierno de la
    Republica de Venezuela en los siguientes términos "…es y
    será siempre representativo". En ese mismo texto su
    articulo 114, establece que "Todos los Venezolanos tienen el
    derecho de asociarse en partidos políticos para
    participar, por métodos democráticos en la
    orientación de la política nacional".

    En este contexto, la participación
    política se concibe únicamente a través de
    los partidos políticos, entendida como una
    organización política que se adscribe a una
    ideología determinada y/o representa algún grupo en
    particular.

    Esta etapa, conocida como democracia
    representativa perduró desde 1958 hasta 1998.
    Con la llegada del presidente Hugo Chávez Frías se
    propone en 1999 una nueva constitución de la Republica
    Bolivariana de Venezuela, en la cual se constituye la
    nación venezolana como "Estado democrático y social
    de derecho y de justicia", creando condiciones necesarias para su
    desarrollo social con la voluntad de los ciudadanos,
    expresándose libremente por los medios de
    participación política y social para conformar el
    estado democrático comprometido con el progreso integral
    de los Venezolanos

    La constitución de 1999 consagra otro modelo
    político denominado democracia participativa, que aspira
    garantizar la participación del pueblo en los principales
    asuntos públicos de la nación.

    Analizando la situación actual es conveniente
    realizar este tipo de investigación ya que la
    evolución política Venezolana busca afianzar un
    sistema democrático participativo con el objeto de
    implantar un estado socialista, denominado socialismo del siglo
    XXI.

    Ahora, bien la implantación de este sistema de
    democracia participativa y del socialismo del siglo XXI requiere
    la generación de consensos que puedan traducirse en
    movimiento sociales, empezando por quienes levantan las banderas
    de la revolución bolivariana.

    Se asume que la dirigencia del proceso revolucionario en
    Venezuela debe tener claridad teórica sobre el significado
    del sistema que se busca desarrollar. En este caso el
    interés consiste en valorar las percepciones que tienen
    los actores políticos del Estado Barinas con respecto al
    tema, como una modesta contribución o un debate que tiene
    una esencia nacional e internacional.

    En cuanto a los beneficios que pueda ofrecer este
    trabajo es representar una posible base teórica a futuras
    investigaciones que intentan explicar la compleja realidad
    política venezolana, de igual forma pueden ser una
    referencia para fortalecer el perfil de investigadores en el
    área de la sociología política

    Objetivos de la
    Investigación

    Objetivo General:

    Analizar la percepción sobre la Democracia
    Participativa y el Socialismo del siglo XXI en Venezuela a partir
    de la opinión de los actores políticos que apoyan
    al presidente Chávez en Barinas.

    Objetivos Específicos:

    1. Describir los principales fundamentos de
    la democracia participativa y el socialismo del siglo
    XXI.

    2. Descubrir las estrategias que conducen
    al Ejercicio de la

    Democracia Participativa y al socialismo
    del siglo XXI

    3. Establecer las relaciones entre
    democracia participativa y socialismo del siglo XXI.

    Capitulo II

    Marco
    Teórico Referencial

    Antecedentes
    Históricos

    En los antecedentes históricos se intenta una
    explicación cronológica sobre el fenómeno a
    estudiar o como bien lo decía Marx hay que conocer la
    historia para hacer historia.

    Ante lo señalado resulta pertinente hacer un
    breve recorrido, por el origen de la palabra democracia y el
    proceso de cambio que está sufriendo.

    Origen de la palabra
    Democracia

    La palabra "Democracia" deriva del griego, "Demos":
    Pueblo y "Cratos" que significa Gobierno o autoridad del Pueblo.
    Su origen se remonta a unas series de reformas políticas y
    sociales atribuidas al legislador Licurgo. Todos los ciudadanos
    varones mayores de edad participaban en una asamblea donde
    elegían al Consejo y a los grupos de supervisores; esta
    asamblea tenia pleno poder de decisión, pero era
    antidemocrática ya que no todos participaban, como era el
    caso de los Helotes y de los Periecos, estos gozaban de libertad,
    pero no eran tomados en cuenta en la decisiones bélicas o
    políticas. Machado (citado por Díaz, 1984,
    p.12).

    En Atenas el panorama de la democracia era diferente;
    esta se ejercía en: la Ecclesia o asamblea general de los
    ciudadanos, siendo este el punto de referencia donde se llevaban
    a cabo las decisiones tomadas por todos los varones (mayores de
    edad), ejerciendo un control sobre el Consejo a través de
    la asamblea popular y los tribunales, donde eran participes de
    supervisar y dominar a los elegidos.

    Con respecto a lo señalado anteriormente Machado
    (1983, p.359-360) responde a la
    interrogante:

    ¿Correspondía exactamente en la
    antigüedad Griega el significado de la palabra democracia a
    la realidad social existente? No correspondía. El demos,
    era algo restringido, constituía un privilegio, ya que a
    ellos pertenecían solamente los hombres libres. En la
    República griega – en Atenas- y en la de
    Platón se mantenía como necesidad la
    institución de la esclavitud. La sociedad
    democrática Griega estaba, pues, dividida en hombres
    libres y esclavos, los primeros divididos en castas y los
    segundos en una capa intermedia salida de la esclavitud, pero
    estos aun no habían alcanzado su independencia. (Machado,
    1983, p.359-360).

    En este sentido es pertinente resaltar que el suceso
    más importante de la democracia romana fue la
    integración de la plebe a la ciudad, la cual estaba
    compuesta por poblaciones conquistadas, extranjeros y emigrados.
    Por lo que se puede decir, que este hecho constituyó la
    primera de las grandes medidas de integración –
    absorción de Roma hacia su destino de ciudad
    universal.

    Con base en lo expuesto se puede considerar que el
    significado de la democracia fue perfeccionándose al
    transcurrir el tiempo, es por ello que se asegura que fueron los
    sucesos ocurridos (anteriormente señalados) los que
    propiciaron hoy en día el significado de la
    democracia.

    Entre otros de los sucesos que marcaron el hito, hacia
    la democracia se encuentra la Revolución Francesa, que
    aportó el legado ideológico esencial que hoy
    fundamenta la existencia de la democracia moderna.

    Según las investigaciones realizadas por Rivas
    (citado por Díaz, 1984).

    "… el 26 de agosto de 1789 la asamblea constituyente
    aprueba las declaraciones de los derechos del hombre y del
    ciudadano. Este documento de singular significación
    histórica ya que se fundamenta en tres principios
    básicos: Libertad, Igualdad y Fraternidad".
    (p.18)

    Los filósofos también aportaron sus
    conocimientos sobre el significado de la democracia, tal es el
    caso de Montesquieu y Rousseau quienes hacen un aporte
    significativo a la organización
    política.

    Montesquieu (citado por Díaz, 1984)
    señala:

    Hay en cada Estado tres clases de poder: El legislativo,
    el Ejecutivo y el Judicial. En el primer poder el príncipe
    o magistrado promulga leyes para un tiempo o para siempre, y
    corrige o abroga las ya hechas. Por el segundo Poder hace la paz
    o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la
    seguridad, previene las invasiones. El tercer poder castiga los
    delitos o juzga las diferencias entre los particulares.
    Llamaremos a este último, el poder de juzgar y al otro
    simplemente el Poder Ejecutivo del Estado.
    (p.19)

    Lo que señala el autor es como un Estado debe
    regirse de unas normas que garanticen una organización en
    el sistema político dividido en tres poderes: El poder
    Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Ahora bien, una vez expuesto el origen de la palabra
    democracia se procede a situar la misma en el contexto Venezolano
    donde en estos momentos está pasando por un periodo de
    transformación, a raíz de la llegada del presidente
    Hugo Chávez al poder, es por ello que es necesario hacer
    un bosquejo sobre el proceso de transición que esta
    sufriendo .

    Democracia en Venezuela

    El sistema democrático que ha vivido Venezuela se
    ha caracterizado por ser limitado ya que anteriormente el poder
    era ejercido por los jefes ejecutivos y los partidos
    políticos, al momento de elegir a sus representantes. A
    partir de 1945 se le concedió el derecho al
    voto a toda la población mayor de 18
    años.

    Con respecto a lo anteriormente expuesto Amaro
    (1985) afirma que:

    Después de la muerte de Juan Vicente
    Gómez, los sectores políticos plantearon
    abiertamente modificar el sistema de elecciones y sustituirlos
    por otro, basado en el voto directo universal y secreto. Hasta el
    derrocamiento del presidente Medina Angarita en 1945, el sistema
    electoral Venezolano se mantuvo prácticamente igual a como
    había sido desde el siglo pasado, las asambleas
    legislativas de los Estados nombraban a los senadores, a los
    consejos municipales, a los diputados y al congreso
    escogiéndolos según las ordenes impartidas por el
    Gobierno Nacional". (p.112).

    Visto de esta forma el sistema electoral en este periodo
    era antidemocrático ya que no existía
    participación de los venezolanos al momento de elegir a
    sus gobernantes, siendo este un sistema electoral indirecto, el
    gran elector no era el pueblo sino el jefe ejecutivo, que
    controlaba la mayoría del congreso.

    La junta Revolucionaria de Gobierno que se formo el 18
    de Octubre de 1945 promulgó un Estatuto Electoral que
    consagro el voto directo, universal y secreto para todos los
    venezolanos mayores de 18 años. Durante los diez
    años de dictadura que siguieron al derrocamiento de
    gallegos, se abolió este sistema electoral y se
    privó al pueblo de sus derechos políticos.
    Después del 23 de Enero de 1958 se restableció el
    voto directo, universal y secreto. (Amaro, 1985,
    p.112).

    A partir de 1958 el país entra en una etapa de
    democracia representativa que perduró hasta el año
    1998, con la llegada del presidente Hugo Rafael Frías,
    quien propone una nueva democracia: la participativa; la
    diferencia que existe entre la nueva democracia y la vieja, es
    que en ésta, el sistema de participación se daba en
    los sectores populares, supuestamente a través de los
    partidos políticos y su relación
    clientelar, y otros sectores tenían una
    participación de naturaleza semicorporativa.

    Según Dieterich, (2005, p.XII) la democracia
    participativa: Es la nueva institución para sustituir a la
    caduca democracia representativa; economía de
    equivalencia, para echar de un lado y desterrar para siempre las
    practicas capitalistas de la crematística nacional de
    mercado; y, un Estado no Clasista, que rompería con el
    tradicional Estado de clases.

    Ahora, bien ante lo planteado por el presidente
    Chávez, la democracia participativa como el proceso de
    transición para llegar al socialismo del siglo XXI, es
    necesario conocer sus raíces, sus ideas y sus
    fracasos.

    Principios socialistas y algunos
    contextos de aplicación

    Antes de hacer énfasis sobre los países
    que han adoptado las ideas socialistas es pertinente recalcar
    algunos de los modelos socialista que han existido.

    Rosental y Ludin (2004, p.428-430) los dividen en los
    siguientes:

    ! Socialismo Cristiano: Este tipo de socialismo
    surgió a partir de 1830 y 1840 como variedad
    del socialismo feudal y se basa en las concepciones de la
    religión cristiana; como la vía para alcanzar una
    sociedad más unidas y humanitaria.

    ! Socialismo de Cátedra: Tuvo sus inicios en la
    segunda mitad del siglo XIX por unos profesores políticos
    alemanes liberales representante de la escuela de Escocia;
    consideran que la política debía sobrepasar el
    marco de los fenómenos económicos y fundirse con
    las demás ciencia sociales, aunado a este se incorpora que
    el Estado debe ser el regulador de las relaciones
    económicas. También señala que el
    objetivo de la burguesía es detener el crecimiento
    de la conciencia del proletariado para alcanzar sus metas. Entre
    los socialistas de Cátedra se encuentran: Lorenz Stein,
    Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner
    Sombart.

    ! Socialismo Democrático: Fue proclamado en el
    congreso de Francfort (1951) en oposición a la
    ideología marxismo-leninismo y parte de la concepciones de
    igualdad en todas las capas de la sociedad, teniendo como
    principio la moral como base de este proceso se considera que el
    problema de la transformación de la sociedad socialista es
    un problema ético, es un problema de reeducación y
    formación en los hombres en el espíritu socialista.
    Por otra parte se opone a la lucha de clases, la
    revolución socialista y a la dictadura del proletariado.
    Por ultimo se fundamenta en que el socialismo solo surge
    democráticamente y pacíficamente a través de
    las diferentes medidas educativas y culturales implantadas por
    los gobiernos burgueses.

    ! Socialismo Ético: Su precursores son los
    teóricos kantianos burgueses y socialdemócratas
    (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl Vorlander y otros) se
    fundamenta en el principio de solidaridad y al igual que el
    socialismo democrático considera la moral como eje central
    del proceso, de igual forma se oponían a las luchas de
    clases, la revolución social, la dictadura del
    proletariado. Por lo que se considera este socialismo semejante
    al democrático ya que parte de las mismas
    ideas.

    ! Socialismo Fabiano: Es una corriente reformista que
    surgió en Inglaterra cuyo representante son los esposos
    Webb, Morgan Philipps, Attlee, Morrison y otros, parten del
    pensamiento antifilosófico y consideran que en la vida lo
    más determinante son las ideas y rechazan la
    luchas de clases.

    ! Socialismo Utópico: Se basa en la
    distribución equitativa de los recursos, en el trabajo
    obligatorio para todos (igualdad). Este socialismo nace en el
    momento en que se consolida el capitalismo en la época del
    renacimiento y la reforma, sus teorías van enfocada en
    contra de este sistema. Entre los representantes más
    importantes de este socialismo se encuentran: Saint-Simón,
    Fourier en Francia y Owen en Inglaterra.

    ! Socialismo Verdadero: Surgió en Alemania en la
    década de 1840 por Karl Grün, Moses Hess, Hermann
    Kriege, Otto Lüning, Hermann Püttmann. Las concepciones
    filosófica de esta corriente consiste en una
    combinación de ideas de los socialistas utópicos
    Franceses, se fundamenta en que el socialismo esta por encima de
    las clases sociales por lo que se oponen a las luchas y por el
    contrario son partidario de la conciliación de los
    conflictos sociales aunado a este exhortaba al proletariado a no
    participar en las revoluciones política.

    ! Socialismo y Comunismo: Este se da por etapa como
    primera el socialismo y como segunda el comunismo su tema central
    es que no existe propiedad privada sobre los medios de
    producción; las relaciones de producción no se
    caracteriza por el dominio y subordinación, sino por la
    colaboración amistosa y la ayuda mutua entre hombres
    libres de la explotación. Por lo que se puede decir, tanto
    el socialismo como el comunismo parte de las mismos fundamentos
    su diferencia reside en que el comunismo el Estado desaparece y
    con él sus instituciones por lo que se le otorga mayor
    poder al pueblo; en cambio en el socialismo todavía se
    mantiene la figura del Estado por ende a este los medios de
    producción presenta dos formas: la propiedad estatal y la
    cooperativa. Sus representantes son Carlos Marx y
    Federico Engels.

    De lo anteriormente expuesto se puede observar que el
    socialismo comenzó siendo un pensamiento encaminado a la
    religión cristiana , a lo filosófico, a lo
    ético y lo moral poco a poco se fue consolidando hasta
    adquirir una base científica que lo define como
    tal.

    En base a lo planteado Giddens (1997)
    señala:

    El origen del socialismo, se encuentra ligado al primer
    desarrollo de la sociedad industrial, entre la mitad y el ocaso
    del siglo XVIII, comenzó siendo un cuerpo de pensamiento
    opuesto al individualismo; su interés por desarrollar una
    crítica del capitalismo vino después. Antes de
    tomar un significado muy especifico con el nacimiento de la
    Unión Soviética, el comunismo y el socialismo se
    solapaban en gran medida, cada uno tratando de defender la
    primacía de lo social o lo comunal. El socialismo fue
    antes que nada un impulso filosófico y ético, pero
    comenzó mucho antes de Marx a tomar la apariencia de una
    doctrina económica. Fue Marx sin embargo, quien
    proporcionó al socialismo una teoría
    económica elaborada. También lo sitúo en el
    contexto de una descripción global de la historia.
    (p.13).

    Como bien decía Giddens el precursor del
    socialismo es Carlos Marx quien conjuntamente con Federico
    Engels, dieron origen al socialismo científico que en
    algunos casos se denomina materialismo histórico y
    determinismo económico.

    Ahora bien, después de haber revisado el origen
    del socialismo es necesario situarnos a un contexto más
    resiente y de este modo observar los triunfos y caídas que
    está corriente ha generado a largo de la
    historia.

    Con respecto al surgimiento del socialismo
    Colussi (2006, p.3) señala: Desde el surgimiento mismo del
    sistema capitalista hace más de tres siglos,
    repentinamente se han venido levantando voces opositoras contra
    la injusticia que él mismo trajo: Las rebeliones obreras
    espontáneas, las primeras organizaciones sindicales, el
    anarquismo, el surgimiento de las teorías marxistas
    proporciona hitos en esta larga historia de lucha, las reacciones
    nunca faltaron. En siglo XX se vio los primeros triunfos
    socialistas: Rusia, China, Cuba y los países Africanos
    liberados de sus colonizadores como Vietnam, Corea del Norte, y
    Nicaragua. Lo cierto es que para fines de la década del
    80" del pasado siglo un tercio de la población
    vivía en un sistema socialista. A partir de los
    años 90" este modelo se extinguió de los mapas
    políticos.

    Como bien lo señala este autor el socialismo
    alcanzo su mayor auge en la décadas de los 80 obteniendo
    el triunfo en distintos continentes. Cabe destacar que
    mayoritariamente estas victorias se dieron gracias a los
    movimientos obreros que se generaron en los diversos
    países; es por ello que se deduce que este juega un papel
    importante en la edificación del socialismo.

    Sin embargo, las ideas socialistas en algunos
    países del continente europeo y asiático a pesar de
    haberse iniciado por los movimientos populares a su tiempo
    dejaron de existir ya que no conseguían el poder que
    requerían para su consolidación.

    A continuación se expondrán mas afondo
    tales premisas:

    Movimientos obreros en diversos
    países (hasta 1914) España:

    En España el movimiento obrero socialista se
    originó a raíz de una tensión social de
    carácter especial y gran fuerza explosiva que generaron
    los mismos trabajadores, latifundistas y mineros. La
    intención de su protesta era crear un movimiento social
    que diera el derecho a los pueblos trabajadores a ser hombres
    libres, esto se llevaría a cabo, con la conformaciones de
    grupos obreros organizados que se reunirían
    con un fin, utilizar los medios textiles y mineros para el
    beneficio común.

    Tal como lo señala Fetscher (1977):

    Hubo que esperar mucho tiempo para que este circulo se
    constituyera en el primer grupo local del Partido Socialista
    Obrero Español (PSOE) por ende fue típicamente
    determinante la composición social en la
    orientación del movimiento socialista y
    contraposición a los anarcosindicalistas. Sin embargo
    tanto en el interior del movimiento obrero como en las filas del
    ejercito popular se produjo inmediatamente una posición de
    recelo y defensa contra el monopolismo de los comunistas que
    llevo como consecuencia a la superación de los
    tradicionales antagonismos entre socialistas y
    anarcosindicalistas (p.351, 352).

    Después que estos movimientos obreros socialistas
    alcanzaron la victoria a su tiempo dejaron de existir por los
    triunfos de las fuerzas nacionales, y en su lugar apareció
    una organización estatal, la cual encuadra a empresarios y
    a obreros en una misma rama sindical.

    Francia:

    Unos de los primeros movimientos socialistas que se
    generó en Francia fue el de los obreros organizados, estos
    fueron restaurados porque los dirigentes representativos del
    proletariado tuvieron que huir ya que las leyes de
    excepción y otras represivas imposibilitaban casi toda
    actividad y se dividieron en partidarios de las ideas sociales,
    reformistas católicos, utopisticas y sobre todo
    proudhonianas.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter